Está en la página 1de 32

TEMA

Mercado De Divisas Y Política


Cambiaria
AUTOR Bernarda Rondón Rondon

• Analiza los fundamentos de las políticas


INDICADOR
monetaria y cambiaria Economía
“El nuestro es un mundo en el que la gente no
REFLEXION sabe lo que quiere…Pero está dispuesta a
todo para conseguirlo.” IMPRIMIR

Mercado de divisas y política cambiaria

El peligroso mercado de dólares negros

José Douer Ambar es un prestigioso empre-


sario colombiano. Por asuntos de negocios
conoció en Bogotá a un hombre que se
hacía pasar como comisionista de bolsa y
quien había logrado relacionarse con reco-
nocidos empresarios e industriales en Co-
lombia. Por ser una persona muy
recomendada, Douer le compró 190.000
dólares, con el compromiso de transferirlos
a su cuenta en el Barclay’s Bank en El mercado de divisas es un mercado en el
Londres. ual se cambio dinero por dinero.

Los dólares llegaron a la cuenta el 28 de agosto de 2002 y habían sido transferidos


desde una cuenta del Citibank de Nueva York. Ese dinero resultó tener como origen
una transacción de lavado de dólares. Había sido el resultado de una operación
encubierta de la DEA en Montreal, Canadá, con el propósito de descubrir cuáles de los
vendedores de dólares en Colombia compraban conscientemente dólares
contaminados. El cambista que le vendió los dólares a Douer era en realidad un agente
encubierto de la DEA que hizo la». Transacción a través de un “peso broker” de una
organización desconocida por Douer, quien nunca sospechó que podían provenir de un
lavado de dinero. Sin embargo, fue a su cuenta a donde llegaron. Esa circunstancia,
que en Colombia le puede suceder a cualquier persona que haga transacciones en
dólares por fuera del sistema bancario, puso al empresario en la mira de las
autoridades norteamericanas. Durante los últimos años ha vivido un calvario que no
sólo lo ha afectado personalmente sino que, de la noche a la mañana, ha prendido las
alarmas sobre lo que puede llegar a ocurrir al comprar dólares en el mercado negro.

Cuando el cheque entro en la cuenta de Doner, las autoridades norteamericanas, con


la colaboración de la justicia británica, la congelaron y procedieron a hacer una
investigación detallada sobre todas las finanzas del empresario. Como se trataba de un
industrial cuyo patrimonio podía ser totalmente justificado en términos legales, se
pensó inicialmente que, con las aclaraciones del caso, se podría dar por terminado el
asunto. No fue así. Aun cuando se estableció que ninguna de las actividades
empresariales de Douer tenía la más remota conexión con el narcotráfico, la justicia de
Estados Unidos consideró, sin embargo, que sus transacciones en divisas podían ser
judicial izadas por haber sido realizadas por fuera de los canales oficiales.
¿Qué es un mercado de divisas?

Cada país, en el interior de su economía,


utiliza su propia moneda para comprar
bienes y servicios, pero al realizar
intercambio con otros países cuya moneda
es diferente, necesita establecer una
relación entre las monedas respectivas, es
decir, hay que cambiar una moneda por
otra, y esta conversión se realiza en
el mercado de cambios o mercado de
divisas.

En el mercado de divisas se cambian


monedas nacionales por las monedas de
aquellos países con los que se mantienen
relaciones económicas, originándose un
conjunto de ofertas y demandas de moneda
nacional a cambio de moneda extranjera. Es
El precio del cdolar maneja el mercado precisamente de ese intercambio de donde
internacional. En la foto el obelisco de surge el precio o tipo de cambio de la
Washintong, Estados Unidos. moneda nacional frente a la extranjera.

En el mercado de divisas se cambian monedas nacionales por las monedas de aquellos


países con los que se mantienen relaciones económicas, originándose un conjunto de
ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de moneda extranjera. Es
precisamente de ese intercambio de donde surge el precio o tipo de cambio de la
moneda nacional frente a la extranjera.

En el mercado de divisas intervienen las instituciones financieras, bancos centrales,


empresas no financieras y particulares, que compran y venden moneda extranjera
para efectuar los pagos internacionales.

El mercado de divisas funciona igual que cualquier otro mercado: hay una oferta y una
demanda de divisas, y de la interacción de la oferta y la demanda surge un precio que
señala el tipo de cambio de una moneda respecto de otra. A continuación veremos
quiénes intervienen en la oferta y demanda de divisas.
Oferta y demanda de divisas

OFERTA Y DEMANDA DE DIVISAS

La oferta de divisas la realizarán los


exportadores nacionales de bienes y
servicios, que querrán convertir las divisas
extranjeras obtenidas por la venta de Bienes
y servicios en moneda nacional.
Análogamente, los ciudadanos que reciban
transferencias de otro país, los turistas
extranjeros que quieran viajar a territorio
nacional y los inversores extranjeros que
quieran invertir en la economía nacional.
La demanda de divisas la realizarán los importadores nacionales de bienes y servicios
que tendrán que conseguir divisas extranjeras para pagar los bienes y servicios, lo
mismo que los ciudadanos que envíen transferencias a otro país, los turistas
nacionales que quieran viajar a territorio extranjero y los inversores nacionales que
quieran invertir en el exterior de la economía.

Definición de tipo de cambio


El tipo de cambio puede definirse de dos formas:

1. Como el número de unidades de moneda nacional que hay que pagar por una
unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, el número de pesos que se pagan por un
dólar. Esto nos indica un menor valor de la moneda nacional o depreciación.

2. Como el número de unidades de moneda extranjera que hay que pagar por una
unidad de moneda nacional. Por ejemplo, el número de sucres que se pagan por un
peso. En este caso, hay un mayor valor de la moneda nacional o apreciación.

Convertibilidad

No todas las monedas son convertibles unas por otras; todo depende de que entre los
países existan o no acuerdos de convertibilidad.

Así, se dice que una moneda es convertible por otra cuando puede ser cambiada
libremente por cualquier otra moneda, sin restricción alguna.

La moneda puede ser convertible a un tipo de cambio fijo a un tipo de cambio libre,
según el sistema de tipos de cambio vigente, a fin de encontrar el nivel adecuado en el
mercado de cambios.
La convertibilidad de una moneda se puede medir
determinando en qué medida su utilización, su
intercambiabilidad y su valor de cambio están
garantizados.

En el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario


Internacional se define una moneda como
convertible cuando cumple estos tres requisitos:

1. Que las autoridades monetarias del país en


cuestión no impongan restricciones a los pagos y
transferencias derivados de transacciones
corrientes.
2. Que dichas autoridades no discriminen tales
pagos o transferencias en razón del país de destino.

3. Que los saldos de la moneda en cuestión,


acumulados en poder de otro país como
consecuencia de transacciones corrientes, puedan El fondo monetario internacional
ser recomparados en cualquier momento a petición (FMI) fija las políticas de
de éste por el país emisor. convertibilidad de monedas entre
países

Política cambiaria. Sistema de tipo de cambio

Un sistema de tipo de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del


banco central en el mercado de divisas. Existen diferentes formas de organización que
se encuentran entre dos casos extremos: tipo de cambio fijo y los tipos de cambio
flexible.

Tipo de cambio fijo

Es un sistema de tipo de cambio fijo el tipo de cambio viene determinado por el banco
central, quedando ligado a un patrón como medida de cambio; esta medida puede ser
el oro o ¿dólar. Los bancos centrales se comprometen a comprar o vender moneda
extranjera con el fin de mantener el tipo de cambio en el nivel establecido, ya que el
tipo de cambio oficial no siempre coincide con el del mercado, lo que obliga al banco
central a intervenir en el mercado de divisas.

Si al tipo de cambio oficial la oferta de moneda extranjera supera a la demanda, el


banco central tendrá que intervenir comprando moneda extranjera u oro, lo que
supondrá un incremento de las reservas. Por el contrario, si la demanda supera a la
oferta, tendrá que intervenir vendiendo moneda extranjera u oro.

Las intervenciones que puede llevar a cabo el banco central en el mercado de divisas
vendrán limitadas por la cantidad de reservas disponibles y, por tanto, determinarán
su grado de libertad a la hora de fijar la oferta monetaria.

