Está en la página 1de 8

El hospital como organización

Aspectos genérales
 La palabra organización “es una asociación de personas reguladas por un
conjunto de normas.
 ROBBINS En su libro clásico de la administración describe como una
organización sistemática de personas realizada para alcanzar un objetivo
específico.
 También se puede definir como la unión de una serie de recursos, personas,
tecnología, dinero, infraestructura, conocimientos. Esto surge después de la
segunda guerra mundial.

El hospital bajo el concepto de organización es un conjunto de recursos de


diversa índole donde las personas y su conocimiento son parte indispensable
de ella.
Su ámbito de acción se centra en la salud, y se especifica son hoy en día
muy variables.

Durante el renacimiento se mejora su funcionalidad y aparecen gracias al


desarrollo de nuevos conocimientos a final del siglo XlX y gracia a la
revolución científica, los hospitales modifican sus estructuras, sus procesos
por ende sus resultados se ven cualificados.
Estas evoluciones como organización hicieron unos enfoques fueron de.
La organización hospitalaria es todos unos subsistemas sociales más
amplios en donde constantemente predomina la competencia sobre la
cooperación y en algunos casos de la creatividad y la iniciativa individual; de
la capacidad de aprendizaje y adaptación.

Características:
Como organización y empresa el hospital es un sistema donde se mezcla
conceptos de ideología, poder, comportamiento, comunicación, símbolos y
suposiciones esto conlleva exigencia para que su lideres otorguen mayor
productividad y eficiencia y asegurar la armonía interior de los equipos
humanos
 Requieren energía externa procesa y genera resultados genera ciclos de
venta permanente tienda la entropía o al desorden trata de mantener su
homeostasis evita el cambio alcanzar proceso elaborados ,diferenciados
,coordinados las cuales buscan sus propios equifinidad institucional
 Los insumos o recursos son elementos dinamicos,como el talentos humanos
el capital la infraestructura física la tecnología, los conocimientos y
habilidades

 Principios o valores corporativos misión y visión

 El desarrollo organizacional es un proceso planeado coordinado generado


dirigido hacia el mejoramientos y eficiencia y la salud institución

 El hospital siempre está sujeto a fuerzas que lo estabiliza y que afecta su


cultura las tareas o las procesos o incluso la delineación estrategia

 La configuración estratégica se compone de 6 elementos

1. Las directivas ,están en la organizacional para tomar decisiones

2. El direccionamientos nos indica hacia dónde vamos de estos surgen


unos principios (normas, valores y ciencia que son las guías para el
seguimientos de todo los colaboradores

3. El diagnostico estratégicos incluye la evaluación del entorno


competencia de la cultura cooperativa y el perfil competitivo ,el interno
delimitado a la situación actual como punto de partida para afrontar el
hospital hacia el futuro

4. La proyección estratégicas es el cual cuarto elemento, es el resultado


de los interiores componentes y consiste en explorar las diferentes
opciones que se cuenta para aprovechar las fortalezas y
oportunidades

5. El plan operativo consiste en desarrollo actividades concretos


definiendo momentos,alcanze responsable para cada proyectos

6. La evaluación y el control que tratan todo momento de valorar los


índices de desempeño y retroalimento oportunidades.

No sabrá insistir que todas las organizaciones hospitalarias requieren sustentarse


en principios y valores cooperativos para evitar discurso que no tiene aplicación o
mensajes contractivos que alejan de la realidad
Hay, indica que una fase o palabras publicitarios como “nuestra gente es lo más
importantes “
“amor que acompaña “esas manifestaciones son las que constituyen el espíritu de
una organización.
 Muchos hospitales que se integran a la moda de eficiencia de la planeación
estratégica, los análisis de riesgos, la elaboración de escenarios, las
valoraciones de competitividad, los cuadros de comando y otras
herramientas administrativas, no logran su cometido, tienen la mejor
infraestructura, magníficos procesos estandarizados pero pocos seres
humanos preparados o comprometidos con todo lo anterior. El resultado es
creer más en uno mismo y que no hemos modernizado.

 Encontramos organizaciones débiles o disfuncionales ya que su cultura no


se integra adecuadamente a su configuración estratégica y mucho menos a
la gestión del día a día.

 Se le pueden llamar hospitales “misionarios” como el modelo de organización


escrito por HENRY MINTZBERG él dice que los individuos comparten
creencia y valores y dirigen sus esfuerzos a causas trancen lentes que
propician mejores condiciones de bienestar al usuario.

