Está en la página 1de 171

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE JABÓN DETERGENTE A BASE DE ACEITE DE COCINA


USADO EN LA CIUDAD DE CALI

ANA MARIA VARGAS DORADO


DANIELA VALDERRAMA NEUTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2017
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA DE JABÓN DETERGENTE A BASE DE ACEITE DE COCINA
USADO EN LA CIUDAD DE CALI

ANA MARIA VARGAS DORADO


DANIELA VALDERRAMA NEUTA

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para obtener el título


de ingeniería industrial

Director
Jorge Enrique Álvarez Patiño

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2017
CONTENIDO
GLOSARIO ............................................................................................................. 1
RESUMEN .............................................................................................................. 2
ABSTRACT ............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................. 6
1.1. Definición del problema de investigación ...................................................... 6
1.2. Justificación ................................................................................................... 7
1.3. Objetivos ....................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................ 7
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 8
1.4. Marco Teórico ............................................................................................... 8
1.4.1. Aceite vegetal y sus usos ........................................................................... 8
1.4.2. Normatividad para empresas que utilizan aceite vegetal ........................... 9
1.4.3. Análisis necesarios para determinar la viabilidad del proyecto ................ 11
2. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................. 15
2.1. Descripción y usos del producto .................................................................. 15
2.2. Atributos del producto.................................................................................. 16
2.3. Rendimiento y economía del producto ........................................................ 17
2.4. Competidores .............................................................................................. 17
2.4.1. Análisis de la competencia ....................................................................... 17
2.4.2. Productos Competidores .......................................................................... 20
2.4.3. Precio de venta en el mercado de los productos competidores ............... 20
2.5. Análisis de la demanda ............................................................................... 21
2.5.1. Demanda Hoteles, Hostales y Moteles .................................................... 21
2.5.2. Tamaño total de mercado ........................................................................ 26
2.5.3. Objetivo comercial del proyecto ............................................................... 27
2.6. Plan de mercadeo ....................................................................................... 29
2.6.1. Producto ................................................................................................... 29
2.6.2. Estrategia de precio ................................................................................. 29
2.6.3. Estrategia Promocional ............................................................................ 30
2.6.4. Plaza ........................................................................................................ 30
3. ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................... 31
3.1. Análisis del proceso..................................................................................... 31
3.2. Disposición de aceite................................................................................... 33
3.3. Recolección de aceite usado ....................................................................... 35
3.4. Etapas del proceso productivo .................................................................... 35
3.5. Etapa de pre tratamiento de los AVUs ........................................................ 38
3.5.1. Recepción, pesaje y toma de muestra de aceite ...................................... 38
3.5.2. Pesaje de ingredientes ............................................................................. 39
3.5.3. Control de calidad de los AVU,s ............................................................... 40
3.5.4. Filtrado ..................................................................................................... 43
3.5.5. Sedimentación o decantación de los AVUs ............................................. 44
3.5.6. Almacenamiento aceite limpio.................................................................. 45
3.6. Etapa Productiva ......................................................................................... 47
3.6.1. Calentamiento de los aceites ................................................................... 49
3.6.2. Mezcla de soda cáustica y H2O ............................................................... 50
3.6.3. Saponificación .......................................................................................... 51
3.6.4. Moldeado ................................................................................................. 53
3.7. Etapa Final .................................................................................................. 54
3.7.1. Almacenamiento de Producto Final ......................................................... 56
3.8. Balance de materia ..................................................................................... 57
3.9. Materias primas e insumos .......................................................................... 64
3.10. Recursos .................................................................................................. 68
3.10.1. Recursos Humanos .............................................................................. 68
3.10.2. Recursos físicos.................................................................................... 69
3.11. Localización de Planta ............................................................................. 71
3.12. Distribución de Planta .............................................................................. 76
4. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO, LEGAL, AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EMPRESA
80
4.1. Sistema Administrativo.............................................................................................................80
4.1.1. Valores de la Empresa.........................................................................................................81
4.2. Descripción de los puestos de trabajo y método de selección ............................81
4.3. Estructura Organizacional......................................................................................................82
4.4. Tipo de Sociedad........................................................................................................................83
4.4.1. Obligaciones tributarias, comerciales y laborales..................................................86
4.5. Políticas ambientales y sociales para implementar una empresa ......................86
5. ANÁLISIS DE VALORES PERSONALES, ASPECTOS ÉTICOS Y MORALES DE
LA EMPRESA ....................................................................................................... 88
5.1. Preguntas y análisis de los valores personales, aspectos éticos y morales 88
5.1.1. ¿Se ajusta o no la empresa a la escala de valores éticos y morales del grupo
empresarial? ......................................................................................................... 88
5.1.2. ¿Puede la empresa o negocio tener rechazo por parte de la comunidad por
contrariar valores éticos y/o morales de la misma? .............................................. 88
5.1.3. Posibles acciones de conflicto e interés. .................................................. 89
5.1.4. Posibles incompatibilidades con los socios .............................................. 89
5.1.5. Efectos del negocio sobre otros negocios ................................................ 89
5.1.6. Impacto Social.......................................................................................... 90
6. ANÁLISIS DE RIESGOS E INTANGIBLES .................................................... 91
6.1. Riesgos técnicos ......................................................................................... 91
6.2. Riesgos de mercado.................................................................................... 91
6.3. Riesgos financieros ..................................................................................... 92
6.4. Riesgos económicos ................................................................................... 92
6.5. Mitigación del riesgo .................................................................................... 92
7. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO............................................. 94
7.1. Determinación de la inversión y costos ....................................................... 94
7.2. Indicadores para realizar el estudio financiero ............................................ 94
7.2.1. Inversiones ............................................................................................... 95
7.2.2. Inversiones Activos Fijos .......................................................................... 95
7.2.3. Gastos Pre Operativos ............................................................................. 97
7.3. Inversión en Capital de Trabajo ................................................................... 97
7.3.1. Costos del Proceso Productivo ................................................................ 97
7.3.2. Costos de Administración ...................................................................... 101
7.3.3. Inversión Total del Proyecto ................................................................... 105
7.4. Costos ....................................................................................................... 105
7.4.1. Costos Fijos ........................................................................................... 105
7.4.2. Costos Variables .................................................................................... 105
7.4.3. Costos Totales Unitarios ........................................................................ 106
7.4.4. Precio de Venta ...................................................................................... 106
7.5. Flujo de caja del proyecto .......................................................................... 107
7.6. Indicadores de rentabilidad ....................................................................... 109
8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 112
9. RECOMENDACIONES................................................................................. 114
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................115
ANEXOS....................................................................................................................................................118
TABLAS
Tabla 1. Precio de venta productos competidores.............................................................................21
Tabla 2. Demanda mensual sector hotelero.........................................................................................24
Tabla 3. Demanda mensual por temporada..........................................................................................25
Tabla 4. Tamaño de mercado mensual...................................................................................................26
Tabla 5. Unidades de jabón a producir mensualmente ...................................................................28
Tabla 6. Takt Time..............................................................................................................................................32
Tabla 7. Simbología...........................................................................................................................................33
Tabla 8. Datos del apilador de bidones...................................................................................................39
Tabla 9. Índice de saponificación de grasas.........................................................................................42
Tabla 10. Especificaciones tanque de filtrado......................................................................................44
Tabla 11. Características y dimensiones de sedimentador...........................................................45
Tabla 12. Características del tanque........................................................................................................46
Tabla 13. Descripción marmita enchaquetada....................................................................................49
Tabla 14. Descripción marmita de volteo...............................................................................................50
Tabla 15. Especificaciones del medidor..................................................................................................52
Tabla 16. Especificaciones máquina selladora....................................................................................55
Tabla 17. Especificaciones y medidas de la estantería ..................................................................57
Tabla 18. Resumen balance de masa proceso de filtrado .............................................................59
Tabla 19. Resumen balance de masa proceso de sedimentación ............................................60
Tabla 20. Resumen del balance de masa de agua y NaOH .........................................................63
Tabla 21. Resumen del balance de masa de agua y NaOH .........................................................64
Tabla 22. Materia Prima Directa.................................................................................................................65
Tabla 23. Materia Prima Indirecta..............................................................................................................65
Tabla 24. Cantidad de materia prima para producir un jabón ......................................................66
Tabla 25. Cantidad de materia prima requerida..................................................................................66
Tabla 26. Maquinaria y elementos necesarios para el proyecto .................................................69
Tabla 27. Equipos...............................................................................................................................................70
Tabla 28. Información barrios alternativos.............................................................................................72
Tabla 29. Matriz de comparación entre criterios.................................................................................72
Tabla 30. Matriz de comparación de alternativas según el valor de arriendo ......................73
Tabla 31. Matriz de comparación de alternativas según las vías de acceso ........................73
Tabla 32. Matriz de comparación de alternativas según el área ................................................74
Tabla 33. Matriz de comparación de alternativas según servicios incluidos ........................74
Tabla 34. Matriz criterios de prioridad para alternativas .................................................................74
Tabla 35. Matriz criterios de prioridad para criterios.........................................................................75
Tabla 36. Pesos de prioridad obtenidos del método AHP ..............................................................75
Tabla 37. Ratios de proximidad...................................................................................................................77
Tabla 38. Razón de proximidad...................................................................................................................77
Tabla 39. Sistema Administrativo...............................................................................................................80
Tabla 40. Valores de la empresa................................................................................................................81
Tabla 41. Pasos y costos para construir un S.A.S .............................................................................85
Tabla 42. Impuestos..........................................................................................................................................86
Tabla 43. Variación Salario Empleados...................................................................................................94
Tabla 44. Elementos para oficina...............................................................................................................96
Tabla 45. Equipos de oficina.........................................................................................................................96

1
Tabla 46. Inversión en activos fijos............................................................................................................97
Tabla 47. Costos de materias primas para producir un jabón .....................................................97
Tabla 48. Costo total de materias primas para el primer año ......................................................98
Tabla 49. Cantidad de personal en mano de obra directa .............................................................99
Tabla 50. Costo anual de materiales indirectos..................................................................................99
Tabla 51. Insumos...........................................................................................................................................100
Tabla 52. Costo total del proceso productivo.....................................................................................100
Tabla 53. Cantidad de personal administrativo.................................................................................101
Tabla 54. Costo total por acueducto y alcantarillado.....................................................................102
Tabla 55. Costos de publicidad.................................................................................................................103
Tabla 56. Matricula Mercantil.....................................................................................................................103
Tabla 57. Costo de administración..........................................................................................................104
Tabla 58. Inversión total...............................................................................................................................105
Tabla 59. Costos Fijos...................................................................................................................................105
Tabla 60. Costos Variables.........................................................................................................................106
Tabla 61. Costos Totales Unitarios.........................................................................................................106
Tabla 62. Precio de Venta...........................................................................................................................106
Tabla 63. Flujo de Caja.................................................................................................................................107
Tabla 64. Unidades Necesarias...............................................................................................................109

ILUSTACIONES

Ilustración 1. Partes que conforman un estudio técnico.................................................................12


Ilustración 2. Estructura del análisis económico.................................................................................13
Ilustración 3. Etiqueta del jabón en barra de 15 gramos ................................................................16
Ilustración 4. Clasificación hotelera según su número de estrellas ..........................................22
Ilustración 5. Etapas proceso productivo de jabón en barra ........................................................37
Ilustración 6. Bidones para recolección de aceite usado ...............................................................38
Ilustración 7. Apilador de bidones..............................................................................................................38
Ilustración 8. Balanza de suelo...................................................................................................................39
Ilustración 9. Árbol de decisión para análisis sensorial ..................................................................40
Ilustración 10. Tintómetro Lovibond..........................................................................................................41
Ilustración 11. Tanque de filtrado................................................................................................................43
Ilustración 12. Tanque de sedimentación...............................................................................................45
Ilustración 13. Tanque de almacenamiento...........................................................................................46
Ilustración 14. Grifo y manguera para tanque de almacenamiento ..........................................46
Ilustración 15. Operaciones de etapa productiva..............................................................................48
Ilustración 16. Marmita Enchaquetada....................................................................................................49
Ilustración 17. Marmita de Volteo...............................................................................................................50
Ilustración 18. Medido de pH........................................................................................................................52
Ilustración 19. Molde ejemplo para jabón..............................................................................................53
Ilustración 20. Maquina selladora..............................................................................................................54
Ilustración 21. Diagrama balance del proceso de filtrado ..............................................................58
Ilustración 22. Diagrama balance del proceso de sedimentación .............................................59
Ilustración 23. Diagrama de balance del proceso de almacenamiento ..................................61

2
Ilustración 24.Diagrama balance del proceso de calentamiento ................................................61
Ilustración 25. Diagrama de balance del proceso de calentamiento ........................................62
Ilustración 26. Diagrama de balance del proceso de calentamiento ........................................63
Ilustración 27. Diagrama de relación........................................................................................................77
Ilustración 28. Diagrama de hilos...............................................................................................................78
Ilustración 29. Organigrama de la empresa..........................................................................................83

GRÁFICOS

Gráfico 1. Porcentaje de ocupación sector hotelero Cali 2012 a 2016 ...................................23


Gráfico 2. Porcentaje de ocupación hotelera entre $60.000 y $ 180.000 ..............................23
Gráfico 3. Porcentaje de participación por sector..............................................................................27
Gráfico 4. Cantidad de unidades a producir anualmente ...............................................................28

ANEXOS

Anexo 1. Empresas industriales productoras de jabón en barra .............................................118


Anexo 2. Hoteles, Hostales y Moteles..................................................................................................125
Anexo 3. Diagrama de flujo del proceso..............................................................................................133
Anexo 4. Empresas de productos fritos que disponen de aceite usado ..............................134
Anexo 5. Escala de comparación de Saaty.......................................................................................135
Anexo 6. Plano planta...................................................................................................................................139
Anexo 7. Descripción de los puestos de trabajo..............................................................................140
Anexo 8. Evaluación Financiera..............................................................................................................144

3
GLOSARIO

Jabón: Proviene de la saponificación de una grasa animal o aceite vegetal y un álcali.

Detergente: Es una mezcla de diferentes sustancias sintéticas, muchas derivadas


del petróleo.

Saponificación: Proceso que se realiza para obtener el jabón a partir de un aceite o


grasa vegetal.

1
RESUMEN

A través de los conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería industrial las


autoras deciden realizar un estudio de factibilidad para determinar teóricamente los
procesos, las herramientas, los recursos y los aportes económicos necesarios para
crear una empresa productora de jabón en barra de uso personal a base de aceite de
cocina usado en la ciudad de Cali. Dicho estudio nace con la idea de contribuir con el
medio ambiente y abarcar varios temas de la ingeniería industrial, al obtener
conocimiento sobre el impacto de los desechos de aceite vegetal y sus generadores, se
busca la forma para reutilizarlo y convertirlo en materia prima para un nuevo producto.
De esta manera en el proyecto se realizan tres estudios de mayor relevancia, estudio
de mercado, técnico y financiero, los cuales permiten obtener resultados y conclusiones
claras y confiables. Se obtienen resultados en el estudio financiero que establecen que
la empresa no es viable económicamente a pesar de que se abarca el 15% del
mercado objetivo se presentan pérdidas de $-58.956.579 para el primer año y se
incrementan sucesivamente hasta el quinto año. Sin embargo, en el trabajo se realizó
una propuesta que permite mejorar dicho índice económico y con los cuales los
interesados en llevar a cabo este proyecto podrán decidir si están dispuestos a invertir
y poner en marcha la empresa conociendo las ventajas y desventajas de la misma. En
el proyecto se utilizaron herramientas, teorías y metodologías aprendidas durante el
recorrido de la carrera.

ABSTRACT

Through the knowledge acquired during the industrial engineering career the authors
decide to carry out a feasibility study to create a producing company of bar soap for
personal use based on cooking oil used in the city of Cali. This study was created
with the idea of contributing positively to the environment and cover several topics of
industrial engineering, through the knowledge acquired about the impact of waste
vegetable oil and generators, it is looking for ways to reuse and convert it into raw
material for a new product. In this way, the project carries out three studies of greater
relevance such as market, technical and financial studies, which allow obtaining clear

2
and reliable results and conclusions. In the financial study results establish that the
possible company is not economically viable despite the fact that 15% of the target
market is covered, losses of $ -58,956,579 are presented for the first year and
increased successively up to the fifth year. However a proposal was made to improve
this economic index and with which those interested in carrying out this project can
decide if they are willing to invest and startup it knowing the advantages and
disadvantages. Tools, theories and methodologies learned during the course of the
career will be used to develop this project.

3
INTRODUCCIÓN

En la industria de alimentos se emplea el uso de aceites vegetales para procesos


de frituras. Terminado el proceso, el aceite usado se desecha a drenajes sin recibir un
tratamiento previo. Sin embargo, en Cali existen empresas autorizadas por el
departamento administrativo de gestión del medio ambiente DAGMA para almacenar,
tratar y aprovechar los desechos de residuos peligrosos, como Ambient.,
Ingerecuperar, Promo ambiental Cali S.A ESP, Universal de aires y B100 (Alcaldía de
Santiago de Cali, 2017). Al no tener alternativas del uso o reciclaje de los aceites
empleados, estos terminan vertidos como desechos que contribuyen a la
contaminación ambiental. Como posible solución a esta problemática, se presenta la
posibilidad de establecer una idea novedosa e ingeniosa dirigiendo un producto al
sector que prestar servicios de alojamiento, de tal forma que se estén aprovechando
desechos del aceite usado como materia prima. Por ellos nace la idea de buscar
productos de limpieza elaborados con aceites vegetales que ya han sido utilizados. Los
productos de limpieza son esenciales y cotidianos en la vida diaria, pues remueven de
manera efectiva y segura la suciedad, gérmenes y otros contaminantes. Al ver esta
oportunidad, se da la posibilidad de realizar un estudio de factibilidad para un nuevo
producto.
Por lo mencionado se realiza el presente proyecto de grado determinando que el
producto nuevo a producir seria jabón en barra para el cuerpo el cual estará dirigido a
establecimientos comerciales como hoteles, moteles y hostales, de tal forma que en el
desarrollo y análisis del mismo se realizan tres estudios que verifican la viabilidad de
producir y comercializar el producto y tomar la decisión de crear la empresa. Los
análisis a realizar son estudio de mercado, en el cual se describe el producto, la
demanda, el objetivo comercial y por último el plan de mercado que se llevaría a cabo
para ofertarlo. Otro análisis es el técnico, en el cual se establecen los recursos
necesarios para el proceso productivo y administrativo de la empresa, la ubicación y las
actividades de ingeniería de la producción. Por último, se plasman los requerimientos
legales para poner en marcha una empresa, los valores de los empleados, la
estructura administrativa y los riesgos en que se incurre llevar a cabo el proyecto.
Posteriormente a los análisis mencionados se realiza análisis financiero, en el cual se

4
determina el precio de venta del nuevo producto, los costos y gastos y la
inversión monetaria para llevar a cabo la implementación de la empresa.

5
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

En el presente capítulo se identifican los objetivos y las razones concisas para llevar
a cabo la realización del proyecto. Así mismo los aspectos claves e importantes para
familiarizarse con el proceso y actividades para producir el jabón.
Definición del problema de investigación
Los residuos que se generan del aceite de cocina usado, desencadenan problemas
ambientales debido a un incorrecto proceso de reciclaje. Este producto podría usarse
como materia prima para la producción del jabón.
Formulación del problema: El aceite es un producto ineludible en las cocinas de
los hogares, restaurantes y algunos sectores industriales. De manera que su
consumo se presenta en altas cantidades y su uso es continuo, por lo que genera
grandes volúmenes de residuo que conlleva a un impacto ambiental negativo.
A través de los años se presenta un crecimiento poblacional y proporcionalmente
aumentaría la contaminación. Según el diario El Tiempo (2009) las personas no tienen
conocimientos de la problemática ambiental, lo que trae como consecuencia pérdida y
deterioro de los recursos naturales y disminución de la calidad de vida.
Son muchos los problemas que se generan al verter el aceite usado en los
fregaderos o basuras y lo anterior puede ser originado por la falta de educación en
temas ambientales, ausencia de herramientas de reciclaje, poca conciencia ambiental,
motivación o falta de procesos de reutilización.
En un estudio del DANE (2013), se calculó que a finales del año 2016 la población
aumentará a 2.846.386 millones de personas en Colombia. Esta es una cantidad
considerable para afirmar que cada día al aumentar la población, se maximizaran los
desperdicios y la contaminación.
Por lo anterior, se crea la necesidad de desarrollar un proyecto usando
herramientas de ingeniería industrial que permita la reutilización del aceite usado,
con el fin de proveer recursos económicos adicionales a las personas que desechan
el aceite y disminuir el impacto ambiental causado por la mala disposición de estos
residuos y ofrecer un producto de bajo impacto ambiental, como un jabón en barra.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la viabilidad para crear una empresa
productora de jabón en barra a base de aceite de cocina usado en la ciudad de Cali?

6
Justificación
Hoy en día se presenta un problema en cuanto a contaminación ambiental, uno de
estos problemas es el consumo desmedido del aceite vegetal y las consecuencias de la
disposición final de este producto. Esta es una razón básica para implantar un proyecto
con la intención de contribuir positivamente con las políticas ambientales, disminuyendo
el daño ocasionado por la disposición inadecuada del aceite usado. Para dicho
proyecto se realizará un estudio que permita utilizar el aceite como materia prima en la
producción de jabón.
Frente al impacto social, con este proyecto se pretende concienciar a las personas
sobre la importancia del reciclaje de productos que se consumen a diario, y los
beneficios obtenidos a partir de esto, como la posible obtención de otros productos
como fertilizantes, pinturas, biodiesel y jabones. Además, se contribuye con una mejor
calidad de vida desde el punto de vista ambiental.
Al estudiar la factibilidad de una empresa productora de jabón en barra a partir de
otro producto reciclado, se busca generar beneficio económico y nueva visión
empresarial, para quien decida llevar a cabo este proyecto. Así mismo, es un proyecto
que generaría empleo, contribuyendo a la disminución del desempleo que existe en
Colombia.
El DANE (2013) expresa que las personas en Colombia invirtieron 683 mil millones
de pesos en aceite vegetal y teniendo en cuenta que en este mismo año la población
es 47.120.770 millones de habitantes (Dane, 2013) se puede decir que invierte un 7%
de su dinero en este producto, el cual es un valor considerable para ver que es un
producto muy utilizado por las personas y por ende existe suficiente materia prima para
producir jabón. De la cantidad de producto que utilizan alrededor de un 10-30 % de
aceite es absorbido por el alimento frito. Es decir que si se tiene un litro de aceite la
cantidad que va a ser desechada son 800 litros.
Objetivos
Objetivo General
Evaluar la factibilidad para la creación de una empresa productora de jabón en
barra a base de aceite de cocina usado en la ciudad de Cali.

7
Objetivos Específicos
- Identificar mediante un análisis de mercado los clientes potenciales del producto.
- Realizar un estudio técnico para identificar los procesos productivos, recursos y
herramientas para llevar a cabo la realización del proyecto.
- Evaluar los requerimientos necesarios a través del análisis administrativo, legal,
ambiental y social para la viabilidad de la empresa.
- Identificar valores personales, aspectos éticos y morales de los empleados que
afectan las actividades operativas de la empresa.
- Analizar los riesgos e intangibles de las variables y factores con probabilidad de
cambio para el proyecto.
- Realizar un análisis de los aspectos económicos y financieros que permitan la
ejecución del proyecto.
Marco Teórico
En este ítem se exponen los antecedentes importantes que se relacionan con
la problemática del proyecto y los conceptos teóricos que se tomaron en cuenta y
se llevaron a cabo para cumplir con los objetivos determinados anteriormente.
Aceite vegetal y sus usos
Los productos grasos se han utilizado a través de los años por el ser humano
ancestral como parte de su consumo alimenticio, combustible y hasta en la producción
de cosméticos, los cuales eran procesos artesanales y posiblemente realizados en su
propia casa. Los aceites y las grasas son sustancias de origen vegetal o animal, que
consisten en una mezcla de ésteres de la glicerina con ácidos grasos. En general, el
término grasa es utilizado para referirse a los materiales sólidos, mientras que el
término aceite hace referencia a líquido.
Las sustancias a partir de las cuales se producen los aceites son semillas o frutos,
todas estas contienen aceite, pero sólo los llamados oleaginosos sirven para la
producción industrial de aceite. La composición química del aceite vegetal
corresponde en la mayoría de los casos a una mezcla de 95% triglicéridos y 5 % de
ácidos grasos (Abud y León, 2014).
El aceite es una sustancia grasosa de origen vegetal el cual tiene una presentación
líquida, se encuentra en diversos tipos: oliva, palma, soja, girasol, cacahuate, argán,

8
colza, entre otros. A partir de estos componentes el aceite vegetal se obtiene mecánica
o químicamente, o por una combinación de ambos procesos. El aceite de oliva, cuando
es de poca calidad, y los aceites de girasol, soja, colza, obtenidos por extracción con
disolventes, tienen que someterse al proceso de refinación antes de ser enviados al
mercado. El proceso de todas las grasas y aceites comerciales están compuestos por
sustancias diferentes a la de los glicéridos, lo que quiere decir que son insolubles al
agua e incoloros, por ello después de pasar por un proceso de refinación de aceite
bruto, la refinación permite que el aceite sea comestible con las características
deseadas por los consumidores, como sabor y olor suaves, aspecto limpio, color claro,
estabilidad frente a la oxidación e idoneidad para freír. Por esto, pueden ser
comestibles y no perjudiciales para el ser humano (Bailey, 1984).
Para la realización de este proyecto es importante conocer que una de las aplicaciones
del aceite de cocina usado es la producción de jabón, a través del proceso de
saponificación se logra dicho producto.
El aceite vegetal comestible es un producto fundamental en las cocinas de
restaurantes, empresas con actividades de fritado, hogares, entre otros, lo que quiere
decir que su consumo es continuo, generando grandes volúmenes para reciclar. Las
personas hacen uso inadecuado de los residuos del aceite usado, en su mayoría son
desechados en el fregadero y espacios que contribuyen a la contaminación ambiental.
Algunas de las formas adecuadas para mejorar estos actos son la concientización
de reciclado y sensibilización hacia el ambiente sano, de tal manera que es posible
lograrlo con estudios de opinión por parte de los consumidores y la disponibilidad para
reciclar el producto posteriormente a su uso.
Normatividad para empresas que utilizan aceite vegetal
Los lugares comerciales que hagan uso de aceite vegetal están regidos por cierta
normatividad para darle manejo a los residuos del aceite usado. Para este proyecto, es
importante conocer la normatividad ya que facilita la obtención del aceite usado como
materia prima para la producción de jabón. Según la resolución 1362 del 2007, las
empresas generadoras de residuos o desechos peligrosos están obligados a inscribirse en
el registro de generadores de la autoridad ambiental competente dependiendo de la
cantidad de desechos o residuos que genere, y de esta manera cumplir con el manejo

