Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA

INFORME DE LOS ENSAYOS REALIZADOS A LOS


ESTRATOS OBTENIDOS EN LA CALICATA
Integrantes:

- Almeyda Landeo Alexis


- Bendezu Levano Daniel
- Berrocal Chunca Walter
- Enriquez Condeña Ivan
- Espino Triveño Joaquin
- Huaraca Martinez Jhan Carlos
- Oscco Huaman Rodrigo
- Tataje Gutierrez Javier
- Sialer Gutiérrez Johan
- Vasquez Velezmoro Tom
- Carbajal Romero Edward
Docente:
Mag. Antonio Hernández Castillo

Ciclo y Sección:
V-A

FACULTAD:
Ing. Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Dedicatoria:
El presente informe está dedicado a todo público
interesado sobre los diversos procedimientos y
resultados de los ensayos que se realizaron a los
estratos obtenidos en la calicata realizada en la
facultad de ingeniería civil.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN:

En toda construcción ya sea pública o privada lo principal es la


seguridad y para poder realizar una obra duradera y resistente se
tendrá que tener conocimiento de las propiedades del terreno en el
que se va a construir ya que este terreno va a estar sometido a
grandes cargas vivas y muertas por lo cual puede experimentar
problemas tales como asentamiento o filtraciones entre otros para
que el ingeniero a cargo de la obra tenga un mejor panorama de las
propiedades del suelo se llevan a cabo estudios en este caso
llevaremos a cabo ensayos con los estratos extraídos de la calicata
realizada en la facultad de ingeniería civil.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LIMITE LÍQUIDO:
Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en el
límite entre dos estados líquido y plástico. Arbitrariamente se designa como el contenido
de humedad al cual el surco separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo
largo de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2 pulg) cuando se deja caer la copa 25
veces desde una altura de 1 cm a razón de dos caídas por segundo.

CALIBRACIÓN DEL APARATO:


 INSPECCIÓN POR DESGASTE:
-Dispositivo de límite líquido: Determinar que el dispositivo de límite líquidose encuentre
limpio y en buenas condiciones de trabajo. Verificar específicamente los siguientes
puntos:
-Desgaste de la base: La huella sobre la base donde hace contacto la copadeberla tener no
más de 1 O mm (3/8 pulg) de diámetro.
-Desgaste de la copa: Reemplazar la copa cuando el ranurador ha originado enla copa una
depresión de O, 1 mm (0,004 pulg) de profundidad o cuando la copa se hayareducido a la
mitad de su espesor original.
-Desgaste del sujetador de la Copa: Verificar que el
pivote del sujetador dela copa no se trabe y que no se
haya desgastado en una extensión tal que permita
unmovimiento de lado a lado de más de 3 mm (1/8") desde
el punto más bajo de la copa.
-Desgaste de laleva: La leva no se desgastará en una
extensión tal que la copacaiga antes que el sujetador de la
copa (manubrio de leva) pierda contacto con la leva.
-Herramientas de ranuración: Se inspeccionarán con
cierta frecuencia las herramientas de ranuración. La
rapidez del desgaste depende del material del cual está
hecha laherramienta y los tipos de suelo ensayados. Los
suelos que contienen una gran proporciónde partículas de arena puede causar el desgaste rápido
de las herramientas de ranuración; porconsiguiente, cuando se ensayen estos materiales, las
herramientas deberán ser inspeccionadasmás frecuentemente que para otros suelos.

Nota 3.- El ancho de la punta de las herramientas de ranuraciónse verifica convenientemente usandoun
magnificador de medición tamaño bolsillo equipado con una escala milimétrica. Los magnificadores de
este tipo están disponibles en la mayoría de compañías proveedoras de laboratorios.
La profundidad de la punta de las herramientas de ranuración puede ser verificada usando el dispositivo
de medición de profundidad de los calibres vernier.
 AJUSTE DE ALTURA DE CAÍDA:

Ajustar la altura de caída de la copa tal que lapunta de la copa en contacto con la base se eleve a
una altura de 1 O mm ± 0,2 mm.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
Cuando se determine por procedimiento visual o manual que la muestra tiene poco o no
tienematerial retenido en el tamiz de 425 µm (Nº 40), preparar un espécimen de 150 g a 200
g mezclándolo con agua destilada o desmineralizada sobre la placa de vidrio usando la
espátula. Si se desea, sumergir el suelo en un plato de mezclado con una pequeña cantidad
de agua parasuavizar el suelo antes de comenzar el mezclado. Ajustar eJcontenido de
agua del suelo parallevarlo a una consistencia que requiera de 25· a 35 golpes en el
dispositivo de límite líquidopara cerrar la ranura (Nota 5).
Si, durante el mezclado, se encuentra un pequeño porcentaje de material que sería retenido
en el tamiz de 425 µm (Nº 40), remover las partículas a mano (si es posible). Si no es práctico
retirar el material grueso a mano, retirar pequeños porcentajes (menos del 15 %) de
material grueso pasando el espécimen a través del tamiz de 425 µm usando un pedazo de
caucho, o unsujetador de caucho, u otro dispositivo conveniente cuidando que la
operación no deteriore el tamiz o degrade material que seria retenido si se empleara el
método de lavado descrito encuando las partículas gruesas encontradas durante el
mezclado sean concreciones, conchas, u otras partículas frágiles, estas partículas no se
triturarán para hacerlas pasar a travésdel tamiz de 425 µm, pero serán removidas a mano
o por lavado. Colocar el suelo mezclado en el plato de mezclado, cubrirlo para prevenir
la pérdida dehumedad, y permitirle reposar por lo menos 16 horas (toda la noche).
Después del período de reposo e inmediatamente antes de empezar el ensayo,
remezclartotalmente el sucio.

PROCEDIMIENTO:

l. Colocar una porción del suelo preparado, en la copa del dispositivo de límitelíquido en el punto
en que la copa descansa sobre la base, presionándola, y esparciéndola en lacopa hasta una
profundidad de aproximadamente 1 O mm en su punto más profundo, formando una superficie
aproximadamente horizontal. Tener cuidado en no dejar burbujas deaire atrapadas en la pasta de
suelo, formando la pasta con el menor número de pasadas de espátula como sea posible. Mantener
el suelo no usado en el plato de mezclado. Cubrir el plato de mezclado con un paño húmedo (o
por otro medio) para retener la humedad en la muestra.

2.Utilizando el acanalador, dividir la muestra contenida en la copa, haciendo unaranura a través


del suelo siguiendo una línea que una el punto más alto y el punto más bajosobre el borde de la
copa. Cuando se corte la ranura, mantener el acanalador contra la superficie de la copa y trazar
un arco, manteniendo la herramienta perpendicular a la superficie dela copa en todo su
movimiento. En los suelos en los que no se puede hacerla ranura en una sola pasada sin desgarrar
el suelo, cortar la ranura con varias pasadas delacanalador. Como alternativa, puede cortarse La
ranura a dimensiones ligeramente menores que las requeridas, con una espátula y usar la el
acanalador las dimensiones finales de la ranura.

3. Verificar que no existen restos de suelo por debajo de la copa. Levantar y soltarla copa girando
el manubrio a una velocidad de 1.9 a 2.1 golpes por segundo hasta que las dos mitades de suelo
estén en contacto en la base de la ranura una longitud de 13 mm (112 pulg).
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4. Verificar que no se haya producido el cierre prematuro de la ranura debido aburbujas de aire,
observando que ambos lados de la ranura se hayan desplazado en conjuntoaproximadamente con
la misma forma. Si una burbuja hubiera causado el cierre prematuro de la ranura, formar
nuevamente el suelo en la copa, añadiendo una pequeña cantidad de sucio
Para compensar la pérdida en la operación de ranuracióny repetir de1 a 3. Si el suelo se desliza
sobre la superficie de la copa, repetir de l a 3 a un contenido de humedad máselevado. Si luego
de varias pruebas a contenidos de humedad sucesivamente más altos, la pastade suelo se sigue
deslizando en la copa o si el número de golpes necesarios para cerrar la ranura es siempre menor
de 25, se registrará que el límite líquido no pudo determinarse, y sereportará al suelo como no
plástico sin realizar el ensayo de límite plástico.