 Existen otras características del hospital como modelo de organización como


la capacidad de obrar con inteligencia, las famosas organizaciones que
aprenden y desaprenden de PETER SENGER con la mayor transparencia y
otorgar el más alto grado de libertad creativa posible.

 JORGE ETKIN denomina la doble moral de las organizaciones competitivas


que necesitan equilibrio entre fuerza que conservan y fuerzas creadoras.
El hospital debe dar mensajes (comunicación, lenguaje y retroalimentación) claros
y empoderados
Lugar que ocupa dentro de la jerarquía:
 En su grado de enfoque o especialización las instituciones logran sobrevivir,
creer y desarrollarse, esto podría conllevar a ocasionar esfuerzos y situarse
en desventajas con las demás instituciones, pero también hay evidencia de
experiencias exitosas en varias instituciones generales o especializadas.
 Existe otra características hacia la entropía o la organización del sistema que
se debe tener en cuenta para equilibrar las relaciones entre quienes dirigen
o colaboran, la funcionalidad o disfuncionalidades presente es el balance
final, en los criterios de poder, económicos o productividad y los criterios
humanos o de comportamientos. A medida que aumenta la edad y el tamaño
de las organizaciones se evidencia los periodos evaluativos o etapas
tranquilas en donde se hace necesarios los pequeños ajustes para obtener
mejores resultados en los periodos de crisis algunos fracasan por ser
incapaces de retomar otras alternativas existen inmensas oportunidades que
las empresas deben de aprovechar.

 En la etapa inicial de la organización se evidencia una evolución creativa


donde se debe organizar y ofertar servicios que es lo primordial, debe existir
una comunicación a largas horas de trabajo para el crecimiento de la
organización. Cuando surgen las estandarizaciones o elaboración de
protocolos se identifican modelos de planeación y de seguimiento de los
resultados, las inversiones se hacen de manera equilibrada

CUADRO

 En la última crisis muestra la necesidad de generar una alta cooperación


personal donde se identifica y conforme verdaderos equipo de trabajo, estos
deben ser unidos por misiones concretas. Así se verá reflejado el control
social y la autodisciplina reemplaza los controles formales.

 La organización da soluciones a diversos problemas estos son mejor


recompensados por equipo que por logros individuales de esta manera se
estimula la innovación, capacidad y creatividad.
 Al experimentar las dinámicas de evolución y revolución en los hospitales el
conocimiento de sus colaboradores pasa a ser más productiva cuando se
centra en la atención frente a los usuarios y se visualiza la gran cadena de
valores que culmina con los diferentes servicios o resultados en la institución

 El concepto de cadena de valor es fundamental ya que allí es el canal donde


las organizaciones crean el capital intelectual que es motor que transforma
de manera permanente a las organizaciones se basa con el conocimiento
apropiado y de la unión.

Esta cadena de valor está conformada por:


•Proveedores
•Unidad de investigación y desarrollo
•El diseño y la organización de los servicios
•La generación de los productos y servicios
•Logística y distribución
•Cliente

 En cada escalón de la cadena la organización se debe hacer preguntas


claves para analizar el más mínimo detalle que se pueda cualificar y tenerlos
presente en el siguiente proceso con el mayor grado de calidad y
mejoramiento, la anticipación es otra característica indispensable para lograr
organizaciones exitosas.

 En los hospitales muchos conocen como aplicar el conocimiento pero pocos


saben por qué ocurren las cosas de esta manera no podemos medir nuestras
bondades en el proceso asistencial y manos responder a nuestras
expectativas y necesidades de los usuarios.

 Frente al talento humano se generan una serie de estrategias sobre las


cuales se posee unos conceptos, claros y omitir decisiones cooperativas
abiertas, las organizaciones conocer a todos sus colaboradores de forma
humana como profesionales, Los hospitales debe apropiarse del ambiente
necesarios para que sus colaboradores puedan cumplir
Procesos productivos:

El hospital es una empresa que combina factores de producción, servicios.