9
adecuado de los residuos. Las organizaciones de todo tipo de actividades cada vez
se interesan más en alcanzar un fuerte desarrollo ambiental, controlando los impactos
de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente.
Los residuos de aceites vegetales usados (AVU) generados en la preparación de
alimentos son un factor en la contaminación hídrica. Su vertimiento a las redes de
alcantarillado forma gruesas capas en las tuberías, causando obstrucción en las
mismas, produce efectos negativos en la regeneración de quebradas, ríos, fauna y
flora y además conlleva a la generación de malos olores, desbordamiento de las aguas
servidas, ambientes propicios para la proliferación de roedores y bacterias y
contaminación de los cuerpos de agua en los que las redes realizan la descarga.
(Secretaria distrital de integración social, Plan integral para el encapsulamiento de
aceite vegetal usado y recolección de grasas en la SDIS). Según el proyecto de ley 091
del senado sobre aceites usados, un litro de residuo de aceite de cocina usado
contamina el consumo de agua de una persona durante aproximadamente 18 meses.
Según este mismo proyecto, la cantidad mínima de recolección de aceites usados no
puede ser inferior al 50% en relación con el crecimiento del número de hoteles,
restaurantes, fábricas de productos de fritos, hospitales, residencias, establecimientos
de comidas rápidas, universidades, colegios, fábricas de fritos, centros comerciales,
piqueteaderos y asaderos, para el caso de los aceites de fritura.
En Colombia ningún generador podrá hacer disposición final de sus aceites
vegetales de fritura usados recolectados con destino directo a fuentes hídricas,
alcantarillado, suelos, tierras, rellenos sanitarios, consumo animal y consumo humano.
Dichos residuos deberán ser recolectados, transportados, aprovechados y/o
dispuestos fuera de sus establecimientos, por Gestores de Residuos. De acuerdo al
decreto 4741 del 2005, los generadores de residuos o desechos peligrosos deben
comprometerse y garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos
peligrosos que generen. Además, garantizar el empacado de los residuos o derechos.
El proyecto de ley No. 061 de 2014 del senado, se entiende como aceite vegetal
usado aquel producto lípido desnaturalizado por su utilización con altas
temperaturas, al cual se le han modificado las características organolépticas y
fisicoquímicas del producto original produciendo modificaciones en la composición de
los ácidos grasos

10
saturados que lo forman. El objetivo de esta ley es la regulación, control y gestión de
aceites vegetales de fritura usados, que comprende la generación, manipulación,
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final en el territorio
perteneciente a ciudades que tengan más de trescientos mil (300.000) habitantes.
Además, otro objetivo es darle un mejor manejo al medio ambiente trayendo como
consecuencia unos beneficios para la salud de aquellas ciudades y sus habitantes
previniendo y evitando la contaminación hídrica, la afectación del suelo y de los
sistemas de alcantarillado al igual que riesgos para la salud humana.
En el proyecto de ley No. 061 de 2014 del senado se especifica que los
generadores de residuos de aceite usado serán los restaurantes, hoteles, industrias,
universidades y fábricas, debido a la fritura de alimentos. Ninguno de estos podrá verter
este residuo a redes de alcantarillado, conductos pluviales, sumideros, cursos de agua
o el suelo. Además de que cada generador deberá ser responsable por los residuos de
aceite vegetal que genere y tiene la obligación de hacer una disposición adecuada de
dichos residuos.
Existen además diferentes acuerdos como el 165 del 2015 por medio del cual se
establecen regulaciones para la generación, recolección y tratamiento o
aprovechamiento del aceite vegetal usado, donde se especifican las obligaciones del
generador del residuo. También, del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible la
resolución 631 del 2015 donde se establecen parámetros y valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público.
De acuerdo a la normatividad colombiana las empresas generadoras de residuos
deben velar por el buen manejo de los mismos lo que para el caso del proyecto facilita
la recolección de la materia prima necesaria para el proceso productivo.
Análisis necesarios para determinar la viabilidad del proyecto
La idea de este proyecto es reutilizar un producto de alto consumo como el aceite
vegetal, por ende, es adecuado verificar si los posibles clientes están dispuestos a
adquirir el nuevo producto, también la manera en que se daría a conocer, la forma de
pago por el aceite usado y las herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto.
Estudio de mercado: En esta parte se determina el sector económico en el cual se

11
va actuar, se cuantifica la oferta y demanda y se detecta la disposición de los posibles
compradores para pagar el precio establecido de un producto. Permite validar las
oportunidades en el mercado al ofertar un producto o servicio, así mismo visualizar la
aceptación por parte de los posibles consumidores o compradores y a partir de ello
tomar una decisión pertinente para invertir. Para realizar este tipo de estudio es
conveniente adquirir información de fuentes primarias, ya que son directas y
confiables. En este tipo de análisis es complejo tener resultados de la información
intangible como los riesgos, aunque puede ser perceptible a través de los resultados
cuantitativos, por ello son indispensables incluirlos en el análisis (Baca, 2013).
Estudio técnico: Tiene dos objetivos importantes para el desarrollo de un proyecto,
los cuales hace referencia a verificar la posibilidad técnica de la producción del
producto que se desea ofrecer y determinar la localización, la organización, las
herramientas e instalaciones para fabricar el producto. Este estudio pretende acoger
todo lo que se encuentre relacionado con el buen funcionamiento y operatividad del
proyecto. En la Ilustración 1 se muestra las partes que conforman este estudio:
Ilustración 1. Partes que conforman un estudio técnico

Fuente: Baca (2013).


Para llevar a cabo estas etapas es adecuado realizar una planeación estratégica
que permita vencer todas las adversidades para penetrar en el mercado o competir con
las demás ofertas existentes. Otros de los elementos generales que se deben realizar
dentro del análisis técnico son: plan de producción, plan de compras, plan de consumo

12
y sistemas de control.
· Análisis administrativo: con la realización de este estudio, se busca definir
las características del personal ejecutivo, el grupo de empresarios, los estilos
de dirección y estructuras de la empresa y mecanismos de control (Varela,
2008).
· Estudio económico: Determina en términos monetarios los costos, gastos o
determinaciones realizadas en el estudio técnico, referente a las materias
primas a utilizar, personal administrativo, mano de obra, entre otras
necesidades para la ejecución de un proyecto empresarial. Lo que quiere
decir que establece la cantidad de dinero necesaria para llevar a cabo el
proyecto. En la Ilustración 2 se muestra la estructura de lo mencionado
anteriormente (Baca, 2013).
Ilustración 2. Estructura del análisis económico

Fuente: Baca (2013).


Con la estructura se establecen pasos para evitar errores en la
implementación de un proyecto, ya que permite tener un método organizado para
realizar las actividades y adquirir material de abastecimiento.
Evaluación económica: Consiste en calcular la rentabilidad al realizar una
inversión de proyectos, por medio de dos índices, el valor presente neto (VPN) y la tasa
interna de rendimiento (TIR).

13
Análisis legal, ambiental y social: Define la viabilidad legal y social para que una
nueva empresa opere y se establezca como organización empresarial. También se
define el tipo de sociedad y las obligaciones tributarias, comerciales y laborales de la
misma (Varela, 2008).
Análisis y administración del riesgo: Se determina con una medida cuantitativa
el riesgo que se tiene a invertir económicamente en un proyecto y administrar tal riesgo
para evitar pérdida monetariamente total del proyecto. En este análisis de riesgo es
significativo el mercado ya que es la demanda potencial a la que se está atacando para
la oferta, así mismo adquirir buena tecnología y un análisis económico bien establecido
(Baca, 2013).
Análisis de valores personales: Determina los ajustes de la posición personal de
quienes pertenecientes a la empresa frente a aspectos éticos y morales, en relación a
las actividades operativas que requiere la empresa (Varela, 2008).
Análisis de riesgos e intangibles: Es la medida preventiva de los errores del
proyecto. Permite tener planes de acción alternos para direccionar la empresa. Así
mismo, admite identificar las variables y factores sometidos al cambio y los puntos
débiles. Los riesgos básicos que se pueden presentar son las condiciones de
entorno, los riesgos económicos, riesgos de mercado, riesgos técnicos y riesgos
financieros.

14
ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo se realiza el análisis de mercado para determinar la posibilidad


de ofrecer un producto que permita contribuir con el mejoramiento de las condiciones
ambientales y satisfacer las necesidades en algunos sectores. En este caso jabón en
barra a base de aceite de cocina usado.
El tamaño o área de mercado es el lugar con mayor nivel de oportunidad para
ejecutar un negocio, es decir, donde se concluyen las fuerzas de la oferta y demanda
para realizar transacciones de productos o servicios a un precio o valor determinado
(Baca, 2013).
Este capítulo es una parte importante para realizar el estudio técnico, la ingeniería y
el análisis financiero del proyecto de tal manera que se tenga una demanda
aproximada o clientes suficientes para el producto y por consiguiente se justifique
las inversiones en el sistema productivo del jabón que se desea ofertar en el mercado.
Descripción y usos del producto
Un producto es el elemento tangible e intangible que puede ofrecerse a un mercado
determinado para satisfacer sus necesidades. El cliente siempre valora y tiene en
cuenta los atributos, usos, rendimientos y economía del mismo (Holguín, 2012). El
producto que se ha considerado para la realización de este estudio es un jabón en
presentación barra fabricado a base de aceite vegetal usado, al cual se le puede dar
uso personal.
Respecto a los jabones tradicionales, que se fabrican con productos derivados de
petróleo, el jabón en barra considerado cumple las mismas funciones, pero se fabrica a
partir de un producto natural como el aceite vegetal usado junto a la combinación de
algunos químicos y mejoradores.
El jabón en barra se enfoca para ser usado en el sector hotelero, hostales, moteles,
o también podría ser utilizado en hogares, comercio, talleres y en general en áreas o
procesos que realicen actividades con aceites, grasas, tierra, presencia de bacterias,
entre otras igualmente en lugares que utilizan productos textiles o las lavanderías de
lienzos a diario.
El jabón puede ser fabricado de manera industrial o manual, lo cual se determinará
con el análisis del presente documento, el producto se obtiene mediante un proceso

15
químico llamado saponificación, y cuya descripción en detalle se considerará más
adelante en el estudio técnico (capitulo 3).
A continuación, la Ilustración 3 presenta el empaque, nombre y logo que se le daría
al producto:
Nombre: BIDA, el cual significa “BI=BIO” de vida haciendo alusión a la principal
característica del producto, contribuir con el medio amiente para una mejor calidad de
vida en las personas y cuidando el entorno y las iniciales “D” y “A” por los nombres de
las autoras del proyecto.
Logo: Vida limpia, Vida sana
Ilustración 3. Etiqueta del jabón en barra de 15 gramos

Fuente: Autoras
Diseño y empaque: el jabón será empacado en una bolsa de polietileno, el cual es
un material resistente a las temperaturas frías y calientes, protege a los jabones para
no perder su forma o contextura. Por otro lado, el papel del logo debe ser
biodegradable y ecológico, siendo este uno de los propósitos del proyecto, utilizar
materiales y materias primas que contribuyan con el cuidado del medio ambiente.
Atributos del producto
Este producto brindará los mismos beneficios que otros jabones existentes en el
sector comercial, el cual será de uso personal para eliminar las baterías en las manos
y el cuerpo protegiendo la piel y dejándola con un agradable aroma. Por otro lado, el
tipo de jabón que se desea producir también se podría utilizar para limpiar, desinfectar
o arrancar la grasa de cualquier superficie, producto textil o lienzo de tal manera que
satisfaga las necesidades de los clientes.
Por otro parte dicho jabón podría resultar más económico a comparación de

16
algunos ofertados normalmente en el mercado debido a la forma de obtener la
materia prima. Además, este producto hecho a base de aceite usado tiene una
característica importante, contribuye positivamente al impacto actual de la
contaminación ambiental, al darle nuevos usos al aceite vegetal que desechan en las
casas, restaurantes o industria, de tal manera que se disminuiría el impacto negativo
ante los recursos naturales.
Rendimiento y economía del producto
Al ser un producto en barra tiene mayor concentración de limpieza y durabilidad en
el agua, de tal manera que tendrá un tiempo de duración mayor y por ende permitirá
menos gastos. Existen algunos productos complementarios opcionales, las personas
que utilizan jabones en barra o líquido adicionan crema de cuerpo, suavizante o
aromatizante en sus actividades de limpieza, con el objetivo de dar mejor aroma,
textura, suavidad al cuerpo, la ropa, los muebles, las cobijas, pisos, entre otros.
Competidores
Para incursionar con esta empresa en el mercado es importante tener en cuenta los
competidores y el nivel de aceptación de estos, lo cual es conveniente que sean
empresas pequeñas con las cuales se pueda entrar a competir en precio y calidad, ya
que la mayoría de personas y clientes finales son muy conservadores y fieles a las
marcas.
Análisis de la competencia
Mediante la observación e información obtenida de los proveedores entrevistados
por las autoras del proyecto, el jabón en barra en el mercado industrial es un
producto competidor a gran escala, por otro lado, siendo un jabón obtenido a base de
aceite usado podría resultar más económico y ofrecer las mismas funcionalidades de
los demás jabones existentes en el mercado.
Empresas industriales productoras de jabón en barra
En el Anexo 1. Empresas industriales productoras de jabón en barra se muestran
algunas de las empresas productoras y ofertantes de jabón en barra de 8 a 16 gramos y
otras presentaciones en el mercado encontradas, mediante la investigación en la web, en
la ciudad de Cali y a nivel nacional. Como parte de investigación inicial se realizaron
entrevistas informales a distribuidores de jabón con presentación en barra en

17
estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Cali.
Según información obtenida a través del señor Oscar Hurtado, proveedor del grupo
Éxito, el cual distribuye jabón en barra y en polvo a los diferentes negocios de barrio
como Agua Blanca y municipios cercanos en los cuales no existe el autoservicio de
almacenes de cadena. Los productos que ofrece son maquilados en grandes
empresas de Cali como Deva, Detergentes S.A, Azul K, entre otros y se vende en las
siguientes presentaciones:
· Caja de 20 unidades de jabón en barra por 15 gramos cada uno.
· Paquetes de 12 unidades por 250 gramos cada uno.
· Barras individuales de jabón por 300 y 450 gramos.
El precio de este producto hacia el cliente final es determinado por el encargado de
los negocios independientes, siendo un precio muy económico ya que en estos
sectores y tipo de clientes prima el precio sobre la calidad del producto.
Otra de las entrevistas realizadas, fue al señor Antonio Gómez, vendedor del
Depósito Porvenir, ubicado en la comuna 9 en el barrio Alameda, el cual vende jabones
de diferentes presentaciones y precios, entre ellos jabón en barra al por mayor a los
diferentes negocios de barrio, sector industrial, restaurantes y hoteles, entre otros.
Estos son productos comprados y adquiridos en grandes empresas de Cali (Azul K S.A,
Dersa) en las siguientes presentaciones:
· Barras de jabón por 280 y 300 gramos.
· Caja por 20 paquetes con 18 jabones de 16 gramos cada uno
· Caja de 25 unidades por 350 gramos cada una.
Así mismo, se realizó una entrevista a la señora Alba Rosero, administradora del
Depósito El Mono, ubicado en la comuna 10, barrio Santa Elena, quien dio a conocer
que en este lugar se vendía jabón en barra al detal y por mayor, a los diferentes
restaurantes, hoteles, personas naturales y tiendas cercanas de la comuna, dicho jabón
es económico y no tiene las mismas presentaciones físicas o visuales de un producto
costoso de marca, pero presta los mismos beneficios y servicios requeridos por el
cliente, por lo cual era un producto entre los más vendidos mensualmente, y se
adquiere de forma maquilada en grandes empresas como las mencionadas
anteriormente, entre las presentaciones vendidas están:

18
· Caja por 25 paquetes con 15 jabones de 15 gramos cada uno.
· Caja por 70 unidades de jabón de 8 gramos.
Productores artesanales de jabón en barra
Por otro lado, se encontró que este producto también es producido y ofertado de
manera artesanal. Al realizar la visita de campo a una de estas empresas, la cual no
cumplen con los requerimientos exigidos por las entidades estatales para comercializar
un producto de aseo, pero son aceptados por personas de estratos bajos y
establecimientos que solo requieren de un producto económico que cumpla los mismos
beneficios que un jabón de marca y sea apto para uso personal.
La organización que se encontró es una pequeña empresa artesanal de jabón en
barra en el barrio Pance. El dueño de dicha empresa es el señor Augusto Herrera, en la
cual se fabrica jabón en barra de 150 y 200 gramos. En esta empresa se cuenta con
los siguientes elementos y herramientas para la fabricación del producto:
· Mezcladora de acero inoxidable: es utilizada para mezclar los ingredientes
necesarios para la saponificación y posteriormente en esta misma máquina se
mezclan las esencias o perfumes para dar olor al jabón.
· 2 recipientes de acero inoxidable para las diferentes actividades de
calentamiento de los ingredientes, materia prima y mezclas.
· 1 bascula electrónica con brazo (capacidad de pesado hasta 700 kg) en la cual
se pesan las materias primas, los ingredientes y el producto final.
· 1 estufa industrial con 3 boquillas grandes para realizar procesos de
calentamiento y 30 baldes aproximadamente de acero inoxidable que son
utilizados como moldes de bloques de jabón, los cuales son cortados en barras y
así obtener productos deseado según peso y medida.
· 1 cortadora antigua utilizada con hilo de acero, la cual sirve para cortar los
bloques de jabón y sellos en acero para grabar la marca del jabón de
forma manual.
· 1 martillo para realizar el grabado del jabón y papel celofán para envolver el
producto final y cordón bicolor para su cierre.
En dicha empresa artesanal se realizaron visitas de campo para conocer las
actividades y el proceso necesario para obtener jabón a base de aceite de cocina

19
usado y así mismo con el permiso y colaboración del señor Augusto realizar pruebas
de jabón de 15 gramos (producto objetivo para este proyecto).
Por otra parte, algunas empresas encontradas que producen jabón en barra
artesanal y representarían una competencia en Colombia para incursionar
progresivamente en el mercado son:
- Sabonet en la ciudad (Bogotá), empresa que utiliza aceites de alta
calidad, plantas medicinales y minerales para producir jabón.
- Jabones decorativos (Bogotá), utiliza aceites vegetales para fabricar jabón de 8
a 20 gramos con moldes para todo tipo de ocasión o eventualidad.
- Govi Colombia en Bogotá, ofrece al mercado jabones con aroma a loción para la
piel.
- Soapstock de la ciudad de Bogotá y cuenta con una sede en Pereira, vende
jabones industriales y artesanales para el uso personal.
Así como se encuentran empresas constituidas legalmente para producir el jabón
artesanal y jabones con aceite usado, existen otras entidades o personas naturales
que solo lo hacen para uso personal o ventas informales, de los cuales no se
encuentra información detallada.
Finalmente las empresas determinadas como posibles competencia directa son
las empresas artesanales establecidas en la ciudad de Cali. Así mismo se deben
considerar como parte del grupo de competidores las organizaciones industriales que
ofertar este tipo de productos en el mercado actual.
Productos Competidores
Se presentan las diferentes marcas de productos en el mercado que representen
amenaza y objeto de competencia para la empresa, por sus precios y beneficios en el
mercado actual.
Jabones industriales
· Suite, Lunamar, Naturesse y Terra viva
Jabones artesanales
· Sabonet, jabones yuma, Gojo deluxe, Soapstock, rendisoap.
Precio de venta en el mercado de los productos competidores
En la Tabla 1. Precio de venta productos competidores se puede observar algunos

20
productos competidores en el mercado actual de jabón en barra debido a su bajo precio
de venta. Los valores fueron obtenidos por parte de las autoras a través de la web y
realizando visitas de campo a supermercados mayoristas, distribuidores y depósitos de
estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Cali.
Tabla 1. Precio de venta productos competidores

Nombre del producto Precio de venta

Jabón Suite - 25 paquetes x 24 unidades de 8 gramos c/u $66.200

Jabón Suite 24 Unidades 8 gramos c/u $2.600

Jabón Florencia 25 paquetes x 24 unidades de 8 gramos c/u $66.200

Jabón Florencia 24 Unidades 8 gramos c/u $2.700

Jabón en barra Sensy 25 unidades 15 gramos c/u $8.100

Fuente: Alkosto (2017)


Análisis de la demanda
La demanda se conoce como la cantidad requerida de bienes y servicios por el
cliente, satisfaciendo una necesidad a buen precio (Baca, 2013).
En este ítem también se busca determinar las posibilidades de participación del
producto en determinadas áreas o establecimientos con alguna necesidad.
A través de la investigación realizada y la información obtenida sobre el consumo, la
forma de distribuir o vender este tipo de producto se define como nicho de mercado
hoteles clasificados con tres, dos o una estrella, hostales y moteles de la ciudad de
Cali.
Demanda Hoteles, Hostales y Moteles
A través de la información recopilada en la investigación de este proyecto, se estima
la demanda para los jabones en barra en el sector hotelero, hostales y moteles de la
ciudad de Cali, ya que su consumo de jabón en barra de 15 gramos es constante e
indispensable.
Hoteles: Para contextualizar acerca de uno de los mercados potenciales del
proyecto, se determina de forma básica que un hotel es el establecimiento prestador

21
del servicio de alojamiento en habitaciones independientes y privadas. También ofrece
servicios adicionales como alimentación, recreación, servicio de bar, entre otras. El sector
hotelero en Colombia se encuentra categorizado de 1 a 5 estrellas dependiendo de su
confort, calidad y servicio ofrecido, como se muestra a continuación:
Ilustración 4. Clasificación hotelera según su número de estrellas

Fuente: http://www.cccucuta.org.co/
Dichos hoteles en su mayoría cuentan con tres tipos de habitaciones, como
se muestra a continuación:
Individual: capacidad de una cama simple para una persona.
Doble: capacidad para dos camas individuales para dos personas.
Múltiple: capacidad para cuatro camas individuales o una cama doble y
dos individuales para cuatro o máximo seis personas.
El Anexo 2 muestra los hoteles que pertenecen a las categorías de 1, 2 y 3
estrellas, los cuales fueron determinados como parte del mercado objetivo del
proyecto debido a su calidad de servicio y economía. A través de la investigación del
trabajo en la web y vía telefónica se obtuvo información de los hoteles registrados en
la ciudad de Cali como establecimientos que prestan servicios de alojamiento (Cali en
cifras, 2014). Con la información brindada del contacto en cada uno de los hoteles
anteriores, se calculó la cantidad total de jabones utilizados al día y tipo de habitación
donde una habitación sencilla hace uso de 2 jabones, la habitación doble 3 jabones y
las habitaciones múltiples 4 jabones.
De tal forma que la cantidad total de jabón de 15 gramos utilizada por los hoteles
mencionados anteriormente es 2.500 unidades al día, por lo cual se calcula que al mes
harían uso de 75.000 jabones. En el año 2016 los indicadores hoteleros de la ciudad
de Cali han ido aumentando, debido a que las personas viajan por motivos de negocio
o vacaciones cada vez más. De tal manera que en Cali existe una ocupación del sector

22
hotelero del 57,48% (Cotelco, 2016).
Gráfico 1. Porcentaje de ocupación sector hotelero Cali 2012 a 2016

Fuente: Cotelco 2016


Como se observa en la
Gráfico 1 el porcentaje de ocupación de los hoteles en Cali ha ido
incrementando a través de los años, lo que para el proyecto quiere decir que existe
mucha oportunidad en este sector para ofertar el producto. Por otra parte, el Gráfico 2
muestra el porcentaje de ocupación del sector hotelero de categorías económicas
(hoteles dentro del rango de número estrellas de 1 a 3):
Gráfico 2. Porcentaje de ocupación hotelera entre $60.000 y $ 180.000

Fuente: Cotelco 2016


Como se observa en el Gráfico 2 el porcentaje de ocupación de dichos hoteles
en el año 2016 fue de 57,25%. La Ecuación 1 muestra el cálculo para estimar la
demanda mensual del sector hotelero.
Ecuación 1. Estimación demanda sector hotelero

23
Demanda total jabones al mes por sector hotelero x Porcentaje de
ocupación hotelera por mes = Unidades de producto por mes.
Tabla 2. Demanda mensual sector hotelero

Mes Demanda mensual de Porcentaje de Unidades demandadas


jabones sector hotelero ocupación/mes de producto/mes
Enero 75.000 47,54% 35.655
Febrero 75.000 65,30% 48.975
Marzo 75.000 53,77% 40.328
Abril 75.000 59,34% 44.505
Mayo 75.000 57,54% 43.155
Junio 75.000 52,14% 39.105
Julio 75.000 48,22% 36.165
Agosto 75.000 57,05% 42.788
Septiembre 75.000 68,57% 51.428
Octubre 75.000 59,33% 44.498
Noviembre 75.000 67,22% 50.415
Diciembre 75.000 52,38% 39.285
Fuente: Cotelco 2016
Se ha determinado que la demanda total en los hoteles será:
75.000 (jabones necesarios por los hoteles) * 57,25% (porcentaje de ocupación
hotelera) = 42.938 unidades de producto /mes.
Hostales: Un hostal hace referencia a un establecimiento que presta el servicio
de hospedaje similar a un hotel con la diferencia que las habitaciones son semi-
privadas o comunes (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014). Un hostal
generalmente se enfoca en dar albergue o alojamiento a viajeros o mochileros,
jóvenes de intercambio cultural, extranjeros que visitan diferentes ciudades y buscan
un lugar económico.
En el Anexo 2. Hoteles, Hostales y Moteles, se muestran los hostales que
brindan precios económicos en la ciudad de Cali encontrados a través de la
investigación realizada por las autoras del proyecto en páginas web, llamadas
telefónicas y visitas de campo para obtener información detallada de la capacidad de

24
personas a hospedar. Con la información brindada por los contactos de los hostales, se
conoce que se entrega un jabón en barra a cada uno de sus clientes, por consiguiente,
la cantidad de personas al día en los hostales mencionados representan el tamaño de
mercado en este sector comercial.
Dado que el tamaño de mercado para este sector es de 800 unidades diarias,
se utilizarían 24.000 unidades del producto por mes. Teniendo en cuenta el porcentaje
de ocupación de este tipo de espacios para alojamiento, el cual depende de la
temporada al año, se tiene el 50% en temporada alta y 20% en temporada baja, por
ende, la Ecuación 2 muestra cómo se calcula el tamaño de mercado de los hostales:
Ecuación 2. Calculo tamaño de mercado hostales

Unidades utilizadas al mes * Porcentaje de ocupación hostales (%) =


unidades producto demandadas / mes.
La les según la temporada mensual.
Tabla 3 muestra las unidades de jabón utilizadas por los hostales según la
temporada mensual.
Tabla 3. Demanda mensual por temporada

Temporada Temporada baja Demanda Porcentaje de Unidades demandadas


alta mensual ocupación/temporada de producto/mes
Enero 24.000 50% 12.000
Febrero 24.000 20% 4.800
Marzo 24.000 20% 4.800
Abril 24.000 50% 12.000
Mayo 24.000 20% 4.800
Junio 24.000 50% 12.000
Julio 24.000 50% 12.000
Agosto 24.000 20% 4.800
Septiembre 24.000 20% 4.800
Octubre 24.000 20% 4.800
Noviembre 24.000 20% 4.800
Diciembre 24.000 50% 12.000
Fuente: Autoras

