Está en la página 1de 39

1

“TSA´CHILA”

CARRERA: TECNOLOGÌA SUPERIOR EN SEGURIDAD Y


PREVENCIÒN DE RIESGOS LABORALES

TEMA: PLANOS DE EVACUACIÓN, MAPA DE RIESGOS Y


RECURSOS CONTRA INCENDIO PARA EL CONSULTORIO
MÉDICO DE LA EMPRESA PÚBLICA SANTO DOMINGO
CONSTRUYE EP.

NOMBRE DE LOS AUTORES:


CABRERA ADRIAN
LOOR GISELA
PATIÑO THALIA
ZAMBRANO VIVIANA

NOMBRE DEL TUTOR


ING. PAÚL BALDEÓN

Período Académico: SEGUNDO SEMESTRE

Santo Domingo– Ecuador


2

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

El grupo integrado por: CABRERA ADRIÁN, LOOR GISELA, PATIÑO

THALIA Y ZAMBRANO VIVIANA; en calidad de autores del trabajo de

investigación realizado sobre “PLANOS DE EVACUACIÓN, MAPA DE

RIESGOS Y RECURSOS CONTRA INCENDIO PARA EL CONSULTORIO

MÉDICO DE LA EMPRESA PÚBLICA SANTO DOMINGO CONSTRUYE

EP”, autorizamos hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirá vigente a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

En la ciudad de Santo Domingo, 18 de marzo del 2019

DOCENTE TUTOR

______________________
Ing. Paúl Baldeón
3

INDICE

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................... 2

INDICE ................................................................................................................. 3

INDICE DE GRAFICOS ...................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7

1. EL PROBLEMA ........................................................................................ 8

1.1. Antecedente ....................................................................................................... 8

1.2. Objetivos ............................................................................................................ 8

1.2.1 Objetivo General .............................................................................................. 8

1.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 8

1.3. Justificación ....................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 9

2.1.¿Qué es un plano? ................................................................................................... 9

2.2. Señalética ............................................................................................................. 10

2.3. Plano de evacuación ............................................................................................. 10

2.3.1. Objetivos del Plano de Evacuación: .............................................................. 12

2.3.2. Circunstancias Para Disponer Una Evacuación: ........................................... 12

2.4. Plano de riesgos ................................................................................................... 13


4

2.4.1.¿Cómo crear un mapa de riesgo? ................................................................... 14

2.4.2. ¿Por qué es importante crear un mapa de riesgos?........................................ 15

2.5. Recursos contra incendio ..................................................................................... 16

2.5.1. Precauciones estructurales............................................................................. 16

2.5.2. Accesibilidad a los edificios .......................................................................... 16

2.5.3. Medios de egreso ........................................................................................... 17

2.5.4. Medios de egreso horizontales ...................................................................... 18

2.5.5. ESCALERAS ................................................................................................ 18

2.5.6. SALIDAS DE ESCAPE ................................................................................ 19

2.6. ¿Qué es una capa? ................................................................................................ 21

2.6.1. ¿Para qué sirve una capa?.............................................................................. 21

2.6.2. ¿Cómo puedo crear una capa? ....................................................................... 22

2.7. Bloque .................................................................................................................. 23

2.7.1. Insertar un bloque .......................................................................................... 23

3. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ...................................................... 24

3.1. Diseño Metodológico ....................................................................................... 24

3.2. Instrumentos o técnicas de recolección de datos. ............................................ 24

4. RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN ................................................................................................ 24

4.1. Procesamiento de datos: Tablas y Gráficos ..................................................... 24

4.2. Interpretación de resultados ............................................................................. 25


5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 33

5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 33

5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 35

Bibliografía ......................................................................................................... 35
6

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 señalética de evacuación ..................................................................... 13

Gráfico 2 señalética de evacuación ..................................................................... 16

Gráfico 3 Señaléticas contra incendio ................................................................ 21

Gráfico 4 Como insertar capa ............................................................................. 23


7

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende poner en práctica los planos de los mapas realizados

en AutoCAD, como se lo ha venido aprendiendo y desarrollando durante este ciclo, el

Mapa de Riesgos, la Ruta de Evacuación y el Mapa de Recursos Contra Incendios, en el

Centro Médico de la Empresa Publica Santo Domingo Construye EP se realizaron los

respectivos mapas.

