Está en la página 1de 76

ING° MARTIN ALEJOS LANTARON

C.I.P. N°62400 CONSULTOR

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

C.E. N°56117 – TUPAC AMARU

LOCALIDAD CCOCHAPATA

DISTRITO TUPAC AMARU

PROVINCIA CANAS

DEPARTAMENTO CUSCO

SOLICITADO POR INFES

INFORME TECNICO

ENERO 2005
C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ÍNDICE

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

C.E. N°56117

1. GENERALIDADES
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
3. ETAPAS DEL ESTUDIO
4. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE CIMENTACION LA OBRA
5. TRABAJOS EFECTUADOS
6. PERFIL ESTRATIGRAFICO.
7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO.
8. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y DETERMINACION DE LA
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
9. CALCULO DE ASENTAMIENTOS.
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
11. RESULTADOS DE LABORATORIO.
12. GRAFICOS.
13. TABLAS - MAPAS
14. PLANO DE UBICACION CALICATAS
15. PANEL FOTOGRAFICO
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
17. ANEXO.- ENSAYO DE PERCOLACION

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

C.E. N°56117

LOCALIDAD CCOCHAPATA

DISTRITO TUPAC AMARU PROV. CANAS DPTO. CUSCO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

1. GENERALIDADES
1.1 Objetivo

El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para la


cimentación de las nuevas edificaciones a proyectar en el C.E. Nº 56117, el cual ha sido
adjudicado al suscrito mediante la AMC N° 0034-2004-INFES-VIVIENDA-CONSULTORA.

1.2 Ubicación y Descripción del Area en Estudio.

El terreno en estudio donde se construirá el CE, se encuentra en la Localidad de


Ccochapata, perteneciente al Distrito de Tupac Amaru, Provincia de Canas, Departamento
de Cusco.

El área del Terreno es de 16,921.58m² y un perímetro de 601.11ml, siendo sus linderos:

Norte Con propiedad de Alberto Mamani, Raymundo Mendoza, Domingo


Guzmán y Rosa Quispe, en una linea quebrada de 7 tramo rectos: N-
Ñ de 51.32 ml., Ñ-O de 40.29 ml., O-P de 13.76 ml., P-Q de2.33 ml., Q-
R de 15.17 ml., R-S de 1.35 ml., y S-A de 33.90 ml..
Sur Con propiedad de Pascuala Muñoz y terrenos de la comunidad, en una
línea quebrada de 5 tramos rectos: D-E de 21.09 ml., E-F de 4.26 ml.,
F-G de 11.64 ml., G-H de 10.48 ml., H-I de 49.08 ml.
Este Con la calle Cusco en una línea quebrada de tres tramos rectos: A-B de
40.41 ml., B-C de 8.25 ml., y C-D de 134.48 ml.
Oeste Con la calle sin nombre en una linea quebrada de 5 tramos rectos: I-J
de 18.93 ml., J-k de 33.30 ml., K-L de 65.99 ml., L-M de 11.55 ml .
La altura es de 3790.00m.s.n.m. y su ubicación según coordenadas UTM:

E : 853,267.00

N : 8’429,323.00

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

En el plano de ubicación calicatas se marcan exactamente el área que cubre exactamente


este informe.

1.3 Acceso al Area en Estudio.

1.- Lima – Cusco:

 Via aérea.- 2 horas con escala en Arequipa

 Terrestre directo.- Lima – Abancay – Cusco.- Carretera Panamericana sur, via los
Libertadores y carretera Abancay – Cusco.- carreteras asfaltadas en todo el trayecto.-
tiempo de viaje 20 horas. (salida de Lima 7: pm. – llegada al Cusco 3:00 pm. del
siguiente día).

 Terrestre Lima – Arequipa – Cusco.- Tramo Lima – Arequipa.- carretera Panamericana


Sur, asfaltada en todo su trayecto.- tiempo de viaje 14 horas, (Salida de Lima 6:00 pm.
– llegada a Arequipa 8:00 am. Del siguiente dia), el tramo Arequipa – Cusco.- carretera
afirmada, algunos tramos asfaltados, tiempo de viaje 15 horas.- salida de Arequipa
4:00 pm. llegada al Cusco 7:00 am. Del siguiente día.

2.- Cusco – Combapata.- Carretera asfaltada (Ruta Cusco – Sicuani). Tiempo de viaje 1
hora.

3.- Combapata - Ccochapata.- Carretera afirmada, tiempo de viaje en auto 30 minutos, los
autos realizan este servicio desde la plaza de armas de Combapata.

1.4 Construcciones Existentes.

Se ha replanteado el C.E. N° 56117 Tupac Amaru, donde se han ubicado 10 pabellones.


Todas estas construcciones son de adobe, encontrándose pabellones en buen estado de
conservación y otros en regular estado que se sugiere rehabilitar. Así mismo sé a
replanteado la portada de ingreso, cerco perimétrico y letrinas.

PABELLON 1

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan el almacén. Construido con techo de
calamina, piso de tierra, pared de adobe. Las puertas de madera de 2 hojas y ventanas de
fierro sin vidrios en mal estado. Este pabellón se encuentra en regular estado y se sugiere
rehabilitar.

PABELLON 2

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan La dirección del plantel, 2 aulas y
dormitorio del personal de servicio. Construido con techo de calamina, piso de cemento,

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

pared de adobe. Las puertas de madera de 1 y 2 hojas y ventanas de fierro con vidrios .
Este pabellón se encuentra en regular estado y se sugiere rehabilitar.

PABELLON 3

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan la cocina. Construido con techo de
calamina, piso de tierra, pared de adobe. La puerta de madera de 2 hojas y ventanas de
fierro sin vidrios . Este pabellón se encuentra en mal estado y se sugiere demoler.

PABELLON 4

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan 2 ambientes del club de madres.
Construido con techo de calamina, piso de tierra, pared de adobe. Las puertas de madera
de 1 hojas y ventanas de madera vidrio y fierro circular . Este pabellón se encuentra en
regular estado y se sugiere rehabilitar

PABELLON 5

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan 2 aulas. Construido con techo de
calamina, piso de cemento, pared de adobe. Las puertas de madera de 1 hojas y ventanas
de fierro sin vidrios . Este pabellón se encuentra en regular estado y se sugiere rehabilitar

PABELLON 6

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan el comedor y un aula. Construido con
techo de calamina, piso de tierra, pared de adobe. Las puertas de madera de 2 hojas y
ventanas de fierro sin vidrios cubierta con latas . Este pabellón se encuentra en regular
estado y se sugiere rehabilitar

PABELLON 7

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan 2 aulas. Construido con techo de
calamina, piso de madera, pared de adobe. Las puertas de madera de 2 hojas y ventanas
de fierro sin vidrios . Este pabellón se encuentra en regular estado y se sugiere rehabilitar

PABELLON 8

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan 2 aulas. Construido con techo de
calamina, piso de madera, pared de adobe. Las puertas de madera de 2 hojas y ventanas
de fierro sin vidrios . Este pabellón se encuentra en regular estado y se sugiere rehabilitar.

PABELLON 9

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan 3 aulas. Construido con techo de
calamina, piso de madera machimbrada, pared de adobe. Las puertas de madera de 1

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

hojas y ventanas de fierro con vidrios . Este pabellón se encuentra en regular estado y se
sugiere rehabilitar

PABELLON 10

En este pabellón, constituido por un piso, funcionan el salon comunal. Construido con
techo de calamina, piso de cemento, pared de adobe. Las puertas de madera de 1 y 2
hojas y ventanas con marco de madera con vidrio y calamina. Este pabellón se encuentra
en regular estado y se sugiere rehabilitar

CERCO PERIMÉTRICO DE LADRILLO

Construido de ladrillo con columnas de concreto, las alturas promedio de 2.33 m., se
encuentra en buen estado y se sugiere mantener.

CERCO PERIMÉTRICO DE ADOBE

Construido de adobe, las alturas varian de 0.40 hasta 0.80 m. Por la calle sin nombre el
rest tiene un promedio de 1.20 m., se encuentra en mal estado y se sugiere demoler.