Cuando nos encontramos en un sistema de tipos de cambio fijos en lugar de


depreciación o apreciación se habla de devaluación o reevaluación.

El patrón oro

Históricamente, el ejemplo de sistema de tipo de cambio fijo fue el patrón oro, donde
el valor de las distintas monedas se fijaba respecto al oro.

Este sistema funcionó durante la mayor parte del siglo XIX y hasta final de la Segunda
Guerra Mundial, pero se constituyó en un elemento de inestabilidad al estar vinculada
la liquidez (creación de dinero), con la cantidad de oro y, además, otorgar un fuerte
poder económico a los países productores de oro.

El patrón dólar

Al final de la Segunda Guerra Mundial, tras los acuerdos de Bretón Woods en julio de
1944 y hasta 1973, los principales países mantuvieron un sistema de tipo de cambio
fijo pero con paridades ajustables.

Esto significa que la moneda tenía un margen de fluctuación de ± 1% a cada lado del
valor de paridad, lo que suponía que el banco central del país correspondiente se
comprometía a intervenir en el mercado de divisas para evitar que su moneda
sobrepasara dicha banda.

Como los pagos internacionales se realizaban en dólares, Estados Unidos debía


suministrar dólares en abundancia al resto del mundo y la liquidez del sistema
monetario internacional estaba en función del déficit de la balanza de pagos
norteamericana.

Sin embargo, el 15 de agosto de 1971 el presidente Nixon declaró la inconvertibilidad


del dólar; y en 1973, se dejó el patrón dólar.
Tipo de cambio flexible

En un sistema de tipo de cambio flexible o libremente fluctuante el tipo de cambio se


determina sin la intervención del banco central; el equilibrio se alcanza por la
interacción de la oferta y la demanda. Esto significa que si aumenta la demanda de
divisas se producirá una depreciación de la moneda nacional, mientras que si se
incrementa la oferta de divisas se producirá su apreciación.

Teóricamente, en este sistema la balanza de pagos está equilibrada, ya que cualquier


déficit o superávit se corrige automáticamente depreciándose o apreciándose la
moneda nacional. Esto supondrá que el banco central no tendría por qué tener
reservas de divisas. Sin embargo, en la práctica, cuando hay aumento en la demanda
de divisas, el banco central tiene que intervenir vendiendo divisas, puesto que no se
puede sobrepasar el límite superior de la banda de fluctuación. Si no hay demanda
sino oferta, el banco central tiene que intervenir, pero comprando divisas.

Tipo de cambio con flotación intervenida o sucia

En este sistema el banco interviene


en el mercado de divisas para tratar
de alterar el tipo de cambio. En
realidad, este ha sido el sistema que
ha prevalecido en muchos países
desde 1973.

El intercambio de una moneda por


otra se realiza por haberse
establecido acuerdo de convertibilidad
entre las autoridades monetarias de
los distintos países, pero las monedas
no están vinculadas ni al oro ni a
ninguna otra moneda. El tipo de
cambio de equilibrio se determina por
la oferta y la demanda de divisas.

Las intervenciones que los bancos centrales pueden realizar en el mercado de divisas
pueden ser de compraventa de su propia moneda, según quieran frenar una
depreciación o una apreciación.

Estas intervenciones se producen porque las fluctuaciones del tipo de cambio afectan
los precios de las exportaciones e importaciones y, como consecuencia, la producción,
el empleo y la inflación del país.

Se supondrá que un determinado país anuncia que tiene déficit de balanza por cuenta
corriente y que va a endeudarse para pagar dicho déficit. En el mercado de divisas
esta situación se va a traducir en aumento de la demanda de divisas que conllevará
una depreciación de la moneda nacional. Este hecho puede llevar a que los
especuladores traten de comprar divisas antes de que se produzca la depreciación, lo
que haría que la moneda nacional del país en cuestión se depreciara aún más. Ante
esta situación, el gobierno puede intervenir para evitar que la moneda se deprecie con
las siguientes medidas:

Comprando o vendiendo directamente en el mercado de divisas; controlando los


intercambios de bienes y servicios y/o los movimientos de capital; diseñando políticas
económicas para que los tipos de interés nacionales, los precios y la renta estén más
acordes con la economía exterior; modificando directamente el tipo de cambio de la
moneda a través de una devaluación o una reevaluación.

Actividad

1. Leer detenidamente el documento


2. ¿Cuál es la conclusión del texto “El peligroso mercado de dólares negros?
3. ¿Por qué es importante el mercado de divisas?
4. De un ejemplo de cada uno de estos casos:
a) La oferta de divisas.
b) La demanda de divisas.
c) Apreciación de la moneda nacional.
d) Depreciación de la moneda nacional.
e) Tipo de cambio efectivo nominal.
5. Lee el texto.

• El sistema de tipos de cambio fijo con paridades ajustables suponía que los países
podían variar su valor de paridad para corregir un desequilibrio fundamental en la
balanza de pagos previa aprobación por el FMI, y que, aunque el patrón imperante era
el patrón oro, se utilizaba el dólar como moneda de reserva, es decir, que los ingresos
y pagos internacionales se realizaban en dólares, comprometiéndose Estado Unidos a
cambiar los dólares por oro cuando lo solicitara alguno de los países miembros del FML
Ahora responde:

a) ¿A qué problema hace referencia el texto? b) ¿Crees que este problema potenció el
dólar
Frente a las demás monedas? ¿Por qué? c) ¿Qué bondades y qué defectos presenta el
patrón oro?
6. Aunque históricamente las relaciones exteriores de Colombia con el Japón han sido
débiles, en los últimos años vienen mejorando ostensiblemente.
Según esto, resuelve las siguientes cuestiones:
a) Si el peso colombiano y el yen japonés se mueven en un sistema de tipos de cambio
flexibles, ¿qué sucederá con el tipo de cambio peso-yen, si sube el tipo de interés de
Japón?
b) Si los precios nacionales se encarecen, ¿qué ocurriría con las exportaciones hacia
Japón? ¿Qué ocurre con el peso colombiano?
6. Supón un sistema de cambio con flotación sucia. La prensa difunde noticias
negativas sobre la situación política y económica de Colombia.
Ahora responde: -
¿Cómo afectarán esas noticias al mercado de cambios?
7. Supongamos que se descubre un gran yacimiento petrolífero en Colombia.
• ¿Qué sucederá con el tipo de cambio peso- dólar si el sistema de tipo de cambio es
flexible?
• ¿Qué sucede con la actividad económica en general?
• ¿Es posible que haya tipos de cambio con flotación sucia? ¿Por qué?

ANALIZA Y RESUELVE

1. ¿Qué te sugiere el hecho de que el peso esté devaluado frente al dólar?


2. ¿Por qué la situación de violencia que vive Colombia aleja a los inversionistas
extranjeros?
3. ¿Qué ventajas y desventajas ofreció el patrón oro para el comercio internacional?
4. Consulte qué se entiende por banda cambiaria
5. ¿Por qué el dólar es tan importante?
6. Complete el siguiente cuadro.

Recursos
Noticieros, texto guía, documento, papel moneda

Bibliografía
Economía y Política 2 Editorial Santillana.

Glosario
Moneda dura: Monedas correspondientes a países cuyas economías son sólidas como los usa.
Japón y algunos países de Europa.
El Euro: A partir del primero de enero del 2002 entró en vigencia la unidad monetaria de la Unión
Europea (UE), el euro, y desde ya se establece como una moneda fuerte que busca la estabilidad
monetaria de Europa. Se convierte así en una divisa de primer orden en el mercado mundial.
Teoría de la paridad del poder de compra: Esta teoría dice que sí un país tiene una tasa de
inflación más alta que otros países, sus industrias son menos competitivas en los mercados
mundiales. La demanda de su moneda disminuirá (aumentará la demanda de divisas) y la moneda
nacional se devaluará.
TEMA La Economía En La Constitución

AUTOR Bernarda Rondón Rondon

• Identificar los cambios económicos establecidos


INDICADOR
en la constitución de 1991
Economía
“Cuanto más se garantiza en una sociedad el
REFLEXION riguroso respeto a la ley, más se salva la
libertad y se defiende el honor del ciudadano” IMPRIMIR

La economía en la constitución

Colombia, al igual que la mayoría de los naciones de


América Latina, experimentó en los años 80 un
preocupante agotamiento del modelo de desarrollo y
una reducción en la eficiencia de los instrumentos y
las instituciones de que disponía el Estado para
intervenir adecuadamente en el desempeño de la
economía; por ello, este periodo se conoce como la
“década perdida”. Para superar esa situación y
lograr una mayor descentralización política y
administrativa en el país, la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991 reformó la Constitución,
hecho que permitió la modernización de la economía
y de la sociedad en general. ¿En qué consistieron
dichos reformas?

