Está en la página 1de 5

Parcial 2 Estadística

Preg. 1

a- Falso.

No siempre, ya que a veces, o mejor dicho, según el valor “típico” que se


requiera buscar, también la mediana puede ser la medida de tendencia central
que mejor represente a un conjunto de datos. Y en ocasiones, también la moda
puede serlo.

La media es sin dudas la medida que mejor representa un conjunto de datos,


además tiene una cantidad de propiedades que no tienen las otras medias. El
único inconveniente se presenta cuando hay mucho sesgo en la distribución,
es decir, hay valores extraños, en ese caso puedo no ser buen representante y
se usa la mediana que no se ve influenciada por valor extraños.

b- Verdadero.

Porque mientras menor sea el coeficiente de variación, habrá mayor


homogeneidad en los datos, encontrándose éstos más concentrados en torno a
la media aritmética. Bien. Cuándos se usa esta medida?

Preg. 2

Los valores que puede tomar son, de -1 a 1, el cual indica un alto grado de
relación lineal entre las variables, y valores cercanos a 0, que indican ausencia
de relación lineal. Entonces, la información que brindan estos valores es el
sentido en que se relacionan las variables y también se puede medir el grado
en que se vinculan las variables, ya que cuanto más cercano a 1 sea el
coeficiente, mejor y más fuerte la asociación, y cuanto más cercano a 0, más
débil resulta la relación entre las variables. Y el signo?
Preg. 3

a- Los principales indicadores son:

I. Medidas de Posición

II. Medidas de Dispersión

III. Medidas de Forma

I. Medidas de Posición

· Media: 6,436

· Mediana: 5,8

· Modo: 5,48

· Cuartiles: Q1 = 5,45 ; Q2 = 5,8 ; Q3 = 7,59

II. Medidas de Dispersión

· Rango: 3,94 (es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo)

· Varianza: 1,858 (se resta cada valor por separado a la media, esto entre
paréntesis y elevado al cuadrado. Cada resultado se suma y se divide por la
cantidad de datos menos uno)

· Desviación estándar: 1,363 (es la raíz cuadrada de la varianza)

· Coeficiente de variación: 0,211 (es la división de la desviación estándar por


la media)

III. Medidas de Forma

Según Puntiagudez o Kurtosis: Mide el grado de agudeza o achatamiento de


una distribución con relación a una distribución normal. Puede ser grande,
normal o baja.

Según Asimetría: Permite identificar y describir la manera como los datos


tiende a reunirse de acuerdo con la frecuencia con que se hallen dentro de la
distribución. Puede ser Negativa a la Izquierda, Simétrica o Positiva a la
Derecha. Cuánto vale en este caso? Podría comparar la media con la mediana
Breve conclusión:

En el período analizado podemos observar que la tasa de homicidios en los


primeros años (2000-2003) es mayor que en los posteriores hasta 2010; que
luego de esos cuatro años disminuye y se mantiene con muy poca variación.

En apoyo a esta observación, podemos adjuntar los resultados obtenidos en los


cálculos de algunas medidas de posición, tales como la mediana, el modo y
los cuartiles Q1 y Q2, los cuales se asemejan a esta tendencia descendente de
la tasa. No interpreta las medidas

b- La tasa promedio de homicidios en Argentina para el año 2012,


considerando solo las provincias que cuentan con este dato es la siguiente:

· 15 Provincias

· Tasas sumadas: 95,5%

· Tasa promedio: 6,36 %

El valor es correcto, pero no es un porcentaje!!!!!!!

Preg. 4

Creo que estos dos temas (homicidio y desocupación) tienen varios puntos en
común, por lo que mi respuesta es que sí, la tasa de homicidios está
relacionada con el porcentaje de desocupados.

Costa Rica, así como el resto de Latinoamérica, ha sufrido una creciente ola
de crimen y violencia en los últimos 15 años, dentro de la cual, los homicidios
han sido parte.

Algunas teorías sugieren que la desigualdad genera una sensación de injusticia


entre las personas en desventaja, que las lleva a buscar una compensación por
otros medios, incluyendo actividades criminales. Por otro lado, la actividad
criminal también se puede explicar por un análisis costo-beneficio; cuanto
más escasas sean las oportunidades económicas para los más pobres y mayor
sea la brecha de ingreso entre pobres y ricos, los beneficios económicos de
crímenes como robos y secuestros, que muchas veces terminan en homicidios,
tienden a ser mayores.

Y otro aspecto a tener en cuenta, que confirma la relación de estos dos


flagelos sociales y que podemos observarse en el informe presentado por la
DIGEPAZ, es el aumento de cada uno de ellos, de manera casi continua y
pareja año tras año.
Es por esto que, en mi opinión, como mencioné al principio, la tasa de
homicidios tiene relación con el porcentaje de desocupados.

No se trata de dar una opinión. Las medidas estadísticas y gráficos permiten


sacar una conclusión que no es subjetiva.

Los gráficos que realiza no son los correctos. Ver el último mensaje que
mandé, allí está el gráfico correcto

Gráficos:

Tasa de Homicidios
14
11.7 11.8 11.5
12
10 8.5
8 8.2
8 7.2
6.6
Tasa

6.4 6.4 6.3


6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años

Tasa de Homicidios

Porcentaje de Desocupados
9 7.8 7.8
8 7.3
6.7 6.5 6.6
7 6.1 6.4 6
Porcentaje

6
4.6 4.9
5
4
3 Porcentaje de
2 Desocupados
1
0

Años
Relación Homicidios/Desocupados
14
11.7 11.8 11.5
12

10
Tasa y Porcentaje

8.2 8.5
8 7.8 7.8
8 7.2 7.3
6.4 6.4
6.4 6.7 6.5 6.6
6.6
6.1 6.3 6
6 4.9
4.6
4

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años

Tasa de Homicidios Porcentaje de Desocupados

Medidas:

· MEDIA

· MODA

· MEDIANA

· MEDIA: Del año 2000 al 2010, la Media de la tasa de homicidios es 8,4 %,


y la del porcentaje de desocupados en el mismo período es 6,42 %

· MODA: La Moda de la tasa de homicidios es 6,4 %, y la del porcentaje de


desocupados es 7,8 %

· MEDIANA: La Mediana de la tasa de homicidios es 8,0 % y la del


porcentaje de desocupados es 6,5 %

Los porcentajes no corresponden. Debe calcular covarianza y coeficiente de


correlación. Este tema está en general en la evaluación final y corresponde al
último tema de la materia. Recomiendo estudiarlo en profundidad.

También podría gustarte