1.5 Condición Climática.

Vientos.- De Norte a Sur no muy fuertes .


Lluvias.- De Noviembre a Abril, con características de Torrencial.

El aporte estadístico de los estudios con datos regionales, consideran insuficientes , por lo
que la información proporcionada es solamente referencial.
La información conseguida de los pobladores lugareños , también ha sido considerada .
Las precipitaciones atmosféricas, se producen en su mayoría en el verano austral , es
fuerte entre los meses de Diciembre a Marzo . Es necesario mencionar que, durante los
últimos años han ocurrido notables variaciones, no sólo en cuanto a este tipo de
fenómeno , sino en el clima en general, presentándose aún en el verano austral abundante
granizada y aguaceros.
La temperatura es muy variable entre el día y la noche , siendo los meses de Junio y julio
los más fríos con temperaturas que llegan a 12°C y en el verano austral hasta 18°C

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2.1 Geología

El área en estudio, presenta un relieve casi plano, con pendientes moderadas.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

La zona de estudio, se ubica en la unidad Geomorfológica denominada Peniplanicies


Andinas, que se caracteriza por tener relieve moderadamente ondulado y, por tanto,
espacios interfluviales suavemente convexos.

2.2 Litología.

El área donde se ubica el C.E. presenta una litología especifica que se describe en cada
calicata practicada a “cielo abierto”.

La zona litológicamente esta constituida por rocas intrusivas de las unidades Apurimac y
Pamacachi.

2.3 Zonas Estructurales.

La orientación de reglamento es esencialmente andina, con una flexión hacia el Noroeste -


Oeste al la altura de Yaurisque ente hecho es de gran trascendencia puesto que marca el
inicio de una flexión que cambia bruscamente el estilo andino, estructura que dando
prioridad a la toponimia más importante, se le denomina el “ Codo del Cuzco”.

2.4 Geodinámica Externa .

Durante los trabajos de campo efectuados no se han detectado fenómenos de geodinámica


externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de la formación
existente en la zona.

2.5 Sismicidad.

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo Circumpacífico,


que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se
encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio
nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor ó menor frecuencia de estos
movimientos, así tenemos que las Normas Sismo - resistentes del Reglamento Nacional de
Construcciones, divide al país en tres zonas.

Zona 1.- Comprende el resto de la región de la selva, comprende la ciudad de Iquitos, y


parte del Departamento de Ucayali y Madre de Dios. en esta región la sismicidad es baja.

Zona 2.- En esta zona la sismicidad es medía. Comprende prácticamente el 70% de la selva,
Puno, Madre de Dios, y parte del Cusco. En esta región los sismos se presentan con mucha
frecuencia, pero no son percibidos por las personas en la mayoría de las veces.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Zona 3.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende toda la costa peruana, Tumbes a
Tacna, la sierra norte y central y parte de ceja de selva. es la zona más afectada por los
fenómenos telúricos.

La ciudad en estudio, se encuentra en la Zona 2, de sismicidad media. A pesar de ello, en


sus características estructurales no se identifican rasgos sobre fenómenos de tectonismo
que hayan influido en la estructura geológica de la zona.
2.5.1 Parámetros de Diseño Sismo Resistente
De acuerdo al reglamento nacional de construcciones y a la Norma Técnica de edificación
E-030-Diseño Sismo resistente, se deberá tomar los siguientes valores:

(a) Factor de Zona Z = 0.3 (*')


(b) Condiciones Geotecnicas
El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S2, que corresponde a un suelo intermedio.
(c) Periodo de Vibración del Suelo To = 0.6 seg
(d) Factor de Amplificación del Suelo S = 1.2
(e) Factor de Amplificación Sísmica ( C )
Se calculará en base a la siguiente expresión:

 To  C 2.5
C  2 .5 *  
T 
Para T = Periodo de Vibración de la Estructura = H/Ct

(f) Categoría de la Edificación A

(g) Factor de Uso _______________________________________ U = 1.5

(h) La Fuerza horizontal o cortante basal, debido a la acción sísmica se determinará por la
fórmula siguiente:

Para :
V = CORTANTE BASAL Z *U* S * C*P
V
Z= FACTOR DE ZONA R
U= FACTOR DE USO
S= FACTOR DE AMPLIFICACION DEL SUELO
C= FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA
R =COEFICIENTE DE REDUCCION
P= PESO DE LA EDIFICACIÓN

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

*'El área en estudio, corresponde a la zona 2, el factor de zona se interpreta como la


aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

3. ETAPAS DEL ESTUDIO


Los trabajos se efectuaron en 3 etapas

3.1 Fase de Campo

Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características


resistentes del sub-suelo.

3.2 Fase de Laboratorio

Las muestras obtenidas en el campo fueron llevadas al laboratorio con el objeto de


determinar sus propiedades físicas y mecánicas.

3.3 Fase de Gabinete

A partir de los resultados en Campo y Laboratorio, se ha elaborado el presente informe


técnico final que incluye:

Análisis del perfil estratigráfico, cálculo de la capacidad portante, así como profundidad de
desplante de las estructuras así como conclusiones y recomendaciones constructivas. Se
incluye además anexos que contienen los resultados obtenidos en Campo y Laboratorio,
ábacos y un plano de ubicación de calicatas, así como un panel fotográfico que corrobora la
estratigrafía encontrada y los ensayos “insitu” efectuados.

4. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA OBRA


Se trata de Edificaciones de hasta 02 pisos estructurados en base a pórticos y cobertura de
aligerados de concreto armado que servirán para los ambientes del El C.E Nº 56117, y que
transmitirán sus cargas al terreno de fundación, mediante zapatas y/o cimientos corridos.
Estas edificaciones tendrán luces, tipo INFES, las que transmitirán cargas al Subsuelo del
orden de 24,000 Kg. por columna y de 12,000 Kg/ml. para cimentaciones corridas.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

5. TRABAJOS EFECTUADOS
5.1 Trabajos de Campo

Las investigaciones de Campo estuvieron íntimamente ligados al suelo encontrado.

La exploración se realizó mediante 07 calicatas, a cielo abierto ubicadas estratégicamente,


lo cual cubre razonablemente el área a investigar.

Las profundidades máximas alcanzadas fueron de 3.00m., en la exploración de calicatas,


computados a partir del terreno natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y
determinar el tipo de ensayos de laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de
suelos encontrados, de las muestras disturbadas representativas.

El nivel freático fue encontrado a profundidades variables.

5.2 Trabajos de Laboratorio

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de Laboratorio, siguiendo las Normas


establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM) de los Estados Unidos de
Norte América.

5.2.1 Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM-D-422)

Consistiendo este ensayo en pasar una muestra de suelo seco a través de una serie de
mallas de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las proporciones relativas de los
diversos tamaños de las partículas.

5.2.2 Contenido de Humedad Natural (ASTM-D-2216)

Que es un ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de agua


presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco.

5.2.3 Gravedad Específica de los Sólidos (ASTM D-854)

Mediante este ensayo se determina el peso específico de las sustancias sólidas existentes
en el suelo.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

5.2.4 Límites de Consistencia

Límite Líquido : ASTM-D-423

Límite Plástico : ASTM-D-424

Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variación del contenido
de humedad en las características de plasticidad de un suelo cohesivo.

Los ensayos se efectúan en la fracción de muestra de suelo que pasa la malla N 4.

La obtención de los límites líquido y plástico de una muestra de suelo permiten determinar
un tercer parámetro que es el índice de plasticidad.

5.2.5 Densidades Naturales (ASTM-T191-61)

Este ensayo se realiza para tomar la densidad “INSITU” de los suelos.

El método utilizado fue el de Cono de Arena.

5.2.7 Ensayo Corte Directo (ASTM-D-3080-72)

Sirve para determinar en forma rápida los parámetros de resistencia ( y c) de un suelo.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

6. PERFIL ESTRATIGRAFICO
Del acuerdo a la exploración efectuada mediante las calicatas C1 @ C7, tal como se
observa en el récord del estudio de exploración y en los resultados de Laboratorio
adjuntados; el perfil estratigráfico presenta las siguientes características:

CALICATA N°01
Superficialmente, se presenta lo que se conoce como “Tierra de Chacra” con un espesor
de 0.20m.