En la Constitución de 1991 se redefinieron las


funciones del Estado, tanto en la economía como en
la comunidad. Así, se derrumbaron las
concepciones que establecían el predominio del
Estado sobre la saciedad civil.

Al amparo de la Constitución Política de 1991 se


implementaron distintos cambios en el modelo de
desarrollo, el cual no se modificaba en forma
sustancial desde la década de los cincuenta.

En el artículo 334 de dicha Constitución se precisa:


‘La dirección de la economía estará a cargo del to-

tal de las fuerzas del mercado, es decir de la ley de la oferta y la demanda, la


asignación de los productos y los servicios que requieren los colombianos para atender
sus necesidades de alimentación, vestuario, vivienda, salud, educación, transporte,
etc.
Sin embargo, durante los años siguientes a la promulgación de la nueva carta, los
hechos y el desenvolvimiento de la economía colombiana evidenciaron que la
intervención del mercado en la asignación y distribución de los recursos productivos es
creciente. Es inocultable el papel protagónico que tiene el sector privado en la tarea
del desarrollo económico del país.
Los grupos económicos; es decir, aquellos conglomerados que controlan la propiedad
de los principales renglones de la producción industrial y la actividad financiera, son
ahora más grandes de lo que eran en el año de 1991. Cada día es mayor su expansión
a los medios de comunicación, a la telefonía y los nuevos negocios de la economía.

Los cambios desde 1991

El carácter pluripartidista de la Asamblea


Nacional Constituyente dio origen a que las
reformas económicas en la Constitución fueran
moderadas. Por ello no permitió el total
intervencionismo del Estado ni la dictadura de
las leyes del mercado.

Se definió así una economía de carácter


mixto, en la que prime la complementación, y
no el antagonismo, entre el sector público y el
privado, como alternativa para alcanzar un
desarrollo económico sostenido a largo plazo.
Esta buena intención de la Constituyente al
reformar la Carta fue superada por la realidad,
pues Colombia tiene ahora una economía
orientada básicamente hacia el mercado.

La alta participación que el mercado tiene en el manejo de a economía y de


prácticamente todos los sectores de la producción y de los servicios, fue facilitada e
impulsada por las reformas estructurales que se llevaron a cabo durante la administra-

ción de César Gaviria, las cuales se frenaron en el


gobierno de Ernesto Samper Pizano —por la crisis
política—, que impidió nuevos avances en la
modernización de las estructuras institucionales.

Fue así como, entre 1990 y 1994, se impulsó y consolidó


el proceso de apertura comercial con el exterior. Para el
efecto, se eliminaron los excesivos controles
administrativos, que afectaban las importaciones y las
exportaciones.

Simultáneamente, se simplificaron y redujeron las tarifas


aduaneras lo que abarató la traída de materias primas,
equipos, vehículos, toda tipo de alimentos y mercancías.

Vuelco laboral
Al mismo tiempo se produjo la liberación
del mercado laboral y a través de la Ley
100 se reformé el sistema de seguridad
social, que desde hacía 40 añas venía
presentando signos de deterioro e
incidiendo en la desigualdad social.

Los trabajadores quedaron en libertad


para escoger el sistema y el tipo de
institución que más les conviniera para
la administración de sus cesantías y su
pensión, que son sin duda los activos
más importantes para quienes viven de
una remuneración laboral.

Con ese propósito se crearan los fondos de pensiones y cesantías, que además de
administrar con mayor transparencia y rentabilidad los dineros correspondientes a las
prestaciones sociales de los trabajadores, convirtieron de alguna manera en
inversionistas institucionales, los cuales ayudan a la reactivación del mercado de
capitales que tiene el país; es decir, la compra y venta de acciones, títulos, bonos y
demás documentos, en los cuales se invierten los recursos ahorrados par los
trabajadores.

Una Banca más sólida

Al amparo de la nueva Constitución de 1991 el


sector financiero y de seguros fue sometido a
un proceso de modernización y mejoramiento
de su solvencia patrimonial.

Con el propósito, se incrementó la competencia entre las distintas entidades, al


permitir Superintendencia Bancaria una mayor libertad para la creación de servicios y
productos financieros y de seguros.

Desde mediados de la década del 90, se inició una intensa ola de


fusiones y alianzas entre los bancos y demás establecimientos de
crédito. Los que no pudieron consolidarse o especializarse en una
parte del mercado se vieron obligados a salir de esta actividad
La fusión más importante fue la del Banco Industrial Colombiano
(BIC) y el Banco de Colombia, dos de las primeras casas bancarias
del país.

Con el ingreso de la banca extranjera, especialmente a través de los bancos Bilbao


Vizcaya y Santander de España —el primero como sacio del Banco Ganadero y el
segundo como comprador del Banco Comercial Antioqueño—, lo mismo que de varias
aseguradoras de Europa, como Liberty y Mafre, se apuró el reordenamiento de las
instituciones financieras, las cuales en medio de una agresiva competencia tuvieran
que elevar la eficiencia, mejorar el servicio al cliente y moderar las tasas de interés de
las distintas operaciones de crédito.
Sin embargo, entre 1998 y mayo de 2000 se dio una
especie de purga en la banca colombiana, es decir,
desaparecieron todas aquellas instituciones financieras
que tenían problemas de solvencia o que por escándalos
de corrupción y malos manejos, fueron cerradas a
fusionadas.

En ese periodo desaparecieron unas 40 entidades y se dieron fusiones importantes


como la de Bancafé y Concasa. En el sector cooperativo se unieron Coopsibaté
Coopdesarrallo. De esta operación nació el Megabanco, pero de propiedad del
gobierno. También se fusionaron las corporaciones Ahorramas y Las Villas. Como
consecuencia de la crisis financiera que se prolongó hasta mediados del año 2000,
fueron cerrados y liquidados los bancos Andino, Pacifico, Selfín, la Caja Agraria, el
BCH, El Banco del Estado y la corporación financiera del Banco de Occidente.

Libertad al dólar

Otro cambio importante se produjo con la reforma


cambiaría, mediante la cual se puso fin al manejo
exclusivo que tenía el Banco de la República de la
moneda extranjera y de la compra y venta de ésta.

Con la liberación del mercado cambiario, se permitió


a los bancos, corporaciones financieras,
corporaciones

de ahorro y vivienda y casas de cambio autorizadas la compra y venta de dólares,


marcos, liras, libras, yenes y demás divisas, que llegan al país por operaciones de
comercio exterior, prestación de servicios o turismo, Así, por ejemplo, el precio del
dólar ya no lo fija el Banco de la República, si no la ley de la oferto y la demanda. Ello
significa que cuando esta moneda esta escasa sube de precio, y cuando es abundante,
baja.

Hasta 1991 existía una tasa única de cambio, esto es, un


precio único para el dólar, el cual era fijado todos los días
por el Banco de la República. Este manejo de la política
cambiaria resultaba obsoleto en plena apertura económica,

cuando los exportadores y los importadores de productos, lo mismo que el turismo,


requerían de instrumentos ágiles y eficientes, que les permitiera vender sus divisas a
un precio real de mercado y no artificial, como el que fijaba el Banco de la Republica.

Para consolidar estas transformaciones se llevó a cabo también una reforma tributaria,
mediante la cual se simplificaron los trámites para los contribuyentes y se fusionaron
las Direcciones de Impuestos y Aduanas. Así nació la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN)

Colombia estrena banca central


El sistema formal de banca central existe en el país desde 1923, con la creación del
Banco de la República como Banco Central colombiano, al cual se le encomendó la
tarea de poner orden en la emisión de dinero.

