Está en la página 1de 8

REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

AUTOMATISMOS II

1. DATOS INFORMATIVOS

a) Práctica No. 02

b) Integrantes:

c) Nombre instructor: Ing. Adriana Riofrío

d) Tiempo estimado: 2 horas

e) Fecha:

2. DATOS DE LA PRÁCTICA

TEMA: COMPARADORES Y ELECTRONEUMATICA CON PLC

A. OBJETIVO GENERAL

Realizar un programa utilizando temporizadores y comparadores con el fin de


controlar elementos neumáticos mediante la programación del PLC S7-300.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar la simulación y posteriormente grabar el programa en el PLC.


2. Comprender el funcionamiento de los diferentes tipos de comparadores en la
aplicación de varios ejercicios.
3. Utilizar las salidas digitales del PLC S7-300 para controlar los actuadores
neumáticos

Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

C. MARCO TEÓRICO:

Es un desarrollo claro y conciso de la teoría correspondiente al experimento, debiendo deducirse las


fórmulas involucradas en caso de ser necesario. Al final del informe es necesario referir la bibliografía
consultada. No solo es copiar el fundamento teórico de la guía de laboratorio, sino que en base de
esa lectura preliminar se debe de consultar textos físicos y virtuales, revistas científicas y/o artículos.
Para esta práctica los conceptos a incluirse son:

1. COMPARADORES

Los comparadores verifican si se cumple que un valor primario es igual, mayor, mayor o
igual, menor, menor o igual, y diferente de un valor secundario [1]. Los tipos de datos que
se pueden comparar se muestran y se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Variables que admiten los comparadores [1]


Int Entero
Real Real
DInt Doble Entero
B Bytes
W Palabra
DW Doble palabra
Time Tiempo

En la tabla 2 se muestra los símbolos y sus significados para los comparadores.

Tabla 2. Símbolos y significados [1]


SÍMBOLO SIGNIFICADO VARIABLES
Igual I, R, D, B, S

Menor I, R, D, B

Menor o igual I, R, D, B

Mayor I, R, D, B

Mayor o igual I, R, D, B

Diferente I, R, D, B, S
2. NOMENCLATURA
Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

2.1 COMPARADORES EN TIA PORTAL

Los comparadores son contactos que al afirmar la condición requerida permiten el paso de
corriente (1 lógico), son utilizados para comparar valores de temporizadores, contadores,
variables de entradas análogas, etc. En la Figura 1, se muestra la forma de asignación de
las variables a comparar.

Figura 1. Comparador con nomenclatura

1. Variable Int a ser comparada. 10<20


2. Variable Int de comparación

2.2 COMPARADORES CON TEMPORIZADORES

Los temporizadores generan números en la salida ET que pueden ser almacenados en


memorias de tiempo como MW o MD

Figura 2. Variable de almacenamiento ET en un temporizador en TIA PORTAL

Otra forma de usar comparadores con temporizadores es utilizando el nombre del


temporizador punto la salida ET, en este caso no se almacenará los valores en memorias.
Sin embargo la variable será tipo time/tiempo.

Figura 3. Comparador con temporizador usando el nombre del TON y la salida ET (t>1s)
3. CONEXIÓN DEL PLC CON LOS SENSORES Y ELECTROVÁLVULAS
Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

A continuación se visualiza la conexión de los sensores y de la electroválvula con el


PLC para su funcionamiento

Figura 4. Conexión del sensor (capacitivo, inductivo y óptico) al PLC (Energizar con 24Vdc)

Figura 5. Conexión de la electroválvula con el módulo de salidas digitales

D. MARCO PROCEDIMENTAL:

Nota: Aquí se detalla los pasos que realiza en el laboratorio para el desarrollo de la practica (debe ser
completado por el estudiante)

1. Diseñar los programas solicitados con su respectiva simulación del funcionamiento


en software especializado.
2. Realizar las conexiones de las entradas y salidas dependiendo del ejercicio
planteado (especificar que usó como entrada y salida dentro de la práctica)
3. Seguir los pasos de comunicación de la practica 1 para cargar la programación de
cada ejercicio y registre los resultados en la sección F.

Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

Ejercicio 1: Implementar el siguiente programa y detalle lo que sucede en la


sección de resultados.

Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

4. Realizar la programación para cada circuito que cumpla las siguientes


condiciones y armarlos en el laboratorio
a. Ejercicio 2: Se desea automatizar la Rectificadora de interiores que se
presenta a continuación (figura 2):

Figura 6. Planta rectificadora de interiores automatizada

Descripción del problema (condiciones a cumplir):


Los bloques de madera son suministrados manualmente y manipulados por dos
cilindros doble efecto y un simple efecto mediante la activación de electroválvulas.
 Al presionar un botón de INICIO el vástago del cilindro doble efecto A sale con
una fuerza de 120N hasta el final de su recorrido para sujetar los bloques de
madera.
 Al llegar al final de recorrido el vástago del cilindro A, el vástago del cilindro
simple efecto C sale con una fuerza de 80 N para pulir el orificio interior de la
pieza durante 10 segundos.
 Después de los 10 segundos de pulido el vástago del cilindro C y el vástago del
cilindro A retroceden a su posición inicial.
 Al llegar el vástago del cilindro A ha su posición inicial, el vástago del cilindro
doble efecto B empuja el bloque de madera con una fuerza de 189 N.
 Después de llegar al final de recorrido el vasto del cilindro B regresa a su posición
inicial.
 El sistema realiza 3 veces el ciclo
Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

5. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos al PLC S7-300


respectivamente (Describir que elementos uso como entradas y salidas para
cada ejercicio)
6. Revise las conexiones.
7. Energizar primero el circuito de control (eléctrico) y luego el fuerza
(neumático).

E. MATERIALES Y EQUIPOS

 PLC S7-300
 Computador
 Cable MPI
 Software TIA PORTAL
 Módulo de entradas/salidas digitales

F. REGISTRO DE RESULTADOS:

1. Diseñe un programa que simule el funcionamiento de un semáforo, el cual debe


cumplir con las siguientes condiciones:
 Color Rojo: Tiempo de duración 5s
 Color Verde: Tiempo de duración 10s
 Color Amarillo: Tiempo de duración 3s
Nota:(usar únicamente comparadores con un solo temporizador, describir que
representan todas las entradas, marcas y salidas que intervienen en su
programación)
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

2. Detalle la programación para cada ejercicio y adjunte los resultados con sus
respectivas entradas y salidas.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. Realice el diagrama de estado digital para los 2 ejercicios respectivamente (colocar
todas las entradas, marcas y salidas que intervienen en su programación)

Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO Automatismo II
CARRERA Mecánica
SEDE Quito Campus-Sur

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué señal permite que el circuito sea cíclico en el ejercicio 2?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

NOTA: La lectura y resolución de esta guía será utilizada para la evaluación y la práctica de
laboratorio.

G. CONCLUSIONES

H. BIBLIOGRAFÍA

[1] SIEMENS, «Sistemas de automatizaciónS7-300,» Siemens AG, 1999.

[2] Siemens, «Products and Services,» Siemens AG, 2017.

Elaborado por: Ing. Byron Zapata Revisado por: Ing. Johanna Celi Aprobado por:

Fecha de Elaboración: 1/08/2015 Fecha de Revisión: 1/09/2015 Número de Resolución Consejo de


Carrera:

También podría gustarte