Por debajo, arenas limosas, mezcla de arenas finas y limos inorgánicos no plásticos,
húmedas, estratificadas tipo roca, muy duras, se disgregan con barreta, color plomo calor,
clasificadas según SUCS como SM.

Yendo estas características hasta los límites de la exploración.

El nivel freático, no fue encontrado, hasta la profundidad excavada.

CALICATA N°02
Superficialmente, se presenta lo que se conoce como “Tierra de Chacra” con un espesor de
0.20m.

Subyacen arcillas inorgánicas de baja plasticidad, muy compactas, duras, muy húmedas
color marrón oscuro, clasificadas según SUCS como CL, piedras angulares ½” á 1 ½” en un
40% del volumen total, con un espesor de 0.80m.

Por debajo, arenas limosas, mezcla de arenas finas y limos inorgánicos no plásticos,
húmedas, estratificadas tipo roca, muy duras, se disgregan con barreta, color plomo calor,
clasificadas según SUCS como SM.

Yendo estas características hasta los límites de la exploración (3.00 mt).

El nivel freático, fue encontrado, a la profundidad de –2.30m.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

CALICATA N°03
Superficialmente, se presenta lo que se conoce como “Tierra de Chacra” con un espesor
de 0.20m.

Subyacen, arcillas inorgánicas de baja plasticidad, compactas, muy húmedas, color marrón
de amarillento a negruzco, clasificadas según SUCS como CL y un espesor de 1.40m.

Por debajo, arenas limosas, mezcla de arenas finas y limos inorgánicos no plásticos,
húmedas, estratificadas tipo roca, muy duras, se disgregan con barreta, color plomo calor,
clasificadas según SUCS como SM.

Yendo estas características hasta los límites de la exploración.

El nivel freático, fue encontrado, a la profundidad de –2.70m.

CALICATA N°04 @ 07
Estas calicatas presenta similares características, ya que el nivel featico se encontro
aproximadamente a los 30 cm de profundidad, por lo que no se continuo con la excavacion.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO

Del cuadro de propiedades índice y parámetros deducidos, del estrato areno – gravoso -
arcilloso a niveles superficiales, se observa lo siguiente:

7.1 La proporción de vacíos (e) tiene un valor variable entre 0.505 y 0.568 es decir que el
suelo presenta poca cantidad de vacíos, por lo tanto a los niveles de cimentación se
encuentran consistencias densas.

7.2 El grado de Saturación (Sr) tiene un valor que varía entre 53.88% y 64.71% para los
suelos areno – limoso, indicando que se encuentran en estado muy húmedos.

7.3 La Porosidad (n) tiene un, valor variable entre 33.57% y 36.23% por lo que se ratifica
que los terrenos se encuentran en estado densos.

7.4 Su Densidad Relativa (DR) tiene un valor que varía entre 68.37% y 85.61% lo que nos
ratifica la resistencia al esfuerzo cortante, corroborado por la compacidad relativa,
indicándonos a su vez su estado denso.

7.5 Los Límites de Atterberg, de LL = 21.8% y LP = 0.00% nos indican la no plasticidad de


los suelos areno – limosos.

7.6 El Coeficiente de Uniformidad (Cu) tiene valores mayores que 6, aceptables para SW.

7.7 El Coeficiente de curvatura encuentran (Cc) tiene valores mayores de 3, no válidos


para SW.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

8. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y DETERMINACION DE


LA PROFUNDIDAD DE CIMENTACION

8.1 Parámetros e Hipótesis de Cálculo

8.1.1 Se trata de una cimentación sobre arenas limosas, pobremente graduadas en estado
muy duro estratificado y húmedas.

8.1.2 El contenido de humedad de los materiales nos permite realizar las excavaciones, a
tajo abierto.

El nivel freático fue encontrado a profundidades variables.

8.1.3 Por el Tipo de material aplicaremos las fórmulas de capacidad de carga dadas por el
Dr.Karl Terzaghi de su teoría de rotura por corte general, que está dada por la fórmula:

(a) Para cimientos corridos

qa   *  Df * Nq  0.5 * B * N  FS

(b) Para cimientos cuadrados o rectangulares

qa   *  Df * Nq1  0.4 * B1 * N 1  FS

En donde:

Qa = Capacidad Admisible del terreno (kg./cm²).


 = Densidad húmeda natural del terreno.(1220kg./) *
Df = Profundidad de desplante de la estructura.(-1.60m)
B = Ancho menor de Cimiento (m).

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

 Porque el nivel freático, puede subir por efecto de lluvias y la cercanía del lago
Ccochapata, trabajaremos con suelo sumergido:

Para : G = 2.669
 m  GG 1.d  d = 1.773
 m  1220 Kg/m 3

Nq = Factor unidimensional de capacidad de carga, dependiente del ancho y de la zona de


empuje pasivo función del ángulo de fricción interna (), considera la influencia del peso del
suelo.

N = Factor adimensional de capacidad de carga debido a la presión de la sobrecarga


(densidad de enterramiento). Función del ángulo de fricción interna. La sobrecarga se halla
representada por el peso por unidad de área *Df, del suelo que rodea la zapata.

FS = Factor de seguridad, que toma en consideración lo siguiente:

(a)Variaciones naturales en la resistencia al corte de los suelos.

(b)Las incertidumbres que como es lógico, contienen los métodos o fórmulas para la
determinación de la capacidad última del suelo.

(c)Disminuciones locales menores que se producen en la capacidad de carga de los suelos


colapsibles, durante o después de la Construcción.

(d)Excesivo asentamiento en suelos compresibles que haría fluir el suelo cuando éste, está
próximo a la carga crítica o a la rotura por corte.

Por lo expuesto adoptaremos FS igual a 3 valor establecido para estructuras permanentes.

De los resultados de las tomas de densidades de campo y su respectiva comparación con


las densidades máximas y mínimas encontradas en el Laboratorio, se han calculado las
densidades relativas de los suelos existentes a las profundidades de cimentación
escogidas.

Dicho cálculo se ha efectuado mediante la fórmula:

 n   min  max
Dr  * * 100
 max   min  n

Donde:

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Dr = Densidad relativa en %.

n = Densidad Seca Natural (en campo).

mín = Densidad seca mínima (en laboratorio).

máx = Densidad seca máxima (en laboratorio).

Con el valor de la densidad relativa y el tipo de suelo podemos encontrar el ángulo de


fricción interna  y con él los factores de capacidad de carga.

Con la finalidad de asumir parámetros de cálculo que correspondan a las características


inspeccionadas en el campo, presentamos a continuación una tabla de denominación de

arenas de acuerdo a su estado de compacidad y los correspondientes rangos de densidad


relativa según Whitman y Lanbe y su correlación con la resistencia a la penetración
estándar según Terzaghi y Peck (1948).

Tabla 1.- DENOMINACIÓN DE ARENAS SEGÚN COMPACIDAD


DENOMINACIÓN DENSIDAD RELATIVA PENETRACIÓN
DR (%) ESTÁNDAR
N (Golpes/Pie).
Muy Suelta 0 – 15 0-4
Suelta 15 – 35 4 - 10
Mediana 35 – 65 10 - 30
Compacta 65 – 85 30 - 50
Muy Compacta 85 - 100 > 50

También es necesario tomar en cuenta que los granos angulosos encajan unos con otros
más perfectamente que los redondeados y por esto las arenas de grano angulosos tendrían
un mayor ángulo de fricción. A continuación se muestra una tabla que refleja esta influencia
de la angulosidad y de la granulometría sobre el ángulo de fricción máximo, presentada por
Sowers y Sowers (1951).
FORMA ÁNGULO DE FRICCIÓN MÁXIMO
GRANULOMÉTRICA
SUELTA COMPACTA
Redondeada, uniforme 30° 37°
Redondeada, bien graduada 34° 40°
Angulosa, uniforme 35° 43°
Angulosa, bien graduada 39 45°

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Por otro lado se muestra una correlación empírica aproximada según Peck, Harrison y
Thornbum (1953) de los estados de compacidad y los ángulos de fricción propuesto en base
a ensayos de penetración estándar y aplicable hasta 12 mts. de profundidad.