Mas adelante, en 1963, con el nacimiento de la llamada Junta Monetaria, la cual


estaba integrada por miembros del equipo económico del Gobierno e inclusive
representantes del sector privado, Colombia logró un paso fundamental, aunque no
definitivo, para crear una entidad que tuviera todas las características de una banca
central, muy similar a la que han implantado las naciones desarrolladas.

Ese anhelo se logró en 1991, con la nueva Constitución,


mediante la cual el Banco de la República se transformó en
Banco Central, es decir, una entidad del Estado a cuya Junta
Directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente,
emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas
internacionales y regular, conforme a la ley, las políticas
monetaria, cambiaria y crediticia.

Como todos los bancos centrales modernos, el colombiano


hace parte de la estructura del Estado, pero actúa en forma
independiente frente a las presiones de los gremios
económicos,

de la sociedad en general, y del resto de organismos públicos y en particular del


Gobierno.

De acuerdo con la nueva Constitución, el Banco de la República tiene un régimen legal


y un patrimonio propio; además, es independiente, administrativa y técnicamente.
La Junta del Banco de la República está integrada por siete miembros. Dos de ellos son
el ministro de Hacienda, quien la preside, y el gerente general del banco, Los otros
cinco son personas de altas calidades profesionales y morales, que se dedican
exclusivamente a cumplir las funciones de la Junta en el manejo de las políticas
monetaria, cambiaria y crediticia.

Fin a la emisión inflacionaria


Esta Junta tiene el mandato constitucional de defender el poder adquisitivo de la
moneda es decir, preservar el poder de compra de los colombianos. Para lograr este
objetivo, sus miembros fijan cada año una meta de inflación, la cual debe ser, por ley,
inferior a la del año anterior.

Esta Junta tiene el mandato constitucional de defender el poder


adquisitivo de la moneda es decir, preservar el poder de
compra de los colombianos. Para lograr este objetivo, sus
miembros fijan cada año una meta de inflación, la cual debe
ser, por ley, inferior a la del año anterior.

Para sustentar esta obligación constitucional, se argumenta que


la inflación reduce el salario de los colombianos, deteriora el
ahorro y, por tanto, limita el crecimiento de la economía. Sin
embargo, desde que la junta Directiva del Banco de la
República empezó fijar metas de inflación, sólo en 1997 logró el
objetivo propuesto.

Hasta 1991, el Banco emitía dinero para otorgar préstamos de emergencia a los
sectores de la economía que enfrentaban dificultades, hecho que provocaba
desbordamiento monetario y disparo de la inflación. A partir de ese año, al Banco le
quedó prohibida la utilización de este mecanismo para otorgar créditos al Gobierno o a
los empresarios.

El Banco de la República sólo suministra créditos a los bancos y demás


establecimientos financieros cuando necesitan dinero para atender sus necesidades
transitorias de liquidez.

Control al ahorro
El artículo 120 de la Constitución de 1886 otorgaba amplias atribuciones al Presidente
de la República, para intervenir en el manejo del ahorro público. Esta facultad, por
ejemplo, le permitía al presidente Misael Pastrana Borrero crear el sistema de valor
constante (Upac), en 1972.

Esta atribución del jefe de Estado se eliminó en la nueva


Constitución. Es ahora el Congreso de la República quien,
través de una ley marco, establece las normas generales
por medio de los cuales el Presidente de la República puede
guiar todas las actividades relacionadas con el sector
financiero, asegurador y las bolsas de valores, lo mismo
que cualquier otro tipo de negocio relacionado con el
manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos
provenientes del ahorro público.

Obligaciones de la propiedad
A través del artículo 58, en la nueva Constitución se hizo prevalecer la concepción que
se implantó en la reforma de 1936, en el sentido de que la propiedad es una función
social que implica obligaciones, y se agregó que por ese hecho le es inherente una
función ecológica.

De los aspectos de la reforma constitucional de 1991 que más han causado discusión,
uno es el referente al inciso cuarto del artículo 58 de la nueva Carta, que impone lo
expropiación de bienes de los particulares por la vía administrativa, es decir sin
proceso judicial.

Esta figura causa preocupación, especialmente entre los inversionistas extranjeros,


quienes temen que en cualquier momento, por una decisión gubernamental, sus
propiedades en el país puedan ser expropiadas.

El propósito de esta trascendental decisión es resolver problemas prácticos, que han


entorpecido el proceso de reforma agrario y urbano, y el desarrollo de obras públicas
de interés para la comunidad.

De todas maneras, la decisión administrativa de expropiar un bien a un particular está


sujeta al control judicial, y el expropiado puede pedir vigilancia, tanto sobre la
legalidad del acto de expropiación como sobre el monto de la indemnización.

Anteriormente, cuando el Estado necesitaba expropiar a una persona de un terreno,


para la construcción de una carretera o una obra de beneficio comunitario, el logro de
este propósito se alcanzaba exclusivamente por la vía judicial, es decir se tenía que
ganar un pleito al expropiado. Esta situación provocaba la paralización de obras por
varios meses e incluso años.

Mecanismos de intervención del Estado


Para fomentar un mayor crecimiento económico, el Estado cuenta con herramientas
que son:

Los ingresos públicos. Corresponden a las sumas de dinero que percibe el


sector público a través de: los impuestos, que son un pago obligatorio que se
hace sobre la renta y el patrimonio de los ciudadanos, la circulación de los
bienes o la adquisición o gasto de renta; las contribuciones especiales, las
cuales surgen cuando el sector público realiza una actividad dirigida a
• satisfacer una necesidad colectiva. Por ejemplo, la valorización por
construcción de puentes, carreteras o parques; las cotizaciones a la
seguridad social, que corresponden a las cantidades que los empresarios y
los trabajadores pagan a la seguridad social, y las tasas, que son tributos
que se pagan por la utilización de un bien público. Por ejemplo, los peajes.
Los gastos públicos. Para cumplir su tarea, el sector público tiene que realizar
• gastos con criterio funcional como los de salud o educación, y con criterio
económico como la compra de bienes y servicios.
Las regulaciones estatales. Están orientadas a que el sector público establezca
• controles de precios y proteja al consumidor en temas relacionados con la
sanidad o la contaminación, entre otros.
Las empresas públicas. Son el conjunto de organismos, servicios o empresas
• de propiedad pública dedicados a la producción de bienes y servicios que
tienden a cubrir sus costes en la producción.

Actividad

1. Leer detenidamente el documento


2. ¿Explique cada uno de los cambios económicos que se dieron en la constitución de
1991
3. ¿Lea el artículo 334 de la Constitución de 1991 y explique el papel del Estado frente
a la economía.
4. Para fomentar un mayor crecimiento económico, el Estado cuenta con varias
herramientas. ¿Cuáles son? Explíquelas.

5. Lee con atención:


La apertura y las reformas económicas
El programa económico de la administración Gaviria buscaba crear estímulos o la
actividad económica y a la inversión privada, y beneficios sociales para los grupos más
pobres. Estas reformas incluyeron el establecimiento de una infraestructura comercial
favorable a las exportaciones, una reforma impositiva encaminada a reducir lo
dependencia del gobierno de impuestos al comercio exterior, una reforma financiera
bursátil y aseguradora dirigida o aumentar la competitividad del sistema, una reformo
laboral orientada o aumentar la flexibilidad de los mercado laborales, la autonomía del
Banco de la República, la recomposición del presupuesto paro darle prioridad al gasto
en educación, salud y servicios básicos, y para fortalecer al sector judicial y a la fuerza
pública.
a. ¿Cuáles eran los objetivos de las reformas económicas de comienzos de la década
de los años noventa?
b. ¿Con qué medidas se busco su implantación?
c. ¿De qué manera la “flexibilidad de los mercados laborales” influye sobre la
generación sobre la generación de empleo y sobre los trabajadores?
6. Averigua cuáles fueron los cambios laborales más importantes introducidos por la
Ley 50 de 1990. Además, escribe el principal efecto que ha tenido en los procesos de
contratación de asalariados.

7. Averigua en qué consiste una EPS, cuándo fueron creadas, cuáles son sus
funciones, las diferencias entre un cotizante y un beneficiario.