Se realizó la respectiva observación y análisis de cada área del centro médico que

en este caso no contaba con los mapas de riesgos y de recursos contra incendios.

Se logró realizar el mapa de riesgos en el programa de AutoCAD, y mejorar la

ruta de evacuación y de recursos contra incendio, aplicando todo lo que se aprendió en

los talleres prácticos tomados en clases.

Se calculó las áreas del centro Médico, y fueron plasmadas en el mapa realizado

en el programa de AutoCAD.
8

1. EL PROBLEMA

1.1.Antecedente

El Centro Médico de la Empresa Pública Santo Domingo Construye EP, es parte

de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas, lleva funcionando desde el año 2011,

brindando los servicios a los usuarios a un costo muy accesible.

Debido a la necesidad legal, toda empresa, lugar o área de trabajo debe contar con

un plano de Mapa de Riesgos, una Ruta de Evacuación y un Mapa de Recursos Contra

Incendio.

Al momento el Centro Médico de la Empresa Santo Domingo Construye EP. No

cuenta con los planos antes mencionados

1.2.Objetivos

1.2.1 Objetivo General

 Desarrollar Planos de Evacuación, Mapa de Riesgos y Recursos Contra Incendio

Para el Consultorio Médico de la Empresa Pública Santo Domingo Construye EP.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Medir las áreas del Centro Médico de la Empresa Pública Santo Domingo

Construye EP.

 Trasladar las medidas tomadas, al programa de AutoCAD.


9

 Ubicar los mapas correspondientes.

1.3.Justificación

Hemos decidido poner en práctica los conocimientos adquiridos en este semestre

de la materia Diseño Asistido por Computador “AutoCAD”.

Graficar los mapas debido a que en el Centro Médico hace falta el mapa de riesgos,

la ruta de evacuación no se encuentra ubicada de acuerdo a las normativas legales.

No existe el mapa de recurso contra incendio, ya que toda empresa debería tener.

Otra de las razones para elaborar los mapas es para poder colocarlos a la vista de todos

los usuarios y los trabajadores del Centro Médico, para que tengan el debido

conocimiento y saber por dónde evacuar en caso de un accidente, o donde podrán

encontrar el gabinete contra incendio, de igual manera puedan conocer sobre los riesgos

que existen en dicho lugar.

2. MARCO TEÓRICO

2.1.¿Qué es un plano?

 Los planos sirven para trazar dibujos de vista de un proyecto de edificio.

 Plano: un plano es un diseño de espacio papel que se ha registrado como un plano.

 Un plano puede contener una o varias vistas.

 Vista de plano: es una ventana de espacio papel creada arrastrando y soltando una

vista de espacio modelo del Navegador de proyectos a un plano.

 Conjunto de planos: es un grupo de planos. En el conjunto de planos, los planos

se organizan en subconjuntos.
10

 Dibujo de plano: un dibujo de plano es un archivo de dibujo que contiene uno o

más planos. (AUTODESK, 2018)

2.2. Señalética

Podemos definir señalética como una técnica comunicacional que, mediante el uso

de señales y símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos, orienta y brinda instrucciones

sobre cómo debe accionar un individuo o un grupo de personas en un determinado espacio

físico.

El Sistema de Señalética que se aplique formará parte, además, de la identidad del

espacio. Asimismo, sostiene que esta disciplina no sólo guía las decisiones que el

individuo debe tomar dentro del ambiente, sino que, en consecuencia, también determina

sus actos.

Afirma que, al funcionar dentro de un espacio, la Señalética es parte de la

identidad del lugar, dado que contribuye a que éste sea más accesible, organizado,

localizable e identificable. (Quinatoa, 2015)

2.3. Plano de evacuación

Un plano de evacuación es el que va destinado a informar a los ocupantes de un

edificio de cuál es su situación en el citado edificio y qué itinerarios hacia las salidas de

planta deben seguir en el caso de que sea necesaria la evacuación. Es conveniente que

aporten una información general de cómo actuar en caso de emergencia y los puntos de

reunión a los que acudir. Otro dato del que puede informar el plano de evacuación es la

ubicación de los medios de protección contra incendios.