25
Como se observa en lales según la temporada mensual.
Tabla 3 este sector utiliza 12.000 unidades de producto en meses que se
presenta temporada alta, al llegar personas de otras ciudades de vacaciones, entre
otras y para la temporada baja, meses normales utiliza 4.800 unidades de jabón.
Moteles: En el Anexo 2. Hoteles, Hostales y Moteles se muestran los moteles
encontrados en Cali, principalmente los sitios donde se obtuvo mayor información a
través de llamadas telefónicas. A través de la información recopilada en cada uno de
los lugares mencionados anteriormente, los moteles disponen para sus clientes dos
jabones por habitación diariamente y tienen una ocupación del 80%.
Obteniendo el porcentaje anterior, los moteles utilizarían 1.045 habitaciones por
día lo que quiere decir que el consumo de jabón diario es de 2.090 unidades, ya que
son 1.045(producto/día) * 2 (jabones por habitación). Sin embargo, estos sitios
alquilan hasta 3 veces en los 8 días festivos del mes (sábado y domingo) y 2 veces en
22 días restantes del mes de lunes a viernes. Con los datos obtenidos se calcula el
tamaño de mercado mensual de la siguiente manera:
2.090 (total de jabones utilizados por día) * 3 (veces alquiler de habitación) * 8
(demanda sábados y domingos) = 50.160 unidades de producto por días festivos al
mes.
2.090 (total de jabones utilizados por día) * 22 (días con demanda normal de
lunes a viernes) * 2 (veces alquiler de habitación) = 91.960 unidades de producto
por mes.
Lo que quiere decir que el tamaño total de mercado en los moteles es
de 142.120 jabones en barra por mes.
Tamaño total de mercado
Teniendo en cuenta los datos de demanda de los sectores anteriores, la Tabla 4
muestra el tamaño total de mercado mensual. Tabla 4. Tamaño de mercado
mensual

Mes/Sector Hoteles Hostales Moteles Tamaño total de mercado / mes


Enero 35.655 12.000 142.120 189.775
Febrero 48.975 4.800 142.120 195.895

26
Mes/Sector Hoteles Hostales Moteles Tamaño total de mercado / mes
Marzo 40.328 4.800 142.120 187.248
Abril 44.505 12.000 142.120 198.625
Mayo 43.155 4.800 142.120 190.075
Junio 39.105 12.000 142.120 193.225
Julio 36.165 12.000 142.120 190.285
Agosto 42.788 4.800 142.120 189.708
Septiembre 51.428 4.800 142.120 198.348
Octubre 44.498 4.800 142.120 191.418
Noviembre 50.415 4.800 142.120 197.335
Diciembre 39.285 12.000 142.120 193.405
Unidades/año 516.300 93.600 1.705.440 2.315.340
Fuente: Autoras
Como se observa en la tabla anterior, el tamaño total de mercado será de
2.315.340 unidades al año. El gráfico 3 muestra el porcentaje de participación y
la cantidad demandada por cada sector.
Gráfico 3. Porcentaje de participación por sector

Hoteles Hostales Moteles

516.300 ;
22%

93.600;
4%

1.705.440;
74%

Fuente: Autoras
En el Gráfico 3 se observa el sector con mayores unidades demandadas son
los moteles, seguido de los hoteles y finalmente los hostales.
Objetivo comercial del proyecto
Para el presente proyecto se estableció como objetivo comercial abarcar el 15% del

27
tamaño total de mercado, con dicho porcentaje se estiman las unidades de producto
a vender anualmente del producto final, como lo muestra el Gráfico 4. Gráfico 4.
Cantidad de unidades a producir anualmente

Total Tamaño de mercado Objetivo Comercial del proyecto

347.301;
15%

1.968.039;
85%

Fuente: Autoras
En el gráfico anterior se observa que la cantidad de unidades a producir
anualmente para ofertar en el mercado. Sin embargo, se decide producir un 1%
adicional que cubrirá los posibles productos defectuosos. La Tabla 5 desglosa dichas
unidades en cada uno de los meses del año.
Tabla 5. Unidades de jabón a producir mensualmente

Mes/Sector Objetivo comercial/mes % inventario Producción por mes


Enero 28.466 28.751 28.751
Febrero 29.384 29.678 29.678
Marzo 28.087 28.368 28.368
Abril 29.794 30.092 30.092
Mayo 28.511 28.796 28.796
Junio 28.984 29.274 29.274
Julio 28.543 28.828 28.828
Agosto 28.456 28.741 28.741
Septiembre 29.752 30.050 30.050
Octubre 28.713 29.000 29.000
Noviembre 29.600 29.896 29.896
Diciembre 29.011 29.301 29.301

28
Mes/Sector Objetivo comercial/mes % inventario Producción por mes
Total uni/año 347.301 350.775 350.775
Hecho por: Autoras
En la tabla anterior se observa que las unidades de jabón a producir mensualmente
están en un rango de 28.000 a 30.092 unidades y al año un total de 350.774 unidades
de jabón en barra de 15 gramos. Se determinó como segundo objetivo comercial del
proyecto obtener un incremento del 7% anual sobre las unidades de venta. Este 7%
se estima debido a que con este aumento en el año 5 se venderían 455.241 unidades
de producto. Con la capacidad instalada que se tendrá inicialmente en el proyecto y
aumentando un 7% anual de ventas la maquinaria permitiría realizar la producción
durante 6 años aproximadamente. Además, a partir del primer año se conocería mejor
el mercado, la industria y se tiene un mejor conocimiento de las ventas por lo que este
7% sería un valor pesimista y permite recuperar la inversión y generar ganancia.
Plan de mercadeo
En este punto se determinan las diferentes estrategias para lograr los objetivos
determinados con respecto al producto. Tomando como referencia las 4P de marketing
(precio, producto, promoción y plaza), conocidas durante la carrera de Ingeniería
Industrial (Fundamentos de mercadeo).
Producto
Principales características:
· Eliminación de bacterias de manos y cuerpo.
· Protección de la piel y agradable aroma.
· Agente desinfectante.
Presentación:
Jabón con presentación en barra de 15 gramos, el cual se ofrecerá en:
· Caja por 100 unidades.
Estrategia de precio
El producto que se propone en este proyecto busca entrar a competir en el
mercado principalmente por su precio, ya que sus características y cumplimiento de las
necesidades del cliente son igual a los jabones del mercado. Dicho valor o margen de
precio se determina en el estudio técnico, ya que es necesario realizar el análisis de

29
costos del mismo.
Estrategia Promocional
En la mayoría de los casos las empresas o clientes buscan un producto bueno en
calidad, presentación y económico, por ello con el objetivo de incrementar las ventas,
lograr reconocimiento del producto y de la marca en los clientes, se pretende iniciar en
el mercado por medio de publicidad auditiva, como cuñas radiales, remotos y entre
otros para que se conozca el producto.
La comunicación, disponibilidad y accesibilidad del producto hacia los clientes a
través de las redes sociales y páginas de internet son de vital importancia, es uno de
los medios más utilizados por las personas en la actualidad, donde se busca
reconocimiento de marca y brindar información de los beneficios del producto.
Plaza
La distribución del producto se maneja a través de vendedores comerciales que
visitan los lugares determinados como posibles clientes, donde el uso de este es
indispensable, de tal manera que estas personas ofrecen los productos y lleven
muestras del jabón a cada empresa o sector comprador.
Así mismo este producto se puede manejar con proveedores dirigidos a
clientes mayoristas como tiendas de mayoristas, depósitos, y locales distribuidores
de productos de aseo, los cuales llegan al cliente final.
Otra manera de acceder al producto es a través de una página web o redes sociales
donde el cliente puede realizar su pedido o por vía telefónica.

30
ESTUDIO TÉCNICO

En el presente capítulo se identifican los procesos productivos, recursos, la


localización de la planta y las herramientas que requiere el proyecto. En general, se
tienen en cuenta aspectos básicos que se relacionan con la ingeniería básica del
producto y del proceso que se quiere realizar.
Para empezar con el proceso productivo de jabón inicialmente se necesita realizar
un tratamiento de limpieza al aceite vegetal usado, el cual también se detalla en este
capítulo.
Análisis del proceso
El cliente es quien marca el ritmo, decide la manera y forma en la que se entregaran
los productos, además es quien decide que agrega y que no agrega valor dentro de los
procesos y por lo cual o está dispuesto a pagar. De la información que se tenga sobre
la demanda del cliente, se debe determinar el takt time o el ritmo de producción que
marca el cliente. El takt time marca el ritmo de lo que el cliente está demandando, al
cual la compañía requiere producir su producto con el fin de satisfacerlo. Producir con
el takt time significa que los ritmos de producción y ventas están sincronizados, que es
una de las metas del Lean Manufacturing (Villaseñor. A y Galindo. E, 2009).
El takt time se calcula dividiendo el tiempo de producción disponible o el tiempo
disponible de trabajo por turno, entre la cantidad total requerida o la demanda de
cliente por turno como se observa en la Ecuación 3. Takt Time. Para el proyecto el
tiempo de producción disponible se compone de 9 horas el turno menos 1 hora de
almuerzo y media hora de dos pausas activas al día lo que da como resultado 7,5
horas al día. Para conocer la demanda del cliente se dividió la demanda total de cada
mes por los días trabajados al mes. Con esta información se logró calcular el takt
time para todos los meses del primer año como se muestra en la Tabla 6. Ecuación 3.
Takt Time

Takt Time=


ᄂᄂ
31
Tabla 6. Takt Time
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Takt
20,66 20,01 20,95 19,74 20,63 20,29 20,61 20,67 19,77 20,49 19,87 20,27
Time
Fuente: Autoras
Cumplir con el takt time mantiene un paso regular y predecible que hace parte
del trabajo estandarizado. Según la Tabla 6 en el mes 1 el takt time de producción es
de 20,66 segundos por unidad, es decir, que este mes ese es el rango de tiempo o el
ritmo en que se debe producir cada barra de jabón. Es importante este valor para
planificar la producción y así poder satisfacer la demanda del cliente en su totalidad.
El diagrama de flujo del proceso, muestra las actividades que se realizan
durante la producción de jabón en barra con su respectiva estimación de tiempo;
para obtener el tiempo total de producción. El proceso de fabricación de jabón en
barra de 15 gramos tiene 22 actividades y el tiempo de ciclo de estas actividades es
444 minutos. Para la elaboración del diagrama de flujo que se encuentra en el

Ubicación: Bida S.A.S Resumen


Actividad: Producción jabón en Evento Presente Propuesto Ahorros
barra
Fecha: 19-07-17 Operación 12
Operador: Analista: D.V Transporte 5
AV
Método: Presente Propuesto Demora 1
Comentarios: Almacenamiento 1
Inspección 3
Operación
Combinada
Tiempo (min) 454
Distancia (m) 17,550
Costo
Descripción de los eventos Símbolo Tiempo Distancia Recomendaciones
(en minutos) (en metros) al método
Transporte de bidones a recepción 10
Pesar bidones 10
Registrar bidones 10
Tomar muestra 2
Análisis sensorial 5

32
Análisis químico 10
Transporte de recepción a filtrado 10 3,650
Descargar aceite en tanque 10
Filtrado 40
Sedimentación 60
Almacenamiento de aceite limpio
Pesar ingredientes 15
Calentamiento aceite 20
Llevar ingredientes a mezclador 5 8,300
Mezcla de H2O y NaOH 20
Agregar mezcla a aceite 10 1,100
Saponificación 120
Medición pH 5
Moldeado 55
Reposo jabón
Empacado 22
Almacenamiento 5 4,500

Anexo 3 se utiliza la simbología presentada en la Tabla 7. La secuencia del


diagrama de flujo está representada con una línea en cada actividad.
Tabla 7. Simbología
Símbolo

Significado Operación Transporte Demora Almacenamiento Inspección

Fuente: Baca, 2013


Disposición de aceite
Para el desarrollo del proyecto, es necesario conocer la cantidad de aceite vegetal
usado disponible para saber si se cuenta con la materia prima necesaria para el
proceso productivo a realizar. Los establecimientos comerciales deben manejar los
residuos de aceite tal como se mencionó anteriormente en la normatividad para
empresas que utilizan aceite vegetal (sección 1.4.2), lo cual permite recolectar dicho
producto usado con mayor facilidad, ya que dichas empresas no cuentan con un
objetivo determinado para su uso.
En Cali existen diferentes empresas fabricantes de productos fritos empaquetado
las cuales utilizan grandes cantidades de aceite vegetal en sus procesos. El

Ubicación: Bida S.A.S Resumen

33
Actividad: Producción jabón en Evento Presente Propuesto Ahorros
barra
Fecha: 19-07-17 Operación 12
Operador: Analista: D.V Transporte 5
AV
Método: Presente Propuesto Demora 1
Comentarios: Almacenamiento 1
Inspección 3
Operación
Combinada
Tiempo (min) 454
Distancia (m) 17,550
Costo
Descripción de los eventos Símbolo Tiempo Distancia Recomendaciones
(en minutos) (en metros) al método
Transporte de bidones a recepción 10
Pesar bidones 10
Registrar bidones 10
Tomar muestra 2
Análisis sensorial 5
Análisis químico 10
Transporte de recepción a filtrado 10 3,650
Descargar aceite en tanque 10
Filtrado 40
Sedimentación 60
Almacenamiento de aceite limpio
Pesar ingredientes 15
Calentamiento aceite 20
Llevar ingredientes a mezclador 5 8,300
Mezcla de H2O y NaOH 20
Agregar mezcla a aceite 10 1,100
Saponificación 120
Medición pH 5
Moldeado 55
Reposo jabón
Empacado 22
Almacenamiento 5 4,500

Anexo 3. muestra la información obtenida de dichas empresas a través de la


investigación realizada en la web, visitas de campo y vía telefónica. Los resultados
indican que sería posible recolectar un volumen entre 390-800 litros
aproximadamente de aceite vegetal usado. Esta cantidad es la que desechan las
empresas semanalmente.

34
Para mejores condiciones y calidad del producto que se desea producir, se prefiere
un aceite no tan contaminado y así en el proceso de pretratamiento se obtengan
buenos resultados. Con la información recolectada se puede estimar que el aceite con
el que se podría contar para la realización del jabón en barra será de 5.150 litros
aproximadamente por semana. Las empresas que proporcionan el aceite usado
venden el litro de este por 1.000 pesos, la cantidad de aceite que se necesitan en el
proceso de jabón semanalmente oscila entre 512 y 543 litros de aceite es decir que
durante el mes el costo máximo del aceite sería de $ 543.000.
Recolección de aceite usado
Se establece que el aceite usado llegará a la planta semanalmente, recolectado por
un transporte seleccionado que cumplirá con lo establecido en el decreto 1609 de 2002
por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas,
como el aceite vegetal usado. De esta manera la empresa estará segura que el
transporte del aceite vegetal usado de los lugares de recolección a la empresa será el
adecuado y no pondrá en riesgo la integridad de la comunidad. Este transporte será
contratado con un pago mensual de $800.000 y realizará el recorrido completo a los
lugares de acopio de aceite usado. Este transporte además también prestara el servicio
cuando se vayan a distribuir los jabones en barra a los diferentes clientes.
Etapas del proceso productivo
En este parte del proyecto se da a conocer los procesos y actividades a realizar
en la producción y obtención de jabón en barra con tamaño comercial de 15 gramos.
· Diagrama de bloques de etapas
El diagrama de bloque permite mayor comprensión del proceso y permite
entender cómo se relacionan las distintas áreas del mismo (Urbina, 2013). En la
Ilustración 5, se representan las distintas etapas del proceso de producción de
jabón que se llevarán a cabo para el proyecto. Dicho proceso puede dividirse en 3
etapas explicadas a continuación:
Etapa 1: En este punto denotado con color amarillo están involucradas las
operaciones que tienen como fin darle tratamiento de limpieza al aceite usado que se
obtiene de los establecimientos comerciales de la ciudad de Cali.
Etapa 2: Etapa denotada con color azul claro, la cual explica cómo llevar a cabo

35
la fabricación de jabón, realizando el proceso llamado saponificación, complementado
por pigmentos y aromas para obtener una mezcla de producto más agradable y
ponerla en sus respectivos moldes.
Etapa 3: En este último paso indicado con color naranja, al tener el jabón en
moldes, se realizan las operaciones de enfriado, empaquetado y almacenamiento
del producto final listo para la distribución.

36
Ilustración 5. Etapas proceso productivo de jabón en barra

Fuente: Autoras

37
Etapa de pre tratamiento de los AVUs
El centro o paso principal del proceso de producción es la etapa de
saponificación, para ello se debe tener en cuenta el pretratamiento de los aceites
usados, el cual es vital para que la reacción tenga un rendimiento más alto y se
pueda obtener un producto de buena calidad.
El objetivo principal en esta etapa es lograr una limpieza adecuada y correcta de los
aceites que se reciben para el proceso productivo, eliminar el exceso de humedad que
podría deteriorarlos y los restos orgánicos de frituras.
Recepción, pesaje y toma de muestra de aceite
El transporte seleccionado recogerá bidones de 100 litros, los cuales serán máximo
6 bidones por semana, la cantidad de aceite recibido se registra en el sistema de
pesado en la entrada y así poder comprobar si llega la cantidad necesaria que se
había solicitado. Para ello, se cuenta con un departamento de recepción que cuenta
con una báscula electrónica de piso como la que se define en la sección 3.5.2. La
Ilustración 6 se muestra el tipo de bidones que se usarán para la recolección del aceite
usado. Ilustración 6. Bidones para recolección de aceite usado

Fuente: http://www.prodeplasticos.com/
Los bidones mencionados anteriormente, tienen capacidad para recolectar 100
litros de aceite y sus dimensiones son 58 cm de alto x 38 cm de ancho x 33cm de
fondo. Los bidones serán transportados, elevados y cargados a través de la planta con
un apilador especial para este tipo de recipientes con capacidad de carga hasta de
350 kg, el cual permite girarlos y elevarlos para vaciar su contenido de manera rápida
y fácil. La Ilustración 7 muestra el apilador mencionado. Ilustración 7. Apilador de
bidones

38
Fuente: http://www.novodinamica.com
La Tabla 8 muestra otras características del apilador.
Tabla 8. Datos del apilador de bidones
Descripción: Apilador de bidones
Dimensiones (largo x ancho x 1.390 x 870 x 1.020
alto mm)
Diámetro ruedas fijas (mm) 200
Diámetro ruedas giratorias (mm) 100
Peso neto (kg) 50
Fuente: http://www.novodinamica.com
Pesaje de ingredientes
Inicialmente se deben pesar todas las materias primas e ingredientes que van a ser
usados en la fabricación del jabón, esto con el fin de no perder tiempo en el proceso y
que las medidas sean correctas.
El proceso de pesaje de todos los insumos se llevará a cabo a través de una
balanza de suelo, con rango de pesado de 4 kg hasta 650 kg (4.000 gr - 650.000 gr), la
cual cuenta con una pantalla de lectura del peso para mayor agilidad en el proceso.
Esta actividad será realizada por un operario antes de iniciar el proceso de producción
del jabón, la cual tiene un tiempo de duración de 15 min. En la Ilustración 8 se observa
la balanza mencionada, la cual será utilizada para cualquier otra actividad de pesado
durante el proceso productivo.
Ilustración 8. Balanza de suelo

Fuente: http://www.jcmbasculas.com/

39
La balanza anterior sirve para realizar el pesaje de todas las materias primas e
insumos necesarios en la producción del producto objetivo del proyecto, el plato
tiene dimensiones de 900 x 900 mm.
Control de calidad de los AVU,s
Una vez se cuente con la materia prima se debe realizar un control de calidad
para conocer si los aceites cumplen con los requisitos necesarios para ser utilizados
en el proceso productivo. Dicho control de calidad necesita de los siguientes análisis:
· Análisis sensorial: olor, color y apariencia.
· Análisis químicos: índice de saponificación.
El aceite usado que se recibe debe contar con ciertas características
apropiadas como el olor, color y apariencia para ser adecuado al utilizado en la
producción de jabón. En la
Ilustración 9 se muestra el árbol de decisión que permite predecir las decisiones a
tomar según las condiciones (Niebel, 2009) descritas para realizar el análisis sensorial.
Ilustración 9. Árbol de decisión para análisis sensorial

Fuente: Niebel, 2009


Realizado por: Autoras

40
En el diagrama anterior se presentan las siguientes situaciones, si el aceite no
tiene buen olor y buena apariencia no puede ser usado para la fabricación de jabón,
pero si presenta mal color existe la forma de aclarar el aceite con una solución de
peróxido de hidrógeno al 2% o comúnmente llamada agua oxigenada y así se obtiene
el aceite purificado con un color más claro (Guerrero, 2014). Para determinar si el
aceite comprado cuenta con un buen color y puede ser usado para la producción se va
a usar la escala de Lovibond que consiste en la lectura de vidrios de colores. Este
método determina el color por comparación entre el color de luz transmitida por el
espesor de un aceite líquido y la escala de colores de Lovibond. Este método es el
estándar internacional aceptado para la medición de color en aceites y grasas
vegetales y animales. Se va a contar con vidrios de colores rojos y amarillos y unos
tubos de medición del color donde se va a depositar el aceite vegetal usado. Los vidrios
rojos que podrían ser tolerados son los que van desde 0,100 a 5,00. Si el color del
aceite es rojo y se utiliza un vidrio mayor a 10,000 significa que el aceite está muy
oscuro ya que puede estar oxidado o contaminado. Cuando el aceite se compara con
los vidrios amarillos el aceite cuenta con un color óptimo. Para esto, empresa contara
con un tintómetro de Lovibon modelo AF-170 como se puede observar la
Ilustración 10
Ilustración 10. Tintómetro Lovibond

Fuente: http://www.lovibondcolour.com
La determinación del olor del aceite es totalmente subjetiva ya que es
perceptible directamente por los sentidos. El olor debe ser según el tipo de aceite que
llegue a la empresa y con los aromas propios y característicos de la semilla del aceite y
no se debe percibir en ningún momento síntomas organolépticos de rancidez.
Realizar el análisis químico también es importante, pues se deben tener en cuenta
durante la reacción de saponificación. Entre ellos el índice de saponificación, este

41
índice representa el número de gramos de hidróxido de sodio que se requieren para
saponificar un gramo de grasa, dicho índice varía para cada grasa o aceite.
La cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) necesario para saponificar cierta
cantidad de grasa, se obtiene al multiplicar la cantidad de grasa por el índice de
saponificación, la Ecuación 4 muestra los elementos necesarios para dicho calculo.
Ecuación 4. Calculo cantidad de hidróxido de sodio

Gramos de hidróxido de sodio (NaOH) = IS * Gramos grasa o aceite


En el proyecto, el jabón a producir tiene presentación en barra por esta razón
el álcali que se utilizara para la saponificación es el NaOH. En la Tabla 9 se muestra
el índice de saponificación para cada tipo de aceite.
Tabla 9. Índice de saponificación de grasas

Grasas Índice de saponificación NaOH

Aceite de Oliva 0,136

Aceite de Coco 0,190

Aceite de Palma 0,141

Aceite de Girasol 0,134

Aceite de Ricino 0,128

Aceite de Almendras 0,136

Aceite de Aguacate 0,133

Aceite de Soja 0,135

Aceite de Maíz 0,136

Aceite de Sésamo 0,133

Aceite de Cacao 0,137

Aceite Vegetal 0,130

42
Fuente: Neira, 2014,7
Usando la Tabla 9 , se encuentra que para saponificar 100 gramos de aceite de
girasol se necesitan 13,400 gramos de NaOH. Es decir, que a mayor índice de
saponificación de cada grasa mayor será la cantidad necesaria de NaOH. Para el
proceso productivo se busca poder contar con aceites que cuenten con índices de
saponificación bajos para que la cantidad de hidróxido de sodio a usar en el proceso
productivo no sea elevada y se pueda ahorrar en costos de materia prima. El índice de
acidez de los aceites vegetales usados representa la cantidad de KOH en mg,
requeridos para neutralizar los ácidos grasos libres en un gramo de grasa, un valor
elevado de este índice indica que el aceite sufre cambios químicos ya que pudo haber
tenido contacto con el aire, humedad y cambios de temperatura, y no es apto para la
producción (Herrera 2008).
Filtrado
Al obtener el aceite analizado químicamente, se continúa a descargarlo y limpiarlo
en un tanque para su uso posterior. El aceite, se recolecta en un tanque rectangular
hecho de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 1.000 litros de capacidad donde
será devastado. Gracias a las rejas que se encuentran al interior de este recipiente, las
cuales están formadas por mallas inclinadas que operan a modo de filtro, este retiene y
separa los sólidos más voluminosos contenidos en el aceite a fin de evitar las
obstrucciones en los equipos mecánicos siguientes del proceso y facilitar la eficacia en
todos los pasos de producción.
Por otra parte, al ser un proceso de descarga discontinuo, se opta por realizar la
limpieza de las rejillas diariamente. En la Ilustración 11 y la Tabla 10 se observa dicho
tanque, sus dimensiones y filtros respectivamente.
Ilustración 11. Tanque de filtrado

43
Fuente: Guerrero C, 2014
Tabla 10. Especificaciones tanque de filtrado
Descripción: Tanque rectangular, abierto de
poliéster reforzado con fibra de vidrio; Rejas de
polipropileno.
Capacidad (L) 1.000
Dimensiones(m) 3,3 x 3,3 x 2
Espesor(mm) 0,71
Número de rejas por filtro 2
Número de filtros 5
Dimensión de los filtros(m) 3,3 x 2
Número de rejas totales 10
Angulo filtro desde fondo 30-45º
tanque
Fuente: Guerrero C , 2014

Sedimentación o decantación de los AVUs


Después de la purificación de los aceites, se bombean a los tanques de
sedimentación para separar los sólidos medianos y el agua que pudieran contener. La
sedimentación permite la separación de un sólido presente en un fluido o de dos fluidos
inmiscibles por acción de la fuerza de gravedad (Guerrero, 2104). El líquido que se
tiene está compuesto de aceite, agua y sólidos contenidos en ambas fases. El agua
por tener una densidad mayor a la del aceite quedará en la parte inferior del tanque
junto con los sólidos más pesados.
Posteriormente a la sedimentación se deberá aplicar un calentamiento adicional,
con lo que se pretende eliminar gran parte del agua y algunas partículas, también es
necesario para eliminar olores y clarificar el color de la mezcla. Lo que resulta de esta
fase, es el aceite clarificado y una suspensión de partículas sólidas y agua. Los equipos
usados para lograr este objetivo son unos tanques de sedimentación con volumen de
1.300 L donde se almacena el aceite que llega de la etapa anterior. El aceite que se
tiene entra a los sedimentadores con un 1% de sólidos y un 7% de agua. En la

44
Ilustración 12 se muestran los tanques de sedimentación y en la Tabla 11 sus
características y dimensiones.
Ilustración 12. Tanque de sedimentación

Fuente: http://www.tusta.com.ar

Tabla 11. Características y dimensiones de sedimentador


Descripción: Tanque de sedimentación
Capacidad (L) 1300
Diámetro 120
interior(cm)
Altura (cm) 197
Material Polietileno
Fuente: http://www.tusta.com.ar

Almacenamiento aceite limpio


Al obtener el aceite filtrado y limpio se procede a almacenarlo semanalmente en un
tanque ecológico con fondo cónico que permite medir con facilidad la cantidad total del
contenido, hecho de acero inoxidable con rosca en la parte inferior para adaptación de
grifo y manguera trasvase de aceite, cuenta con capacidad para 700 litros.
Por otra parte, cuenta con un soporte para quedar a una altura de 1,5 metro y
mayor estabilidad y trasvase del aceite, La
Ilustración 13 muestra dicho tanque para almacenamiento.