8. La Constitución de 1991 eliminó las atribuciones del Presidente de la República para


intervenir en la economía, contenidas en el artículo 120 de la Constitución anterior.
¿Consideras que esta fue una decisión acertada? ¿Por qué?

9. Consultar sobre la situación actual del ISS.

10. Averiguar ¿cuáles son las últimas entidades financieras que se han fusionado? ¿Por
qué?

11. Recientemente en Colombia el Grupo Aval puso en venta un importante número de


acciones hasta el 25 de mayo de 2007
a. Consulte cómo ha sido la demanda por parte de los inversionistas?
b. ¿Qué objetivos persiguen estos bancos con la venta de acciones?
c. ¿Han sido exitosas las ventas? ¿Por qué?
8. ¿Cuáles son los derechos de un trabajador colombiano?
TEMA
Globalización Económica Y
Política
AUTOR Bernarda Rondón Rondon

• Identifica las principales características del


INDICADOR
mundo en el ámbito económico de los últimos años Economía

"La mucha ambición tiene sorpresas para


REFLEXION amargarnos, pero nunca bastante fortuna
para satisfacernos” IMPRIMIR

Globalización económica y política

Características de la globalización

La globalización o mundialización de la economía, se caracteriza por los siguientes


aspectos:

1. Avances tecnológicos y científicos en


informática telecomunicaciones,que
afectan todos los rincones del planeta y 2. Impulso de la participación del
ámbitos de la vida humana. Estos avances capital privado en la producción de
se deben a la importancia que se otorga al recursos sobre la participación del
control, la manipulación, la eficiencia y la trabajo y del Estado. Esta es una de la
competitividad de los individuos, empresas característica más discutida de la
y naciones. globalización porque implica defender
el mercado como regulador social,
El desarrollo de frente al cual el Estado debe retroceder
las y disminuir su tamaño. Aún, servicios
comunicaciones y como la educación y la salud, entran en
la informática la esfera del mercado.
permite la coor-
dinación de las
diversas etapas de
producción

y distribución de bienes desde diferente


lugares geográficos.
4. Desregulación de los mercados
financieros a través de la liberalización
3. Ampliación de las desigualdades
y mundialización de los flujos de capital
sociales. El privilegio que tiene el capital
a partir del crédito. Esto significa que
sobre el trabajo y la importancia que se le
los inversionistas colocan sus capitales
otorga a la relación mercantil, facilita la
por todo el mundo en busca de la mejor
concentración de la riqueza en pocas
rentabili-
personas en detrimento de la pobreza de
muchas.
dad, a partir de la
cual generan olas
especulativas que
colocan en peligro
la estabilidad
financiera de los
países.

6. La privatización de empresas
5. fusiones o mega fusiones de los estatales y el remate o cierre de
grandes capitales. Por ejemplo una empresas no competitivas. Dentro de la
aerolínea que tiene dominado el mercado globalización se considera que las
compra otras aerolíneas medianas o empresas del Estado son ineficientes.
pequeñas con el objetivo de aumentar un Para garantizar eficiencia, éstas
segmento del mercado y así competir frente Deben privatizarse o el Estado debe
a otras aerolíneas de igual poder. permitir que compitan con empresas
transnacionales que ofrecen los mismos
Iguales circuns- servicios.
tancias se presen-tan
con los bancos, las Tal es el caso de las
empresas de empresas estatales de
teléfonos, indus- teléfonos, frente a las
trias, etc. cuales existen otras de
carácter privado que
ofrecen mejores servi-
cios a precios más bajos.

¿Quiénes se oponen a la globalización?

La globalización tiene fuertes resistencias tanto en los países desarrollados como en las
diferentes corrientes políticas del mundo. Contra ella están los conservadores y los
izquierdistas, países desarrollados como Francia o menos desarrollados como Cuba. Unos y
otros opinan que la globalización está causando más marginación e injusticia social,
violación a la soberanía nacional y pérdida de la identidad nacional.

Para otros autores, la globalización permite que los ciudadanos tengan mayor libertad que
antes, porque ya no construirán su identidad a partir de patrones definidos como el idioma
o la religión; las costumbres y el orgullo nacional, sino a partir de la integración de los
valores de diferentes culturas. En este sentido, la identidad nacional que profesamos no es
más que una categoría impuesta y que no refleja más que los mitos con los cuales se
construyeron las naciones de los Estados latinoamericanos durante el siglo XIX.
En esta misma línea, antes que desfavorecidas por fenómeno de la globalización, las
comunidades nacionales se verán fortalecidas puesto que el intercambio con otras culturas
enriquecerá la versión que cada cultura tiene de sí misma. La globalización, entonces,
propiciará que las culturas nacionales abran sus fronteras sociales y culturales a otros
grupos.

Movimientos contra la globalización

Contra la globalización se presentan muchos grupos liderados por Organizaciones No


Gubernamentales, que se pueden clasificar así:

• Las que
hacen
propuestas
sobre la deuda
externa, los
flujos de ayuda
• Las que brindan asistencia a • Las que promueven la
al desarrollo,
sectores marginados y que no violencia, que reivindican los
las reglas del
plantean salidas para los derechos de los más necesitados
comercio
problemas que genera la por medio de pedreas o
internacional,
globalización. protestas.
la fiscalidad
global o la
reforma de las
instituciones
financieras
internacionales.

INTERNACIONALIZACIÓN E INTERDEPENDENCIA

El alto grado de internacionalización de la producción desarrollado en


la década del 90, ha sido empujado por las empresas multinacionales
que operan en todo el mundo. Compañías como Coca-Cola, Pepsi-
Cola, McDonald”s y las grandes ensambladoras de vehículos, por
ejemplo, que hasta hace unos pocos años se dedicaban a competir en
los países capitalistas, ahora se disputan millones de nuevos
consumidores, ubicados en las naciones de la antiguo Unión Soviética y
en China.

El vertiginoso desarrollo de las telecomunicaciones, la rápida


transferencia de fondos entre los bancos y de capitales en las bolsas de
valores, generaron una impresionante interdependencia de las
economías.

El vertiginoso desarrollo de las telecomunicaciones, la rápida transferencia de fondos entre


los bancos y de capitales en las bolsas de valores, generaron una impresionante
interdependencia de las economías.

Hasta los años 70, el intercambio entre los países se concentraba en lo circulación de
mercancías. Desde entonces, las relaciones económicas se diversificaron profundamente,
ya las corrientes comerciales se agregaron las de capitales, de inversión, de empresas y de
conocimientos técnicos y científicos.

En el comercio nacional encuentras decenas de marcas


Internacionales de alimentos, vestuario, electrodomésticos,
computadores y vehículos, y también puedes comprobar que en
nuestro país se han instalado rápidamente bancos como el Bilbao

Vizcaya y el Santander de España, el ABN Amro Bank de Holanda, lo mismo que varios
fondos de inversión extranjera, que con capitales norteamericanos, ingleses, suecos y hasta
asiáticos, compran acciones de empresas colombianas.

Privatización en la URSS

La rápida tendencia a la llamado globalización se inició


prácticamente en la década del 80, con la integración de la Unión
Soviética y de los países del este de Europa a la economía de
mercado, es decir, la vinculación del sector privado al proceso de
producción y distribución de bienes y servicios en esa parte del
mundo.
No obstante sus importantes avances sociales, con notables
logros en el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población, especialmente en educación y salud, el sistema de
economía planificada o socialista entró en crisis, convirtiéndose
en el acontecimiento histórico de más impacto en los últimos
30 años.

Después de más de 70 años de la revolución socialista y de la implantación de una


economía centralizada, donde el gobierno controlaba y dirigía la totalidad de la actividad
económica, el país más grande del mundo, con inmensos recursos y con una población
trabajadora y bastante educada, a finales de los años 70 comenzó a registrar problemasde
pobreza, y su crecimiento económico empezó a descender, hasta llegar a
índices muy inferiores a los de las naciones industrializadas de
Occidente.

Al igual que sobre otros hechos históricos, existen distintas


versiones acerca de las causas de la crisis del modelo socialista,
o de economía planificada, en la Unión Soviética y en el este de
Europa.