11

Es importante que el plano de evacuación dé una información lo más intuitiva

posible, por lo cual en ocasiones es mejor presentar un croquis sumario de la planta que

un plano demasiado detallado. Se situará al menos en las entradas de los edificios, en los

rellanos de las escaleras, en los cruces de pasillos, próximos a los ascensores, en las zonas

comunes y, en edificios residenciales, en el interior de las habitaciones.

La visibilidad del plano de evacuación debería quedar garantizada, como en el

caso de las señales de salvamento o de socorro, incluso cuando haya un fallo de

alimentación eléctrica, para lo cual debería usarse material fotoluminiscente o estar

próximo a dispositivos de alumbrado de emergencia para seguridad. Su altura, sin

embargo, debería ser de 1 a 1,5 m sobre el suelo, inferior a la de las señales de salvamento

o de socorro, para permitir su interpretación y lectura sin esfuerzo.

En muchos casos, y con el fin de conseguir una comprensión más rápida, es conveniente

situar el plano de tal modo que el sentido inicial hacia adelante de la evacuación se

corresponda sobre el plano con una indicación con flecha hacia arriba. (Previpedia, 2018)

El Plano de Evacuación se encuentra en muchos establecimientos que visitamos

con frecuencia ya sea nuestro trabajo, hospitales, shoppings etc. Es una herramienta muy

útil en casos de emergencia.

Todo establecimiento debe tener un plano de evacuación, el plano es la

representación gráfica del lugar, en el cual se han definido salidas, puntos de encuentro y

rutas, con puntos de referencia para facilitar la ubicación.

Algunos conceptos para una buena interpretación del Plano de Evacuación:


12

Evacuación: Es la acción de desocupar ordenada y en forma planificada un lugar. Esta

acción o desplazamiento es realizada por todos los ocupantes, por razones de seguridad,

ante un peligro potencial o inminente.

2.3.1. Objetivos del Plano de Evacuación:

 Proteger la integridad física de las personas.

 Conocer el edificio, así como las zonas de peligro que existen.

 Conocer los medios de protección disponibles.

 Conocer las vías de evacuación, zonas de seguridad y lugares de reunión.

 Lograr que los ocupantes, ante una emergencia actúen con rapidez, eficacia y

compromiso.

 Informar a los ocupantes de lo que deben hacer o no ante una alarma de

emergencia.

2.3.2. Circunstancias Para Disponer Una Evacuación:

 Incendio.

 Terremoto.

 Amenaza de bomba verificada.

 Ejercicios programados por la Administración (Simulacros).

Podemos ver en el plano lo siguiente:

 El cartel de Ud. Esta Aquí (fundamental para orientarse).

 Pulsador de Alarma (cuadrado rojo).

 La ruta de salida (flecha verde claro).


13

 Salida (flecha verde oscuro).

 Salida alternativa (flecha celeste).

 Luz de emergencia (rectángulo de color amarillo).

 Punto de encuentro (en este caso el estacionamiento de la empresa).

 Siempre deben verse los nombres de las calles que rodean la manzana del

establecimiento, en caso de que el punto de encuentro sean varios.

(LARRAMENDI, 2016)

Gráfico 1 señalética de evacuación


Elaborado por: Viviana Zambrano
Fuente: Letrecom, 2018

2.4. Plano de riesgos

 Un mapa de riesgos, también conocido como mapa de calor de riesgo, es una

herramienta de visualización de datos para comunicar los riesgos específicos que

enfrenta una organización. Un mapa de riesgos ayuda a las empresas a identificar

y priorizar los riesgos asociados con sus negocios.

 El objetivo de un mapa de riesgos es mejorar la comprensión de una organización

de su perfil y apetito de riesgos, aclarar el pensamiento sobre la naturaleza y el

impacto de los riesgos, y mejorar el modelo de evaluación de riesgos de la

organización. En la empresa, un mapa de riesgos a menudo se presenta como una


14

matriz bidimensional. Por ejemplo, la probabilidad de que ocurra un riesgo se

puede trazar en el eje x, mientras que el impacto del mismo riesgo se traza en el

eje y.