45
Ilustración 13. Tanque de almacenamiento

Fuente: https://www.herraiz.com
Las principales características del tanque se describen en la Tabla 12 donde las
letras mm y m hacen referencia a milímetros y metros respectivamente.
Tabla 12. Características del tanque

Descripción: Tanque para almacenar el aceite filtrado

Capacidad Real (L) 705

Alto (m) 1,610

Diámetro (m) 0,766

Salida grifo 3/4" hembra

Fuente: https://www.herraiz.com
Por otra parte, la Ilustración 14 muestra el grifo y la manguera adaptada al
tanque para realizar trasvase del aceite almacenado.
Ilustración 14. Grifo y manguera para tanque de almacenamiento

Fuente: https://www.herraiz.com

46
El grifo hecho en acero inoxidable se acciona con la palanca que se observa en la
imagen anterior y cuenta con la válvula esfera para enlace de la manguera, la cual
contiene 20 metros, hecha en mandrino (material resistente y especial para pasar
aceites de un tanque a otro) y caucho con espiral de alambre en acero resistente a la
abrasión e intemperie.
Etapa Productiva
En esta etapa se procede con el proceso de saponificación, se considera como el
centro en los pasos de producción. El objetivo principal en este punto del proceso es
transformar la materia prima adecuada de manera correcta en producto terminado, listo
para ser empacado y almacenado. Se busca que el proceso tenga las condiciones
adecuadas para que el producto final no se vea alterado y la calidad sea la mejor
posible.
· Diagrama de Flujo
El diagrama de flujo permite mayor comprensión del proceso y entender cómo se
relacionan las distintas actividades del mismo (Urbina, 2013). En la Ilustración 15 se
pueden observar las operaciones específicas dentro de la etapa productiva.

47
Ilustración 15. Operaciones de etapa productiva.

48
Realizado por: Autoras
Calentamiento de los aceites
Para iniciar con el proceso productivo es necesario que el aceite se caliente
lentamente hasta alcanzar una temperatura de 50ºC. Para lograr esto se usará una
marmita de acero inoxidable con capacidad de 700 Litros que cuenta con un sistema de
volteo y sistema de agitación. Cuenta con un termómetro que mide la temperatura de 0-
150ºC y su base tiene un quemador de gas por el cual se realiza el calentamiento del
aceite. En la
Ilustración 16 dicha marmita que recibe el nombre de “Marmita Enchaquetada” para
el proceso de calentamiento.
Ilustración 16. Marmita Enchaquetada

Fuente: http://inoximexico.com/
En la Tabla 13 se describen algunos datos de la marmita anterior.
Tabla 13. Descripción marmita enchaquetada

Descripción: Marmita Enchaquetada

Capacidad(L) 700

Diámetro(cm) 90

Alto(cm) 100

49
Velocidad(rpm) 29

Fuente: http://inoximexico.com/
Mezcla de soda cáustica y H2O
Como parte del proceso productivo de jabón se debe realizar la mezcla de hidróxido
de sodio o soda cáustica con el agua, para ello se debe agregar la soda cáustica en el
agua y no de manera contraria ya que se produce un gran desprendimiento de calor
que podría ser peligroso. Esta mezcla produce una reacción exotérmica la cual se
calienta hasta lograr temperatura de 50ºC, la misma temperatura a la cual se deben
dejar los aceites.
Para llevar a cabo esta mezcla se usará una marmita de volteo con sistema de
agitación con capacidad de 500 litros fabricada en acero inoxidable y aspas tipo ancla
con raspadores de polietileno para garantizar una mezcla homogénea y así mantener
una temperatura constante. Además, cuenta con un termómetro con rango de medición
entre 0-150 ºC, elemento importante para medir la temperatura necesaria para
igualarse a la mezcla de NaOH y agua, en la
Ilustración 17 se observa la marmita de volteo para el proceso de
mezclado. Ilustración 17. Marmita de Volteo

Fuente: http://inoximexico.com/
En la Tabla 14 se describen algunos datos de la marmita anterior.
Tabla 14. Descripción marmita de volteo

Descripción: Marmita de volteo con


sistema de agitación

50
Capacidad (L) 500

Diámetro (cm) 70

Altura (cm) 80

Velocidad (rpm) 29

Fuente: http://inoximexico.com/
Saponificación
Como ya se mencionó, el álcali usado en el proyecto para saponificar el aceite es el
hidróxido de sodio. Se debe incorporar lentamente la mezcla de soda cáustica y agua
(resultante del paso 3.6.2) al aceite. Al incorporarse ambas sustancias se debe
proceder a agitar continua pero moderadamente la mezcla hasta que espese por 20
minutos. Durante este proceso se pueden adicionar los pigmentos y aromas deseados,
en el proceso se van a usar pigmentos orgánicos color naranja buscando que inspire
suavidad y protección para la piel en el producto y la cantidad usada será un 1% del
total de la mezcla. Este producto será adquirido en una empresa colombiana llamada
Dequim. Los aromatizantes a usar serán aceites esenciales naturales con olor a vainilla
y la cantidad a usar será de 1.5 % del total de la mezcla. Posteriormente la agitación
del producto debe durar entre 30 y 60 minutos. Cuando se tenga la mezcla lista
(espese) el proceso de agitación se detiene y se calienta hasta que alcance una
temperatura de 80ºC y queda lista la mezcla la cual se le denomina como jabón. Luego
de 20 a 30 minutos se puede presentar una fase de separación, es decir que el jabón
aparenta cortarse y separarse los aceites del NaOH, si ocurre esto se debe agitar
rápidamente a una velocidad elevada y volver a calentar durante 20 o 30 minutos más.
El producto final no se va a ver afectado si esto llegase a ocurrir. Después de alcanzar
la temperatura de 80ºC, se agita el jabón durante 30 minutos hasta que se evapore el
agua sobrante en el producto. Durante este tiempo se debe estar midiendo
constantemente el pH de la mezcla para que el jabón no esté tan básico ni tan ácido. El
pH en esta etapa debe ser aproximadamente de 9, ya que la reacción de saponificación
terminará completamente cuando se deje reposar el jabón. Un jabón bien realizado
debe tener un pH neutro, es decir la sosa debe haber neutralizado todos los ácidos

51
grasos de las grasas, es decir, existir un equilibrio entre ácidos y bases, un estado
neutro con el pH aproximadamente en 7.
En la sección 3.6.1 se utiliza una marmita que cuenta con sistema de calefacción y
además con sistema de agitación lo que permite que se pueda utilizar también en
esta etapa del proceso. Para conocer las propiedades de la máquina referirse a la
sección mencionada.
Para la medición del pH en la mezcla un operario será el encargado de tomar una
muestra de la mezcla y medir el pH. La Ilustración 18 muestra la herramienta para esta
actividad, la cual es un medidor de pH digital de tal manera que el resultado se
obtendrá de manera rápida y sencilla.
Ilustración 18. Medido de pH

Fuente: https://www.dakotainstruments.com/
La Tabla 15 muestra las especificaciones con las que cuenta el medidor del pH
Tabla 15. Especificaciones del medidor

Descripción: Medidor de pH marca waterproof

Escala de medida (pH) -2 a 16

Precisión (pH) +- 0.01

Pilas x 4 (Volts) 1,5

Fuente: https://www.dakotainstruments.com/

52
Moldeado
Al tener lista la mezcla de jabón, se procede a verter en una plantilla molde de
silicona, la cual será encargada y comprada a la empresa Orquídea ubicada en la
ciudad de Bogotá (www.orquideainc.com), la plantilla tendrá capacidad para 510
moldes de jabón de 15 gramos cada uno, el cual tendrá un diámetro de 5 centímetros
y 7 milímetros de alto, los moldes a utilizar serán en forma de rosa, resistentes al calor
y temperatura de la mezcla, además son fáciles para desmoldar el producto. La
Ilustración 19 muestra un ejemplo del molde a utilizar para el proyecto, el cual fabrica
dicha empresa con capacidad para 15 jabones y tiene un valor de $ 8.700, por ende, al
comunicarse vía telefónica con la empresa se obtuvo una cotización de $238.000 por 1
plantilla con capacidad para 510 jabones cada una.
Ilustración 19. Molde ejemplo para jabón

Fuente: http://orquideainc.com/
Un operario será el encargado de verter en los moldes la mezcla lista a través de
una manguera adaptada en el tanque de volteo. Cuando el jabón se encuentre en los
moldes se debe dejar reposar 24 horas para que la reacción sea completa. A
continuación, se presentan los pasos de moldeado y saponificación para mayor
comprensión:
Paso 1. Moldear: Al tener lista la mezcla de jabón, se procede a verter en
moldes de silicona, ubicados en sobre una mesa soporte de apoyo en la zona
de moldeado
Paso 2. Reposar: En este paso es importante dejar que la mezcla seque en los
moldes durante 24 horas o 48 horas, si se desea para mayor dureza.
Paso 3. Desmoldar: luego de cumplido el tiempo determinado en el punto

53
anterior, se puede desmoldar los jabones para continuar con el tiempo y proceso de
saponificación.
Paso 4. Saponificar: al tener los jabones secos y desmoldados, se deben dejar
reposar durante 15-20 días, de tal manera que se obtiene un producto listo para usar.
El paso 1 se llevará a cabo en la zona moldeado, los pasos 2 y 3 se llevarán a cabo
en el área de secado de jabón y finalmente el paso 4 o saponificación del producto se
finaliza almacenando los jabones en la estantería ubicada en el área de
almacenamiento de producto terminado.
Etapa Final
La etapa final del proceso de producción consta del empaquetado y etiquetado del
producto final. Esta etapa se debe realizar con detenimiento, ya que el producto queda
listo para llegar al cliente y consumidor final. El objetivo principal de esta etapa es
lograr llevar el producto final en óptimas condiciones hasta el consumidor y protegerlo
de que no sufra daños durante el recorrido. Permitiendo que el producto conserve sus
características y la calidad con la que fue realizado.
· Sellado, etiquetado y empacado:
Cuando el producto final ha culminado el tiempo de saponificación y esté listo para
usar y ser entregado al cliente se debe empacar para protegerlo de cualquier daño y
etiquetar para que sea reconocido con su marca específica. Para dicho proceso se
contará con una máquina semi-automática selladora de bolsas de polietileno, la cual
será adquirida a través de una empresa llamada Envapack de la ciudad de Bogotá,
para este proceso el operario debe sellar una parte lateral de la bolsa, introducir el
jabón y realizar nuevamente el proceso de sellado en la otra boquilla de la bolsa de tal
manera que se obtenga el producto empacado de forma segura. Por otra parte, las
bolsas también son adquiridas en la misma empresa hechas en polietileno (plástico
delgado). La
Ilustración 20 muestra la herramienta usada para este proceso.
Ilustración 20. Maquina selladora

54
Fuente: http://www.envapack.com

Tabla 16. Especificaciones máquina selladora

Descripción: Maquina empacadora y selladora

Modelo Apolo_01

Resistencia (kg) 3

Dimensiones (L x A x H) (m) 0,88x0,38x0,55

Peso (kg) 27

Consumo energía (Watts) 500

Fuente: http://www.envapack.com/13485/

El empaque a usar para el jabón tendría medidas de 7 cm de ancho y 8 cm de


largo, con calibre 150 lo que quiere decir que es un plástico delgado. La actividad o
etapa completa será realizada por una persona de la siguiente manera:
Los operarios se encargan de colocar la bolsa en la banda transportadora de
la máquina para sella uno de sus lados.
Se supervisará que esté corriendo o exista un flujo normal en la máquina
selladora y se pone el jabón saponificado o seco dentro de la bolsa que contiene el
logo de la empresa. Volver a pasar la bolsa por la máquina para sellar completamente y
recibir el producto final debidamente empacado.
Una ventaja del proceso de empacado es que al utilizar el sistema de sellado
industrial se ahorra tiempo y al utilizar la bolsa en polietileno transparente se
economiza dinero y en la presentación final del producto se pueden visualizar sus
características, de tal manera que brinde confianza y seguridad al comprador.
Posteriormente el operario debe almacenar el producto final en cajas con 100
unidades cada una. La caja está elaborada en cartón, sus medidas son: 39x30,5x26
cm largo x ancho x alto respectivamente, siendo del tamaño necesario para almacenar
y guardar 100 jabones empacados, como se determinó en el capítulo 2 según la
demanda de jabón al año se necesitarían aproximadamente 3.473 cajas.

55
Almacenamiento de Producto Final
Posteriormente al proceso de sellado y etiquetado se realiza la recolección de los
jabones en las cajas mencionadas anteriormente y ya listos para su comercialización,
las cuales son llevadas al espacio de almacenamiento de producto terminado,
compuesto por estanterías para almacenar en altura con el fin de aprovechar al
máximo el espacio. Organizar de forma logística el espacio para almacenar permite
mayor rapidez y eficiencia en el alistamiento de pedidos por ende se logra una mejor
atención al cliente.
El sistema de almacenamiento en una empresa hace parte de los factores
importantes de decisión, ya que esta actividad depende del tipo de producto a
almacenar y el espacio disponible, lo cual ya haría parte de las restricciones de
decisión y que el almacenamiento permita localización rápida del producto, en este
proyecto se almacenará el producto terminado de forma diaria con el fin de tener
alta rotación. Existen varios tipos de almacén entre los cuales están (Serrano, 2014):
- Almacén convencional: consiste en la implementación de estanterías
sencilla donde el almacenamiento y la manipulación de las cajas se hace de
forma manual o a través de carretillas elevadoras convencionales. Este tipo de
almacenamiento consta en colocar estanterías con acceso a un solo lateral y
estanterías de doble acceso en el centro del área establecida, donde los pasillos
deben ser un poco mayor al automatizado para el manejo manual. La altura de
estas estanterías está en un máximo de 10 metros o se determinan según la
capacidad de los elevadores, el tipo de producto y el área disponible para
almacenar.
- Almacén automatizado: en este caso los procesos de almacenamiento
son realizados de forma automática, si la mediación del operario. Tiene una
altura mayor a los 15 metros y los pasillos entre estanterías solo para el apilador,
lo permite optimizar el espacio o capacidad de almacenamiento y se maneja con
grandes volúmenes de producto terminado.
- Almacén automático: son los que cuentan con una relación de
capacidad/volumen del 50%, y el grado de automatización se da en cuanto el
movimiento de mercancías se constante o de forma rutinaria, cuentan con un

56
ordenador que da las órdenes de forma automática en los movimientos para la
carga y descarga de estanterías.
Para llevar a cabo este proceso dentro del proyecto, se ha decidido realizar la
forma de almacenamiento convencional que permita ordenar las cajas de forma
manual y aprovechar el espacio almacenando en altura, así mismo para evitar posibles
daños del producto ya que no resistiría el apilamiento de una caja sobre otra, también
se hará a través de un medio mecánico de almacenaje llamado medio fijo en el cual
hacen parte las estanterías, siendo esta la herramienta utilizada en el apoyo de
almacenamiento.
Las estanterías a utilizar son una estructura metálica que permitirá almacenar
las cajas que se obtendrán mensualmente. En la
Tabla 17 se presentan las especificaciones principales de la estantería donde la
letra m hace referencia a metros y las letras cm a centímetros.
Tabla 17. Especificaciones y medidas de la estantería

Descripción: Estantería de carga liviana

Altura (m) 2

Profundidad (cm) 41 ,40 y 45

Frente (cm) 95

Fuente: http://www.simma.co
El tipo de estantería a utilizar es denominado como estantería fija de carga liviana,
la cual puede soportar hasta 300 kilogramos por nivel, en este caso el proveedor de la
herramienta seria la empresa Simma ubicada en la ciudad de Medellín, permite elegir la
cantidad de niveles según la conveniencia de cliente.
Balance de materia
Teniendo en cuenta los procesos necesarios para producir el jabón, se realiza un
balance de masa en cada uno de ellos, lo cual permite conocer la cantidad de
productos con las que se cuenta en cada actividad realizada.

57
Filtrado
Ilustración 21. Diagrama balance del proceso de filtrado

Entrada FILTRACIÓN Salida

Aceite 514.713 gr Aceite 488.977 gr


Impurezas 98.041 gr Impurezas 4.902 gr
Retención Tanque
Aceite 25.736 gr
Impurezas 93.139 gr

Fuente: Autoras
Para el proceso de filtrado ingresa 612.754 gramos (gr) de aceite de los
cuales el 84% del peso es aceite y 16% impurezas, dichos porcentajes en peso son
las entradas al tanque:
Entrada
- Aceite: 514.713 gr.
- Impurezas: 98.041 gr.
Parámetros del filtro
% Retención Aceite = 5%
% Remoción Impurezas = 95%
Teniendo en cuenta los datos anteriores se realiza el balance de masa para los
elementos del proceso de filtrado que tiene como objetivo limpiar y remover impurezas
del aceite recibido semanalmente.
Balance Aceite
Aceite entrada = Aceite salida + Aceite tanque
514.713 gr = X + 25.736 gr => X = (514.713 gr - 25.736 gr)
Aceite salida (X) = 488.977 gr
Balance Impurezas
Impurezas entrada = Impurezas salida + Impureza tanque
98.041 gr = Y + 93.139 gr => Y = (98.041 gr – 93.139 gr)
Impureza salida (Y) = 4.902 gr
Con los balances realizados en el proceso de filtración se concluye que se

58
obtiene el 80% de aceite sin impurezas. En la Tabla 18 se muestra un resumen de la
cantidad de aceite e impurezas que entran al tanque de filtrado, la cantidad que
queda en el mismo y las cantidad que se obtiene luego de realizado el proceso.
Tabla 18. Resumen balance de masa proceso de filtrado
Producto Entrada Tanque Salida
Aceite (gr) 514.713 25.736 488.977
Impurezas (gr) 98.041 93.139 4.902
Masa Total (gr) 612.754 118.874 493.879
Fuente: Autora
Por otra parte, como el aceite usado contiene impurezas de comida debido a los
procesos realizados antes de reciclarlo también contiene agua, para ello se realiza el
proceso de sedimentación con el cual se busca eliminar dichos elementos del aceite
que no son necesarios en la producción de jabón. Con el 80% del aceite obtenido en la
filtración se realiza el balance de masa para la sedimentación:
Sedimentación
Ilustración 22. Diagrama balance del proceso de sedimentación

Entrada Salida
SEDIMENTACIÓN
Aceite 454.369 gr Aceite 431.651 gr
Agua 34.572 gr Agua 8.643 gr
Impurezas 4.939 gr Retención Tanque Impurezas 1.235 gr

Aceite 22.718 gr
Agua 25.929 gr
Impurezas 3.704 gr
Fuente: Autoras
Para este proceso se ingresan 493.879 gramos de aceite de los cuales el
92% del peso es aceite, 7% de agua y 1% impurezas, en cantidades son:
Entrada
- Aceite: 454.369 gr.
- Agua: 34.572 gr.
- Impurezas: 4.939 gr.

59
Condiciones que se han aplicado para el balance:
Parámetros en la sedimentación
% Retención Aceite = 5%
% Remoción agua e impurezas = 75%
Teniendo en cuenta los datos anteriores se realiza el balance de masa para el
proceso de sedimentación y seguir con la limpieza del aceite.
Balance Aceite
Aceite entrada = Aceite salida + Aceite tanque
454.369 gr = Z + 22.718 gr => Z = (454.369 gr – 22.718 gr)
Aceite salida (Z) = 431.651 gr
Balance Agua
Agua entrada = Agua salida + Agua tanque
34.572 = H + 25.929 => H = (34.572 gr - 25.929 gr)
Agua salida (H) = 8.643 gr
Balance Impurezas
Impurezas entrada = Impurezas salida + Impureza
tanque 4.939= I + 3.704 => I = (4.939 gr - 3.704 gr)
Impureza salida (I) = 1.235 gr
Realizados los balances, se puede concluir que en este proceso se obtiene el 92%
de aceite limpio. En la Tabla 19 se muestra un resumen de la cantidad de aceite, agua
e impurezas que entran al tanque de sedimentación, la cantidad que queda en este y
las que se obtienen luego de realizar el proceso.
Tabla 19. Resumen balance de masa proceso de sedimentación
Producto Entrada Tanque Salida
Aceite (gr) 454.369 22.718 431.651
Agua (gr) 34.572 25.929 8.643
Impurezas (gr) 4.939 3.704 1.235
Masa Total (gr) 493.879 52.351 441.528
Fuente: Autoras
Almacenamiento

60
Ilustración 23. Diagrama de balance del proceso de almacenamiento

Entrada Salida
ALMACENAMIENTO
Aceite 441.528 gr Aceite 439.321 gr

Retención Tanque

Aceite 2.208 gr

Fuente: Autoras
Para este proceso se ingresan 441.528 gramos (gr) de aceite de los cuales el
100% del peso es aceite obtenido del proceso de sedimentación.
Las condiciones o parámetros que se han aplicado para el balance de masa
es una retención de aceite del 0,5%. Se realiza el balance de masa para el proceso
de almacenamiento del aceite limpio, obteniendo el 99,5% de este.
Balance Aceite
Aceite entrada = Aceite salida + Aceite tanque
441.528 gr = X + 2.208 gr => X = (441.528 gr - 2.208 gr)
Aceite salida (X) = 439.321 gr.
Calentamiento del aceite
Ilustración 24.Diagrama balance del proceso de calentamiento

Entrada Salida
CALENTAMIENTO
Aceite 430.534 gr Aceite 428.382 gr
Agua 8.786 gr Agua 88 gr
Retención Tanque

Aceite 2.153 gr
Agua 8.699 gr

Fuente: Autoras
Para este proceso ingresan a la marmita de calentamiento 439.321 gramos (gr) de

61
aceite de los cuales el 98% es aceite, 2% de agua, lo que quiere decir que las
cantidades son:
Entrada
- Aceite: 430.534 gr.
- Agua: 8.786 gr
Además, teniendo en cuenta que el parámetro de retención de aceite en
tanque es de 0,5%:
Balance Aceite
Aceite entrada = Aceite salida + Aceite tanque
430.534 gr = X + 2.153 gr => X = (430.534gr - 2.153 gr)
Aceite salida (X) = 428.382 gr
Con el balance se calculó que la cantidad de aceite que sale del tanque es
de 428.382 gramos, siendo el 99% del contenido almacenado.
Mezcla de Sosa caustica (NaOH) y agua
Ilustración 25. Diagrama de balance del proceso de calentamiento

Entrada Salida
MEZCLADO
Agua 111.932 gr Agua 110.693 gr
NaOH 57.662 gr NaOH 56.509 gr
Retención Tanque

Agua 2.239 gr
NaOH 1.153 gr

Fuente: Autoras
Para este proceso se integran 169.594 gramos (gr) de mezcla de los cuales el
66% es agua y el 34% NaOH o sosa caustica.
Entrada
- Agua: 111.932 gr
- NaOH: 57.662 gr
Parámetros para el mezclado
% Retención Agua = 2 %

62
% Retención NaOH = 2 %
Teniendo en cuenta los datos anteriores se realiza el balance de masa para
cada componente de la mezcla y así determinar la cantidad de mezcla obtenida y
disponible para el proceso productivo como lo muestra la Tabla 20.
Tabla 20. Resumen del balance de masa de agua y NaOH
Producto Entrada Tanque Salida
Agua
(gr) 111.932 2.239 109.693
NaOH
(gr) 57.662 1.153 56.509
Fuente: Autoras
Saponificación
Ilustración 26. Diagrama de balance del proceso de calentamiento

Entrada Salida
SAPONIFICACIN
H2O:109.693 gr H2O:104.209 gr
NaOH: 56.509 gr NaOH: 55.379gr
Aceite: 428.469 gr Aceite: 419.900 gr
Retención Tanque
Colorante: 5.909 gr Colorante: 5.790 gr
Aromatizante: 8.863 gr H2O:5.485 gr Aromatizante: 8.686 gr
NaOH: 1.130 gr
Aceite: 8.569 gr
Colorante: 118 gr
Aromatizante: 177 gr
Fuente: Autoras
Para este proceso se integran 609.443 gramos (gr) de productos a mezclar
entre aceite, agua, sosa caustica, colorante y aromatizante, de los cuales el 63% es
aceite, 22% agua, 11% sosa caustica, 1% colorante y 2% aromatizante. Las cantidades
de dichos porcentajes son los gramos que entran al tanque para realizar la
saponificación, los cuales son:
Entrada
H2O:109.693 gr

63
NaOH: 56.509 gr
Aceite: 428.469 gr
Colorante: 5.909 gr
Aromatizante: 8.863 gr
Parámetros en la saponificación
% Retención Agua = 5%
% Retención de otros (NaOH, aceite, colorante y aromatizante) = 2 %
Teniendo en cuenta los datos anteriores se realiza el balance de masa para
cada componente de la mezcla y así determinar la cantidad de mezcla obtenida y
disponible para el proceso productivo como lo muestra la Tabla 21.
Tabla 21. Resumen del balance de masa de agua y NaOH
Producto Entrada Tanque Salida

Aceite (gr) 428.469 8.569 419.900

Agua (gr) 109.693 5.485 104.209

NaOH (gr) 56.508,7 1.130 55.379


Colorante
(gr) 5.909 118 5.790
Aromatizante
(gr) 8.863 177 8.686
Fuente: Autoras
Finalmente se obtiene una mezcla de jabón de 593.963 gramos, la cual se utilizará
para obtener el producto final (jabón en barra) y satisfacer la demanda.
Materias primas e insumos
● Materias primas y cantidades
Se conoce como materia prima toda materia o producto que permite ser
transformada o intervenido para obtener otro producto, la cual debe ser medible
para determinar la composición y costo final del producto a producir. En la Tabla 22
se definen las materias primas directas y necesarias para llevar a cabo el proceso

64
productivo del jabón en barra de 15 gramos.
Tabla 22. Materia Prima Directa
Nombre Formula Características
Aceite vegetal Producto orgánico proveniente de
usado semillas.
Compuesto por glicerina y tres ácidos
grasos.
Componente base para hacer el
jabón.
Hidróxido de NaOH Producto sólido de color blanco y sin
Sodio olor
Trabaja como base química para
producir jabón y otros productos.
Agua H2O Sustancia liquida sin olor.
Fuente: Autoras
Las materias primas mencionadas en el cuadro anterior son indispensables para
llevar a cabo el proceso productivo del jabón, sin embargo, también se necesitan dos
materias primas adicionales e indirectas en la composición del producto, en la Tabla 23
se muestran dichos elementos y sus características:
Tabla 23. Materia Prima Indirecta
Nombre Característica
Colorante Producto extraído de plantas y raíces.
Hecho a base de pigmentos orgánicos.
Polvo para dar color al jabón a base de
aceite usado.
Aromatizante Producto a base de pigmentos orgánicos
Brinda color al producto y su cantidad de uso
depende del tipo de jabón a producir.
Fuente: Las Autoras
Conociendo las materias primas a utilizar también es importante mencionar las
cantidades necesarias para producir la totalidad de jabones requeridos
mensualmente

65
(Tabla 5. Unidades de jabón a producir mensualmente).En la Tabla 24 se muestran las
cantidades de materias primas necesarias para producir un jabón de 15 gramos, datos
base y necesarios para calcular la cantidad total de materia prima necesaria
mensualmente.
Tabla 24. Cantidad de materia prima para producir un jabón

Materia prima Cantidad

Aceite 58,400 ml

NaOH 7,590 gr

H2O 14,600 ml

Colorante 0.810 ml

Aromatizante 1.210 ml

Fuente: Autoras a través de la investigación


Los datos obtenidos en la Tabla 24 son el resultado de la investigación y
pruebas de campo realizadas en la empresa del señor Augusto Herrera, con esto datos
se puede calcular la cantidad de materia prima requerida para la producción mensual
de jabón en barra. Sin embargo, debido a que durante el proceso productivo se pierde
gran cantidad de materia prima usando el balance de masa se determinó que se
necesita aumentar en 60% la cantidad de aceite, 7% la cantidad de agua, 5% la
cantidad de NaOH y 2% la cantidad de colorante y aromatizante. Las cantidades
necesarias para la producción mensual se muestran en la Tabla 25.
Tabla 25. Cantidad de materia prima requerida

Mes/ MP Aceite usado (L) NaOH (kg) Agua (L) Colorante (L) Aromatizante (L)

Enero 3,161 229 449 24 35

Febrero 3,262 237 464 24 37

Marzo 3,118 226 443 23 35

66
Mes/ MP Aceite usado (L) NaOH (kg) Agua (L) Colorante (L) Aromatizante (L)

Abril 3,308 240 470 25 37

Mayo 3,166 230 450 24 36

Junio 3,218 233 457 24 36

Julio 3,169 230 450 24 36

Agosto 3,159 229 449 24 35

Septiembre 3,303 240 469 25 37

Octubre 3,188 231 453 24 36

Noviembre 3,286 238 467 25 37

Diciembre 3,221 234 458 24 36

Fuente: Autoras
Para concluir, la Tabla 25 permite determinar que las cantidades necesarias al
año son 38.560 litros de aceite, 2.769 kilogramos de sosa cáustica o NaOH, 5.480
litros de agua, 288 litros de colorante y 433 litros de aromatizante.
● Insumos
Para llevar a cabo la elaboración del producto es necesario contar con insumos
necesarios mensualmente, entre los cuales se encuentran los servicios públicos como
agua, energía eléctrica, gas natural y línea telefónica:
- Agua: Es una de las sustancias más importantes para toda la empresa
ya que hace parte del proceso productivo, limpieza e higiene de las locaciones y todas
las personas que harían parte de la planta.
- Energía eléctrica: Es indispensable contar con este servicio para el
funcionamiento de maquinaria por ello hace parte de la elección del lugar a localizar la
planta.
- Gas natural: Este servicio es útil en el proceso productivo del proyecto, se
elige ya que resulta económico y poco contaminante.