Tabla 3.- CORRELACIÓN ENTRE LA PENETRACIÓN ESTÁNDAR Y EL ÁNGULO DE


FRICCIÓN INTERNA.
PENETRACIÓN ESTÁNDAR ÁNGULO DE FRICCIÓN
N (Golpes/pie)  (Grados)
0-4 28 - 29
4 - 10 29 - 30
10 - 30 30 - 36
30 - 50 36 - 41
> 50 41 - 45
Como prueba determinante, se ha efectuado un ensayo de corte directo, sobre muestras
remoldeadas, cuyo resultado:

= 30° C = 0.00 Kg/cm²

Con este valor de el ángulo de fricción interna los valores adimensionales de capacidad de
carga son:

Nq1 =18.40 N =22.40

8.2 Valor de la Capacidad de Carga

En atención al plano E-210, para cimentación tipo Infes, y para el caso de zapatas aisladas:

A x B = 1.60 x 1.70m.

Teniendo en cuenta los valores hallados se recomienda tomar el siguiente valor:

CAPACIDAD DE CARGA (qa) = 1.750 kg/cm²

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

9. CALCULO DE ASENTAMIENTOS
En los análisis de cimentación, se distinguen dos clases de asentamientos, asentamientos
totales y diferenciales, de los cuales, estos últimos son los que podrían comprometer la
seguridad de la estructura.

La presión admisible de los suelos granulares (para nuestro caso, las arenas limosas),
generalmente depende de los asentamientos, debiendo en todo caso, verificarse el factor de
seguridad por corte.

La presión admisible por asentamiento, es aquella que al ser aplicada por una cimentación
de tamaño especifico, produce un asentamiento tolerable por la estructura.

El limite de los asentamientos tolerables en que se deben esperar las primeras grietas en
muros, según NAVFAC DM - 7, está dado por la distorsión angular, esto es:

  L  300
1
, Vale decir , 1cm, para luces de 3m.

El asentamiento, se ha calculado mediante la teoría elástica, que esta dado por la fórmula:

IfB(1   2 )
p P
Para : Es
p = Asentamiento (cm)

P = Presión de trabajo (Kg/cm²)

B = Ancho menor cimentación (cm)

 = Relación de Poisson

Es = Modulo de Elasticidad (Kg/cm²)

If = Factor de influencia, que depende de la forma y la rigidez de la


cimentación (Bowles 1977).

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Reemplazando valores:

P = 1.75 Kg/cm² If = 0.95

B = 160 cm

 = 0.20

Es = 600 Kg/cm²

Reemplazando valores:

p = 0.43cm.

Como se puede observar, el asentamiento rápido a producirse es tolerable porque:

p <

Esto nos indica que el asentamiento rápido es menor que el asentamiento tolerable.

Verificación Factor de Seguridad por corte

La verificación, del factor de seguridad contra la falla por corte del suelo, se hace, según la
siguiente expresión de Schmertmann:

qd = 1DfNqiq+0.52BNiS

Para :

1 = Densidad del suelo por encima del nivel de cimentación

2 = Densidad del suelo por debajo del nivel de cimentación

Df = Profundidad de cimentación

Nq , N = Factores de capacidad de carga

iq , i = Factores de corrección por inclinación de carga

B = Ancho menor del cimiento.

S = Factor de forma.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Tenemos los siguientes valores:

1 = 1200 Kg/m3

2 = 1220 Kg/m3

Df = 1.60 m.

Nq = 18.40

N = 22.40

iq = i = 1

B = 1.60m.

Reemplazando valores:

. qd = 5.71Kg/cm²

Luego, calculamos el Factor de Seguridad Real (FSR):

FSR  qd  3.26
qa
3.26 > 3

No existe problema de falla por corte.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 La cimentación de las Edificaciones a proyectar serán dimensionados de tal forma que
apliquen al terreno una carga no mayor de 1.75 Kg/cm²

10.2 La profundidad de cimentación deberá encontrarse siempre a -1.60m. computados a


partir del nivel del terreno natural.

Se podrá llegar a un nivel de cimentación –1.00m., mediante el vaciado de una subzapata


de concreto ciclópeo mezcla 1:12 + 30% P.G.

10.3 El nivel freático fue hallado a profundidades variables porque existe ascensión de napa
freática se debe utilizar aditivo impermeabilizante en la cimentación.

10.4 Se podrá utilizar cimentación superficial, tipo cimientos corridos o zapatas aisladas, según
detalle plano INFES E-210.

10.5 Del resultado de Análisis Químicos se deduce que el suelo, están dentro del rango “No
Agresivo”, por lo que se podrá utilizar cemento Tipo I para la elaboración de los
concretos.

10.6 En el plano de ubicación calicatas se indica claramente el área valida para el presente
estudio, ya que hay zona de inundaciones que dificulta que se realice edificaciones.

10.7 Se deberá realizar un ensayo especifico de subdrenaje para evacuar las zonas inundadas.

10.8 Para la construcción de las losas de concreto tanto en interiores como en exteriores, se
deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

- El material de relleno superficial se eliminará hasta un espesor de 0.20m. Para el caso


práctico, ante la presencia del rellenos de gran espesor, se recomienda escarificar y
compactar un máximo de 0.60m. (retirando previamente las partículas mayores de
2”, así como raíces y otros materiales extraños) en 2 capas de 0.30m., al 95% de la
Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado.

- Se colocará una base de afirmado compactado al 98% de la M.D.S. del Ensayo


Proctor Modificado (en espesores de 0.20m para rellenos inferiores a 0.50 m. y de
0.30m para rellenos de más de 0.50m). Para el caso de las losas interiores, la base de
afirmado tendrá un espesor de 0.20m. (cualquiera que sea el espesor de la capa de
relleno) y deberá contar con las siguientes características:

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Tamaño de la
Malla Tipo
Porcentaje Que Pasa en Peso
AASHTO T-11 y
T27
Abertura cuadrara A B C D
2 “ (50 mm.) 100 100 ---- ----
1”(25mm.) ---- 75 – 97 100 100
3/8 (9.5mm.) 30 - 65 40 – 75 50 – 85 60 - 100
# 4 (4.76 mm.) 25 - 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
# 10 (2.00 mm) 15 - 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
# 40 (0.420 m.) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45

#200 (0.074 m) 2–8 5 – 20 5 – 15 5 – 20

- La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites tendrán una


gradación uniforme de grueso a fino.

- La fracción del material que pase la malla N°200 no deberá exceder de ½ y en


ningún caso de los 2/3 que pase el tamiz N°40.

- La fracción del material que pase el tamiz N° 40 debe tener un límite liquido no
mayor de 25% un índice de plasticidad inferior o igual a 6%., determinados de
acuerdo a los métodos T-89 y T-91 de la AASHTO.

10.9 Las conclusiones y recomendaciones incluidas en este informe, así como la


descripción generalizada del perfil del suelo que presenta, están basados en el
programa de exploración de campo descrito en la sección respectiva. De acuerdo a la
práctica usual de la Ingeniería de Suelos, dicho programa se considera adecuado,
tanto en el número de sondajes como en la profundidad de éstos, para la ubicación del
terreno estudiado, su extensión y el tipo de estructura de la que se trata.

Sin embargo, por la naturaleza misma de los suelos encontrados, en los que siendo
necesario generalizar la información obtenida en algunos sondeos a toda el área del
proyecto, no siempre es posible tener seguridad total acerca del la información
obtenida. Por lo tanto se recomienda, que en el caso poco probable que durante la
construcción se observan suelos con características diferentes a las indicadas en este
informe, se notifique de inmediato al Proyectista para efectuar las correcciones
necesarias.