No obstante, los análisis coinciden en que este sistema


económico fue incapaz de asimilar la revolución tecnológica de
los años 70 y 80, y concentré sus recursos científicos e
industriales en la actividad militar. Inclusive, llegó a utilizar el
25% del Presupuesto Nacional y el 1 8% de su Producto Interno
Bruto en operaciones relacionadas con el gasto militar,
marginando otras áreas de desarrollo.

Se impone el mercado en la URSS

En marzo de 1985, Mijail Gorbachov fue elegido nuevo líder de la Unión Soviética. De
inmediato implantó lo que se conoció como la perestroika, lo cual consistió en una
profunda transformación de las políticas de manejo eco nómico y social. Lo estrategia
estaba dirigida a preparar a la nación para el1 siglo XXI.

En lo económico, la perestroika impulsó un viraje de la economía planificada, donde el


Estado tenía todo el control de la producción y la distribución de los bienes y servicios
hacia una activa participación del sector privado en estas actividades.

Para acelerar este proceso, se argumentó que el sistema de economía centralmente


planificada no era dinámico, y que más bien tendía al estancamiento; y que esto ocurría no
por razones coyunturales, como errores de dirección de la producción, escasez de recursos
o carencia de capacidad de las autoridades económicas para orientar el progreso, sino por
hechos estructurales.

Con la perestroika se introdujo el sistema de economía de mercado, es


decir, empezaron a aparecer formas de propiedad privada sobre la tierra,
las empresas, el comercio y a actividad financiera. En consecuencia, todos
los bienes y servicios dejaron de ser distribuidos por el Estado, y
comenzaron a asignarse a la población por la ley de la oferta y la
demanda, es decir por el mercado.

El aporte chino

Sin duda, la República Popular China también ha desempeñado un papel clave en la


integración planetaria y la globalización de la economía.

Desde 1980 se inició un intenso proceso de reformas, que abrieron un espacio importante a
la iniciativa privada en el montaje de empresas dedicadas a la producción de bienes y
servicios, incluidos las financieras.
íAunque la intervención del Estado en la distribución de los
alimentos y la vivienda sigue siendo importante, ahora existe más
autonomía en las empresas para definir su producción, y los precios
se rigen por la oferta y la demanda. También se permite libertad de
iniciativa y ganancia en el sector agrícola y comercial. Los
empresarios privados se asocian con el Gobierno en las distintas
actividades de la economía, lo cual ha garantizado niveles de
crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) superiores al 8%, en
los años 90.

La China, con más de 1.300 millones de habitantes, se convertirá probablemente en la


economía más importante en el próximo siglo. Sus autoridades trabajan aceleradamente en
la modernización del aparato productivo y en la búsqueda de una mayor participación en el
mercado internacional. Con este propósito, ha intensificado la apertura y facilitado el
ingreso de inversión extranjera y alta tecnología de Occidente. Más de 20 multinacionales
operan actualmente en la China, los cuales se disputan este significativo mercado.
La presencia de productos chinos en Estados Unidos, Europa, África y América Latina es
creciente, hecho que evidencio la rápida globalización del comercio y los capitales.

EL empuje Neoliberal

En los años 80 irrumpió con gran fuerza el modelo neoliberal, impulsado


por Estados Unidos, donde fue aplicado por el presidente Ronald Reagan.
También fue ensayado en la Gran Bretaña, por la primera ministro Margaret
Thatcher.
Este controvertido modelo se extendió por todo América latina, con el fin de
conjurar los problemas de la región, la cual, durante ese decenio, mostró
bajos niveles de crecimiento económico, que desembocaron en la crisis de la
deudo externa y la postración en los exportaciones.
El empuje neoliberal
El neoliberalismo, que se fundamenta en la plena libertad de mercado y el
retiro del Estado de la actividad económica y de la prestación de servicios,
incluidos los de educación y salud, impuso lo apertura económica en
Américo Latina y obligó o los gobiernos a realizar profundas
transformaciones políticas, tributarias, financieros, laborales y cambiarias,
para permitir la integración de los países al mercado mundial; es decir
consolidó la globalización.
LOS BLOQUES
Todos estos acontecimientos evidencian que en el mundo contemporáneo
existe uno intensa interdependencia económica entre los países, debida a la
necesidad que tienen unos de otros de sus productos y servicios.
Dicha interdependencia ha llevado a los países o que se integren, poro
formar grupos según su ubicación geográfico y/o sus intereses económicos
específicos. Estas agrupaciones de integración económico se denominan
bloques económicos, los cuales de común acuerdo establecen uno
normatividad, encaminado a regular sus relaciones comerciales, aduaneras y
económicas en general, estableciendo prioridades y preferencias para sus
integrantes, además de crear organismos que medien entre las portes en
casos de desacuerdo. Dichos bloques abogan por uno integración económica
en contraposición al proteccionismo, corriente económico que surgió a
principios del sigla XIX, la cual promueve la restricción de importaciones a
través de impuestos aduaneras, con el fin de proteger la agricultura y la
industria nacional de la competencia exterior. En oposición encontramos el
librecambismo, que aboga por una circulación de mercancías entre los
países, sin ningún tipo de trabas y sin derechas aduaneras.

Crisis asiática

Así como la mundialización permite que las multinacionales puedan ofrecer sus productos
en cualquier parte del mundo, de la misma forma los problemas se vuelven más sensibles al
traspasar las fronteras nacionales, pues afectan incluso a las regiones más apartadas del
planeta. Un ejemplo de esta característica del mundo globalizada lo encontramos en la
llamada crisis asiática.

Las naciones asiáticas, Japón, Tailandia, Singapur Indonesia,


Filipinas, Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong y aun China
habían presentado hasta mediadas de los 90 un crecimiento
económico acelerado, coma resultado, entre otros factores, de
altas tasas de ahorro interno, énfasis en sus exportaciones,
prudencia en el gasto del gobierno, confianza de los
inversionistas extranjeros para invertir en la región y
estabilidad en la tasa de cambio de sus monedas.

Estas economías, que lograron crecimientos hasta del 10% anual, demandaban gran
cantidad de recursos, los cuales eran obtenidos a través de los bancos, quienes otorgaban
créditos sin respaldo, pues suponían que el buen comportamiento general de la economía
era ya una garantía implícita del gobierno.

El excesivo nivel de créditos otorgados fue generando inflación y, par ende, un incremento
especulativo, más no real, de los precios. Esta situación fue presionando la economía, los
deudores comenzaron a verse más imposibilitados para cumplir con sus obligaciones
financieras, y la bancarrota de varias compañías no se hizo esperar. La crisis estalló, la
insolvencia de los bancos se hizo evidente y se vieron obligados a cesar sus operaciones de
financiamiento.
Tailandia fue el primer país en sentir las
consecuencias del mal funcionamiento del sector
financiero. Las medidas tomadas consistieron en la
devaluación de su moneda y el incremento de las
tasas de interés, lo cual afectó el sector productivo;
ello deterioro aún más el sector financiero, alejó a los
inversionistas extranjeros e imposibilitó el pago de su
deuda externa.

Situaciones similares vivieron otros países asiáticos,


que presentaron devaluaciones de sus monedas y un
panorama de recesión económica en la región, el cual
fue repercutiendo en los mercados financieros
internacionales.

Ella afectó a Europa, los Estados Unidas y América Latina, debido tanto a la caída en los
niveles de intercambio comercial, como en los de endeudamiento que los asiáticos poseen
con otras naciones.

La crisis en Argentina

Nunca antes, en la historia reciente de América Latina, un país de la región había


enfrentada una crisis tan complicada coma la que estalló en Argentina a mediados de 2001.

Una explosiva mezcla de problemas fiscales, corrupción, puja política y un exagerado


endeudamiento externo arrastraron a esta nación a la bancarrota y al empobrecimiento de
su población.

El rápido crecimiento de las gastos y la caída en los ingresas,


además de constantes equivocaciones en el manejo de la
economía, provocaron un déficit de más de 8.000 millones de
dólares en las finanzas públicas que se intentó cubrir en los
últimos años con créditos externos.

La quiebra del fisco argentino a mediados de 2001 llevó a


este país a suspender el pago de la deuda externa o finales de
ese año.
La moratoria de la deuda, la cual pasó rápidamente de
130.000 millones de dólares a 160.000 millones de dólares,
provocó de inmediato un bloqueo por parte del banco
internacional, la cual le suspendió el desembolso de
préstamos.