5. Registrar el número de golpes, N, necesarios para cerrar la ranura. Tomar unatajada de suelo
de aproximadamente el ancho de la espátula, extendiéndola de extremo a aextremo de la torta
de suelo en ángulos rectos a la ranura e incluyendo la porción de la ranuraen la cual el suelo se
deslizó en conjunto, colocarlo en un recipiente de peso conocido, y cubrirlo.

6. Regresar el suelo remanente en la copa al


plato de mezclado. Lavar y secar lacopa y el
acanalador y fijar la copa nuevamente a su
soporte como preparación para la prueba.

7. Mezclar nuevamente todo el espécimen de


suelo en el plato de mezcladoañadiéndole agua
destilada para aumentar su contenido de
humedad y disminuir el número degolpes
necesarios para cerrar la ranura. Repetir de l a 6
para al menos dos pruebas adicionales
produciendo números de golpes sucesivamente
más bajos para cerrar Ia ranura.Una de estas
pruebas se realizará para un cierre que requiera
de 25 a 35 golpes, una para uncierre entre 20 y
30 golpes, y una prueba para un cierre que
requiera de 15 a 25 golpes.

8 Determinar el contenido de humedad, W', del


espécimen de suelo de cadaprueba de acuerdo
al método de ensayo NTP 339.127. Los pesos
iníciales deben determinarseinmediatamente
después de terminar el ensayo. Si el ensayo se interrumpe por más de 15minutos, el espécimen
ya obtenido debe pesarse en el momento de la interrupción.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LIMITE PLASTICO:
Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje para el cual el suelo se halla en el limite
entre los estados plástico y semisólido.

Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad mas bajo al cual el suelo puede ser
rolado en hilos de 3.2 mm. (1.8 pulg) sin que se rompan en pedazos.

SUELO PLASTICO:
Es un suelo que tiene un rango de contenido de humedad sobre el cual exhube plasticidad y sobre
el cual mantendrá su forma bajo secado.

INDICE DE PLASTICIDAD (IP):


Es el rango de contenido de humedad sobre el cual un suelo se comporta plásticamente.
Numéricamente es la diferencia entre el limite líquido y el limite plástico.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO:

Estrato N°3
DESCRIPCION LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
N° de ensayo 1 2 3 1 2 3
N° de tara SC-5 A-3 A-9 A-4 A-5 A-6
Peso de tara(gr) 97 86.4 91 85 87.3 83.8
Peso de la tara (gr)+M.húmeda(gr) 117.8 103.8 112.8 86.8 89.7 86.5
Peso de tara(gr)+M.seca(gr) 112 98.9 107.5 86.4 89.1 86
Peso del agua(gr) 5.8 4.9 5,3 0.4 0.6 0.5
Contenido de Humedad (%) 38.67 39.2 32.12 28.6 33.3 22.7
N° de golpes 22 16 27
Promedio C. de humedad (%) 28.2

GRAFICA:

LIMITE LIQUIDO
45

40

35

30

25

20

15

10

0
10 15 20 25 30 35 40

RESULTADOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO INDICE PLASTICO


LL: 34.8% LP: 28.2% IP: 6.6%
EL ANALISIS GRANULOMETRICO

GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

- Horno de secado
- Balanza de 0.1g
- Bandeja, cepillo y brocha
- Tara
- Series de tamices

2. ESPÉCIMEN DEL ENSAYO

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis


con tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella
después de separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede
determinar por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda
del material y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los
dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la
presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin
previo lavado.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. PROCEDIMIENTO

Obtener una muestra uniforme por cuarteo y llevar al horno durante 24 horas
para la obtención del contenido de humedad.