10.10El presente estudio es válido sólo para el área investigada.

Lima, Enero del 2005.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

CUADRO RESUMEN

C.E. N°56117 "TUPAC AMARU" - CCOCHAPATA - TUPAC AMARU - CANAS - CUSCO

TIPO CIMENTACION ESTRATO DE APOYO PARAMETROS DE DISEÑO AGRESIVIDAD DEL AGUA AGRESIVIDAD DEL SUELO OBSERVACION ADICIONAL
Df Qa FS Asentamiento AL CIMIENTO AL CIMIENTO
(m) (Kg/cm²) Diferencial
mín (cm)

Superficial Tipo
Arenas limosas, no plasticas, "No Agresivo" Usar Cemento "No Agresivo" Usar Cemento Nivel freatico puede a subir
Zapatas aisladas o 1.60 1.75 3.00 0.43
estratificadas (SM) Tipo I Tipo I por cercanía Lago Ccochapata
cimientos corridos

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

RESULTADOS DE LABORATORIO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PROYECTO : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


UBICACION : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO ESTRUCTURA : CIMENTACION
CLIENTE : INFES FECHA : Enero 2005

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


AASHTO T87-70
% PASA

CALICATA Prof.
SONDAJE (m.) 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N°4 N°10 N°20 N°40 N°60 N°100 N°200
No. de-a

C1 0.20-3.00 100.00 95.80 73.40 64.90 55.20 34.10 23.50 16.40 14.20 10.70 7.50

C2 0.40-1.80 100.00 90.90 76.20 68.80 62.00 53.70 48.10 35.70 27.80 21.30 17.60 13.20 9.80

C3 0.20-2.40 100.00 99.50 98.10 95.20 92.20 87.70 84.10

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO Estructura : Cimentación
Cliente : INFES Fecha : Enero 2005

LIMITES DE CONSISTENCIA

Calicata Muestra Límite Límite Indice Contenido de Clasificcación


Sondaje (m) Líquido Plástico de Húmedad de Sueles
N° de-a ASTM-D-424 ASTM-D-424 Plasticidad ASTM-D-2216-M S.U.C.S
C1 0.20-3.00 NP 10.20 SM

C2 0.80-3.00 NP 13.70 SM

C3 0.80-1.20 26.50 20.10 6.40 30.70 CL

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente : INFES
Estructura : CIMENTACION
Fecha : ENERO 2005

DENSIDADES

Calicata Profundidad
Sondaje (m) DSC W DHC
N° de - a

C1 0.20-3.00 1.773 10.20 1.954

C2 0.80-3.00 1.711 13.70 1.946

DSC Densidad Seca de Campo

DCH Densidad Húmeda de Campo

W Contenido de Húmedad

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente : INFES
Estructura : CIMENTACION
Fecha : ENERO 2005

PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SOLIDOS (Ss)


ASTM D 2216

Calicata Profundidad
Sondaje (m) Ss
N° de - a
C1 0.20-3.00 2.669

C2 0.80-3.00 2.684

C3 0.20-1.20

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente INFES
Estructura CIMENTACION
Fecha ENERO 2005

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Muestra C1 M 1 H= : 0.20-3.00m.
Peso Anillo - Suelo Humedo 608.10
Peso Anillo - Suelo Seco 596.50 Diametro 6.05 cm.
Peso Agua 11.60 Área 28.75 cm²
Peso Anillo 62.90 Altura
3
Peso Suelo Seco Volumen 31.62 cm
3
Contenido de Húmedad 10.20% D. Húmeda 1.954 gm/cm
3
Esfuerzo Normal 0.5 kg/cm² D. Seca 1.773 gm/cm

Tiempo Extensometro Extensometro Fuerza Cortante Esfuerzo de Corte


Transcurrido Horizontal Tangencial (Kg) (Kg/cm²)
30" 26.8 0.030 0.0000 0.000
1:00' 36.2 0.045 2.9038 0.101
30" 42.2 0.057 3.3350 0.116
2:00' 46.6 0.061 3.5650 0.124
30" 49.6 0.076 3.7663 0.131
3:00' 53.1 0.085 3.9388 0.137
30" 55.3 0.092 4.2550 0.148
4:00' 57.2 0.100 4.3700 0.152
30" 59.2 0.110 4.6863 0.163
5:00' 61.9 0.125 4.9163 0.171
30" 63.0 0.137 5.0600 0.176
6:00' 65.1 0.159 5.2038 0.181
30" 66.4 0.200 5.3475 0.186
7:00' 67.0 0.215 5.4625 0.190
30" 67.6 0.255 5.5200 0.192
8:00' 67.9 0.300 5.7500 0.200
30" 67.9 0.350 5.8363 0.203
9:00' 67.9 0.389 5.7500 0.200

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente INFES
Estructura CIMENTACION
Fecha ENERO 2005

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Muestra C1 M 1 H= : 0.20-3.00m.
Peso Anillo - Suelo Humedo 608.10
Peso Anillo - Suelo Seco 596.50 Diametro 6.05 cm.
Peso Agua 11.60 Área 28.75 cm²
Peso Anillo 62.90 Altura
3
Peso Suelo Seco Volumen 31.62 cm
3
Contenido de Húmedad 10.20% D. Húmeda 1.954 gm/cm
3
Esfuerzo Normal 1.0 kg/cm² D. Seca 1.773 gm/cm

Tiempo Extensometro Extensometro Fuerza Cortante Esfuerzo de Corte


Transcurrido Horizontal Tangencial (Kg) (Kg/cm²)
30" 26.8 0.030 0.0000 0.000
1:00' 36.2 0.045 3.3350 0.116
30" 42.2 0.057 3.7950 0.132
2:00' 46.6 0.061 4.7150 0.164
30" 49.6 0.076 5.2325 0.182
3:00' 53.1 0.085 5.9800 0.208
30" 55.3 0.092 6.2100 0.216
4:00' 57.2 0.100 7.3025 0.254
30" 59.2 0.110 8.0788 0.281
5:00' 61.9 0.125 8.7688 0.305
30" 63.0 0.137 9.4013 0.327
6:00' 65.1 0.159 9.6600 0.336
30" 66.4 0.200 10.2638 0.357
7:00' 67.0 0.215 11.1263 0.387
30" 67.6 0.255 11.6725 0.406
8:00' 67.9 0.300 11.8450 0.412
30" 67.9 0.350 12.0175 0.418
9:00' 67.9 0.389 11.9313 0.415

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente INFES
Estructura CIMENTACION
Fecha ENERO 2005

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Muestra C1 M1 H= : 0.20-3.00m.
Peso Anillo - Suelo Humedo 608.10
Peso Anillo - Suelo Seco 596.50 Diametro 6.05 cm.
Peso Agua 11.60 Área 28.75 cm²
Peso Anillo 62.90 Altura
3
Peso Suelo Seco Volumen 31.62 cm
3
Contenido de Húmedad 10.20% D. Húmeda 1.954 gm/cm
3
Esfuerzo Normal 2.0 kg/cm² D. Seca 1.773 gm/cm

Tiempo Extensometro Extensometro Fuerza Cortante Esfuerzo de Corte


Transcurrido Horizontal Tangencial (Kg) (Kg/cm²)
30" 26.8 0.030 0.0000 0.000
1:00' 36.2 0.045 3.2488 0.113
30" 42.2 0.057 3.5938 0.125
2:00' 46.6 0.061 4.8013 0.167
30" 49.6 0.076 6.1238 0.213
3:00' 53.1 0.085 7.5900 0.264
30" 55.3 0.092 9.3438 0.325
4:00' 57.2 0.100 11.7013 0.407
30" 59.2 0.110 12.7938 0.445
5:00' 61.9 0.125 15.1225 0.526
30" 63.0 0.137 17.4800 0.608
6:00' 65.1 0.159 19.1188 0.665
30" 66.4 0.200 20.4700 0.712
7:00' 67.0 0.215 21.4188 0.745
30" 67.6 0.255 23.2013 0.807
8:00' 67.9 0.300 23.6038 0.821
30" 67.9 0.350 24.1500 0.840
9:00' 67.9 0.389 23.9775 0.834