67
- Servicio telefónico: Contar con línea telefónica permite que contribuir a la
comunicación rápida y eficaz con proveedores, clientes y el personal de la empresa.
- Plan de internet: servicio necesario para crear y manejar las redes
sociales de la empresa y realizar apoyo al área administrativa.
Recursos
Para llevar a cabo el proyecto es importante contar con recursos humanos, físicos e
inmuebles requeridos para el buen funcionamiento del proceso productivo de jabón,
los cuales hacen parte de los activos de la empresa.
Recursos Humanos
Para la implementación de la empresa se requiere del recurso humano, el cual
es vital porque permite suplir las necesidades de mano de obra, administrativas,
gerenciales con lo cual se logre regularidad y supervisión del buen funcionamiento de
la maquinaria y desarrollo de la empresa. Los procesos o actividades productivas
mencionadas a continuación determinan la cantidad necesaria de operarios y sus
actividades:
Recepción, pesaje y toma de muestra de aceite: En esta primera etapa del proceso
se requiere contar con una persona que realice las dos primeras actividades, recepción de
los bidones de aceite y pesarlos para corroborar cantidad. por otra parte, para realizar la
muestra de calidad del aceite se requiere a una persona con conocimientos químicos
debido a aquellos controles de calidad y análisis de productos.
- Filtrado, sedimentación y Almacenamiento aceite limpio: Estas
actividades serán realizadas por la misma persona encargada de pesaje y
recepción, de tal manera que realice el trasvase del aceite en los procesos y
así mismo la revisión y supervisión de los tanques y las máquinas.
- Calentamiento de los aceites, Mezcla de soda cáustica y H2O y
saponificación: Se contratará con la misma que realiza los análisis químicos, así
las tres actividades lleven un control único del proceso.
- Moldeado: Se contratará dos operarios que vierta la mezcla de jabón en
los respectivos moldes.
- Empaque y etiquetado, almacenaje de producto terminado: Se utilizarán
dos personas para realizar las dos actividades ya que la máquina utilizada en el

68
proceso de empaque necesita agilidad y rapidez por ende una sola no es
suficiente, dichas personas solo necesitan contar con sus estudios secundarios,
las personas a utilizarse son las mismas que realizan la actividad de moldeado y
posteriormente almacenar los jabones listos para comercializar.
- Adicionalmente al personal encargado del proceso productivo de la
empresa se contará con un gerente general que se encargará de la parte
administrativa, apoyado por un contador público para los procesos económicos
y financieros. Finalmente, un vendedor para visitar clientes, ofrecer y vender el
producto. Las especificaciones de cargo para los procesos o actividades
mencionados se detallan con mayor precisión en la descripción de cargos en el
- Anexo 7, la creación del proyecto busca generar empleo y dar prioridad a
las personas de bajos recursos económicos y lo necesiten para mejorar su
calidad de vida, siempre y cuando cumplan los perfiles requeridos.
Recursos físicos
Así como es necesario el recurso humano en los procesos y actividades de la
empresa, también se necesita la Maquinaria, herramienta, muebles y enseres y
equipos de oficina que apoyen dichas actividades y se pueda llevar a cabo el
proceso productivo de la empresa.
· Maquinaria y herramienta
La maquinaria hace parte de los bienes tangibles y son el corazón de la empresa,
siempre se busca encontrar este tipo de elementos con un tipo de vida prolongada.
En la Tabla 26 se muestran las máquinas y elementos que se utilizaran para llevar a
cabo el proceso productivo del jabón con sus respectivos costos:
Tabla 26. Maquinaria y elementos necesarios para el proyecto
Maquinaria y elementos Cantidad
Bidones 6
Rotador de bidones 1
Balanza de suelo 1
Tintómetor de Lovibond 1
Medidor de PH digital 1
Tanque de filtrado 1
Tanque de sedimentación 1
Tanque ecológico de almacenamiento 1

69
Maquinaria y elementos Cantidad
Grifo con manguera para trasvase de
aceite 2
Marmita Enchaquetada 1
Marmita de volteo con sistema de
agitación 1
Maquina selladora 1
Tanque de almacenamiento de agua 1
Plantilla para moldes 6
Bolsas en polietileno 347.301
Cajas de cartón 3.473
Estantería para carga liviana 2
Hecho por: Autoras
 Muebles y enseres
Una empresa que se encuentra entre lo industrial y manual para elaborar
jabones requiere algunos elementos que apoyen los procesos, los cuales se definen
a continuación:
- Dos archivadores de oficina.
- Dos escritorios y dos sillas, utilizados para el gerente y el técnico químico
industrial.
- Mesa de acero inoxidable para el proceso de moldeo
- Basureros
· Equipos de oficina
Contar equipos tecnológicos en la empresa es de vital hoy en día, ya que permite
agilizar los procesos administrativos y contables de la misma, y, además, permite
realizar seguimiento de la publicidad del producto a través de las redes sociales,
páginas web, entre otros. La Tabla 27 muestra los principales equipos con los que se
contara en la empresa.
Tabla 27. Equipos

Nombre Cantidad

70
Portátil 1
Impresora Canon 1
Teléfonos 2
Calculadora 1
Papel 2
Hecho por: Autoras
Localización de Planta
Cuando se ha definido una idea o plan de negocio para llevarse a cabo es vital
definir el lugar a implementarlo, lo cual depende del proceso, actividades, necesidades
y los gastos en que se incurre. Inicialmente se debe definir la ciudad a localizar la
empresa considerando una gama de criterios importantes (Vallhonrat & Corominas,
1991). La empresa que se está estudiando en el proyecto estaría ubicada en la ciudad
de Cali (Valle del Cauca) teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad a la materia
prima, siendo Cali una ciudad llena de industria con variedad de empresas productoras
de alimentos fritos, mano de obra disponible, recurso en servicios de transporte para
recoger materia prima y distribuir producto final y los factores económicos teniendo en
cuenta que Cali es la ciudad base de las autoras del proyecto.
Posteriormente a la decisión de la ciudad se debe determinar el lugar para
establecer la planta productiva de jabón, en este caso se utilizara el método AHP
(siglas en inglés) o denominado como proceso analítico jerárquico, método
desarrollado a finales de los años 60 por profesor Thomas Saaty de la universidad
Pittsburgh en Pennsylvania, consiste en evaluar las decisiones complejas que se
presentan al considerar un conjunto de criterios (Saaty, 1987, p.161), permitiendo elegir
la mejor alternativa entre las bodegas disponibles para rentar, las cuales se buscaron
teniendo en cuenta estratos 2, 3 y 4 y que cuenten con un área entre 200 a 300 metros
cuadrados (espacio necesario considerado para las instalaciones). Para dar inicio a la
aplicación del método AHP se deben tener en cuenta los criterios de evaluación que se
muestran en el Anexo 5. Escala de comparación de Saaty.
Los criterios que se tienen en cuenta para elegir el lugar de ubicación son el valor
del arriendo, las vías principales de acceso, el área de la bodega y los servicios
incluidos. Por otra parte, en la Tabla 28 se determinan los barrios con alternativas de

71
bodegas disponibles para rentar y se detalla sobre los criterios con los que cuenta
cada una.
Tabla 28. Información barrios alternativos

Área Vías principales Servicios


Barrio/Criterio Valor arriendo (m2) de acceso Públicos Otros

Internet, línea
telefónica, tiene
Salomia $750.000 260 1 si gas natural

No tiene gas
Obrero $900.000 280 2 no natural

Línea telefónica
La Floresta $1.000.000 300 4 si y gas natural

Fuente: El tiempo.com
En la Tabla 28 se determina como “si” o “no” a las bodegas que incluyen en el
valor de arriendo los servicios descritos en la columna “otros”. Teniendo en cuenta los
datos e información anterior acerca de los lugares alternativos para localización de la
empresa se procede a realizar la matriz de comparación entre criterios (
Tabla 29). Dicha matriz se obtiene asignándole un valor de la escala de
comparación (anexo 5) a los criterios según se consideren de mayor a menor
importancia comparándolos entre ellos. La matriz contiene en su diagonal los valores
de 1 porque al comparar los criterios con si mismos estarían contribuyendo en igual
importancia a la decisión de elegir la mejor alternativa.
Tabla 29. Matriz de comparación entre criterios

Criterios Valor arriendo Vías de acceso Área Servicios incluidos

Valor arriendo 1 0,330 0,500 3

Vías de
comunicación 3 1 0,250 4

72
Criterios Valor arriendo Vías de acceso Área Servicios incluidos

Área 2 4 1 5

Servicios
Públicos 0,330 0,250 0,200 1

Total 6,330 5,580 1,950 13

Hecho por: Autoras


Siguiendo el proceso del método AHP se continúa realizando la matriz de
comparación entre alternativas, en este caso se asigna nuevamente un valor de la
escala de comparación (Anexo 5) a las alternativas siendo evaluadas por cada criterio.
Las tablas 30, 31, 32 y 33 muestran las matrices obtenidas.
Tabla 30. Matriz de comparación de alternativas según el valor de arriendo

Valor Arriendo Salomia Obrero La floresta

Salomia 1 2 5

Obrero 0,500 1 3

La floresta 0,200 0,330 1

Total 1,700 3,330 9

Fuente: Autoras
Tabla 31. Matriz de comparación de alternativas según las vías de acceso

Vías de acceso Salomia Obrero La floresta

Salomia 1 0,300 0,200

Obrero 3 1 0,250

La floresta 5 4 1

Total 9 5,330 1,450

Fuente: Autoras

73
Tabla 32. Matriz de comparación de alternativas según el área

Área Salomia Obrero La floresta

Salomia 1 0,500 0,200

Obrero 2 1 0,250

La floresta 5 4 1

Total 8 5,500 1,450

Fuente: Autoras
Tabla 33. Matriz de comparación de alternativas según servicios incluidos

Servicios Incluidos Salomia Obrero La floresta

Salomia 1 0,330 2,000

Obrero 3 1 0,250

La floresta 0,500 4 1

Total 4,500 5,33 3,250

Fuente: Autoras
Al obtener las matrices de comparación se realiza la matriz normalidad de las
tablas anteriores, de tal manera que se divide cada valor de la fila por el total de la
columna. Al tener las matrices normalizadas se saca el promedio de los valores por
filas, el cual significa el peso o criterio de prioridad de cada uno de los criterios y
alternativas. El proceso completo de las tablas normalizadas se muestra en el Anexo 5.
La tabla 34 y 35 muestran los criterios de prioridad obtenidos para criterios y
alternativas.
Tabla 34. Matriz criterios de prioridad para alternativas

Alternativa Pesos

Salomia 0,580 0,100 0,120 0,300

74
Obrero 0,310 0,230 0,200 0,310

La floresta 0,110 0,670 0,680 0,390

Fuente: Autoras
Tabla 35. Matriz criterios de prioridad para criterios

Criterio Peso

Valor arriendo 0,180

Vías de acceso 0,270

Área 0,480

Servicios
incluidos 0,070

Fuente: Autoras
Posteriormente, al obtener los pesos o criterios de prioridad se realiza la
operación suma-producto la cual consta de multiplicar cada valor de la fila de la Tabla
34 por el cada valor de la columna de la Tabla 35. El proceso anterior se realiza con el
fin de obtener valores para tomar una decisión final del lugar de ubicación de la
empresa. La los resultados de la operación.
Tabla 36 muestra los resultados de la operación.
Tabla 36. Pesos de prioridad obtenidos del método AHP

Alternativa Criterio de prioridad

Salomia 0,208

Obrero 0,236

La floresta 0,556

Fuente: Autoras
Finalmente, se debe elegir la alternativa de mayor peso o criterio de prioridad,
por ende, la mejor opción para localizar la planta productiva de jabón es en el barrio
la
75
floresta.
Distribución de Planta
Se necesita distribuir las áreas en el terreno disponible, de forma que se logren
minimizar los recorridos de materiales y que haya seguridad y bienestar para los
trabajadores. La distribución debe tomar en cuenta todas las zonas de la planta y no
solo la de producción. Para realizar la distribución se usa el método de distribución
sistemática de las instalaciones de la planta o SLP por sus siglas en inglés Systematic
Layout Planning, el cual fue desarrollado por Richar Muther y consiste en obtener un
diagrama de actividades construido con dos códigos.
El primer paso en el proceso de diseño de una distribución es conocer que se va a
producir y en qué cantidades. Para el proyecto solo se elaborará un tipo producto que
será el jabón en barra de 15 gramos y la cantidad mensual en promedio a producir de
ese jabón es 29.231 unidades.
Para el proyecto inicialmente solo se va a realizar la producción de un producto,
lo que indica series largas de producción homogéneas, es por esto que el tipo de
distribución recomendada es la distribución en cadena, en línea o por producto. En
este tipo de distribución el material se encuentra en movimiento. Esta distribución
dispone cada operación inmediatamente al lado de la siguiente, es decir, que cualquier
equipo usado para conseguir el producto está ordenado de acuerdo a la secuencia de
las operaciones. Las ventajas de este tipo de distribución es que permite disminuir la
cantidad de material en proceso, permitiendo reducir el tiempo de producción, se da un
uso más efectivo a la mano de obra, permite controlar mejor el proceso y además
reduce la congestión y el área de suelo ocupado.
En una producción en cadena se debe pensar en términos de velocidad de
producción es decir que la cantidad es igual al ritmo de producción por el tiempo
que dura el trabajo. Al tener ya, una idea del tipo de distribución que se podría usar
en la empresa es importante saber cómo distribuir cada espacio necesario para el
funcionamiento de la misma. La gráfica de relación entre actividades es un método
cualitativo para indicar la importancia relativa entre estaciones de trabajo. Se debe
plantear el tipo y la intensidad de las interacciones existentes entre las diferentes
actividades productivas, los medios auxiliares, los sistemas de manipulación y los

76
diferentes servicios de la planta. Las relaciones no se limitan a la circulación de
materiales, aunque no exista flujo de material puede existir otro tipo de relación, por
ejemplo, la necesidad de proximidad entre las actividades.
Las tablas 37 y 38 muestra los ratios o códigos de proximidad establecen un
orden de preferencia por la proximidad entre los departamentos. Cada par de
relaciones se evalúa conforme a las ratios: A, E, I, O, U o X.
Tabla 37. Ratios de proximidad
Valor Relación de cercanía Valor en líneas
A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinaria
U Sin importancia
X Indeseable
Fuente: Baca,2013
Tabla 38. Razón de proximidad
Código Razón
1 Flujo de materiales
2 Fácil de supervisar
3 Intercambio de información
4 Molestias, peligros
5 Higiene, confort
6 Por uso de la misma máquina
Fuente: Autoras
La Ilustración 27, representa la correlación de cada área de la empresa.
Ilustración 27. Diagrama de relación

77
Fuente: Autoras
El diagrama de relaciones tiene como objetivo representar espacialmente las
relaciones entre actividades, por tanto, utiliza la información obtenida en las etapas
anteriores (García D., Fernández I. 2005). Este diagrama de relación muestra la
correlación de las 14 posibles áreas de la empresa desde las oficinas hasta el
almacenamiento del producto terminado.
Las localizaciones que según el cuadro de relaciones vengan calificadas con
una ratio o código de X, U u O no serán de tanta importancia como las actividades
clasificadas con la ratio E o A. Es decir que las localizaciones que estén clasificadas
con A se ubicaran juntas mientras que las que tengan X estarán alejadas unas de
otras. Para dibujar el diagrama se empieza siguiendo el orden de mayor a menor
importancia en las relaciones. Este diagrama utiliza el código de líneas explicado en la
Tabla 37. Ratios de proximidad y ayuda a tener una visualización de la planta completa
como se puede observar en la
Ilustración 28.
Ilustración 28. Diagrama de hilos

78
Fuente: Autoras
Con las líneas del diagrama de hilos se puede empezar a visualizar la distribución
de las 14 posibles áreas de la empresa. Las áreas de recepción de camiones y toma de
muestra deberían estar alejadas del área de producción y en sí de todas las áreas de la
empresa. Utilizando la matriz diagonal y el diagrama de hilos se puede realizar un
plano a escala donde se muestre la distribución de todas las áreas de la empresa. El
2
área total utilizada para realizar el plano fueron 282 m , los cuales se encuentran
distribuidos en el plano que se muestra en el Anexo 6.

79
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO, LEGAL, AMBIENTAL Y
SOCIAL DE LA EMPRESA

El análisis administrativo del proyecto parte de las necesidades y recursos


evidenciados en el proceso productivo y determinados en el estudio técnico, así mismo
teniendo en cuenta los requerimientos legales, aspectos ambientales y aspectos
sociales para implementar y llevar a cabo el proceso operativo de una empresa.
Sistema Administrativo
En esta parte del proceso se formula la visión, misión y objetivos específicos de la
empresa de tal manera que se dé un entorno organizacional al proyecto y
cumpliendo con los requerimientos iniciales para formar empresa.
Tabla 39. Sistema Administrativo
Concepto Descripción
Misión En Bida S.A.S buscamos brindar a la comunidad un producto de aseo
con la mejor calidad que sobrepase sus expectativas y supla sus
necesidades y que a la vez ayuden a contribuir en el cuidado del
lugar donde todos trabajamos en pro a nuestros clientes y al medio
ambiente buscando un equilibrio entre ambos.
Visión Bida S.A.S pretende ser reconocida a nivel nacional por su
innovación, sus productos, sus colaboradores y aporte al cuidado del
medio ambiente.
Objetivos de 1. Lograr una mayor participación en el mercado y de este modo
la empresa aumentar las ventas totales un 7% cada año.
2. Capacitar a los empleados de cada área de la organización
respecto a temas de calidad y salud ocupacional en el puesto de
trabajo.
3. Expandir el portafolio de productos con el fin de ofrecer más
opciones a nuestros clientes.
4. Preservar el medio ambiente a través de las materias primas
utilizadas para la producción.
Fuente: Autoras

80
Valores de la Empresa
Cuando se instituyen los valores corporativos se está estableciendo la cultura,
características y expectativas de la misma que hacen parte de los principios a cumplir y
reflejar diariamente por todo el personal vinculado. Dichos valores son determinados
de manera voluntaria por los fundadores del proyecto, sin embargo, pueden estar
relacionados con las estrategias u orientaciones de la empresa.
Teniendo en cuenta lo anterior se establecen 4 valores importantes para identificar
la empresa y su personal, a fin de que ellos los promuevan y se apropien de tal manera
que los relacione con sus actividades laborales para cumplirlas con amor, entusiasmo y
así lograr los objetivos de la organización que se mencionan en la
Tabla 40. Valores de la empresa.
Tabla 40. Valores de la empresa
Valor Descripción
Mejora Continua Se deben orientar todos los esfuerzos para el constante
mejoramiento de los procesos y el control de los mismos.

Respeto Siempre se deben apreciar y valorar a cada uno de nuestros


trabajadores y clientes; así como dentro de la organización todos sus
integrantes debe mostrar una actitud de respeto, entender y valorar
la opinión de los demás para lograr tener una armonía en las
relaciones interpersonales y laborales.
Respeto por el Se considera que es primordial respetar y cuidar el medio ambiente
medio ambiente durante cada una de las actividades que se realizan en la empresa y
así impactar positivamente en la sociedad.
Trabajo en Buscar con el trabajo individual y colectivo la unión del equipo para
equipo lograr mejores resultados.
Fuente: Autoras
Descripción de los puestos de trabajo y método de selección
Como se ha menciona en anteriormente para llevar a cabo el proceso productivo y
administrativo de la empresa es necesario contar con recursos humanos que brinden
apoyo a las actividades, los cuales podrían contribuir al éxito de la organización si se
utilizan de forma efectiva y eficiente, sin embargo, para lograr el máximo rendimiento

81
de personal se debe brindar un ambiente de trabajo tranquilo y seguro, por otra parte,
realizar capacitaciones y actividades de mejora para su desempeño. Las siguientes
descripciones de cargos y puestos de trabajo son buenos para la empresa ya que
permite identificar el personal correcto en cada actividad y para el empleado conocer o
entender mejor sus deberes y responsabilidades (Carrasco, 2009).
Los cargos y puestos de trabajo necesarios para cumplir con la operación de la
empresa son gerente general, contador, jefe de producción, operario y vendedor. Cada
puesto de trabajo se describe en el
Anexo 7.
Las descripciones de cargo mencionadas aportan información vital para realizar el
proceso de selección del personal el cual se ha decidido realizar a través de
entrevistas. Las entrevistas realizadas para selección del personal están basadas en
una charla cara a cara entre el entrevistador (especialista en las actividades del cargo)
y el postulante, presentando las necesidades y actividades requeridas del puesto de
trabajo, las cuales se evalúan con una serie de preguntas para determinar qué tan
apto es la persona para asumir el cargo laboral. Por otra parte, este método resulta
ventajoso por la facilidad de aplicación, comparación y mayor obtención de datos e
información (Carrasco, 2009).
Estructura Organizacional
La estructura organizacional indica los puestos de trabajo que tiene la empresa y las
personas encargadas de cada uno de ellos. El organigrama al ser una herramienta
gráfica permite visualizar las relaciones de supervisión y dependencia que existe y las
diferentes líneas de mando y autoridad. En todas las organizaciones
independientemente del tamaño, existen cuatro funciones básicas que se deben
realizar, la función de administrar o dirigir y coordinar, de producir, de vender y por
último de llevar cuenta de las finanzas.
Según Bancóldex 2010, se clasifican como microempresas las unidades económicas
que tienen activos totales hasta de 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y
menos de 10 empleados, por estas características el proyecto busca diseñar una
microempresa productora de jabón en barra a base de aceite usado. Algunos de los
puestos de trabajo que se plantean deberán ser multifuncionales, es decir, que la misma
persona realice varios roles; el gerente general, por ejemplo,

82
deberá dirigir la empresa, visitar a los clientes, vender el producto y asegurarse de que
todo se pague a tiempo. Por otro lado, funciones como la contabilidad de la empresa
donde las actividades son pocas y no tiene una carga laboral diaria, se contratará un
servicio externo lo que generará menor costo. Es por esto que el primer año la empresa
contará con 3 empleados que estarán distribuidos de la siguiente manera:
- Gerente General: Cumplirá con las actividades descritas en el puesto de trabajo
del gerente general y el vendedor.
- Jefe de producción: Cumplirá con las actividades descritas en el puesto de trabajo
del jefe de producción y auxiliar de producción.
- Operario Junior: Realizara con las actividades descritas en el puesto de trabajo
del operario junior.
Como se mencionó anteriormente las funciones de contabilidad de la empresa se
llevarán a cabo por una persona externa. El organigrama de la empresa mostrado en la
Ilustración 29, se construyó con la información de la sección 4.2, pues contiene la
descripción detallada de los puestos de trabajo. La jerarquía de los cargos es la
misma, aunque una persona cumpla con las labores de dos puestos de trabajo.
Ilustración 29. Organigrama de la empresa

Fuente: Autoras
Tipo de Sociedad
Para formalizar la creación de una empresa en Colombia se debe inicialmente

83
definir la forma de constitución que se le dará, es decir, se debe definir el número de
personas involucradas en la creación de la compañía. Definir el tipo de sociedad
comercial es importante puesto que se de esta manera se logran tener claros los
compromisos y responsabilidades legales que se tienen, la distribución de ganancias y
la participación de los socios.
Para la empresa se decide seleccionar la Sociedad por Acciones Simplificada. Esta
sociedad es de naturaleza comercial que puede construirse mediante contrato o acto
unilateral que consta de un documento privado. Se decide optar por este tipo de
sociedad ya que es más económica y no es difícil la creación, por lo cual no se gastará
demasiado tiempo y dinero. Además, su estructura administrativa es muy sencilla
teniendo en cuenta que las normas confieren en una amplia libertad para su
organización y permite que se determine libremente su estructura y demás normas
que rijan su funcionamiento (Fajardo C, Romero M. et al, 2009). Los requisitos para
construir una S.A.S son:
- Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas. Razón
social o denominaciones la sociedad, seguida de las palabras “Sociedad por
acciones simplificada” o S.A.S.
- Domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se
establezcan.
- El término de duración, si éste no fuera indefinido. Si nada se expresa en
el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha construido por
término indefinido.
- Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos
que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o
civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la
sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.
- El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal
de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas
deberán pagarse.
- La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando

84
menos un representante legal.
La
Tabla 41 muestra los pasos y costos para constituir una sociedad por acciones
simplificada S.A.S:
Tabla 41. Pasos y costos para construir un S.A.S
No Actividad y/o documento Costo
1 Constitución mediante documento privado con
presentación personal ante un notario por parte del $ 10.000
apoderado o accionista(s).
2 Registro del documento privado de constitución en Hasta el 0,7% del valor del
la Cámara de Comercio de la ciudad donde la capital suscrito de la sociedad
sociedad tendrá su domicilio principal. Los (impuesto de registro) + tarifa
estatutos deben venir acompañados de los demás aplicable según rango de
documentos señalados por la Cámara de activos de la sociedad
Comercio y se debe realizar el pago de los (matrícula mercantil) + COP
derechos e impuestos correspondientes al registro. 36.000
3 Solicitud de pre Rut para apertura de cuenta No tiene costo
bancaria
4 Apertura cuenta bancaria No tiene costo
5 Solicitud y obtención del Registro Único Tributario No tiene costo
(RUT) ante la DIAN.
6 Solicitud de actualización del registro mercantil de $ 4.500
la sociedad con el fin de que se incluya el NIT
definitivo, para lo cual se debe adjuntar copia del
RUT otorgado por la DIAN.
7 Solicitud de certificado de existencia y No tiene costo
representación legal expedido por la Cámara de
Comercio.
Fuente: http://www.dane.gov.co/
De acuerdo con la información presentada en la tabla 46 el costo total para
constituir una S.A.S es de $50.500 más el 0,7% del capital suscrito.