Esta situación agudizó la crisis fiscal, con lo cual la recesión, que se inició en 1999, fue
mucho más severo en 2001, púes el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en un 10% y el de
desempleo saltó del 11% al 21% en menos de un año.

Con más de 3 millones de personas sin trabajo y otras 5 millones subempleadas, la pobreza
afecta ahora al 45% de los argentinos, los cuales perdieron cerca del 50% de sus ahorros en
los establecimientos financieros, los cuales entraron en cesación de pagos.
El pánico se apoderó de los argentinos, los cuales sacaran del país entre 2001 y 2002 unos
14.000 millones de dólares.

La moratoria del adeuda externa, el colapso de la banca y la caída en la confianza, hicieron


que la crisis argentina fuera mucho más costosa y prolongada.

Los enfrentamientos políticos impidieron en la última década eliminar o reducir el déficit


fiscal. Entre tanto, la brecha entre los gastos y los ingresos los cubrió el gobierno con una
explosiva deuda externa.Al ver las crecientes dificultades para pagar sus obligaciones, el
mercado financiero internacional perdió la confianza en Argentina y ni siquiera el drástico
recorte en el gasto y los salarios logró evitar que el país se declarara en moratoria.

En medio de cacerolazas, paros, saqueos y


disturbios en todas las provincias, Argentina llegó a
tener cinco presidentes en tan sólo dos semanas.

El 20 de diciembre de 2001 renunció Fernando de


la Rúa y le siguieron Ramón Puerta, Adolfo
Rodríguez, Eduardo Camaño y finalmente el 2 de
enero de 2002 asumió Eduardo Duhalde.

Actividad

En Clase

1. Leer detenidamente el documento


2. Explicar detalladamente cada una de las características de la globalización.
3. Mediante una caricatura, explica en qué consiste la mundialización de la economía.
4. Utilizando un esquema, explica las razones que llevaron a la crisis de una Unión
Soviética.
5. Que relación encuentras entre las siguientes frases y concepto de globalización:
— El mundo actual es una aldea global
— El vuelo de una mariposa en Oriente puede ocasionar una tormenta en Occidente.
6. Después de leer el fenómeno de la mundialización de la economía, elabora una tabla de
dos columnas: en la primera escribe los aspectos positivos que este proceso presenta, y en
la segunda, las dificultades que ocasiona su aplicación en las naciones pobres.
7. Señala un ejemplo para cada uno de estos casos:
a. Privatización de empresas estatales.
b. Ineficiencia de una entidad pública.
c. Liberalización de aranceles.
d. Competitividad empresarial
1.¿Cuáles son las diferencias en tarifas y atención?
2. En textos de historia, consulta qué es la Guerra Fría, y elabora un paralelo con el actual
mundo, integrado por bloques económicos.
3. Infórmate sobre el nombre de tres transnacionales que inviertan en Colombia. Luego
enumera las ventajas y desventajas que tienen para el país dichas inversiones.
4. Ubica tres noticias de prensa, relacionadas con la globalización y completa un cuadro
como el siguiente:

POR QUE SE RELACIONAN CON


NOTICIA ASPECTOS QUE DESTACA
LA GLOBALIZACIÓN

3
TEMA
Planes De Desarrollo
Productividad Y Eficiencia
AUTOR Martha Patricia Cordero Gutiérrez

• Identifica la estructura, objetivos e importancia


de los planes de desarrollo Economía
INDICADOR
• examina las fortalezas y debilidades de los
planes de desarrollo que se han implementado en
IMPRIMIR
colombia en los últimos 6 gobiernos
La democracia participativa presupone la
capacidad de la gente normal para unir sus
limitados recursos, para formar y desarrollar
ideas y programas, incluirlos en la agenda
política y actuar en su apoyo. En ausencia de
recursos y estructuras organizativas que
REFLEXION
hagan posible esta actividad, la democracia
se limita a la opción de escoger entre varios
candidatos que representan los intereses de
uno u otro grupo que tiene una base de poder
independiente, localizada por lo general en la
economía privada. Noam Chomsky

Planes de desarrollo productividad y eficiencia

PLANES DE DESARROLLO PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

INTRODUCCIÓN:

Siguiendo los lineamientos de la Constitución Política de 1886, la nueva Carta expedida


en 1991 conservó, en su artículo 334, la función básica de la planeación de la economía
en cabeza del Estado. Cada vez que se inicia un periodo presidencial, el gobierno
respectivo diseña y fija los objetivos de su Plan de Desarrollo, los cuales dan a los
empresarios, las familias, los inversionistas y la comunidad en general, la orientación
sobre la intervención del Estado en la actividad económica del país durante los
siguientes cuatros años. Es importante aclarar que tanto la nación, como los
departamentos y los municipios elaboran sus respectivos planes de desarrollo.

A. El plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el gobierno nacional para ser realizado
en cuatro años. Se divide en dos partes:

• 1- La parte de proyección: Que contiene metas


y objetivos a largo plazo- cuatro años-, metas y
prioridades de la acción estatal a mediano plazo- dos o
tres años-, y estrategias y orientaciones de la política
económica, social y ambiental a largo plazo- cuatro años-.
• 2- La parte de acción, contiene la distribución de
dineros y recursos para cada año, y los programas y
proyectos de inversión pública nacional.
A nivel nacional, los encargados de elaborar el Plan de Desarrollo, son el gobierno con la
participación de las autoridades de planeación, de representantes de las entidades
territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura. Una vez elaborado, es llevado al
Consejo Nacional de Planeación que es una entidad integrada por representantes de los
departamentos y municipios, de los sectores económicos, sociales, ecológicos y
culturales. Una vez que el Consejo Nacional de Planeación ha hecho sus observaciones,
el gobierno hace los ajustes pertinentes y presenta el plan de desarrollo para que sea
aprobado por el congreso.

B. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales: Elaborados por los


departamentos y municipios para ser realizados en tres años. Estos planes buscan
asegurar el uso eficiente de los recursos y, por ello, se dividen en:

• 1. La parte estratégica: Que contiene objetivos,


metas y estrategias a largo y mediano plazo
• 2. La parte de inversión, que indica cómo se
van a distribuir los recursos a mediano y corto plazo.
A nivel Territorial, es elaborado por los gobernadores ylos
alcaldes. Para ello deben tener en cuenta las orientaciones
del Plan nacional de desarrollo vigente. Tanto los alcaldes
como los gobernadores cuentan con la asesoría del
Consejo Territorial de Planeación de cada departamento,
entidad conformada por representantes municipales,
económicos, sociales y comunitarios.

La intención no es solo la elaboración y aplicación de los planes, sino también la


evaluación que se haga de estos, con el fin de identificar dificultades para superarlas o
mejorar lo que está bien. La valoración y seguimiento de estos, está bajo la
responsabilidad de la Oficina de Planeación Nacional, la cual diseña y organiza sistemas
de evaluación, desempeño de los funcionarios y de los resultados obtenidos por el plan
de Inversión. A nivel Departamental y municipal la evaluación la hacen las oficinas
departamentales de planeación. Los aspectos que se tienen en cuenta para evaluar son:
desempeño de los funcionarios; procesos, cumplimiento de objetivos y estrategias, y
resultados de los planes de inversión.
LOS PLANES DE DESARROLLO ENTRE 1986 HASTA 2006

• 1. PLAN DE ECONOMÍA SOCIAL: VIRGILIO


BARCO VARGAS: 1986-1990. La estrategia
económica del gobierno en este periodo, consistió en
combinar el desarrollo social con un mayor crecimiento de
la economía en su conjunto. Para lograr los objetivos
relacionados con el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población, se apoyó en los programas de
erradicación de la pobreza, de rehabilitación y de
desarrollo integral del campesino, diseñados sobre la base
de una amplia participación de la comunidad.