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente : INFES
Estructura : CIMENTACION
Fecha : ENERO 2005

PROPIEDADES ÍNDICE DE LOS SUELOS

Calicata Profundidad
Sondaje (m) e Sr n Dh
N° de - a

C1 0.20-3.00 0.505 53.88 33.57 1.954

C2 0.80-3.00 0.568 64.71 36.23 1.946

e Proporción de Vacios
Sr Grado de Saturación
n Porosidad
Dh Densidad Húmeda

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO Estructura : Cimentación
Cliente : INFES Fecha : ENERO 2005

DENSIDADES RELATIVAS

Calicata Profundidad
Sondaje (m) dmáx dseca dmín DR%
3
N° de -a (gr/cm )

C1 0.20-3.00 1.826 1.773 1.512 85.61

C2 0.80-3.00 1.826 1.711 1.506 68.37

DR Densidad Relativa

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente : INFES
Estructura : CIMENTACION
Fecha : ENERO 2005

COMPACIDADES RELATIVAS

Calicata Profundidad VACIOS


Sondaje (m) emáx en emín CR%
No de -a

C1 0.20-3.00 0.765 0.505 0.462 85.72

C2 0.80-3.00 0.782 0.568 0.470 68.58

CR Compacidad Relativa

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU Estructura : CIMENTACION


Ubicación Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO Fecha : ENERO 2005
Cliente INFES

HOJA DE DATOS PARA LA PRUEBA DE HUMEDAD NATURAL

% de
Ubicación Calicata Muestra Prof. Peso de Envase Peso de Encase Tara Peso de Agua Humedad
(m) Suelo Húmedo Suelo Seco

C1 M1 0.20-3.00 608.10 596.50 62.90 11.60 10.20


C.E. 56117

C2 M1 0.80-3.00 501.60 448.60 62.90 53.00 13.70

C3 M1 0.80-1.20 482.60 384.10 62.90 98.50 30.70

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

P E S O E S P E C IF IC O ( c o n p y c n o m e t r o )

PROYECTO : C .E .N ° 5 6 1 1 7 - T U P A C A M A R U
U B IC A C IO N : C c o c h a p a ta - T u p a c A m a ru - C a n a s - C U S C O
C L IE N T E : IN F E S
ESTRUCTURA : C I M E N T A C IO N
FECHA : ENERO 2005

C a l ic a ta N ° 0 1 - M 1 P r o f . 0 .2 0 -3 .0 0 m .

N° [N ° ] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
U B IC A C IO N D E M U E S T R A
N° DE PYCNO M ETRO [N °] 4 5
PESO DE PYCNO M ETRO +
M A T E R IA L S E C O 1 [g r ] 6 5 2 .3 6 6 3 5 .8 9
PESO DE PYCNO M ETRO 2 [g r ] 1 6 3 .9 1 1 5 5 .1 4
P E S O M A T E R IA L (1 )-(2 ) A [g r ] 4 8 8 .4 5 4 8 0 .7 5
PESO DE PYCNO M ETRO +
A G U A E N 2 0 °C B [g r ] 6 6 1 .5 3 6 5 3 .2 3
A + B C [g r ] 1 1 4 9 .9 8 1 1 3 3 .9 8
PESO PYCNO M ETRO + AG UA
E N 2 0 ° C + M A T E R IA L S E C O D [g r ] 9 6 7 .3 2 9 5 3 .4 6
V O L U M E N D E M A T E R IA L
3
C -D E [c m ] 1 8 2 .6 6 1 8 0 .5 2
3
P E S O E S P E C I F I C O A /E g r/c m 2 .6 7 4 2 .6 6 3

100
 2 . 669
50 . 29 49 . 71

2 . 674 2 . 663

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

P E S O E S P E C IF IC O (c o n p y c n o m e tro )

PRO YECT O : C .E .N ° 5 6 1 1 7 - T U P A C A M A R U
U B IC A C IO N : C co c h a p a ta - T u p a c A m aru - C a n a s - C U S C O
C L IE N T E : IN F E S
ESTRUCTURA : C IM E N T A C IO N
FECHA : E N E R O 2 0 05

C a lic a ta N °0 2 - M 1 P ro f. 0.8 0 -3 .0 0 m .

N° [N °] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
U B IC A C IO N D E M U E S T R A
N° DE PYCNO M ETRO [N °] 1 2
PESO DE PYCNO M ETRO +
M A T E R IA L S E C O 1 [g r] 6 2 3 .5 5 6 46 .2 1
PESO DE PYCNO METRO 2 [g r] 1 6 1 .3 2 1 60 .8 7
P E S O M A T E R IA L (1 )-(2 ) A [g r] 4 6 2 .2 3 4 85 .3 4
PESO DE PYCNO M ETRO +
A G U A E N 2 0°C B [g r] 6 5 9 .4 6 6 58 .0 9
A +B C [g r] 1 1 21 .6 9 1 1 4 3 .4 3
PESO PYCNO METRO + AG UA
E N 2 0 °C + M A T E R IA L S E C O D [g r] 9 4 9 .2 9 9 62 .7 9
V O L U M E N D E M A T E R IA L
3
C -D E [c m ] 1 7 2 .4 1 80 .6 4
3
P E S O E S P E C IF IC O A /E g r/cm 2 .6 8 1 2 .6 8 7

100
 2 . 684
48 . 83 51 . 17

2 . 681 2 . 687

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

GRÁFICOS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PROYECTO : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


UBICACION : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO ESTRUCTURA : CIMENTACION
CLIENTE : INFES FECHA : Enero 2005

Calve Laboratorio. : 1052.05


Análisis Granulometrico Por Tamizado
Ensayos : Estándar de clasificacion
Normas : ASTM D422-D2216-D854-D4318-D427-D2487 Pulg. (mm)
75.000 3"
50.800 2"

% Acumulado Que Pasa


Tipo de Exploración Calicata 38.100 1 1/2"
N° de Exploración C1 25.400 1"
N° de Muestra M1 19.050 3/4" 100
Profundidad del Nivel Freático (m) - 12.700 1/2" 95.8
Profundidad del Estrato (m) 0.20-3.00 9.525 3/8" 73.4
6.350 1/4" 64.9
4.760 N°4 55.2
Clasificación SUCS SM 2.000 N° 10 34.1
0.840 N° 20 23.5
PESO ESP. RELATIVO DE SOLIDOS (Ss) 2.669 0.420 N° 40 16.4
PESO ESPECIFICO NATURAL ( g ) - 0.250 N° 60 14.2
HUMEDAD NATURAL (w) 10.20% 0.149 N° 100 10.7
LIMITE LIQUIDO (LL) 18.00 0.074 N° 200 7.5
LIMITE PLASTICO (LP) NP D10 (mm) 0.120 Cu 25.00
INDICE PLASTICO (IP) NP D30(mm) 0.710 Cc 1.40
LIMITE DE CONTRACCION (LC) - D60(mm) 3.000

Gráfico de las Plasticidades 20


Diagrama de Fluidez
70

60 Lw = 50
Contenido de Húmedad (%)
Indice de Plasticidad (Iw)

Arcillas
19
50
inorgánicas
Lw = 30 de alta
40 plasticidad
Arcillas
inorgánicas Línea "A" Iw=0.73 (Lw=20) 18
30 Arcillas de mediana
inorgánicas plasticidad
de baja
20 plasticidad Limos inorgánicos
de compresibilidad
17
10 Suelos no y arcillas orgánicas
cohesivos

0
16
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Limos inorgánicos de baja Limos inorgánicos de mediana 1 10 25 100
compresibilidad compresibilidad y limos orgánicos

Límite Líquido (Lw) Número de Golpes

CURVA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

0.075 0.425 2.00 4.75 19.00 75.00

Fina Media Gruesa Fina Gruesa


Limo y Arcilla Arena Grava

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PROYECTO : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


UBICACION : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO ESTRUCTURA : CIMENTACION
CLIENTE : INFES FECHA : Enero 2005