85
Obligaciones tributarias, comerciales y laborales
Desde el punto de vista contable y tributario las S.A.S se asimilan a las sociedades anónimas y además deben
cumplir con las obligaciones tributarias impuestas por la ley. Tabla 42. Impuestos

Impuesto Descripción
Impuesto de renta y Es un impuesto de carácter nacional que grava los
complementarios ingresos ordinarios y extraordinario realizados en el año.
La empresa deberá presentar una declaración tributaria
anual, de acuerdo a las leyes que la regulan ante
entidades autorizadas por la DIAN y con ella determinar
y cancelar el impuesto. sanciones o intereses que le
correspondan. La tarifa para la empresa es del 33%.
Impuesto sobre las Es un impuesto al consumo de carácter nacional que
ventas o impuesto recae sobre la venta e importación de bienes corporales
sobre el valor muebles que no hayan sido excluidos, la prestación de
agregado “IVA” servicios dentro del territorio nacional y la explotación de
juegos de surte y azar. La tarifa para la empresa es de
19%.
Impuesto de industria Es un impuesto aplicado a las actividades industriales,
y comercio ICA comerciales o de servicios realizadas en la jurisdicción
de una municipalidad o distrito. La tarifa para la empresa
es de 6.6%.
Fuente: Bancolombia,2014
Las SAS son novedosas por su facilidad de constitución, de administración y el
movimiento accionario, pero respecto al tema laboral no tiene ninguna diferencia o
beneficio en comparación con otros tipos societarios deben pagar todo lo ordinario de
una relación laboral es decir salarios, prestaciones sociales y seguridad social. Para
los salarios menores a 2 salarios mínimos legales vigentes la empresa cancelara el
monto del auxilio de transporte establecido por la ley.
Políticas ambientales y sociales para implementar una empresa
La globalización económica, la desigualdad social y el deterioro ambiental imponen

86
nuevos retos a las empresas, ya que estas tienen un rol importante ante la sociedad y
ante el entorno en el que operan. Es por esto, que se considera importante que se
tome una postura activa y responsable en torno al impacto que tienen las operaciones
que realiza, buscando así la posibilidad que una gestión responsable genera mayor
rendimiento.
La S.A.S, al igual que las demás sociedades deben cumplir una función social
positiva, es decir debe preocuparse por realizar gestiones sociales y ambientales con el
fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Dentro de Bida S.A.S, el talento humano se considera indispensable para lograr el
éxito, es por esto que constantemente se busca capacitar a los empleados, motivarlos
y brindarles las mejores condiciones laborales para que del mismo modo se logre
maximizar la productividad de la empresa. Además, buscamos tener un alto
compromiso con el medio ambiente, tratando de utilizar al máximo y como materia
prima para nuestros procesos los desechos altamente contaminantes de otras
entidades y ofreciendo un producto con una calidad competitiva.

87
ANÁLISIS DE VALORES PERSONALES, ASPECTOS ÉTICOS Y
MORALES DE LA EMPRESA

A Continuación, se realizan los análisis respectivos para definir si al poner en


marcha la empresa no se está dejando de lado el respeto hacia la comunidad, sus
valores éticos y morales, aclarando la posición frente a los aspectos que se considera
necesario hacerlo.
Preguntas y análisis de los valores personales, aspectos éticos y morales
En este análisis se determina la posición personal, la relación ética y moral de la
empresa con la comunidad y con el mismo grupo empresarial, lo cual se determina a
través algunas preguntas y aspectos específicos para los aspectos mencionados
(Varela, 2008), los cuales son elegidos y presentados a continuación con su respectivo
análisis:
¿Se ajusta o no la empresa a la escala de valores éticos y morales del
grupo empresarial?
La empresa productora de jabón en barra será constituida por un grupo de 7
personas las cuales deben relacionarse entre sí y brindarse apoyo, de tal manera
que para seleccionar este tipo de personal se han establecido las actividades y
característica a tener en cuenta de tal forma que se identifiquen con los valores y
objetivos determinados para la empresa.
Sin embargo, la determinación de los valores éticos y morales del grupo empresarial
van ligados y enfocados al objetivo y las actividades de la empresa de tal manera que
no se esté emprendiendo de forma arriesgada ni violando la integridad de las personas.
¿Puede la empresa o negocio tener rechazo por parte de la comunidad por
contrariar valores éticos y/o morales de la misma?
No debe existir algún tipo de rechazo por parte de la comunidad ya que la empresa
no solo está enfocada hacia una actividad de beneficio económico sino que también se
crea para contribuir a la disminución de contaminación ambiental, ya que busca dar
nuevo uso a un producto desechado de forma contaminante como lo es el aceite
vegetal usado, por otra parte como se mencionó en el ítem de recursos necesarios la
generación de empleos y selección del personal se enfoca en las personas vulnerables
y con pocas oportunidades laborales que cumplan con los requerimientos.

88
Posibles acciones de conflicto e interés.
La empresa en estudio aún no cuenta con la decisión final acerca del pago o forma
de financiación que tendría para implementarse o ponerla en marcha, por tal manera
que si uno de los socios dispone del pago en efectivo y el otro a crédito se presenta
una inconformidad y por ende esta persona podría manifestar mayor autoridad y mando
sobre la empresa lo cual entraría a ser punto de discusión entre los socios.
Posibles incompatibilidades con los socios
No se deben presentar incompatibilidades por parte de los socios ya que la
empresa desde un inicio tiene dos enfoques y estándares los cuales debieron ser
aprobados por los mismos para dar paso al análisis de factibilidad de la organización.
Así entonces se debe tener claro que los principales objetivos están enfocados a
colaborar con el medio ambiente, generar empleo a las personas de bajos recursos
para mejorar su calidad de vida y finalmente emprender con su propia idea de negocio.
Efectos del negocio sobre otros negocios
Implementar la empresa en la ciudad de Cali, la cual fue elegida para llevarse a
cabo no causaría efectos en aspectos de abastecimiento o competencia de
proveedores con otros negocios debido a su proceso de producción, ya que la materia
prima principal (aceite vegetal usado) para hacer el jabón no es necesario y no se
obtiene de la misma manera en las empresas competitivas en el mercado debido a que
estas usan un producto nuevo. Sin embargo, habría otro tipo de efectos sobre las
demás empresas en los siguientes aspectos:
- Precio de venta y competitividad: al producir el jabón a base de otro
producto usado la elaboración de este podría resultar más económico de tal
manera se ofrecerá en el mercado o a los posibles clientes a un precio un
poco más bajo o de igual valor, de tal manera que permitiría entrar a competir
fuertemente en el mercado.
- Cuidado del medio ambiente e innovación: en la actualidad muchas
personas están concientizando con el cuidado al medio ambiente comprando
productos ecológicos y que aporten a la disminución de contaminación, de tal
forma que el producto que ofrece la empresa cumple con estos aspectos, lo cual
podría influir en la compra de este producto a los comunes. Por otra parte, en la

89
ciudad de Cali donde se implementará la empresa no existe un proyecto
ecológico que elabore y comercialice jabón a base de cocina usado, lo cual
podría ser importante para los posibles clientes y brindar su apoyo usando el
producto.
- Beneficios iguales a otros productos comunes: el jabón producido por la
empresa del proyecto ofrecerá al mercado un producto que a pesar de estar
hecho a partir de otro usado supla las necesidades del cliente final y cuente con
los mismos beneficios que los elaborados y existentes en el mercado actual.
Impacto Social
Al llevarse a cabo la implementación proyecto este generaría empleo a las personas
de la ciudad de Cali, permitiendo mejorar su calidad de vida. Por otra parte se está
presentando nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo empresarial en la ciudad y
a las personas que lo lleven a cabo.
Con el proyecto se podría presentar impacto social en la ciudad de Cali, debido
a que permitiría recoger los desechos del aceite vegetal de las personas, aunque no
sean los proveedores principales determinados para la empresa, en el caso que se
realice este proceso con las personas se debe analizar y determinar la manera para
recolectar este desecho de los hogares.

90
ANÁLISIS DE RIESGOS E INTANGIBLES

Con la realización de este análisis general se determinan los posibles factores de


cambio que podrían afectar la empresa relacionado con aspectos productivos,
competitivos o financiero (Varela, 2008).
Riesgos técnicos
Se presentan los riesgos técnicos que podrían evitar la elaboración del producto
y afectar las relaciones con los clientes:
· Fuentes de materia primas e insumos: si las empresas proveedoras del aceite
vegetal usado no cumplen con la cantidad solicitada y necesaria para el proceso
productivo no se contaría con suficiente materia prima para la elaboración del
producto, por ende, no se podría cumplir con la cantidad total de pedidos a los
clientes y ello afectaría la relación comercial con estos.
· Servicios auxiliares: al presentarse escasez de agua y energía en la planta ya
sea por daños externos también afectaría el proceso productivo de la misma ya
que el agua hace parte de la materia prima para obtener el producto y la
energía es fuente primaria para la maquinaria.
· Servicio de internet: si las empresas que brindan este tipo de servicio para la
empresa tienen inconvenientes o ineficiencias en el servicio podría perderse
comunicación con los clientes actuales y posibles compradores, estar
desactualizados en información y así mismo es posible que se detengan
procesos administrativos ya que se manejaran la publicidad en redes sociales
utilizando este servicio.
Riesgos de mercado
Los siguientes ítems muestran los posibles riesgos a presentarse en el mercado
afectando la demanda y ventas del producto:
· Reducción de la cantidad de posibles compradores: en muchas ocasiones la
compra de productos está influenciada por la marca del producto o empresas
que tengan larga existencia en el mercado, por tal motivo al ser una empresa
nueva en el mercado se produzca desconfianza en los beneficios del producto.
· Surgimiento de nuevos productos: es desfavorable para la empresa encontrar

91
en el mercado un nuevo producto que sea similar o trabaje con la misma
temática enfocada al medio ambiente, ya que podría resultar una competencia
directa para el producto y la organización, también en la decisión de compra de
los posibles clientes al tener dos alternativas.
Riesgos financieros
· Mayor tiempo de espera en los aportes de dinero por parte de los inversionistas:
para la inversión inicial del proyecto se define que no existirá prestamos, de tal
manera que los socios son los generadores del dinero efectivo para llevar a
cabo el proyecto, por tal motivo pueden presentarte tardanzas en el tiempo que
se establezca reunir todo el dinero por parte de alguno de los inversionistas.
Riesgos económicos
· Incremento del valor de la materia prima e insumos: si en el desarrollo de la
empresa el costo de la materia prima e insumos necesarios aumentan ocasiona
un desajuste en el presupuesto de compras e inversión inicial para la empresa,
de tal manera que si los accionistas no cuentan con el dinero adicional podrían
presentarse decisiones que afectan las ventas como adquirir menor cantidad de
materia prima para el proceso productivo.
· Incremento en el costo de maquinaria y otros elementos: si se presenta un
aumento de precios al igual que el aumento del costo de materia prima, se vería
afectada la cartera o presupuesto asignado para los elementos y maquinaria
necesaria, ocasionando posible demora para su obtención y por ende inicio de
operación productiva de la empresa.
Mitigación del riesgo
Para el proceso productivo del jabón es importante contar con los servicios
auxiliares mencionados en el ítem 6.1 ya que son esenciales para evitar el paro de
procesos, por esta razón la empresa debe contar con elementos para el
aprovisionamiento o suministro de dichos insumos (agua y energía). Por lo anterior, se
determina que la empresa contara con un tanque de plástico para almacenamiento de
agua resistente a fuerzas externas que cuenta con bloqueo a los rayos ultravioletas
haciéndolo más resistente a la intemperie, su capacidad será de 2000 litros, el cual
debe ser llenado cada 4 meses en el caso que se consuma la totalidad de agua, y así

92
contar con la cantidad necesaria durante este rango de tiempo.
Por otra parte, para el suministro de energía en la eventualidad de ausencia o falta
de la misma se contara con una planta eléctrica la cual funciona con combustible que
permita obtener el servicio de energía para el funcionamiento de la maquinaria y
cumplir a cabalidad los procesos productivos en el tiempo necesario. Dicha maquina
permitirá tener de potencia 90 kW y suministro del servicio en casos de emergencia.

93
EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Al realizar el presente análisis permite a los inversionistas definir si es rentable


llevar a cabo el proyecto, comparando los costos que se deben llevar a cabo y por ende
los beneficios a recibir. Inicialmente en este análisis se determinan los recursos
financieros con los cuales se llevarán a cabo el proyecto, el costo de las materias
primas, la inversión en maquinaria, insumos y herramientas previstos en el estudio
técnico para dar inicio al proceso productivo, así mismo la inversión en equipos
necesarios y elementos de apoyo al área administrativa de la empresa.
Determinación de la inversión y costos
Los costos en términos generales se pueden entender como el desembolso en
efectivo ya sea en el presente, pasado o futuro de una actividad, un nivel
organizacional o un producto. Para el proceso de producción de jabón los costos
pueden ser de producción, de insumos, la mano de obra comprometida y los
gastos indirectos que afectan la producción (Cipriano A, 2014).
Indicadores para realizar el estudio financiero
Las operaciones de Bida S.A.S serán proyectadas a cinco años con el fin de poseer
información suficiente sobre el futuro financiero de la empresa y de esta manera lograr
tomar decisiones acerca de la continuidad del proyecto.
Para realizar estas proyecciones se va a tomar el porcentaje de inflación según las
proyecciones hechas por el Dane (2017). La inflación tomada para el 2018 será del
4,700%, esta variable va a ser fija para los años de las proyecciones. Para realizar
las proyecciones de los gastos de los empleados de la empresa se calcula el
promedio entre el salario mínimo menos la variación porcentual de la inflación
histórica, y a ese resultado se le suma la inflación a usar del 4,700%.
Tabla 43. Variación Salario Empleados
Variación % anual Variación %
Año Diferencia
del salario mínimo inflación histórica
2013 4,000% 1,900% 2,100%
2014 4,500% 3,700% 0,800%
2015 4,600% 6,800% -2,200%

94
2016 7,000% 5,700% 1,300%
2017 7,000% 4,700% 2,300%
Promedio 0,860%
Total 5,560%
Fuente: Banco de la república, 2016
De acuerdo a la Tabla 43 las proyecciones para los salarios de los empleados serán
realizadas con una inflación anual del 5,560%.
Inversiones
A través de los estudios realizados (capitulo 2,3 y 4) en el proyecto se generan
requerimientos físicos y humanos para la ejecución de la empresa, lo que indica que
para ello se necesita hacer una inversión que puede clasificarse en 3 tipos de inversión
las cuales tienen un valor monetario y se busca determinarlo en el presente ítem. Los 3
grupos de inversión se detallan un poco más a continuación (Baca, 2013):
La inversión en activos fijos son compras de activos que servirían para el
funcionamiento de la empresa, como el valor de la maquinaria y equipos, valor de
vehículos, mobiliaria y enseres, entre otros. En los Gastos pre operativos está la
compra de elementos que, aunque necesarios para el correcto funcionamiento de la
empresa, se consumen o se utilizan ordinariamente, y no se puede esperar de ellos
una utilidad futura como los costos de estudio o pagos tributarios para su
implementación del proyecto. Finalmente, en los gastos en capital de trabajo se
incluyen los activos corrientes (dinero efectivo o en cuenta bancaria) y pasivos
corrientes (cuentas por pagar o deudas) (Baca, 2013).
A continuación, se definen los aspectos necesarios para el proyecto teniendo en
cuenta la calificación de los 3 grupos mencionados:
Inversiones Activos Fijos
Determinando los costos para cada elemento que brinda apoyo al proceso
productivo y a los que auxilian las actividades administrativas se calculó una inversión
en activos fijos de $ 29.947.790 valor que se desglosa en los siguientes tres ítems.
· Maquinaria y herramienta
La maquinaria y herramienta requerida para llevar a cabo el proceso productivo del
proyecto y el costo que incurriría cada uno se puede observar en el Anexo 8. El total de

95
inversión es de $ 27.008.000.
· Muebles y enseres
Como se mencionó en el estudio técnico es importante contar con elementos que
asistan a las actividades administrativas de la empresa, la
Tabla 44 muestra dichos elementos.
Tabla 44. Elementos para oficina

Elementos Cant. Costo unitario Costo total

Archivador con 4 cajones 1 $269.900 $269.900

Escritorio y silla de oficina 2 $499.000 $998.000

Caneca de basura para oficina 2 $40.000 $80.000

Total $1.347.900

Fuente: http://www.falabella.com.co, http://www.homecenter.com.co


· Equipos de oficina
Los equipos que muestra la Tabla 45, la cual se tomó del ítem 3.10.2 son para
apoyar el trabajo del área administrativa de la empresa.
Tabla 45. Equipos de oficina
Nombre Cant. Costo unitario Costo total

Portátil 1 $1.149.990 $1.149.990


Impresora 1 $249.000 $249.000
Teléfono 1 $132.900 $132.900
Calculadora 2 $30.000 $60.000
Total $1.591.890
Fuente: Autoras
La inversión necesaria en activos fijos es de $ 29.947.790, lo cual se calculó con
la suma de cada uno de los costos totales de las tablas anteriores, además se aclara
que los costos ya tienen incluido el envío de los productos a la empresa al momento de
adquirirlos, la
Tabla 46 muestra los aspectos que fueron sumados para obtener dicho valor de

96
inversión.
Tabla 46. Inversión en activos fijos
Inversión activos fijos
Maquinaria y herramienta $ 27.008.000
Muebles y enseres $ 1.347.900
Equipos de oficina $ 1.591.890
Total $ 29.947.790
Fuente: Autoras
Gastos Pre Operativos
Los gastos pre operativos son en los que se incurre en etapas de construcción y
puesta en marcha de la empresa. Como se mencionó en la
Tabla 41. Pasos y costos para construir un S.A.S, el coso total para constituir la
empresa Bida S.A.S es de $ 50.500 más el 0,700% del valor del capital suscrito de la
sociedad, el cual solo se debe pagar una vez cuando se construye. El valor a cancelar
es de $ 379.500.
Los gastos pre operativos solo se cancelan una vez durante toda la duración de la
compañía es por esto que no se muestra proyecciones de este valor.
Inversión en Capital de Trabajo
En este punto se realiza el cálculo para llevar a cabo el proceso productivo del
jabón en barra, haciendo referencias a las materias primas, materiales directas e
indirectas y mano de obra para obtener los costos de producción.
Costos del Proceso Productivo
Los costos de producción son los cálculos en gastos económicos de las
determinaciones realizadas en el estudio técnico (Capitulo 3), en este se incluye el
costo de materia primas, mano de obra directa y los costos indirectos presentes en
la fabricación del jabón (Baca, 2013).
· Costos de materia prima directa e indirecta
La Tabla 47 muestra el cálculo de los costos de materias primas para producir un
jabón de 15 gramos.
Tabla 47. Costos de materias primas para producir un jabón
Materia prima Cantidad Costo/cantidad Año 1

97
Materia prima Cantidad Costo/cantidad Año 1
Aceite (L) 0,069 $ 1.000 $ 69
NaOH (kg) 0,008 $ 1.800 $ 14
Colorante (L) 0,001 $ 2.200 $ 2
Aromatizante (L) 0,001 $ 2.500 $ 3
Total $ 87

Fuente: Autoras
Conociendo la información para hacer un solo jabón y la cantidad a producir
mensualmente se procede a realizar la Tabla 48, la cual muestra el cálculo de los
costos de materias primas para el primer año de proceso productivo.
Tabla 48. Costo total de materias primas para el primer año

Materia prima Cantidad Costo/cantidad Año 1


Aceite (L) 24.100 $ 1.000 $ 24.100.238
NaOH (kg) 2.663 $ 1.800 $ 4.793.537
Colorante (L) 283 $ 2.200 $ 621.931
Aromatizante (L) 424 $ 2.500 $ 1.187.630
Total $30.575.815

Fuente: Autoras
Los costos de la materia prima directa e indirecta necesitada cada año para
producir el jabón, se calculan usando la cantidad de materia prima anual. Determinar
los costos de materia prima es un punto de inicio para fijar los precios del producto y
para proyectar los costos de materia prima durante los 5 años de proyección, y para
ello se usará una inflación del 4,700%. En el Anexo 8 se encuentra la proyección en
gastos de materia prima para los próximos 5 años.
· Mano de obra directa
En este punto se determina el costo total de las personas que intervienen
directamente y personalmente en el proceso productivo del jabón, en este caso
se referiría al operario y jefe de producción. La róximos 5 años.
Tabla 49 presenta la cantidad de personas que trabajaran en la empresa con los

98
dos cargos mencionados durante los próximos 5 años. Tabla 49. Cantidad de
personal en mano de obra directa

Año Jefe de Producción Operarios Total Empleados


1 1 1 2
2 1 1 2
3 1 1 2
4 1 2 3
5 1 2 3
Fuente: Autoras
El costo total de mano de obra directa para el primer año es de $ 27.871.536,
el cálculo de este valor se muestra en el anexo 8. Estos valores serán proyectados
durante los 5 años teniendo en cuenta el porcentaje de inflación de 5,560% que se
menciona en la sección 7.2.
· Costos indirectos de producción
En el presente ítem se determinan los costos de materiales indirectos, insumos
y depreciación de para el primer año de puesta en marcha la empresa.
Las tablas 50 y 51 muestran los costos anuales de los materiales indirectos e
insumos necesarios para el proceso productivo de jabón en barra respectivamente.
Tabla 50. Costo anual de materiales indirectos

Materiales Cant. Costo unitario Costal total anual

Bolsas en polietileno 350.774 $ 1,680 $ 589.300

Cajas de cartón 3.508 $ 450 $ 1.578.483

Total $ 2.167.783
Fuente: Autoras
Los insumos son la energía y el agua que se utilizan de los servicios públicos para
realizar la producción del jabón en barra. Los costos de acueducto y alcantarillado
3
mostrados en la Tabla 51, son los costos por m proporcionados por Emcali para industrias
de la ciudad de Cali. Al costo de acueducto y alcantarillado se le adicionan unos costos
fijos ya establecidos, para acueducto en el primer año el costo es de $ 135.788 y para
alcantarillado de $ 79.617. El costo de energía corresponde al costo

99
del kWh correspondiente al estrato donde está ubicada la empresa, es decir estrato
3. Estos valores serán proyectados durante los 5 años teniendo en cuenta el
porcentaje de inflación a usar del 4,700%.
Tabla 51. Insumos
Año 1
3
Agua (m ) 5,121
Costo agua $ 13.459
Costo Total agua $ 133.399
Costo alcantarillado $ 13.530
Costo total
Alcantarillado $ 77.214
Total Acueducto y
alcantarillado $ 210.613
Energia Mes 83,420
Energia Año 1.001
Costo KWh $ 351
Total Energía $ 351.354
Total Insumos $ 561.967
Fuente: Autora
Por otra parte, se debe tener en cuenta la depreciación de la maquinaria y
herramienta, dicha depreciación para la maquinaria es a 10 años. Esta depreciación se
calcula por un valor anual de $ 2.700.800 como se muestra en el Anexo 8.
Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente como parte de los costos
indirectos para la fabricación de jabón se determina que es necesaria una inversión de
$ 2.729.751 como se muestra en el Anexo 8.
Con los cálculos anteriores obtenidos, en la Tabla 52 se determina que la
inversión total en costos del proceso productivo es de $ 61.177.102 para el primer año. Tabla 52. Costo total del
proceso productivo

Costos proceso productivo Valor anual Valor mensual


Materia prima directa e
$ 30.575.815 $ 2.547.985
indirecta

100
Mano de obra directa $ 27.871.536 $ 2.322.628
Costos indirectos $ 2.729.751 $ 227.479
Total $ 61.177.102 $ 5.098.092
Fuente: Autoras
Costos de Administración
Los costos de administración se calculan según las actividades administrativas
necesarias para llevar a cabo el buen funcionamiento de la empresa, lo cual hace
referencia al gasto en pago de sueldos o nómina del personal y otros gastos generales,
así mismo a los egresos correspondientes por depreciación a 5 años de muebles y
enseres, equipos de oficina y la amortización de gastos pre operativos a 5 años (Baca,
2013).
· Pago nomina administrativa
Para el proyecto se determinó que se contará con el gerente general de la empresa
y un vendedor a partir del cuarto año de operación, la Tabla 53 muestra la cantidad de
dichas personas como parte del área administrativa.
Tabla 53. Cantidad de personal administrativo
Año Gerente Vendedor Total Empleados
1 1 0 1
2 1 0 1
3 1 0 1
4 1 1 2
5 1 1 2
Fuente: Autoras
El costo total de mano de obra indirecta para el primer año es de $ 17.833.152, el
cálculo de este valor se muestra en el Anexo 8. Estos valores serán proyectados
durante los 5 años teniendo en cuenta el porcentaje de inflación de 5,560% que se
menciona en la sección 7.2.
· Depreciación muebles y enseres
Por otra parte, se debe tener en cuenta la depreciación de muebles y enseres y los
equipos de oficina, dicha depreciación es a 5 años. El valor anual por depreciación es
de $ 587.958 como se muestra en el Anexo 8.

101
· Amortización gastos pre operativos
Como se mencionó es importante incluir en este cálculo el valor de amortización de
los gastos pre operativos y tener en cuenta el tiempo de 5 años en el cual se esperaría
reducir el pago de los mismos, el valor de amortización es de $75.900 al año como se
muestra en el Anexo 8.
· Gastos generales
Los gastos generales que se presentan en el proyecto, los cuales hacen
referencia al pago del sueldo de personas que trabajan de manera externa para la
empresa, los gastos por transporte para recoger el aceite usado, y así mismo para
distribuir el producto final a los compradores, la publicidad, el arriendo, los servicios de
papelería y el consumo de agua adicional por parte del personal de trabajo.
Inicialmente se calcula el costo por consumo de agua teniendo en cuenta los
costos fijos de acueducto y alcantarillado para estrato 3, los cuales son $ 7.496 y
$3.940 respectivamente y los costos por metro cuadrado que se consume (Emcali,
2017). La Tabla 54 muestra los costos fijos por consumo de agua dentro del recibo de
servicios publicos, estos valores serán proyectados durante los 5 años con una
inflación del 4,700%.
Tabla 54. Costo total por acueducto y alcantarillado
Costos Valor
Costo fijo acueducto $ 9.995
Costo fijo alcantarillado $ 5.307
3
Costo acueducto por m $ 2.628
3
Costo alcantarillado por m $ 2.642
Fuente: www.emcali.com
3
Teniendo en cuenta los valores de la Tabla 54 y el consumo de 3,800 m por
persona en Colombia (www.epm.com.co) se determina que para el primer año el costo
del consumo de agua será de $ 78.542, este valor se proyecta para los próximos 5
años usando la inflación del 4,700% como se muestra en el Anexo 8.
Dentro de los gastos generales entran además gastos como la publicidad, el
arriendo y el valor de la matricula mercantil que se debe cancelar desde el primer
año de funcionamiento.