El plan ofreció estímulos a la inversión, las cuales se acompañaron de medidas de tipo


fiscal, de aumento en la oferta de crédito y de promoción a la venta de productos
colombianos en el exterior. Un logro fundamental fue la apertura a la inversión
extranjera directa. En términos generales, la política del plan consistía en intensificar el
gasto social y reactivar la inversión, contribuyendo de esta forma a la ampliación del
mercado interno y externo de productos y servicios. Es importante analizar que durante
su gobierno, aunque la economía comenzó un proceso de recuperación, no obstante la
inflación retorno a los niveles del 25%. Así mismo no se volvió a intentar reducir los
aranceles externos, aun cuando el gobierno adelantó una importante tarea de reducir de
manera sustancial todas las barreras llamadas para-arancelarias, que consisten en listas
de prohibida importación, licencias para importar que podía ser negadas y barreras de
tipo sanitario que también podían ser frenadas.

La política económica no estuvo muy coordinada durante este gobierno, en el sentido


que combino una función austera del ministerio de Hacienda, al tiempo que la política
agraria cerraba importaciones y ofrecía altos precios de sustentación a los agricultores,
lo que contribuyó a aumentar la inflación. Una de las dificultades que tuvo que enfrentar
su gobierno fue la persecución contra el narcotrafico y los consecuentes atentados
contra instituciones del estado y privada.

• 2. LA REVOLUCIÓN PACIFICA. CESAR


GAVIRIA TRUJILLO. 1990-1994. Este proyecto se
concentró en reformas de carácter estructural, como la
apertura comercial con el exterior, para lo cual se eliminaron
los excesivos controles administrativos a las importaciones y
las exportaciones, se redujeron sustancialmente las tarifas de
los impuestos aduaneros. Simultáneamente, se liberaron los
mercados laborales, se promovió el salario integral y
aparecieron los fondos privados de pensiones y cesantías. De
igual forma, se liberó el mercado de moneda extranjera y se
permitió a los bancos y demás establecimientos financieros
lacompra y venta de divisas, así como la ampliaci ón de sus
servicios.

También se puso fin a la intervención administrativa del gobierno en el sistema


financiero. Con este gobierno, se da inicio a la aplicación del llamando modelo neoliberal,
mediante el cual el Estado, a través de un proceso de privatización, vende al sector
privado parte de sus empresas, para concentrarse en responsabilidades que le son más
directas, como la educación, la salud y una mejor administración de justicia. Su política
aperturista, significo: la disminución de la protección que le brindaba el estado a la
industria y a la agricultura nacional. De igual forma, la apertura económica y comercial
dio pie a la entrada de productos importados para que compitieran con los nacionales
generando con esto desventaja y el cierre de microempresas y grandes empresas. Así
mismo se dio la disminución de los derechos laborales de la clase obrera al realizar las
reformas pensiónales y de Salud. Y Finalmente la venta y privatización del estado al
sector privado, particularmente dándole mayores beneficios de adquirirlas a las familias
que monopolizaban la economía del país.

Los sectores mas afectados por la política aperturista fue el agrícola.

• 3. EL SALTO SOCIAL. ERNESTO


SAMPER PIZANO., 1994-1998. Su plan se
propuso en intensificar el gasto público en obras de
desarrollo social, tales como un incremento en la
disponibilidad de agua potable, educación y salud.
También tuvo como objetivo consolidar las reformas
políticas y económicas de administraciones anteriores.

El plan fue elaborado con el fin de lograr avances en las siguientes cuatro áreas,
consideradas clave: el desarrollo social, la competitividad de la producción nacional en
los mercados internacionales, el desarrollo ambiental sostenido y el fortalecimiento de
las reformas institucionales que en materia de descentralización y participación social
fueron establecidas en la Constitución de 1991. Sin embargo la crisis política (del
proceso 8000) que afectó al país entre 1994 y 1998 frustró gran parte de los objetivos
del plan, lo que conllevo a que el crecimiento del Producto Interno Bruto, bajara de un
promedio del 5% a 3%. La falta de gobernabilidad impidió el impulso de las reformas
económicas y sociales. Los déficits externos y el del gobierno, sumados al alto nivel de
endeudamiento del país, fueron los factores que nos hicieron muy vulnerables a
cualquier reversión de los flujos de capital que hasta el momento nos habían
beneficiado. Las empresas y el gobierno mismo tuvieron que enfrentar una devaluación
del peso, lo cual encareció el servicio de sus deudas externas. Los inversionistas
deseaban sacar su capital del país, el Banco de la República permitió que subieran las
tasas de interés para impedir que la gente sacara la plata de los bancos y así evitar una
quiebra en cadena. La actividad económica se contrajo un 4,3% en 1999, al tiempo que
la inflación se redujo de 17 a 9%, los deudores, en general, y los hipotecarios, en
particular, se encontraron con que sus deudas eran mayores que el valor de los activos
que las respaldaban. Los salarios reales se dispararon por la reducción de la inflación y
con ello el desempleo se incremento.
•4. ANDRÉS PASTRANA ARANGO.
CAMBIOS PARA CONSTRUIR LA PAZ.
1998-2002. Las metas del Plan de Desarrollo de
Pastrana Arango, estaban orientadas a reducir los
niveles de inflación para el 2002 al 9%, posibilitar un
crecimiento de la economía entre el 5 y 5,5%.
Contempla un severo recorte en la inversión pública,
un vuelco n la distribución de los recursos del Estado a
favor de las regiones más necesitadas, así como un
apoyo a los sectores de la educación (que aspira a
tener una cobertura total en primaria y secundaria
para el año 2002).

Durante su gobierno recibiría el apoyo de los Estados Unidos al firmar un acuerdo en la


lucha contra las drogas llamado Plan Colombia, no obstante este plan también tendría
como principio la lucha contra las FARC. A su vez el gobierno de Pastrana que fue
duramente criticado por sus constantes viajes al exterior, llevó a cabo un proceso de
negociación con las FARC despejando para ello varios departamentos, negociaciones que
al final fracasó y que conllevo al desprestigio de su gobierno, de igual manera dentro de
los cuestionamientos estaba el aumento en el gasto de seguridad que pasó a un 4% del
PIB total de Colombia lo que implicaba mayor inversión para la guerra y menos recursos
en lo social.

5. ÁLVARO URIBE VÉLEZ. HACIA UN


ESTADO COMUNITARIO. 2002-2006. La
política de Álvaro Uribe se centró principalmente en
implementar la política de seguridad democrática
destinada a recuperar las zonas tomadas por la
delincuencia, mantener presencia del estado y brindar
seguridad a la población civil, para consolidar su
cometido se aumentó el pie de fuerza en 38.121
efectivos.

Así mismo inte nsifico y facilito la posibilidad de que la confianza de los inversionistas
retornara al país. Los resultados fiscales favorables y las políticas sectoriales del
Gobierno generaron la posibilidad de crecimiento económico para el sector comercial,
industrial y en algunos aspectos e l ganadero, no así, aunque en contravía y del
crecimiento social, en donde los niveles de desempleo y formas de subempleo se han
incrementado. De igual manera, aunque las políticas de recuperación económica han
sido significativas, su gobierno al igual que el de Samper se esta viendo empañado por
el problema del para-militarismo en la política, el incremento de la población desplazada,
la violación de los Derechos Humanos contra sindicalistas y lideres sociales.
Actividad

1. ¿Qué razones tienen las naciones para diseñar un Plan de Desarrollo? Y a qué sectores
están particularmente dirigidas las estrategias.
2. Elaborar un paralelo entre las políticas económicas de la administración Barco y de la
administración Gaviria.
3. Explicar las consecuencias que tuvo para los colombianos la crisis económica desatada
durante la administración Samper.

1. Analizar y argumentar ¿cómo influye el déficit del gobierno central y el


endeudamiento del país en la economía nacional?
2. Determinar el contexto socio-económico que vivía el mundo entre el año de 1997-
1999. Particularmente en los Países Asiáticos y la incidencia que tuvo para la economía
nacional.
3. Averiguar en que consiste el Plan Patriota-su relación con el acuerdo APTADEA, los
aranceles y la exportación de productos.
4. Describir cuales son las pautas del Plan de Desarrollo del Presidente Uribe entre el año
2006-2010.
5. Argumente en que aspectos la problemática que vive interna el país con el conflicto de
la parapolítica y el choque Diplomático con el Ecuador al haber violado espacio aéreo y el
Derecho Internacional. Afecta o beneficia el crecimiento económico y social del país.

También podría gustarte