Calve Laboratorio. : 1052.05


Análisis Granulometrico Por Tamizado
Ensayos : Estándar de clasificacion
Normas : ASTM D422-D2216-D854-D4318-D427-D2487 Pulg. (mm)
75.000 3"
50.800 2"

% Acumulado Que Pasa


Tipo de Exploración Calicata 38.100 1 1/2" 100
N° de Exploración C2 25.400 1" 90.9
N° de Muestra M1 19.050 3/4" 76.2
Profundidad del Nivel Freático (m) - 12.700 1/2" 68.8
Profundidad del Estrato (m) 0.80-3.00 9.525 3/8" 62
6.350 1/4" 53.7
4.760 N°4 48.1
Clasificación SUCS SM 2.000 N° 10 35.7
0.840 N° 20 27.8
PESO ESP. RELATIVO DE SOLIDOS (Ss) 2.684 0.420 N° 40 21.3
PESO ESPECIFICO NATURAL ( g ) - 0.250 N° 60 17.6
HUMEDAD NATURAL (w) 13.70% 0.149 N° 100 13.2
LIMITE LIQUIDO (LL) 17.80 0.074 N° 200 9.8
LIMITE PLASTICO (LP) NP D10 (mm) 0.075 Cu 77.33
INDICE PLASTICO (IP) NP D30(mm) 0.650 Cc 0.97
LIMITE DE CONTRACCION (LC) - D60(mm) 5.800

Gráfico de las Plasticidades 20


Diagrama de Fluidez
70

60
Contenido de Húmedad (%)

Lw = 50
Indice de Plasticidad (Iw)

19
50 Arcillas
inorgánicas
Lw = 30 de alta
40 plasticidad
Arcillas
Línea "A" Iw=0.73 (Lw=20)
18
inorgánicas
30 Arcillas de mediana
inorgánicas plasticidad
de baja
20
plasticidad Limos inorgánicos 17
de compresibilidad
10 Suelos no y arcillas orgánicas
cohesivos
0
16
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Limos inorgánicos de baja Limos inorgánicos de mediana
1 10 25 100
compresibilidad compresibilidad y limos orgánicos
Límite Líquido (Lw) Número de Golpes

CURVA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

0.075 0.425 2.00 4.75 19.00 75.00

Fina Media Gruesa Fina Gruesa


Limo y Arcilla Arena Grava

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PROYECTO : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


UBICACION : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO ESTRUCTURA : CIMENTACION
CLIENTE : INFES FECHA : Enero 2005

Calve Laboratorio. : 1052.05


Análisis Granulometrico Por Tamizado
Ensayos : Estándar de clasificacion
Normas : ASTM D422-D2216-D854-D4318-D427-D2487 Pulg. (mm)
75.000 3"
50.800 2"

% Acumulado Que Pasa


Tipo de Exploración Calicata 38.100 1 1/2"
N° de Exploración C3 25.400 1"
N° de Muestra M1 19.050 3/4"
Profundidad del Nivel Freático (m) - 12.700 1/2"
Profundidad del Estrato (m) 0.80-1.20 9.525 3/8"
6.350 1/4"
4.760 N°4 100
Clasificación SUCS CL 2.000 N° 10 99.5
0.840 N° 20 98.1
PESO ESP. RELATIVO DE SOLIDOS (Ss) 0.420 N° 40 95.2
PESO ESPECIFICO NATURAL ( g ) - 0.250 N° 60 92.2
HUMEDAD NATURAL (w) 30.70% 0.149 N° 100 87.7
LIMITE LIQUIDO (LL) 26.50 0.074 N° 200 84.1
LIMITE PLASTICO (LP) 20.10 D10 (mm) - Cu
INDICE PLASTICO (IP) 6.40 D30(mm) - Cc
LIMITE DE CONTRACCION (LC) - D60(mm) -

Gráfico de las Plasticidades Diagrama de Fluidez


70 31

60
30
Contenido de Húmedad (%)

Lw = 50
Indice de Plasticidad (Iw)

29
50 Arcillas
inorgánicas
Lw = 30 de alta 28
40 plasticidad
Arcillas
Línea "A" Iw=0.73 (Lw=20)
27
inorgánicas
30 Arcillas de mediana
inorgánicas plasticidad 26
de baja
20
plasticidad Limos inorgánicos 25
de compresibilidad
10 Suelos no y arcillas orgánicas
24
cohesivos
0
23
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Limos inorgánicos de baja Limos inorgánicos de mediana
1 10 25 100
compresibilidad compresibilidad y limos orgánicos
Límite Líquido (Lw) Número de Golpes

CURVA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

0.075 0.425 2.00 4.75 19.00 75.00

Fina Media Gruesa Fina Gruesa


Limo y Arcilla Arena Grava

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO Estructura : Cimentación
Cliente INFES Fecha : ENERO 2005

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Tipo de Exploración CALICATA


N° de Exploración C1
1.50
N° de Muestra M1
Profundidad del Estrato (m) 0.20-3.00

Especímen I II II
Presión
Esfuerzo de Corte (Kgs/cm²)

1.00
Normal (Kg/cm²) 0.50 1.00 2.00
Esfuerzo de corte
(Kgs/cm²) 0.2030 0.4180 0.8400

 = 30°00'
Humedad (%)
10.20 10.20 10.20
Densidad húmeda
0.50
(grs/cm3) 1.954 1.954 1.954

Resultados:
Angulo de Fricción Interna 30°00'00"
Cohesión (Kgs/cm²) 0.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

Esfuerzo Normal (Kgs/cm²)

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

REGISTRO DE EXCAVACIONES

OL

=1.5

1 SM

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

REGISTRO DE EXCAVACIONES

OL

CL

=1.5

1 SM

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

REGISTRO DE EXCAVACIONES

OL

CL

=1.5

1 CL

CL

SM

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

3797.4
0.00 -

1.00 -

3795.3 2.00 -
0.00 -

3.00 -
1.00 -
3794.4

2.00 -
3792.9
0.00 -

3.00 -
3792.3
1.00 -

2.00 -

3.00 -
3789.9

C1 C2 C3

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

TABLAS – MAPAS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO
Cliente : INFES
Estructura : CIMENTACION
Fecha : ENERO 2005

TABLA N° 1

RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

Calicata Profundidad N° de Muestras


Sondaje de la Calicata N° de Muestras Inalteradas
No (m) Alteradas

C1 3.00 1 1

C2 3.00 1 -

C3 3.00 1 -

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO Estructura : Cimentación
Cliente : INFES Fecha : Enero 2005

TABLA N°2

CANTIDAD DE ENSAYOS DE SUELOS Y DE ENSAYOS QUIMICOS

Calicata Prof. Ensayos Estándar Corte Directo Ensayos Quimicos


Sondaje (m) Muestra Suelo Agua
N° de-a LL LP Wn n G C  Sales Solubles Sulfatos Sulfatos
Granulometria (%) (%) (%)

C1 0.20-3.00 M1 1 - - 1 1 1 1 1 - - -

C2 0.80-3.00 M1 1 - - 1 1 1 - - - - 1

C3 0.80-1.20 M1 1 1 1 1 - - - - 1 1 1

Totales 3 1 1 3 2 2 1 1 1 1 2

Para:
Ci : Calicata N°
SUCS : Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
LL : Límite Líquido
LP : Límite Plástico
Wn : Humedad Natural
n : Densidad Natural
G : Peso Específico de Sólidos
c : Cohesión
 : Angulo de Fricción interna

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

Proyecto : C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU


Ubicación : Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO Estructura : Cimentación
Cliente : INFES Fecha : Enero 2005

TABLA N°3
RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE SUELOS Y ENSAYOS QUIMICOS

Calicata Prof. Ensayos Estándar Corte Directo Ensayos Químicos

Sondaje (m) Muestra Suelo Agua


N° de-a SUCS LL LP Wn n G C  Sales Solubles Sulfatos Cloruros
(%) (%) (%) (ppm) (%) ppm