Tomar una muestra representativa de 500 gramos para el ensayo de


granulometría.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Efectuar el lavado de la muestra en el tamiz N°200, al ser necesario ya que se


efectuó el examen visual llevando la muestra al horno y rompiendo los
fragmentos con los dedos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Llevar la muestra lavada al horno durante 24 horas

Realizar el tamizado con las siguientes mallas:

TAMIZ ABERTURA

3/8" 9.525

1/4" 6.350

N° 4 4.760

N° 10 2.000

N° 20 0.840

N° 40 0.426

N° 60 0.250

N° 100 0.149

N° 200 0.074

CLASIFICACION SEGÚN LAS MALLAS


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTERPRETACION DEL ANALISIS GRANULOMETRICO

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de


estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las
propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían
directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que
es muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a
partir de su distribución granulométrica.

El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas


de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se
emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos
auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una
idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así
en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia
geológica del suelo.

Interpretación de la curva granulométrica


¿Cómo interpretar una curva granulométrica? En primer lugar, el análisis
granulométrico proporciona los porcentajes en peso de los diversos tamaños de
las partículas por lo que podemos conocer el porcentaje de finos (arcillas y limos)
que es el porcentaje que pasar por el tamiz número 200 de la serie ASTM o el
tamiz 0,008 de la serie UNE.

De igual forma podemos determinar el porcentaje de la fracción gruesa (gravas)


mediante el tamiz nº10 ASTM o 2mm UNE. El porcentaje de arena es el
comprendido entre los dos tamices para suelosanteriores y de forma análoga
podemos determinar el porcentaje de cada tamaño de partícula.

Seguidamente se analiza en conjunto la proporción de cada uno de tamaños de


partículas. Curvas muy verticales indican reducida variabilidad en los tamaños
mientras que curvas inclinadas muestras una gradación importante del tamaño
de las partículas. Para una mayor de definición de la granulometría se utiliza
el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURVA GRANULOMETRICA DEL ESTRATO N°3

SE HIZO LA CURVA GRANULOMETRICA CON LOS DATOS OBTENIDOS


DEL ENSAYO GRANULOMETRICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURVA GRANULOMETRICA DEL ESTRATO N°4

SE HIZO LA CURVA GRANULOMETRICA CON LOS DATOS OBTENIDOS


DEL ENSAYO GRANULOMETRICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CLASIFICACIÓN DEL SUELO


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Estrato N°3
El estrato 3 tiene las siguientes características:

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422


Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que
Especificaciones
Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa
5" 127.00
4" 101.60
3" 76.20
2" 50.80
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.40 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/4" 19.050 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/2" 12.700 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/8" 9.525 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/4" 6.350 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 4 4.760 6.70 1.34% 1.34% 98.66%
Nº 8 2.380 0.00 0.00% 1.34% 98.66%
Nº 10 2.000 17.90 3.58% 4.92% 95.08%
Nº 16 1.190 0.00 0.00% 4.92% 95.08%
Nº 20 0.840 27.10 5.42% 10.34% 89.66%
Nº 30 0.590 0.00 0.00% 10.34% 89.66%
Nº 40 0.426 17.90 3.58% 13.92% 86.08%
Nº 50 0.297 0.00 0.00% 13.92% 86.08%
Nº 60 0.250 18.10 3.62% 17.54% 82.46%
Nº 80 0.177 0.00 0.00% 17.54% 82.46%
Nº 100 0.149 17.00 3.40% 20.94% 79.06%
Nº 200 0.074 22.00 4.40% 25.34% 74.66%
Fondo 0.01 373.30 74.66% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 500.00

Límite líquido: 34.8 %Límite plástico:28.2 %


PROCEDIMIENTO

GRAVA
% ret = 4.92
#10
% pa = 95.08
ARENA
% ret = 20.42
#200
FINO % pa = 74.66
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Determinación del IG

IP = 6.6 %

LL = 34.8 %

LP = 28.2 %

Calculamos los siguientes valores:

a = 39.66

b = 40

c=0

d=0

hallamos el índice de grupo (IG), con la siguiente formula presentada


anteriormente.