 Un mapa de riesgos se considera un componente crítico de la gestión de riesgos

empresariales porque ayuda a identificar los riesgos que requieren más atención.

Los riesgos identificados que caen en la sección de alta frecuencia y alta gravedad

pueden entonces ser una prioridad para las organizaciones. Si la organización está

dispersa geográficamente y ciertos riesgos están asociados con ciertas áreas

geográficas, los riesgos pueden ilustrarse con un mapa de calor, usando color para

ilustrar los niveles de riesgo a los que están expuestas las sucursales individuales.

2.4.1.¿Cómo crear un mapa de riesgo?

 La identificación de los riesgos inherentes es el primer paso para crear un mapa

de riesgos. Los riesgos se pueden categorizar ampliamente en riesgo estratégico,

riesgo de cumplimiento, riesgo operacional, riesgo financiero y riesgo de

reputación, pero las organizaciones deben tratar de trazar sus propias listas

teniendo en cuenta los factores específicos que podrían afectarles

financieramente. Una vez que se han identificado los riesgos, es necesario

comprender qué tipo de eventos internos o externos están causando los riesgos.

 El próximo paso en el mapeo de riesgos es evaluar los riesgos: estimar la

frecuencia, el impacto potencial y los posibles procesos de control para compensar

los riesgos. Los riesgos deberían entonces ser priorizados. Los riesgos más

impactantes pueden manejarse aplicando procesos de control para ayudar a

disminuir su posible aparición.


15

 A medida que las amenazas evolucionan y las vulnerabilidades cambian, un mapa

de riesgos debe ser reevaluado periódicamente. Las organizaciones también deben

revisar sus mapas de riesgo regularmente para garantizar que los riesgos clave se

manejen de manera efectiva.

2.4.2. ¿Por qué es importante crear un mapa de riesgos?

 Un mapa de riesgos ofrece una visión visualizada e integral de la probabilidad y

el impacto de los riesgos de una organización. Esto ayuda a la organización a

mejorar la gestión de riesgos y la gobernanza de riesgos al priorizar los esfuerzos

de gestión de riesgos. Esta priorización de riesgos les permite enfocar el tiempo y

el dinero en los riesgos más potencialmente dañinos identificados en una tabla de

mapas de calor.

 Un mapa de riesgos también facilita los diálogos interdepartamentales sobre los

riesgos inherentes de una organización y promueve la comunicación sobre los

riesgos en toda la organización. Ayuda a las organizaciones a visualizar los riesgos

en relación entre sí, y guía el desarrollo de una evaluación de control de cómo

enfrentar los riesgos y las consecuencias de esos riesgos.

 El mapa puede ayudar a la empresa a visualizar cómo los riesgos en una parte de

la organización pueden afectar las operaciones de otra unidad de negocio dentro

de la organización.

 Un mapa de riesgos también agrega precisión a la estrategia de evaluación de

riesgos de una organización e identifica brechas en los procesos de gestión de

riesgos de una organización. (TechTarget, 2018)


16

Gráfico 2 señalética de evacuación


Elaborado por: Adrián Cabrera
Fuente: Letrecom, 2018

2.5. Recursos contra incendio

2.5.1. Precauciones estructurales

Art. 3.- Las precauciones estructurales proveen a una edificación de la resistencia

necesaria contra un incendio, limitando la propagación del mismo y reduciendo al mínimo

el riesgo personal y estructural.

2.5.2. Accesibilidad a los edificios

Art. 4.- Toda edificación dispondrá de al menos una fachada accesible al ingreso de los

vehículos de emergencia, a una distancia máxima de ocho (8) metros libres de obstáculos

con respecto a la edificación.