102
Como se mencionó en la sección 2.6.3, dar a conocer el producto al mercado
es de vital importancia a través de diferentes tipos de publicidad, la Tabla 55 muestra
los que serán usados por la empresa y sus respectivos costos.
Tabla 55. Costos de publicidad
Tipo de publicidad Costo Mensual Costo Anual
Cuña Radial
Tropicana Cali - 8 emisiones
mensuales 25'' c/u $ 333.200 $ 3.998.400
Publicidad Circulante
Una vez al mes por la ciudad $ 250.000 $ 3.000.000
Redes Sociales $ 0 $ 0
Total $ 583.200 $ 6.998.400
Fuente: Caracol radio
En la tabla anterior se tiene un costo de $ 0 en redes sociales debido a que las
autoras realizaran la publicidad con una cuenta personal en Facebook e Instagram.
Considerando el valor para la publicidad en el primer año, se usará la inflación del
4,700% para proyectar los costos durante 5 años como se muestra en el Anexo 8.
Teniendo en cuenta el análisis de localización realizado en el estudio técnico, se
determinó que la bodega a rentar en para llevar a cabo la implementación del proyecto
tendría un costo mensual de $ 1.100.000 y en el primer año un costo de $ 13.200.000.
Durante los próximos 5 años tomando un porcentaje de inflación del 4,700% se
realizará la proyección de estos costos como se muestra en el Anexo 8.
Para constituir la empresa y mantener su registro es obligación pagar la
matricula mercantil cada año, la cual representa la identidad de la empresa y sirve de
acreditación frente a los proveedores, clientes, aliados e instituciones públicas y
privadas. De acuerdo con el artículo 7 de la ley 1419 de 2010 “Ley de Formalización y
Generación de empleo” las pequeñas empresas pagaran progresivamente tarifas para
la matricula mercantil como lo muestra la Tabla 56.
Tabla 56. Matricula Mercantil
Año Porcentaje de total de la tarifa establecida Valor a pagar
1 0% $0

103
Año Porcentaje de total de la tarifa establecida Valor a pagar
2 50% $ 201.000
3 75% $ 301.500
4 100% $ 402.000
5 100% $ 402.000
Fuente: www.dnp.gov.co
El valor a pagar de la matricula mercantil es un costo que depende de los activos
de la empresa. Según la confederación colombiana de cámaras de comercio, para el
caso de Bida S.A.S el costo de la matricula mercantil tiene un valor de $402.000 fijos
después de llegar al porcentaje máximo de la tarifa.
El valor total de los costos generales para el primer año es de $35.394.984, el
anexo 5 presenta los valores de manera detallada para este año.
Resumiendo, la información anterior, la Tabla 57 presenta el costo total de
administración teniendo en cuenta cada resultado anterior.
Tabla 57. Costo de administración
Concepto Costo anual Costo mensual
Pago nomina administrativa $ 17.833.152 $ 1.486.096
Depreciación muebles y
$ 269.580 $ 22.465
enseres
Amortización gastos pre
$ 65.800 $ 5.483
operativos
Gastos generales $ 35.394.984 $ 2.949.582
Total $ 53.563.516 $ 4.463.626
Fuente: Autoras
Para finalizar este ítem se determina que la inversión en capital de trabajo para
el primer año es de $ 120.133.427, por ende, con este dato en el anexo 8 se calculó
la inversión para los 5 años de proyección.
Se va a manejar una política de capital de trabajo en donde en el año 0 se va a
generar un gran gasto de $ 28.685.154 que se calcula dividiendo el capital de trabajo
para el año 1 en 12 y el resultado multiplicándolo por 3, los cuales significan durante
3 meses se debe tener un disponible de los procesos productivos y costos de

104
administración. Desde el año 1 se generará un costo adicional el cual será la
diferencia entre las inversiones de capital de trabajo de cada año.
Inversión Total del Proyecto
Finalmente, en la
Tabla 58 se determina que la inversión total es de $ 167.4293.263, teniendo en
cuenta la inversión en activos fijos, gastos pre operativos y la inversión en capital
de trabajo.
Tabla 58. Inversión total
Inversión final Valor
Inversión activos fijos $ 29.947.790
Gastos pre operativos $ 329.000
Inversión capital de
trabajo $ 117.298.873
Total $ 147.575.663
Fuente: Autoras

Costos
Costos Fijos
Los costos fijos son los costos que permanecen contantes sin importar que el
volumen de producción de jabón en barra aumente. Los costos fijos para el año 1
tienen un valor de $ 17.688.758, ver
Tabla 59.
Tabla 59. Costos Fijos
Costos Fijos Año 1
Depreciación $ 3.288.758
Contador $ 4.800.000
Transporte $ 9.600.000
Total $17.688.758
Fuente: Autoras
Costos Variables
Los costos variables no permanecen constantes en cierto periodo de tiempo, estos

105
costos si fluctúan dependiendo de la cantidad de unidades de jabón en barra
producidas. Los costos variables para el año 1 tienen un valor de $ 33.305.566,
ver
Tabla 60.
Tabla 60. Costos Variables
Costos Variables Año 1
Materia Prima $ 30.575.815
Insumos $ 561.967
Materiales Indirectos $ 2.167.783
Total $ 33.305.566
Fuente: Autoras
Costos Totales Unitarios
Los costos totales unitarios se obtienen de la suma de los costos fijos y variables y
el resultado dividiéndolo por la cantidad de jabones en barra producidos el primer año.
De esta manera se conoce que el costo total de un jabón en barra es de $148, ver
Tabla 61.
Tabla 61. Costos Totales Unitarios
Costos Totales Unitarios Valor anual
Costos Fijos $ 17.978.958
Costos Variables $ 33.305.566
Total Costos $ 51.908.333
Producción (unidades/año) 350.774
Costos Totales Unitarios ($/unidad) $ 148
Fuente: Autoras
Precio de Venta
El precio de venta del jabón en barra se calcula usando los costos unitarios y
sumándole un margen de contribución que ayude a cubrir los costos fijos y genere
mayor ganancia. Para el caso del proyecto el margen de contribución será de 50%, lo
que genera un precio de venta de $ 222 por unidad, ver
Tabla 62.
Tabla 62. Precio de Venta
Precio Unitario Jabón

106
Costos totales
unitarios $ 148
Margen Contribución 50%
Precio Unidad $ 222
Fuente: Autoras
Flujo de caja del proyecto
La finalidad de realizar el flujo de caja del proyecto es calcular la utilidad neta y los
flujos netos de dinero del proyecto, que indicarían el beneficio real de la operación de
la planta (Baca, 2013).
Tabla 63. Flujo de Caja
Periodos 0 1 2 3 4 5

VENTAS BRUTAS 77.091.584 86.364.930 96.753.768 108.392.278 121.430.786


Unidades
(-) Defectuosas 770.916 863.649 967.538 1.083.923 1.214.308

=VENTAS NETAS 76.320.668 85.501.281 95.786.230 107.308.356 120.216.478


Costos directo de
(-) fabricación 61.155.639 64.029.954 67.039.361 70.190.211 73.489.151
Costos indirectos
(-) de fabricación 14.400.000 15.076.800 15.785.410 16.527.324 17.304.108
=UTILIDAD
BRUTA 765.029 6.394.527 12.961.459 20.590.820 29.423.218
Gastos
Operacionales:
Mano de obra
(-) indirecta 17.833.152 18.824.675 19.871.327 33.798.857 35.678.073

(-) Arriendo 13.200.000 13.820.400 14.469.959 15.150.047 15.862.099


(-) Costo Matricula -

107
Periodos 0 1 2 3 4 5
Mercantil 201.000 301.500 402.000 402.000

(-) Papelería 360.000 376.920 394.635 413.183 432.603

(-) Agua 436.584 457.103 478.587 501.081 524.632

(-) Depreciación 3.288.758 3.288.758 3.288.758 3.288.758 3.288.758

(-) Amortización 65.800 68.893 72.131 75.521 79.070


Valor de mercado
de las inversiones
(+) fijas 19.787.537
Valor en libros de
(-) las inversiones fijas 13.504.000
=UTILIDAD
ANTES DE - -
IMPUESTOS -31.292.695 27.347.094 22.420.470 -29.311.596 -16.563.731
Impuesto sobre la - - -
(-) renta (33%) 10.326.589 9.024.541 7.398.755 -9.672.827 -5.466.031
=UTILIDAD O - - -
PERDIDA NETA 20.966.106 18.322.553 15.021.715 -19.638.769 -11.097.700

(+) Depreciación 3.288.758 3.288.758 3.288.758 3.288.758 3.288.758

(+) Amortización 65.800 68.893 72.131 75.521 79.070


Valor en libros de
(+) las inversiones fijas 13.504.000
Inversión en
(-) activos fijos 29.947.790

108
Periodos 0 1 2 3 4 5
Inversión en gastos
(-) pre operativos 329.000
Inversión en capital
(-) de trabajo 28.679.789 1.347.950 1.411.304 1.477.635 1.547.084
Recuperación del
(+) capital de trabajo 24.124.633
FLUJO NETO DE
CAJA DEL - - - - -
PROYECTO 58.956.579 18.850.832 16.381.144 13.276.622 18.115.217 29.424.407
Fuente: Autoras
Indicadores de rentabilidad
Para evaluar el proyecto se van a tener en cuenta la tasa de descuento la TIR y el
VPN. La tasa de descuento se va a tomar como 15 % de acuerdo a las actividades de
producción de la compañía. La tase interna de retorno (TIR) intenta medir la
rentabilidad del proyecto. El valor presente neto (VPN) mide el aporte económico de
un proyecto y refleja la ganancia o pérdida de los inversionistas al participar en el
proyecto.
Con el flujo de caja, la TIR es de -36% y VPN de $ -92.193.002. Un valor presente
neto negativo y una TIR menor a la tasa de descuento propuesta indican que el
proyecto no es factible debido a que durante los 5 años proyectados se deben
realizar inversiones sin obtener ganancia.
Sin embargo, se realizó un análisis para determinar las unidades necesarias de
jabón en barra que se deben vender para que la TIR y la tasa de descuento sean
iguales y de esta manera el VPN sea positivo y durante los 5 años de proyecciones
no se deban realizar inversiones y se generen ganancias, ver
Tabla 64.
Tabla 64. Unidades Necesarias
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Unidades Vendidas
347.301 371.612 397.625 425.459 455.241

109
Unidades Necesarias 526.818 553.159 580.817 609.858 640.351
Fuente: Autoras
Con las unidades necesarias de la
Tabla 64, la TIR y la tasa de descuento son del 15%, es importante que estos
dos indicadores sean por lo menos iguales o la TIR mayor, ya que con esto que
garantizaría un rendimiento mayor al mínimo requerido. Aunque es cierto que
produciendo esta cantidad de unidades al año el flujo de caja se estabiliza, cabe
resaltar que para que en ningún año proyectado se presenten perdidas es de vital
importancia cambiar el precio de la unidad de producto para que las ventas netas
tengan un margen que alcance a cubrir todos los gastos presentados por la
empresa.
El precio de venta unitario debería aumentar en un 43%, es decir que no sea $
222 sino $ 318, de esta manera la TIR es mayor a la tasa de descuento y en todos los
años a partir del primero se presentan ganancias. Para que existan ganancias
mayores en cada año el precio de venta por unidad debe ser mayor a $ 318. Aunque
subir el precio de venta por unidad es una alternativa para no incurrir en perdidas,
competir en el mercado se haría más difícil ya la competencia maneja un producto a un
precio en promedio de $250 por unidad.
Otra posible alternativa para que el flujo neto de caja del proyecto sea positivo
es pensar en bajar los gramos por unidad de producto y así usar menos materia prima
lo que impactaría el costo de la misma. Con un molde que contenga una figura dentro
del jabón y así lograr reducir el peso. Se busca que los gramos del jabón en barra
cambien de 15 a 10 por unidad. Para que esta alternativa sea viable se debe de igual
manera vender las unidades necesarias mostradas en la
Tabla 64 pero se puede conservar el precio de venta que se había estipulado de
$222 por unidad. Poder vender cada unidad de jabón en barra por $222 es una
posibilidad positiva de entrar en el mercado ya que los precios de la competencia por
cada unidad de jabón son $250 en promedio. Con un jabón de 10 gramos y las
restricciones mencionadas anteriormente la TIR y el VPN son de 21% y $13.178.836
respectivamente, además, el flujo neto de caja del proyecto para todos los años
generaría ganancia a los inversionistas. Con esta alternativa el proyecto se convertiría
viable económicamente.

110
111
CONCLUSIONES

En el estudio de mercado se determinaron 3 sectores empresariales de la ciudad


de Cali como clientes potenciales para el proyecto (hoteles categorizados con 1,2 y 3
estrellas, hostales y moteles), los cuales hacen uso de jabón de forma diaria y es un
producto indispensable para el servicio que brindan. Así mismo se encontró que el
sector con mayor cantidad de producto demandado y mayor porcentaje de
participación son los moteles, por lo cual podría llegar a ser el mayor cliente potencial
para el proyecto debido a la rotación frecuente del producto.
A través del análisis realizado la competencia del producto en el estudio de
mercado, se puede decir que los productos ofertados actualmente en el mercado hacen
parte del grupo de competidores, sin embargo, empresas artesanales que fabrican el
mismo tipo de jabón son los competidores directos.
En el estudio técnico se determinó el proceso o etapa productiva para el jabón y
para llevar a cabo dicho proceso en su totalidad será necesario contar con 4
personas que harán parte de la producción directa del producto como lo son un jefe
de producción y un operario, así mismo para manejo administrativo de la empresa se
contara con un gerente general y un vendedor.
A través de la investigación se encuentra que en la ciudad de Cali existen
empresas que recolectan o compran el aceite usado para otros fines como el
proceso productivo de Biodisel o combustibles.
Las materias primas necesarias para el proceso productivo son asequibles y fáciles
de adquirir en la misma localidad o ciudad a implementar el proyecto, de tal manera
que se puede decir que este es un factor importante tanto para el abastecimiento de
las mismas como la economía en transporte.
Con el análisis administrativo, legal ambiental y social se determinó la misión,
visión y objetivos que llevaran a cabo en la empresa para cumplir las metas y los
estándares necesarios para lograr crecimiento continuo en el aspecto industrial,
humano y económico. Además, se definió que la constitución legal que tendrá la
empresa es una S.AS ya que conlleva a menos gastos económicos, fácil creación
legal y menos tiempo en el proceso de legalización. Además, porque una S.AS permite
una estructura administrativa sencilla como la definida en el proyecto.

112
Para la realización del proyecto y proceso productivo del jabón se tiene en cuenta
las políticas ambientales y las leyes que velan por el bienestar ambiental de la
sociedad, de tal manera que se cumple con los requerimientos para contribuir a la
disminución de contaminación ambiental ya que se busca dar nuevos usos al aceite
usado, siendo un elemento con mayor contaminación ambiental a ser desechado
luego de darle uso.
A nivel social, la implementación del proyecto brindara nuevas oportunidades
laborales a las personas vulnerables, contribuyendo a la disminución del desempleo
en la ciudad de Cali y con el medio ambiente ya que es un proyecto que permite recibir
desechos del aceite vegetal tanto de las empresas como de los hogares.
A través del estudio financiero se determinó el precio de venta del producto en
$222 lo cual permitiría entrar a competir con los productos ofertados en el mercado
actual, además que se debe tener en cuenta que es un producto natural. Sin embargo,
con la cantidad de producto a vender anualmente a dicho precio no cubre los costos
de producción y pago de recursos humanos.
Con el análisis financiero realizado, se puede concluir que llevar a cabo la
implementación de una empresa productora de jabón a base de aceite usado no es
viable económicamente ya que solo al abarcar un 15% del mercado estaría generando
pérdidas de $-58.956.579 para el primer año y se incrementan hasta el quinto año
siendo ésta una cantidad considerable para tomarla como perdida
Con el análisis financiero se establece que el proyecto no es viable
económicamente, de tal forma que se realiza una propuesta para que las ventas netas
cubran los gastos y costos de las operaciones, la cual instaura que el precio de venta
unitario debe ser mayor o igual a $318. Con la reducción del peso del jabón se
necesitaría menor cantidad de materia prima y de esta manera el proyecto podría ser
económicamente viable.

113
RECOMENDACIONES

Certificar los proveedores del aceite usado para obtener y ofrecer siempre un
producto de buena calidad.
Implementar el proyecto en la localización determinada a través del análisis ya que
ofrece un costo de arriendo favorable ya que incluye en el valor el pago de internet, gas
natural.
Adquirir productos y materias primas que sean amigables con el medio
ambiente, pues este es uno de los principales objetivos de llevar a cabo el proyecto.
Se recomienda mantener un sistema de publicidad o marketing en constante
desarrollo para mantenerse en la mente del consumidor y entrar al mercado con mayor
fuerza. Dar prioridad laboral a las personas de bajos recursos o poblaciones vulnérales
ya que el proyecto además de generar nuevas ideas de negocio busca generar
empleo y desarrollo en la calidad de vida de dicha población.
Se recomienda mantener un control financiero adecuado y responsable para
el desarrollo del proyecto para lograr una larga vida del mismo, ya que es se estaría
iniciando con la producción y comercialización d un solo producto.
Es importante que a través del tiempo se evalúe la posibilidad de implementar otros
productos relacionados con el proyecto para abarcar nuevos mercados y lograr
mayor crecimiento empresarial.
Es necesario mantener una búsqueda constante del mercado abarcar ya que a
mayores ventas mayor desarrollo económico y empresarial y así obtener ganancias por
las ventas.

114
BIBLIOGRAFIA

Abud. L. & León. F. (2014). Libro de jabones. Buenos Aires. Argentina: Albatros.
Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México, México D. F: Mc Graw
Hill. Bailey. A.E (1984) Aceites y grasas industrial. Recuperado de
https://books.google.com.co/
Bancolombia (2014). Guía de impuestos para pymes. Recuperado del sitio de internet
de PricewaterhouseCoopers, PwC: http://www.pwc.com/co
Barbosa, E. C. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa
productora y comercializadora de jabón artesanal exfoliante de harina de maíz y
efervescente en la ciudad de quito (tesis de pregrado). Universidad Central del
Ecuador. Quito.
Basante, W. (2012, junio). ¿Cómo hacer? Jabones. Servicio Autónomo de la Propiedad
Intelectual. Recuperado de http://sapi.gob.ve/wp-
content/uploads/2015/10/RevistaJabones.pdf
Bolaños et al. (2003). Química de alimentos. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=8VpJ8foyDiIC&pg=PA22&lpg=PA22&dq=C
Cotelco (2016). Establecimientos de alojamiento y Hospedaje Categorizado. Cali,
Colombia.
Cotelvalle (2015). Informe de turismo. (3), 9-11.Cali, Colombia.
Dane. (2013). Balances Oferta - Utilización de productos. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/anuales/ccrg_base2005
Dane. (2013). Población. Recuperado de https://www.colombia.com/colombia-
info/estadisticas/poblacion/
Diario El tiempo. (2013). Falta conciencia ambiental. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225
Diversas (2014). Nuestros productos. Medellín, Colombia. Recuperado de
http://www.diversas.com.co/#gkTop1
Envapack (2014). Selladoras para todo tipo de bolsa. Cali, Colombia. Recuperado de
http://www.envapack.com/13485/
Fajardo Calderón, C. & Romero Restrepo, M. & Vélez Romero, C. (2009, 10 de Enero).
Régimen legal, tributario, contable y social de las Sociedades por Acciones

115
Simplificadas –SAS– Criterio Libre, 7 (10), 147-175.
Fundación B100. (2016). Recolección de aceite vegetal usado. Recuperado de
http://www.b100.com.co/index.php/servicios/recoleccion-de-aceite-vegetal-usado
Guerrero, C. (2014). Diseño de una planta de fabricación de jabón a partir de
aceites vegetales usados. Universidad de Almería, España.
Guzmán, F. (noviembre 2002). El estudio financiero y la evaluación de proyectos
en ingeniería. Ingeniería e investigación, (50), 19-29.
Holguín. M.M (2012) Fundamentos de Marketing. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=VsC4DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=fund
amentos+de+mercadeo
JM (2017). Báscula industrial pesa barriles. Cali, Colombia. Recuperado
de http://www.jcmbasculas.com/bascula-industrial-pesa-barriles.html
Ley No 1429 del 2010. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de
2010.
Lunamar (2015). Jabón para hotel. Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de
http://www.lunamar.com.co/index.html
Makro (2016). Precio jabones en barra. Cali, Colombia.
Naturesse (2015). Productos genéricos para hoteles y empresas. Cali, Colombia.
Neira, V. (2014). Plan de negocio para la creación de una microempresa productora y
comercializadora de jabón artesanal, de aceite de cocina reciclado en la ciudad de
Puerto Montt. Universidad Austral de Chile, Chile.
Benjamin N. y Andris, N. (2009). Ingeniería Industrial: métodos, estándares y diseño del
trabajo (pp 130). México D. F: Mc Graw Hill.
Pérez, P. A., y Rangel, M.C. (2004). Factibilidad para la creación de una empresa
productora de detergente en polvo para uso industrial en Piedecuesta (tesis de
pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Prodeplasticos (2016). Nuestros envases. Cali, Colombia. Recuperado de
http://www.prodeplasticos.com/envases.html
Regla, et al. (2014, Enero). La química del jabón y algunas aplicaciones. Revista digital
universitaria unam. Recuperado de http://www.revista.unam
Revista dinero (Junio, 2005). ¿Aceite de palma por ACM? Dinero, (232), 60-62.

116
Vallhonrat, B. J. M., & Corominas, S. A. (1991). Localización, distribución en planta y
manutención. Barcelona, ES: Marcombo.
Varela, R. (2008).Innovación empresarial. Bogotá, Colombia: Pearson educación
Colombia.
Villaseñor, A. & Galindo, E. (2009). Demanda. En A. Villaseñor (Ed), Manual de lean
manufacturing guía básica (pp. 35-49). Mexico: LIMUSA S.A.

117
ANEXOS

Anexo 1. Empresas industriales productoras de jabón en barra

INFORMACIÓN DE
NOMBRE EMPRESA LOGO CONTACTO PRODUCTOS
Hada S.A: Es una planta Línea de servicio al Suite: Jabón en
de jabones creada en cliente: 01 8000 91 barra de 80
1956, dedicada a la 69 30 gramos de uso
producción de jabones de tel.: 68 86 26 00 personal para una
cuatro líneas: Dirección: carrera protección total a
- Personal 30 calles 49 y 50 la piel dejándola
- Hogar (apartado 319) suave, fresca y
- Hoteles Manizales, con un agradable
- Veterinaria Colombia. aroma.
Los productos fabricados Jabón
son: Decameron:
- Crema humectante Producto para un
para masajes hotel en particular,
- Antibacterial con propiedades
- Jabón facial hidratantes,
- Jabón para emolientes,
mascotas exfoliantes.
- Jabón en barra Jabones
para cuerpo Danubio: Jabón
- Jabón líquido para en barra de 80
cuerpo. gramos que brinda
protección a la piel
dejándola suave,
fresca y con un
agradable aroma.

118
Naturesse: Empresa que Correo electrónico: Jabones para
se dedica a la Ventas@naturesse. hoteles: Jabón en
elaboración de jabones co barra de 60
para hoteles y productos Teléfonos: gramos en dos
de cuidado personal con 3168326196- formas, cuadrada y
ingredientes naturales, 4476995 circular para uso
brindan opciones de Dirección: Calle 47# personal.
maquilado para las 1-61 Cali, Colombia. Para este jabón
empresas o clientes que ofrece opciones de
desean poner su propia empaque como
marca en el producto. Papel reciclado,
Por otro lado esta termo encogido,
empresa ofrece al sector papel seda,
hotelero los siguientes flowpack y caja
productos: plegadiza.
- Crema humectante
- Shampoo
- Acondicionador
- Crema de afeitar
- Cepillos de dientes
- Gel de afeitar
- Gorro de baño
Lunamar: Empresa Teléfono: 2059656 Ofrece: jabones
creada hace 13 años en Dirección: Calle 41 de 15 gramos con
la ciudad de Bogotá, No. 23 C 20 Sur- esencias
dedicada a la producción Bogotá D.C. naturales, Aloe
y diseño de jabones para Vera y Avena, para
hoteles, moteles, spa y el cuidado de la
clientes que deseen el piel, los cuales se
producto con su nombre encuentran con las
propio. siguientes formas

119
y nombres:
 jabón hoja
 jabón hotelero
 Jabón cóncavo
 Jabón ovalado
 Jabón
octagonal
 Jabón concha
 Jabón redondo
Diversas: Empresa que Correo electrónico: Terra viva: Jabón
lleva más de 40 años en diversas@une.net.c de 14 gramos de
el mercado, ofreciendo omailto:diversas@u formas redonda y
productos para grandes ne.net.co cuadrada para
cadenas hoteleras y Teléfono: 2604800 establecimientos
clientes mayorista, como Dirección: Circular que brindan
jabón en barra y otro tipo 3ra # 68c-21, servicios de
de mercancía para uso Medellín - Col. alquiler de
personal como anti- habitaciones.
bacterial, jabón líquido,
crema de manos, entre
otros, los cuales se
ofrecen a un precio bajo.

120
Detergentes del Valle Correo electrónico: Detergentes en
(DEVA): empresa ventas@deva1.com barra y líquido,
constituida legalmente http://www.deva1.co desinfectantes,
desde 1.996, fabrica m/contactanos.php ambientadores,
productos de higiene y Teléfono: 316-0914 entre otros.
aseo para uso industrial. Dirección: Carrera Esta empresa
53 # 14ª- 33, Cali- distribuye y vende
Colombia. en departamentos
como Cauca,
Nariño,
Cundinamarca y la
Costa Atlántica,
pero sus clientes
primordiales son
del Valle del
Cauca.
Deterquin y Cia Ltda.: Teléfono: 660-5456 Súper Riel: Jabón
es una compañía Dirección: Av Las en barra de alto
constituida desde el año Américas # 23B N- rendimiento
1.988 la cual realiza 33, Cali- Colombia. especial para el
procesos de producción y trabajo pesado.
distribución de Presentaciones:
detergentes para Barras de jabón de
sectores de la salud, 450 gramos y 300
hoteleros e industriales. gramos.
Deter-K:
Detergente limpia,
despercude, huele
bien y a un precio
justo.
Presentaciones:

121
bolsa de 950,1900
y 2800 gramos.