Entonces: IG = 0.2(39.66) + 0.005(39.66) (0) + 0.01(40)(0)

Como lo Índices de Grupo, sólo deben expresarse en números enteros, tenemos


que:

IG= 8

LL - LP = IP

34.8 – 28.2 = 6.6%

Clasificando el suelo utilizando el siguiente cuadro procediendo a observar de


izquierda a derecha por eliminación cuando los datos no coinciden; se determina
que el suelo es:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSION: Considerando el cuadro ASSHTO, se determina que es un suelo


un fino ya que el % que pasa por la malla #200 es mayor al 35%, es un suelo
limoso (A – 4), Considerando el índice de grupo (IG), la respuesta es:

A – 4 (8)

En el estrato 3, es un suelo limoso


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 ESTRATO N°4

El estrato 4 tiene las siguientes características

Límite líquido: NPLímite plástico: NP

PROCEDIMIENTO

GRAVA
% ret = 058
#10
% pa = 99.42
ARENA
% ret = 65.18
#200
FINO % pa = 34.24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Determinación del IG

IP = NP

LL = NP

LP = NP

Calculamos los siguientes valores:

a=0

b = 19.24

c=0

d=0

hallamos el índice de grupo (IG), con la siguiente formula presentada


anteriormente.

Entonces: IG = 0.2(0) + 0.005(0) (0) + 0.01(19.24) (0)

Como lo Índices de Grupo, sólo deben expresarse en números enteros, tenemos


que:

IG= 0

IP = NP

LL = NP

Clasificando el suelo utilizando el siguiente cuadro procediendo a observar de


izquierda a derecha por eliminación cuando los datos no coinciden; se determina
que el suelo es:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSION: Considerando el cuadro ASSHTO, se determina que es un suelo


un fino ya que el % que pasa por la malla #200 es menor al 35%, es un suelo
granular, arena fina (A – 3), Considerando el índice de grupo (IG), la respuesta
es:

A – 3 (0)

En el estrato 4, es un suelo arenoso limoso


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Método SUCS:

GRAVA
%ret = 0.00
#4
% pa =100.00

ARENA
% ret = 65.76
#200
% pa = 34.24
FINO

En la malla # 200 34.53<50%

 Calculando el índice de plasticidad:

IP=LL-LP
LL= 31.97
LP= 20
IP= 11.97
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO DE HUMEDAD
PARA EL ESTRATO N°3

Determinación de W%
- Se tomó una muestra de 400 g para el contenido de humedad y se
aplicó la siguiente formula:
𝑤𝑇 −𝑤𝑠
𝑤0⁄ = ( )100
0 𝑤𝑠

Muestra para Contenido de Humedad


Wt(en gramos)= 500
Ws(en gramos)= 406
w%= 23.15%

PARA EL ESTRATO N°4


Determinación de W%
- Se tomó una muestra de 400 g para el contenido de humedad y se
aplicó la siguiente formula:
𝑤𝑇 −𝑤𝑠
𝑤0⁄ = ( )100
0 𝑤𝑠

Muestra para Contenido de Humedad


Wt(en gramos)= 500
Ws(en gramos)= 473
w%= 5.71%
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

Tras los ensayos realizados en el laboratorio hemos podido aprender la manera


adecuada de utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar
el limite líquido, plástico e índice de plástico.

Tanto el limite liquido como plástico dependen del contenido de humedad que
estos posean

La determinación del límite líquido y limite plástico de un suelo deben hacerse


simultáneamente, para poder establecer correlaciones validas entre los
resultados obtenidos.

RECOMENDACIONES

Es necesario realizar estos ensayos siguiendo el debido procedimiento, para no


tener errores en los resultados

Al momento de ejecutar los golpes este debe de hacerse a velocidad constante


y según las normas descritas en las referencias

En el ensayo de limite plástico si la muestra no cierra a los 35 golpes entonces


se le debe colocar más agua
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

https://www.retsch.es/es/productos/tamizado/?gclid=EAIaIQobChMIg9Wopoje4gIVBGSGCh36
xgIiEAAYASAAEgLXlPD_BwE

file:///C:/Users/julio/Downloads/lab_5_Analisis_granulom_trico_y_l_mites_de_atterberg.pdf

http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20del%20limite%20Plastico.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_suelos

https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_granulom%C3%A9trica

También podría gustarte