Art. 5.- Cuando la edificación sea de más de cuatro (4) plantas de construcción o un área

correspondiente a un sector de incendios de quinientos metros cuadrados (300 m2), deben

disponer al menos de una BOCA DE IMPULSIÓN, la misma que estará ubicada al pie
17

de la edificación según las exigencias que para el caso determine el Cuerpo de Bomberos

de cada jurisdicción

2.5.3. Medios de egreso

Art. 6.- Son las rutas de salida de circulación continua y sin obstáculos, desde cualquier

punto en un edificio o estructura hacia una vía pública y/o abierta, que consisten en tres

(3) partes separadas y distintas:

a) El acceso a la salida;

b) La salida; y,

c) La desembocadura a la salida.

Art. 7.- Las áreas de circulación comunal, pasillos y gradas deben construirse con

materiales retardantes al fuego o tratados con procesos ignífugos con un RF-120 mínimo,

en cualquier estructura, paredes, techos, pisos y recubrimientos.

Todo medio de egreso por recorrer debe ser claramente visible e identificado de

tal manera que todos los ocupantes de la edificación, que sean física y mentalmente

capaces, puedan encontrar rápidamente la dirección de escape desde cualquier punto

hacia la salida.

Los medios de egreso para personas con capacidades diferentes, deben contar con

accesorios y equipos de protección complementarios que faciliten su evacuación.


18

2.5.4. Medios de egreso horizontales

Art. 8.- La distancia máxima a recorrer desde el conducto de gradas hasta la puerta de

salida al exterior, en planta de acceso a la edificación será de veinte y cinco metros (25

m).

Art. 9.- La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la vía

de evacuación o la salida al exterior será máxima de veinte y cinco metros (25 m), sin

embargo, puede variar en función del tipo de edificación y grado de riesgo existente. La

distancia a recorrer puede medirse desde la puerta de una habitación hasta la salida, en

edificaciones que albergan un menor número de personas del máximo establecido por la

normativa técnica correspondiente, y, en pequeñas zonas o habitaciones o desde el punto

más alejado de la habitación hasta la salida o vía de evacuación cuando son plantas más

amplias y albergan un número mayor de personas según lo técnicamente establecido.

Art. 10.- Los medios de egreso de gran longitud deben dividirse en tramos de veinte y

cinco metros (25 m). Mediante puertas resistentes al fuego, si hubiere tramos con

desnivel, las gradas deben tener un mínimo de 3 contrahuellas, y para la pendiente inferior

al 10% se recomienda el uso de rampas y con la señalización correspondiente NTE INEN

439.

2.5.5. ESCALERAS

Art. 11.- Todos los pisos de un edificio deben comunicarse entre si por escaleras, hasta

alcanzar la desembocadura de salida y deben construirse de materiales resistentes al fuego

que presten la mayor seguridad a los usuarios y asegure su funcionamiento durante todo

el periodo de evacuación, las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de

mano no se consideran vías de evacuación.


19

Art. 12.- Todo conducto de escaleras considerada como medio de egreso, estará provista

de iluminación de emergencia, señalización y puertas corta fuegos (NFPA 80), con un

RF-60 mínimo y estará en función de la altura del edificio y el periodo de evacuación.

Art. 13.- Del tipo de escaleras, uso específico y área de construcción de la edificación

dependerá la utilización de detectores de humo o de calor, rociadores automáticos,

sistema de presurización y evacuación de humo.

Art. 14.- Los conductos de escaleras consideradas únicamente de escape deben estar

completamente cerrados, sin ventanas ni orificios y sus puertas deben ser resistentes al

fuego (INEN 754 y NFPA 80), deben ubicarse a un máximo de cincuenta metros (50 m)

entre sí. En edificios extensos se implementará escaleras específicas para escape a criterio

del Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción.

Art. 15.- Se ha previsto dos tipos de escaleras, serán implementadas según las normas

establecidas en este reglamento (ver gráficos de escaleras tipo A y B).

2.5.6. SALIDAS DE ESCAPE

Art. 16.- En toda edificación se debe proveer salidas apropiadas teniendo en cuenta el

número de personas expuestas, los medios disponibles de protección contra el fuego, la

altura y tipo de edificación para asegurar convenientemente la evacuación segura de todos

sus ocupantes.

Art. 17.- Para facilitar la libre evacuación de personas en caso de incidentes, las puertas

deben cumplir con las condiciones estipuladas en las NORMAS INEN, 747, 748, 749,

754, 805, 806, 1473 y 1474.