Dersa: empresa Dirección: Carrera Jabón Rey: es un


productora de jabones y 36 No. 5C-09 jabón ideal para
detergentes con sede en E-mail: todo tipo de usos.
la Vía Yumbo. dersa@dersa.com.c Presentación en
o barra, color azul de
línea de servicio al 300 gr.
cliente: 01 Azul Puro: Jabón
8000117575 de limpieza
Bogotá, D.C. profunda para la
ropa, color azul.
Presentación en
barra de 250 gr y
350 gr.
Extra Blanco:
Limpieza profunda,
especialmente
para ropa blanca y
delicada.
Presentación en
barra de 250 gr.
Coco con
Suavizante: jabón
de coco con

122
suavizante. Lava y
suaviza dejando
aromatizada la
ropa.
Presentación en
barra de 200 gr.
Súper Nacar:
Jabón para todo
tipo de ropa con
aroma.
Presentación en
barra aroma
Lavanda de 250 gr
y aroma limonazo
de 300 gr.
Top Combi:
Combinación de
jabón + detergente
que da suavidad
más eficiencia.
Presentación en
barra de 250 gr.
Jabón Top Terra:
Jabón que ofrece
suavidad más
eficiencia para la
ropa.
Presentación en
barra de 250 gr.
Barra De
Detergente As:

123
Multiusos tiene un
alto poder de
desempeño para
despercudir y
lavar.
Presentación en
barra de 250 gr y
350 gr.
Azul K S.A: es una En Cali realiza Súper Riel: Jabón
compañía 100% despachos directos en barra de alto
colombiana dedicada a la a clientes de rendimiento
manufactura y municipios del Valle especial para el
comercialización de del Cauca, Cauca y trabajo pesado.
productos de aseo Nariño. Presentaciones:
personal, de las prendas Carrera 27B, 13-141 Barras de jabón de
y del hogar. Zona Industrial 450 gramos y 300
Bloque 8, Bodega gramos.
15 Arroyo hondo - Deter-K:
Yumbo. Detergente limpia,
PBX: 6913334 - despercude, huele
6913707 bien y a un precio
Contacto: justo.
ventas.cali@azulk.c Presentaciones:
om bolsa de 950,1900
y 2800 gramos.
Fuente: Autoras a través de la investigación en la web

124
Anexo 2. Hoteles, Hostales y Moteles

· Hoteles
Número de Nombre hotel Dirección Número y tipos de Número de
estrellas habitación jabones por total
de habitaciones
3 Hotel Miami Carrera 7 N # 39: 15 Habitaciones 80
Innhttp://www.hot 13-55 individuales, 17
elius.com/hoteles dobles y 7 múltiples.
/colombia/cali/hot
el-miami-inn.htm
3 Hotel Plaza Avenida 5n # 47: 21 Habitaciones 100
Versalleshttp://w 17- 59 individuales, 18
ww.hotelius.com/ dobles y 8 múltiples.
hoteles/colombia/
cali/hotel-plaza-
versalles.htm
3 Ofi hotel Calle 23 Norte 14: 4 Habitaciones 115
# 5 an -37 individuales, 7
dobles y 3 múltiples.
3 Hotel Don Av. 6 Norte 30: 12 Habitaciones 80
Jaimehttp://www. 15n # 25 individuales, 9
hotelius.com/hote dobles y 9 múltiples.
les/colombia/cali/
hotel-don-
jaime.htm
3 Hotel Nevada Avenida 8a 21: 7 Habitaciones 78
Norte 14 N 15 individuales, 10
dobles y 4 múltiples.
3 Hotel Americana Carrera 4 No. 54: 18 Habitaciones 120
8-73 individuales, 19

125
Número de Nombre hotel Dirección Número y tipos de Número de
estrellas habitación jabones por total
de habitaciones
dobles y 17
múltiples.
3 Hotel Konfort Inn Calle 9 #3 – 13 42: 15 Habitaciones 110
individuales, 17
dobles y 7 múltiples.
3 Hotel Casa Calle 11 # 8-63 27: 8 Habitaciones 85
Farallones individuales, 13
dobles y 7 múltiples.
3 Hotel Flamingo Calle 4 Norte # 20: 9 Habitaciones 95
Cali 1n – 41 individuales, 7
dobles y 4 múltiples.
3 Hotel Pension Carrera 38a # 15: 5 Habitaciones 125
Stein 7-05 individuales, 6
dobles y 4 múltiples.
3 Hotel Ms Av. 4n. No. 3- 26: 10 Habitaciones 95
Castellana 33 individuales, 9
Conforthttp://www B/centenario dobles y 7 múltiples.
.hotelius.com/hot
eles/colombia/cali
/hotel-ms-
castellana.htm
3 Hotel Imbanaco Cr 32 # 8-20 35: 14 Habitaciones 103
individuales, 15
dobles y 6 múltiples.
3 Hotel Stein Cr 40 5 A 23 25: 8 Habitaciones 75
individuales, 12
dobles y 5 múltiples.
3 Hotel Mudejar Av 4 Norte # 3- 32: 12 Habitaciones 98

126
Número de Nombre hotel Dirección Número y tipos de Número de
estrellas habitación jabones por total
de habitaciones
33 individuales, 11
dobles y 9 múltiples.
3 Hotel Jardín Autopista Sur 33: 13 Habitaciones 97
Tequendama # 13-01 individuales, 14
dobles y 6 múltiples.
3 Hotel Colours Calle 10 # 65 - 17: 6 Habitaciones 99
http://www.hoteliu 31 Autopista individuales, 6
s.com/hoteles/col Sur dobles y 5
ombia/cali/colour múltiples.
s-hotel-cali.htm
2 Hotel Casa Calle 6 # 8-39 10: 5 Habitaciones 69
Gustadora individuales, 3
dobles y 2 múltiples.
2 Hotel Agatha Cra 37ª # 5b - 24: 10 Habitaciones 115
Boutique 17 individuales, 9
dobles y 5 múltiples.
2 Santa Mónica Av. 8 Norte No 18: 7 Habitaciones 98
Hotel 10n-104 individuales, 8
Boutiquehttp://ww dobles y 3 múltiples.
w.hotelius.com/h
oteles/colombia/c
ali/santa-monica-
hotel-
boutique.htm
2 Hotel la palma Cra.4 # 18-57 20: 5 Habitaciones 130
individuales, 7
dobles y 8 múltiples.
2 Jardín Azul Casa Cra 24A # 2A- 12: 4 Habitaciones 105

127
Número de Nombre hotel Dirección Número y tipos de Número de
estrellas habitación jabones por total
de habitaciones
Hotel 59 individuales, 5
dobles y 3 múltiples.
2 Hotel Cuarta Av. 4N- 9N 77 18: 9 Habitaciones 100
Avenida individuales, 4
dobles y 5 múltiples.
1 Apartahotel del Av.2N #21N 5 30: 9 Habitaciones 89
Rio individuales, 10
dobles y 11
múltiples.
1 Hotel Cali Real Cra.4 # 16-29 20: 7 Habitaciones 114
individuales, 6
dobles y 7 múltiples.
1 La Posada de Cra 5 No. 3-37 14: 6 Habitaciones 125
San Antonio individuales, 5
dobles y 3 múltiples.
Total jabones en 2.500
barra por día.
Fuente: Certificado de Calidad Turística, 2015

· Hostales
Nombre Dirección Número de habitaciones y camas Capacidad total de
hostal personas por día
· 5 habitaciones compartidas con
3 camarotes cada una, 30
personas en total.
· 6 habitaciones con 2 camas
Pájara Pinta Cra. 4 # 1- dobles cada una, 24 personas en 84
100 total.

128
Nombre Dirección Número de habitaciones y camas Capacidad total de
hostal personas por día
· 2 habitaciones con 4 camas
sencillas cada una, 8 personas
en total.

· 3 habitaciones con 2 camas


doble, 12 personas en total.
· 4 habitaciones compartidas con
Casa Blanca Ave 7N, # 3 camarotes cada una, 24 66
24N- 57 personas en total.
· 3 habitaciones con 3 camas
sencillas cada una, 9
personad en total.

· 2 habitaciones con 4 camas


sencillas cada una, 8 personas
en total.
 3 habitaciones compartida, con 4 62
La Casa Café Carrera 6
camarotes cada una, 24
No.2-13
personas en total.
· 4 habitaciones con 2 camas
sencillas cada una, 8 personas
en total.
 4 habitaciones simples, con una 78
Casa Carrera 24B
cama cada una, 4 personas en total.
Miraflores #2A-136

· 3 habitaciones con 3 camarotes

129
Nombre Dirección Número de habitaciones y camas Capacidad total de
hostal personas por día
cada una, 18 personas en total.

· 3 habitaciones con 2 camas


sencillas cada una, 6 personas
en total.
El Viajero Carrera 5  6 habitaciones simples, con una 70
No. 4 -56 cama cada una, 6 personas en total.

· 3 habitaciones con 4 camarotes


cada una, 16 personas en total.
· 3 habitaciones compartidas con
4 camarotes, 12 personas
en total.

Colombian Calle 3 bis #  4 habitaciones con cama doble, 67


Home 35a - 70 8 personas en total.
· 1 habitaciones con 4 camas
sencillas cada una, 4 personas
en total
· 5 habitaciones compartidas con
4 camarotes, 40 personas
en total.

La Sucursal Av 9ª N # 14  6 habitaciones con cama doble, 95


12 personas en total.
Hostal N-61
· 2 habitaciones con 4 camas
sencillas cada una, 8 personas
en total

130
Nombre Dirección Número de habitaciones y camas Capacidad total de
hostal personas por día
 4 habitaciones con 6 camas
sencillas cada una, 24 personas
La Subida Calle 6 N, en total. 74
Hostal Av 4 N- 35  2 habitaciones con 2 camas
dobles cada una, 8 personas en
total.
 2 habitaciones con dos camas
sencillas cada una, 4 personas.
 1 habitación con 2 camarotes y 4
El Encuentro Calle 2 camas sencillas, 8 personas en 55
Oeste 4-16 total.
 1 habitación con 6 camas
sencillas cada una, 6 personas
en total.
 1 habitación con 8 camas
sencillas, 8 personas en total.
 3 habitaciones con dos camas
sencillas cada una, 6 personas.
Casa del Gato Av9 Norte #  4 habitación con 2 camarotes 55
21N-30 cada una, 16 personas en total.
 4 habitaciones con 2 camarotes,
16 personas en total.
Mi Tierra Cra 2 Oeste  3 habitaciones con 3 camas 94
# 7-97 sencillas cada una, 9 personas
en total.
Total de personas al día 800
Fuente: http://www.spanish.hostelworld.com/

131
 Moteles
Nombre Motel Dirección Cantidad de
habitaciones
Motel Deseos Cra 36 # 10 - 496 50
Motel ciudad de Cali Diagonal 26 k #73 55
Motel Geisha Calle 125 No. 122 - 349 62
Motel Paraíso Romano Cra #10-33 65
Motel Eclipse Cra. 23 # 58-77 47
Motel Sol y Luna Calle 36 # 42-73 60
Motel Las Violetas Cra. 15 # 43ª-03 55
Motel Kiss Me Cra 15 – calle 27 74
Motel Sabores Cra. 29ª1 # 12B-173 52
Motel K3 Cra. 12 # 21-10 45
Motel Los Ejecutivos Cl 10 No 30 - 120 55
Motel Claro de Luna Trans 30 No 17F 39 45
Motel Ovni Cra 8 No 92 - 246 75
Motel El Morichal Cra 29A No 25 - 15 41
Motel Caramelo Cra 8B No 72B - 85 56
Motel Santa Elena Cra 29 No 23 – 42 35
Motel Picardías Cra 14 No 15-42 48
Motel Tu y Yo VIP Cra 38 # 9-117 52
Motel Manantial de Amor Cra 8 # 94-147 57
Motel Amores Cra 8 # 94-120 63
Motel Condoricosas Cra 8 # 24-46 74
Motel Rey de Corazones Carrera 127 SimónBolívar 62
Motel Bossanova Autopista Sur Cra 41a 78
Total de Habitaciones 1306
Fuente: Autoras

132
Anexo 3. Diagrama de flujo del proceso

Ubicación: Bida S.A.S Resumen


Actividad: Producción jabón en Evento Presente Propuesto Ahorros
barra
Fecha: 19-07-17 Operación 12
Operador: Analista: D.V Transporte 5
AV
Método: Presente Propuesto Demora 1
Comentarios: Almacenamiento 1
Inspección 3
Operación
Combinada
Tiempo (min) 454
Distancia (m) 17,550
Costo
Descripción de los eventos Símbolo Tiempo Distancia Recomendaciones
(en minutos) (en metros) al método
Transporte de bidones a recepción 10
Pesar bidones 10
Registrar bidones 10
Tomar muestra 2
Análisis sensorial 5
Análisis químico 10
Transporte de recepción a filtrado 10 3,650
Descargar aceite en tanque 10
Filtrado 40
Sedimentación 60
Almacenamiento de aceite limpio
Pesar ingredientes 15
Calentamiento aceite 20
Llevar ingredientes a mezclador 5 8,300
Mezcla de H2O y NaOH 20
Agregar mezcla a aceite 10 1,100
Saponificación 120
Medición pH 5
Moldeado 55
Reposo jabón
Empacado 22
Almacenamiento 5 4,500

133
Anexo 4. Empresas de productos fritos que disponen de aceite usado

Empresas que utilizan Disposición final del aceite Cantidad de aceite


aceite vegetal en Cali usado
LA PRIMAVERA El aceite usado lo venden a 390 litros diarios, lo
la empresa denominada que quiere decir que
como Yeloy Colombia. son 1.950 litros por
semana.
PAPAS FRITAS LA El aceite reciclado lo 800 litros por semana.
BLANCA venden.
RICAS PAPAS Reciclan el aceite y 650 litros por semana
entregan al encargado de
recolección para depositarlo
un centro de acopio
PLATANITOS COPE Recolectan el aceite y lo 450 litros por semana.
venden a la empresa o
centro de recolección que
brinde mejor beneficio
económico.
PRODUCTOS Hacen entrega del aceite a 750 litros por semana.
CONDORITO una empresa recolectora del
productor para producir
biodiesel
PRODUCTOS LA La empresa entrega el 550 litros por semana.
CALIDAD aceite a un centro de acopio
que les brinda el servicio de
recolección directa.
Total de aceite usado 5.150 litros
semanalmente
Fuente: Autoras

134
Explicación
Los dos criterios contribuyen de igual forma al
objetivo.

La experiencia y el juicio favorecen un poco a


un criterio frente al otro.

La experiencia y el juicio favorecen


fuertemente a un criterio frente al otro. Un
criterio es favorecido muy fuertemente
sobre el otro. En la práctica se puede
demostrar su dominio.

La evidencia favorece en la más alta medida a


un factor frente al otro.

Se utilizan cuando no se puede definir con


claridad la preferencia entre los factores.
Igualmente y moderadamente preferible
Moderadamente y fuertemente preferible
Fuertemente y extremadamente preferible Muy
fuertemente y extremadamente preferible

Anexo 5. Escala de comparación de Saaty

Escala Definición
1 Igualmente Preferida

3 Moderadamente Preferida

5 Fuertemente Preferida

7 Muy Fuertemente Preferida

9 Extremadamente Preferida
2,4,6,8 Valores intermedios de
preferencia
2 Entre 1 y 3
4 Entre 3 y 5
6 Entre 5 y 7
8 Entre 7 y 9
Fuente: Saaty, 1987
Los criterios que se tienen en cuenta para elegir el lugar de ubicación son: el valor
del arriendo, las Vías principales de acceso, el área de la bodega y los servicios
incluidos. Por otra parte, los barrios como alternativas con bodegas disponibles para
rentar son Salomia, Obrero y La floresta.
Se asigna un valor de la escala de comparación a los criterios mencionados según
se consideren de mayor a menor importancia comparados entre ellos. Así mismo se realiza
la matriz de comparación entre alternativas, asignando nuevamente un valor de la escala
de comparación a las alternativas siendo evaluadas según cada criterio. Posteriormente se
realiza la matriz normalidad dividiendo cada valor de la fila por el total de la columna. Al
tener las matrices normalizadas se saca el promedio de los

135
valores por fila, las cuales se muestran a continuación con dicho criterio de prioridad
calculado.
Proceso matricial del método AHP para determinar la localización de planta
Matriz normalizada entre criterios

Criterios Valor Vías de Área Servicios Peso o


arriendo acceso incluidos criterio de
prioridad

Valor arriendo 0,16 0,54 0,26 0,23 0,3


Vías de acceso 0,05 0,18 0,13 0,31 0,17
Área 0,32 0,72 0,51 0,38 0,48
Servicios incluidos 0,05 0,04 0,1 0,08 0,07

Matriz normalizada entre alternativas según el valor arriendo


La Peso o criterio
Valor arriendo Salomia Obrero
floresta de prioridad

Salomia 0,59 0,6 0,56 0,58


Obrero 0,29 0,3 0,33 0,31
La floresta 0,12 0,1 0,11 0,11

Matriz normalizada entre alternativas según vías de acceso

La Peso o criterio
Vías de acceso Salomia Obrero floresta de prioridad

Salomia 0,11 0,06 0,14 0,10

Obrero 0,33 0,19 0,17 0,23

La floresta 0,56 0,75 0,69 0,67

Matriz normalizada entre alternativas según el área

136
Peso o criterio de
Área Salomia Obrero La floresta prioridad

Salomia 0,13 0,09 0,14 0,12

Obrero 0,25 0,18 0,17 0,20

La floresta 0,63 0,73 0,69 0,68

Matriz normalizada entre alternativas según el área

Servicios La Peso o criterio de


Incluidos Salomia Obrero floresta prioridad

Salomia 0,22 0,06 0,62 0,30

Obrero 0,67 0,19 0,08 0,31

La floresta 0,11 0,75 0,31 0,39

Al tener las matrices normalizadas con el peso o también llamado criterio de prioridad,
el cual está asignado a cada uno de los criterios y alternativas respectivamente. Las
tablas a continuación muestran los criterios de prioridad obtenidos para alternativa y
criterios.
Matriz criterio de prioridad para alternativas

Alternativa Pesos

Salomia 0,58 0,10 0,12 0,30

Obrero 0,31 0,23 0,20 0,31

La floresta 0,11 0,67 0,68 0,39

Matriz criterio de prioridad para criterios de evaluación

137
Criterio Peso

Valor arriendo 0.18

Vías de comunicación 0,27

Área 0,48

Servicios incluidos 0,07

Finalmente, al obtener los pesos se realiza la operación suma-producto la cual consta


de multiplicar cada valor de la fila de alternativas por el cada valor de la columna de
criterios. El proceso anterior se realiza con el fin de obtener valores para tomar una
decisión final del lugar de ubicación de la empresa. En la siguiente tabla se muestran
los pesos de prioridad obtenidos del método AHP para tomar la decisión final.

Alternativa Peso

Salomia 0,208

Obrero 0,236

La floresta 0,556

Con los resultados obtenidos se debe elegir la alternativa de mayor peso o valor de
prioridad, por ende, la mejor opción para localizar la planta productiva de jabón es en el
barrio la floresta.

138
Anexo 6. Plano planta

139
Anexo 7. Descripción de los puestos de trabajo

Cargo Descripción
Gerente -Finalidad general del cargo: Dirigir, organizar, planear y coordinar los
General procesos administrativos y productivos de la empresa.
-Actividades específicas:
1. Administrar los recursos económicos y procesos
financieros.
2. Evaluar el desempeño del personal para cumplir
los objetivos de la empresa.
3. Dirigir y controlar actividades relacionadas con el
proceso productivo de la microempresa
4. Definir e implementar planes de acción para el
desarrollo positivo de la empresa.
5. Coordinar y comprar materias primas, insumos y
recursos necesarios para todos los procesos y actividades.
6. Realizar y establecer un plan de ventas
incrementales.
-Perfil: Ingeniero industrial con habilidades de liderazgo, toma de decisiones.
experiencia en administración de recursos, ventas y procesos productivos.
-Características: Capacidad para trabajo en grupo y comunicación, actitud de
liderazgo e iniciativa.
Fuente: Autoras

Cargo Descripción
Contador -Finalidad general del cargo: Analizar, optimizar y llevar control de los estados
financieros de la empresa.
-Actividades específicas:
1. Realizar informes de los estados contables de la
empresa.
2. Regular y controlar el presupuesto para compras y

140
pagos mensuales.
3. Llevar el manejo de impuestos y situaciones
de depreciación de los recursos físicos.
4. Reunirse con el gerente general dos veces por
semana en la empresa para informar datos y resultados de los
estados financieros.
5. Pagar la nómina.
-Perfil: Profesional en contaduría pública, con 1 año de experiencia para evitar
el buen manejo de los procesos financieros
-Características: Persona íntegra, responsable, honesta y eficiente.
Fuente: Autoras

Cargo Descripción
Jefe de -Finalidad general del cargo: Planear y dirigir las actividades productivas y
producci control de calidad.
ón -Actividades específicas:
1. Supervisar el trabajo de los operarios encargados
de las actividades productivas y hacer la mezcla de jabón.
2. Hacer mantenimiento y control de los químicos y
elementos utilizados en las actividades de producción para
obtener un producto de buena calidad.
3. Realizar control semanal del abastecimiento de
materias primas y cantidades de sustancias químicas.
4. Hacer reuniones mensuales con el gerente
general para analizar los procesos y de ser necesario crear
cambios o implementar nuevos métodos de trabajo.
-Perfil: Técnico químico industrial.
-Características: capacidad para trabajar en equipo, ser una
persona proactiva, disciplinado y responsable.
Fuente: Autoras
Cargo Descripción

141
Operario - Finalidad general del cargo: Manejar transportador de bidones, pesar
bidones y trasvasar aceite vegetal de un tanque a otro.
-Actividades específicas:
1. Recibir y llevar inventario de bidones llenos de
aceite vegetal usado que llegan a la empresa semanalmente.
2. Transportar bidones con carrito transportador al
área de pesaje y demás áreas necesarias de producción.
3. Pesar bidones y verificar que contengan la
cantidad de aceite solicitado a proveedores.
4. llevar inventario de los recipientes recibidos y su
cantidad.
5. Apoyar al jefe de producción en el proceso
de trasvase de aceite entre tanques industriales.
-Perfil: Bachiller comercial
-Características: Proactivo, capacidad para recibir órdenes, ordenado,
colaborativo, buen estado físico y capaz de manejar objetos pesados.
Fuente: Autoras
Cargo Descripción
Vendedor -Finalidad general del cargo: Buscar a nuevos clientes e impulsar la
publicidad del producto para cumplir con la meta de ventas y cumplir con las
visitas programadas a clientes.
-Actividades específicas:
1. Establecer cronograma de visitas en
compañía del gerente general.
2. Visitar y buscar clientes potenciales para el
producto.
3. Apoyar las actividades de lanzamiento del
producto.
4. Estar pendiente de atender los clientes, sus
necesidades o quejas para dar apoyo según sus comentarios.
5. Elaborar las órdenes de pedido, cotizaciones y

142
retener la relación con el cliente.
-Perfil: Técnico en áreas comerciales (Ventas y mercadeo)
-Características: Persona emprendedora e iniciativa propia, capacidad para
hablar en público y habilidad de comunicación, manejo de computador y
carisma.

Fuente: Autoras

143
Anexo 8. Evaluación Financiera

Maquinaria y herramientas de producción


Maquinaria y herramienta Cant. Costo unitario Costal total

Bidones 6 $ 50.000 $ 300.000


Rotador de bidones 1 $ 300.000 $ 300.000
Balanza de suelo 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Tintómetro Livinbon 1 $ 200.000 $ 200.000
Medidor de PH digital 1 $ 100.000 $ 100.000
Tanque de filtrado 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Tanque de sedimentación 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Tanque ecológico de almacenamiento 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000
Grifo con manguera para trasvase de aceite 2 $ 1.200.000 $ 2.400.000
Marmita Enchaquetada 1 $ 7.000.000 $ 7.000.000
Marmita de volteo con sistema de agitación 1 $ 6.770.000 $ 6.770.000
Maquina selladora 1 $ 1.400.000 $ 1.400.000
Plantilla para moldes 6 $ 238.000 $ 1.428.000
Tanque para almacenamiento de agua 1 $ 350.000 $ 350.000
Estantería para carga liviana 2 $ 280.000 $ 560.000
Total $ 27.008.000
Fuente: Autoras

Proyección costos de inversión en materia prima


Año Costo anual Costo mensual
1 $ 30.575. 815 $ 2.547.985
2 $ 34.253.780 $ 2.854.482
3 $ 38.374.167 $ 3.197.847
4 $ 42.990.196 $ 3.582.516
5 $ 48.161.486 $ 4.013.457
Fuente: Autoras

144
Proyección costo total por mano obra directa
Cargo Año 1
Salario Básico Mensual $ 800.000
Prestaciones Sociales
Jefe de
Mensuales $ 439.951
Producción Salario Anual $ 9.600.000
Prestaciones Sociales Anuales $ 5.279.412

Salario Básico Mensual $ 737.717


Prestaciones Sociales
Operarios Mensuales $ 344.960
Salario Anual $ 8.852.604
Prestaciones Sociales Anuales $ 4.139.520

Total Salarios Mensuales $ 1.537.717


Total Prestaciones Sociales
Mensuales $ 784.911
Total Costo Laboral Mensual $ 2.322.628
Total Salarios Anuales $ 18.452.604
Total Prestaciones Sociales
Anuales $ 9.418.932
Total Costo Laboral Anual $ 27.871.536
Fuente: Autoras
Depreciación maquinaria y herramienta
Activo Costo Depreciación Valor anual Valor mensual

Maquinaria y herramienta $27.008.000 10 $ 2.700.800 $ 225.067


Fuente: Autoras

Costos indirectos de producción


Activo Valor anual Valor mensual

145
Activo Valor anual Valor mensual
Materiales indirectos $ 2.167.783 $ 180.649
Insumo $ 561.967 $ 46.831
Total $ 2.729.751 $ 227.479
Fuente: Autoras
Costo nomina administrativa
Cargo Año 1
Salario Básico Mensual $ 1.000.000
Prestaciones Sociales Mensuales $ 486.096
Gerente
Salario Anual $ 12.000.000
Prestaciones Sociales Anuales $ 5.833.152

Salario Básico Mensual $ -


Prestaciones Sociales Mensuales $ -
Vendedor
Salario Anual $ -
Prestaciones Sociales Anuales $ -

Total Salarios Mensuales $ 1.000.000


Total Prestaciones Sociales
Mensuales $ 486.096
Total Costo Laboral Mensual $ 1.486.096
Total Salarios Anuales $ 12.000.000
Total Prestaciones Sociales
Anuales $ 5.833.152
Total Costo Laboral Anual $ 17.833.152
Fuente: Autoras
Depreciación administrativa
Activo Costo Depreciación Valor anual Valor mensual
Muebles y
$ 1.347.900 5 $ 269.580 $ 22.465
enseres
Equipos de $ 1.591.890 5 $ 318.378 $ 26.532

146
oficina
Total $ 587.958 $ 48.997
Fuente: Autoras
Amortización de gastos pre operativos
Activo Costo Años amortización Valor anual Valor mensual
Gastos pre
5
operativos $ 379.500 $ 75.900 $ 6.325
Fuente: Autoras
Costo total consumo de agua
Cant. Consumo de
3
Año Personal agua (m ) Costo mensual Costo anual
1 3 12 $ 78.542 $ 942.504
2 3 12 $ 82.233 $ 986.802
3 4 16 $ 109.207 $ 1.310.478
4 5 19 $ 132.485 $ 1.589.818
5 6 23 $ 164.043 $ 1.968.515
Fuente: Autoras
Proyección costos de publicidad
Año Costo anual Costo mensual
1 $ 6.998.400 $ 583.200
2 $ 7.327.325 $ 610.610
3 $ 7.671.709 $ 639.309
4 $ 8.032.279 $ 669.357
5 $ 8.409.797 $ 700.816
Fuente: Autoras
Proyección costo de arrendamiento
Año Costo Mensual Costo Anual
1 $ 1.300.000 $ 15.600.000
2 $ 1.361.100 $ 16.333.200
3 $ 1.425.072 $ 17.100.860

147
4 $ 1.492.050 $ 17.904.601
5 $ 1.562.176 $ 18.746.117
Fuente: Autoras
Gastos generales
Gastos generales Valor mensual Valor anual
Contador $ 400.000 $ 4.800.000
Transporte $ 900.000 $ 10.800.000
Papelería $ 30.000 $ 360.000
Publicidad $ 583.200 $ 6.998.400
Arriendo $ 1.100.000 $ 13.200.000
Costo Matricula Mercantil $ - $ -
Costo por consumo de agua $ 36.382 $ 436.584
Total $ 2.949.582 $ 35.394.984
Fuente: Autoras
Inversión total en capital de trabajo.
Costo proceso Inversión capital de
Año productivo Costo de administración trabajo
1 $ 64,052,426 $ 56.081.001 $ 120.133.427
2 $ 67,062,890 $ 58.716.808 $ 125.779.698
3 $ 70,214,845 $ 61.476.498 $ 131.691.344
4 $ 73,514,943 $ 64.365.894 $ 137.880.837
5 $ 76,970,146 $ 67.391.091 $ 144.361.236
Fuente: Autoras

148

También podría gustarte