C1 0.20-3.00 M1 SM 10.20 1.954 2.669 0.000 30° - - -

C2 0.80-3.00 M1 SM 13.70 1.946 2.684 - - - - 0.000

C3 0.80-1.20 M1 CL 26.50 20.10 30.70 - - - - 1,009.630 0.05705 0.000

Para:
Ci : Calicata N°
SUCS : Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
LL : Límite Líquido
LP : Límite Plástico
Wn : Humedad Natural
n : Densidad Natural
G : Peso Específico de Sólidos
c : Cohesión
 : Angulo de Fricción interna

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PROYECTO C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU ESTRUCTURA : Cimentación


UBICACION Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO FECHA : ENERO 2005
CLIENTE INFES

TABLA N°4
ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION

PRESENCIA EN EL SUELO DE: p.p.m. GRADO DE ALTERACION OBSERVACIONES


* SULFATOS 0-1000 LEVE OCASIONAN UN ATAQUE QUIMICO

1000-2000 MODERADO AL CONCRETO DE LA CIMENTACION

2000-20,000 SEVERO

> 20,000 MUY SEVERO

** CLORUROS > 6000 PERJUDICIAL OCASIONA PROBLEMAS DE CORROSION

DE ARMADURAS O ELEMENTOS METALICOS

** SALES SOLUBLES TOTALES > 15,000 PERJUDICIAL OCASIONA PROBLEMAS DE PERDIDAD

DE RESISTENCIA MECANICA POR

PROBLEMAS DE LIXIVIACION

* COMITÉ 318-83 ACI


** EXPERIENCIA EXISTENTE

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PROYECTO C.E.N° 56117 - TUPAC AMARU ESTRUCTURA : Cimentación


UBICACION Ccochapata - Tupac Amaru - Canas - CUSCO FECHA : ENERO 2005
CLIENTE INFES

TABLA N°5
REQUISITOS PARA CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES CON SULFATOS

TIPO DE EXPOSICION A LOS SULFATOS SOLUBLES EN AGUA (SO4) SULFATOS (SO4) RECOMENDADO (CONCRETO NORMAL) RELACION f´c
SULFATOS PRESENTES EN SUELOS (% EN PESO) EN AGUA (p.p.m) AGUA / CEMENTO MINIMO (Kg/ cm²)

DESPRECIABLE 0 á 0.10 0 á 150

MODERADA 0.10 á 0.20 150 á 1500 II, IP(MS), IS (MS), I(PM) (MS), I(SM) (MS) 0.50 280

SEVERA 0.20 á 2.00 1,500 á 10,000 V 0.45 315

MUY SEVERA SOBRE 2.00 SOBRE 10,000 V + PUZOLANA 0.45 315

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

COLOMBIA

ECUADOR

ZONA I
Tumbes

Loreto

Piura
Amazonas

Lambayeque
Cajamarca

San Martin
BRASIL

La Libertad

Ancash Huanuco
ZONA II Ucayali

Cerro de Pasco
ZONA I

Lima Junin
ZO
NA

Madre de Dios
III

Huancavelica Cusco

Ica Apurimac

Ayacucho Puno BOLIVIA

Arequipa

Moquegua

Tacna

CHILE

ZONAS SISMICAS
TABLA
FACTORES DE ZONA

ZONA FACTOR DE ZONA - Z (g)

3 0.4

2 0.3
1 0.15

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PLANO DE UBICACIÓN CALICATAS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

PANEL FOTOGRAFICO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°01

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA CALICATA N°01

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN


LA CALICATA N°01

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°02

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA CALICATA N°02

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA CALICATA N°02

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°03

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA CALICATA N°03

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN


LA CALICATA N°03

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


- Braja M. Das(2001) “Principios de Ingeniería de Cimentacion” Ciencias Thomson

- Peck-Hanson Thornburn (2000) “Ingeniería de Cimentaciones” Editoria Limusa.

- Bowles J.E. (1967), “Foundation Analysis and Desing”, Mc Graw Hill.

- Delgado Vargas(2000) “Ingeniería de Cimentaciones” Fundamentos e Introducción al


análisis geotécnico. Editorial Alfaomega.

- Vesic A. (1971), “Análisis de la capacidad de carga de Cimentaciones Superficiales”,


JSMFD, ASCE , Vol.99.

- ACI Capitulo Peruano (1998) “Normas Peruanas de Estructuras” Martegraf EIRL

- Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics “, John Wiley.

- Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John Wiley.

- Alva Hurtado J.E. , Meneses J. y Guzmán V. (1984), “Distribución de Máximas


Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú”, V Congreso Nacional de
Ingeniería Civil, Tacna, Perú.

- Mapas Geotécnicos Básicos - Ing° Alberto Martinez Vargas

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ANEXO.- ENSAYO DE PERCOLACION

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON

ANEXO

ENSAYO IN SITU DE PERCOLACION

CENTRO EDUCATIVO N ° 56117


CENTRO POBLADO: CCOCHAPATA, DISTRITO: TUPAC AMARU,
PROVINCIA: CANAS
DEPARTAMENTO CUSCO.

PROCEDIMIENTO

Se realizó cuatro (04) perforaciones de 0.60 m de profundidad, cercanas a la Calicata N°1


existente en un radio >= 2.50 m, de acuerdo a las coordinaciones realizadas con los
profesionales de la Unidad de Estudios Básicos de la Gerencia de Estudios y Proyectos de
INFES. En el fondo de cada una de las perforaciones de excavó un agujero de 0.30m x 0.30m x
0.35m.

Con un cuchillo se raspó las paredes del agujero, proveyendo una interfase natural con el
terreno; luego se eliminó todo material suelto existente.

En el fondo del agujero se añadió cinco (05) cm de arena gruesa, formando una cama de arena
-filtro-en el fondo del agujero.

Para lograr las peores condiciones de trabajo a las que estará sometido , el pozo percolador, se
saturó el suelo existente, llenando el agujero con agua limpia hasta un nivel de 0.30m por
encima de la cama de arena, se mantuvo este nivel de agua por un período de cuatro (04)
horas.

Debido a las características del suelo –Areno-limoso-, la tasa de percolación se determinó


luego del periodo de saturación del suelo -cuatro horas-, se llenó con agua limpia hasta un
nivel de treinta (30) cm, por encima de la cama de arena.

La medida de los descensos de percolación se realizó en un intervalo de tiempo de una (01)


hora y en periodos de 10 minutos.

Los resultados se muestran en los siguientes cuadros :

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON
POZO 1

N° HORA ALT.(cm) DIF.ALT(cm).


1 2 3 4=3j-3i
P1

01 17:01 50.00
02 17:11 44.00 6.00
03 17:21 38.50 5.50
04 17:31 33.00 5.50
05 17:41 27.00 6.00
06 17:51 22.50 4.50
07 18:01 18.50 4.00

POZO 2

N° HORA ALT.(cm) DIF.ALT(cm).


1 2 3 4=3j-3i

01 17:05 45.00
02 17:15 38.50 6.50 P2
03 17:25 32.50 6.00
04 17:35 26.50 6.00
05 17:45 21.00 5.50
06 17:55 15.50 5.50
07 18:05 10.50 5.00

POZO 3

N° HORA ALT.(cm) DIF.ALT(cm).


1 2 3 4=3j-3i

01 17:08 48.00 P3
02 17:18 43.00 5.00
03 17:28 38.00 5.00
04 17:38 33.50 4.50
05 17:48 29.00 4.50
06 17:58 25.50 3.50
07 18:08 22.00 3.50

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


C.E. N°56117 – CCOCHAPATA – TUPAC AMARU – CANAS – CUSCO ING° MARTÍN ALEJOS LANTARON
POZO 4

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


N° HORA ALT.(cm) DIF.ALT(cm).
1 2 3 4=3j-3i
P4

01 17:10 44.00
02 17:20 38.50 5.50
03 17:30 32.00 6.50
04 17:40 26.00 6.00
05 17:50 20.00 6.00
06 18:00 14.50 5.50
07 18:10 09.50 5.00

También podría gustarte