20

a) Las puertas que se ubican en las vías de evacuación, se deben abrir en el sentido de

salida al exterior;

b) Deben girar sobre el eje vertical y su giro será de 90 a 180 grados (batientes). Las

cerraduras no requerirán de uso de llaves desde el interior para poder salir, para lo cual se

instalarán barras antipánico, si son puertas automáticas deben tener posibilidad de

apertura manual o desactivación mecánica;

c) Las puertas deben contar con la señalización (NTE INEN 439) de funcionamiento y

operatividad;

d) Deben contar con la placa de certificación del RF y del fabricante; y,

e) Toda puerta ubicada en la vía de evacuación debe tener un ancho mínimo de ochenta

y seis centímetros (86 cm) y una altura nominal mínima de dos puntos diez metros (2.10

m) dependiendo del número de ocupantes y la altura de la edificación.

Art. 19.- Todo recorrido de un medio de evacuación desde cualquier habitación hacia el

exterior, no debe atravesar otra habitación o departamento que no esté bajo el control

inmediato del ocupante de la primera habitación, ni a través de otro espacio que pueda

estar cerrado.

Art. 20.- Se debe proveer de un mantenimiento preventivo adecuado para garantizar la

confiabilidad del método de evacuación seleccionado, en todo momento las instalaciones

en las cuales sea necesario mantener las salidas, deben contar con el personal capacitado

para conducir a los ocupantes desde el área de peligro inmediato hacia un lugar seguro en

caso de incendio. (2009)


21

Gráfico 3 Señaléticas contra incendio


Elaborado por: Gisela Loor
Fuente: Letrecom, 2018

2.6. ¿Qué es una capa?

Las capas son una forma de clasificar objetos en AutoCAD, si tienes un plano muy

extenso con muchos objetos, la forma más fácil de identificarlos es mediante su capa,

cada objeto dibujado en AutoCAD se le asociara una capa y esa capa la puedes crear

asignándole un nombre, un color, un grosor y un tipo de línea, entre otras cosas. Así de

esta forma puedes identificar cierto objeto dentro de tu extensa planta en AutoCAD.

2.6.1. ¿Para qué sirve una capa?

Las capas son básicamente una medida de identificación de un objeto mediante

datos y aspectos distintivos en el dibujo, al asignarle cierto tipo de línea, grosor y un color

distintivo podrás asociarlo con cierto tipo de objeto, es una medida de identificación

dentro de tu dibujo que como te dije anteriormente te ayudara a trabajar de forma más
22

organizada y limpia en tu dibujo de AutoCAD. Tienen varias ventajas entre ellas está la

de poder seleccionar varios objetos en tu dibujo simultáneamente al compartir una capa

o la de poder cambiar de color ciertos objetos con cierta capa a la hora de imprimir o

simplemente desaparecer del área de impresión a ciertos objetos con una capa en

específico.

2.6.2. ¿Cómo puedo crear una capa?

Para crear una capa es muy simple, aunque parezca todo lo contrario, a continuación,

te daré el procedimiento para hacerlo fácilmente.

1. Primero que nada, tendrás que abrir el administrador de propiedades de capas

2. Después en la ventana del administrador de propiedades de capas veras en la parte

de arriba el botón de “Nueva Capa o New Layer (en inglés), presiona el botón y

automáticamente creara una nueva capa en la parte baja.

3. Ahí podrás inmediatamente nombrar la capa con el nombre que quieras para

identificar el objeto que desees.

4. Nombra la capa creada inmediatamente.

5. Después podrás editar más aspectos como el color el color, el tipo y el grosor de

línea.

6. Por último, solo cierra la ventana y podrás utilizar ya la capa creada. (Martinez,

2017)
23

2.7. Bloque

Un bloque es una recopilación de objetos que se combinan para formar un único

objeto guardado. A continuación, se presentan algunos ejemplos de bloques con distintas

escalas.

Algunos de estos bloques son representaciones realistas de objetos, algunos son

símbolos y uno de ellos es un título de bloque arquitectónico para un dibujo de tamaño

D.