El proceso productivo que se asigna tiene como finalidad que los pacientes
que ingresan en el hospital salgan del mismo con mejor salud cada hospital
es una empresa de producción variada y el proceso es diferente para cada
paciente. Teóricamente existen diferentes maneras de clasificar los procesos
siempre se debe buscar la forma más simple y fluida que a nivel práctico
haya calidad, eficiencia y seguridad; a nivel conceptual y operativo. Los
procesos productivos son mortales para el hospital en estos casos de
ineficiencia y despilfarro. El hospital lo podemos clasificar en procesos
asistenciales y no asistenciales. Desde el punto asistencial algunos procesos
serán intermedios o finales en este primer caso los servicios generados
hacen parte de la atención que recibe el paciente dentro de ello hace parte
los elementos de apoyo que son: diagnostico, terapéutico, nutricional,
hotelero etc.
Según MINTZBERG, es posible clasificarlos de acurdo con la función que
desempeñe al interior del hospital como procesos de dirección, planeación,
coordinación, organización, control, información, comunicación).
Para el paciente el fin radica en recuperar su salud, cada día para ellos es
más evidente que la ciencia y los conocimientos no están centrados en unos
pocos profesionales.

Estructuras:

El hospital a partir de sus procesos se configura en una estructura


organizacional puesto que es la más adecuada para el cumplimiento de su
misión y objetivos, estas estructuras hospitalarias pasan a ser una variable
que se adaptan continuamente a la información y las estrategias puesto que
estos datos se convierten en variables. En lo anterior mencionado las
estrategias diseñadas para la organización se crean se modifican se
rediseñan con base a ellas se puede acarrear un peligro de no eficiencia por
parte de esta.
La parte estructural de un hospital se muestra a través de un organigrama
cada hospital asume un tipo preciso de estructura que refleja los valores
políticas. HENRY MINTZBERG describió cinco configuraciones naturales
ellas son: cúspides estratégicas (directivos), núcleo operativo
(colaboradores), mandos intermedios, el personal o líneas de apoyo y la
tecno estructura o mecanismos reguladores o supervisores.
Se dividen en cinco tipos de estructuras:

 Estructura simple: la coordinación es asumida por los directivos


requiriendo pocos asesores, mandos intermedios y mecanismos e
control.
 Burocracia mecánica: requiere de una gran tecno estructura con
unos estándares requeridos supervisando proceso, controlando y
regulando toda acción de los colaboradores quienes carecen de
capacidades de innovación y participación activa.
 Burocracia profesional: esta se diferencia de la mecánica
puesto que la coordinación se realiza con base en los conocimientos
que posee los colaboradores son más autónomos que laboran con
grupos de trabajo autorregulados, realizan procedimientos
estandarizados.
 Estructura divisional: la coordinación surge del rendimiento de
las diferentes unidades que conforman áreas similares entre si con
buen grado de autonomía la ineficiencia de una de ellas no afecta a
las demás reas de apoyo.
 Adhorocracia o meritocracia:
Todas las características de inscripciones más complejas con núcleos
especializados y cuya coordinación surge gracia a la adaptación
mutas de equipo interdisciplinario creativos innovadores, su trabajo se
enfoca en proyectos especificados, como investigaciones

 Algunos grupos desempeñan funciones de asesoría para


facilitar relacionadas de la organización y directamente no
interviene en la producción del servicio ejemplo: la área de
investigación son útiles para la toma de decisiones

La estructura organizacional se clasifica por:

 Funcionales: con alta especialización pero bajos en desarrollo


producto.

 Matriciales : con altos niveles en ambos componentes

 Divisiones :son menos especialización pero alto nivel de


desarrollo en productos, servicios o clientes

Todo esto es lo que incluye la complejidad


para cumplir su propósito

Prospectiva:
Los ho
spitales tendrán que ser propensos para entender y asimilar los cambios constantes
que plantea el entorno estar preparados continuamente para asumir nuevos retos y
adaptarse a las necesidades que les plantean sus usuarios, aplicando los nuevos
conocimientos y metodologías surgidos en la medicina adaptándose a la
tecnologías recientes, la tecnología de la comunicación e información aplicadas en
salud son una realidad. La calidad científica y técnica continuara desarrollándose
en pasos agigantados como se ha venido presentando actualmente.
El futuro de los hospitales radica en e mejoramiento continuo en todo sus procesos
administrativos. Hasta lo asistencial o técnico en el desarrollo de nuevos servicios.
La competitividad, sobrevivirá aquel hospital que sea eficiente y productivo,
fundamentado en los principios de calidad, seguridad clínica servicios integrados
hacia los resultados.

También podría gustarte