2.7.1. Insertar un bloque

Normalmente, cada uno de estos bloques es un archivo de dibujo, quizás

guardados en una carpeta con archivos de dibujo similares. Cuando se necesita insertar

uno en el archivo de dibujo actual, utilice el comando INSERT (o escriba I en la ventana

de comandos). (AutoDesk, 2017)

Gráfico 4 Como insertar capa


Elaborado por: Thalía Patiño
Fuente: Autodesk, 2017
24

3. METODOLOGÍA Y RESULTADOS

3.1.Diseño Metodológico

Hemos observado y tomado las medidas de cada área del Centro Médico para así

proceder a realizar los mapas en el programa de AutoCAD, el Centro Médico cuenta de

5 bloques en total; 3 bloques que se encuentran divididos en 2 áreas, en el bloque 1 es el

área de Acupuntura y Rehabilitación Física, en el bloque 2 se encuentra el área de

Laboratorio y Acupuntura , en el bloque 3 el área de Medicina General y Odontología, en

el bloque 4 el área de Naturópata y finalmente en el bloque 5 el área de Terapia de

Lenguaje, el punto de encuentro donde finaliza la ruta de evacuación queda ubicado en

los patios traseros.

3.2.Instrumentos o técnicas de recolección de datos.

Para la recolección de datos se utilizó una cinta métrica un cuaderno de apuntes, y se

midió bloque por bloque, seguido realizamos los mapas en AutoCAD, y se calculó las

áreas medidas, observando los detalles de cada bloque.

4. RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

4.1. Procesamiento de datos: Tablas y Gráficos

Después de haber tomado las medidas, se procedió a graficar los mapas en

AutoCAD, primero se realizó el mapa de riesgos con sus respectivas capas , bloques e

imágenes, después se graficó el mapa de Ruta de Evacuación y señaléticas con sus

respectivas capas, bloques, imágenes , en tercer lugar se realizó el mapa de Recursos

Contra Incendio que de igual manera a los mapas anteriores con sus capas, imágenes y
25

bloques correspondientes y por último se hizo el cálculo de las áreas, cada mapa posee

sus acotaciones respectivas.

4.2. Interpretación de resultados


26

PLANO CIVIL
7.50
7.50

6.00
MEDICINA GENERAL ODONTOLOGIA 6.00

Baño M
Baño F

7.50
7.50

Terapia lenguaje

6.00
laboratorio 6.00

ACUPUNTURA 6.00

PARQUEADERO
7.50

A B
1 Áreas
2 ACUPUNTURA 45 m2
3 LABORATORIO 45 m2
4 TERAPIA DE LENGUAJE 45 m2
5 MEDICINA GENERAL 45 m2
6 ODONTOLOGIA 45 m2
7 GARITA 5 m2
Área total 230 m2
8

2.50

Garita
2.01

NOTA FECHA CURSO NOMBRE


TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
18/03/2019 2DO C
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
27

MAPA DE RIESGOS

MEDICINA GENERAL ODONTOLOGIA

Baño M
Baño F

Terapia lenguaje

laboratorio

ACUPUNTURA

PARQUEADERO

SIMBOLOGIA

RIESGO BIOLÓGICO

RIESGO PSICOSOCIALES

RIESGO ELECTRICO

PELIGRO PISO RESBALADIZO


Garita

NOTA FECHA CURSO NOMBRE


TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
18/03/2019 2DO C
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
28

SEÑALETICA
VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON
Baño M
Baño F
VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON
VIA DE EVACUACI ON VIA DE EVACUACI ON
VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON VIA DE EVACUACI ON VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON
VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON
VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON

VIA DE EVACUACI ON VIA DE EVACUACI ON

SIMBOLOGIA

PUNTO DE
ENCUENTRO

LUZ DE EMERGENCIA

VIA DE EVACUACION

Garita

NOTA FECHA CURSO NOMBRE


TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
18/03/2019 2DO C
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
29

SISTEMA CONTRA INCENDIO

Baño M
Baño F

B OCA DE
INCE NDIO

SIMBOLOGIA

DETECTOR DE HUMO

EXTINTOR

Caja de 100x100x50mm
adosada en el techo
Conduit rígido no metálico Ø20mm
adosado en el techo

GABINETE CONTRA INCENDIO EQUIPADO Conduit flexible


Soporte de tubería

B OCA DE no metálico Ø15mm


INCE NDIO

Caja octogonal de 100mm


adosada a falso techo
Detector de humo

DETALLE
Instalación de Detector de Humo en Falso Techo

Baldosa de falso techo

CONEXION SIAMESA
TUB ERIA DE Fo. Go.
DE 50 mm.

CODO DE 2" A 90°


ROSCADO

V ALVULA A NGULAR
DE 2" x 1 1/2"

GABINETE META LICO


TIPO DE SOBRE PONER

MANGUERA TIPO
INDUS TRIAL
DE 11/2" x 30 mts.

RAMAL P RINCIPAL
Ø 75

1.00 1.60
TUB ERIA DE ALIMENTACION
Ø 51

V ALVULA A NGULAR
P ISO DE
NAVE

COLUMNA MENSULA DE ANGULO DE 3"


METALICA SOLDADA O TAQUETEADA
A COLUMNA METALICA
0.882 CHIFLON DE NIEBLA

REDONDO LISO
DE 13 mm DE Ø SOLDADO
ANSUL A MENSULA
SENTRY
EXTINTOR TIPO A,B,C
DE POLVO QUIMICO
1.60 DE 11.5 kg.
0.832
1600
0.216

E XTINTOR CON POLV O QUIMICO

TIP O A B C DE 9 kgs.

SISTERNA
MANGUERA DE LINO Y ALGODON

FORRA DA INTERIORMENTE DE HULE

O NEOPRENO

Garita

NOTA FECHA CURSO NOMBRE


TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
18/03/2019 2DO C
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
30
31
32
33

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Finalmente se realizaron 4 mapas para el Consultorio Médico de la Empresa

Publica Santo Domingo Construye EP. Utilizando el programa AutoCAD, pudiendo así

poner en práctica lo aprendido durante el semestre.


34

La ruta de evacuación y señalética no ha sido actualizada en muchos años.

El Centro Médico no cuenta con un mapa de riesgos, el cual es muy importante

que este visible para todos los usuarios y trabajadores.

5.2. Recomendaciones

La empresa deberá contar con un plano de evacuación, un plano de riesgo y un

plano de recursos contra incendios e implementar más señaléticas de acuerdo a las

normativas.

Colocar los planos de una manera visible y disponible para que en caso de

emergencia puedan ser utilizados por los usuarios y los trabajadores.


35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

(2009). Obtenido de https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/reglamento-de-prevencion-

mitigacion-y-proteccion-contra-incendios/

(28 de 06 de 2018). Obtenido de AUTODESK:

https://knowledge.autodesk.com/es/support/autocad-architecture/learn-

explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2019/ESP/AutoCAD-

Architecture/files/GUID-56FFCC9B-7946-46CC-9086-2C9D26830C3D-

htm.html

(12 de FEBRERO de 2018). Obtenido de Previpedia:

http://previpedia.es/Plano_de_evacuaci%C3%B3n

AutoDesk. (1 de diciembre de 2017). Obtenido de

https://knowledge.autodesk.com/es/support/autocad/learn-

explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2018/ESP/AutoCAD-Core/files/GUID-

2DA2ADA1-C8CC-4E61-9598-06580FFD3544-htm.html

LARRAMENDI, H. (03 de DICIEMBRE de 2016). EL INSIGNIA. Obtenido de

https://blog.elinsignia.com/2016/12/03/plano-evacuacion-definicion-ejemplo/

Martinez, J. (4 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://cad2x3.com/2017/12/04/que-

son-las-capas-en-autocad/

Quinatoa, M. (16 de Noviembre de 2015). Obtenido de

https://sites.google.com/site/misitiowebnmqp/5-anuncios/senaleticasimbologia
36

TechTarget. (Abril de 2018). Obtenido de

https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Mapa-de-riesgos-mapa-de-

calor-de-riesgos
37

ANEXOS
38
39

También podría gustarte