Está en la página 1de 3

Cordial saludo tutor y compañeros.

Les comparto mis aportes del tema con las preguntas orientadoras, esperando sus opiniones al
respecto, espero poderles hacer mis críticas constructivas hacia sus trabajos. Estaré atenta.

Fraternal saludo.

¿Cómo ha evolucionado el desempleo en Colombia y cuáles son los principales factores que
influyen en el mismo?

El desempleo en Colombia es uno de los principales problemas sociales de Colombia, ya que el


mismo afecta a toda la población del país, puesto que la informalidad a la hora de trabajar, los
malos pagos y la falta de oportunidades son el pan de cada día para una inmensa mayoría de
nuestra nación que ve como el desempleo en Colombia sigue siendo una causa importante para
provocar la pobreza en Colombia.

En términos generales, en los últimos 15 años se ha venido mejorando el mercado laboral


progresivamente en Colombia, con una tasa de desempleo (medida en términos anuales) cada vez
menor y una tasa de ocupación cada vez mayor. Ahora bien, esto no quiere decir que las
condiciones de los trabajadores hayan sido mejores. El desempleo en Colombia se ve afectado por
una infinidad de factores, donde los más importantes y que resaltan entre ellos son el desempleo
estacional, tecnológico, legal, por demanda, Etc.

¿Cómo ha sido la evolución histórica del desempleo en Colombia?

Durante el último decenio el mercado de trabajo colombiano ha sido objeto de análisis, desde los
puntos de vista macro y microeconómico. Los estudios que se han desarrollado desde un ángulo
macroeconómico realizan, de manera usual pero no exclusiva, estimaciones de la tasa natural de
desempleo y verificaciones de la hipótesis de histéresis [véase Guataquí (2000) para una revisión
reciente de literatura].

Clavijo (1994) hizo estimaciones de la tasa natural, para el lapso 1974-94, que la ubicaron entre 8%
y 9.2%, dependiendo del período de análisis y de la tasa de crecimiento de la productividad. Farné
y otros (1995) estimaron una tasa natural de desempleo entre 6% y 7% para el período 1976-1994.

Henao y Rojas (1992 Cárdenas y Gutiérrez (1998), por su parte, centraron su análisis en los
determinantes del desempleo que, según estos autores, se encuentran no sólo en los mayores
costos laborales diferentes del salario básico sino también en el comportamiento del tipo de
cambio real (la revaluación real del peso sería, según ellos, causa de desempleo).

Ocampo y otros (2000), más preocupados por explicar la tasa de desempleo que por su
descomposición en partes de tendencia y transitoria, a semejanza de Cárdenas y Gutiérrez,
consideraron que el creciente desempleo y el lento ascenso del empleo durante la segunda mitad
del pasado decenio se debieron, en muy buena medida, al cambio de la estructura productiva de
la economía: mayor dinamismo de los sectores productores de bienes no comercializables
internacionalmente en detrimento de los sectores productores de bienes comercializables.
Julio (2001), siguiendo la metodología de Staiger, Stock y Watson (1997), encontró evidencia en
favor de una tasa NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment) variable a través del
tiempo, que se ha incrementado en 4 puntos porcentuales desde el final del decenio del setenta
hasta hoy. Sus estimaciones la ubican entre 8.3% y 12.4%, dependiendo de la especificación de la
curva de Phillips y de la formación de expectativas. Finalmente, López (2001) mostró la
importancia del comportamiento de la oferta laboral (ella misma parcialmente dependiente del
desempleo) en el incremento de la tasa de desempleo desde 1998.

Estos son unos de las persona las cuales decidieron dar su punto analítico años atrás, sobre la
problemática en Colombia que la verdad es bien extensa, La persistencia de las series se prueba
sobre las muestras disponibles y, además, en dos sub-períodos: 1984:1-1994:4 y 1984:1-1998:4. La
razón para seleccionar el primer sub-período se encuentra en el hecho de que la tendencia
decreciente de la tasa de desempleo llega justamente hasta 1994, cuando empezó la aplicación
del nuevo régimen de cotizaciones a la seguridad social impuesto mediante la Ley 100 de 1993. La
segunda sub-muestra encuentra explicación en el hecho de que sólo hasta 1998 se comenzaron a
registrar niveles alarmantes de la tasa de desempleo (18%).

¿Cómo se mide el desempleo en Colombia?

las fórmulas que definen las tasas del mercado laboral a analizar son las siguientes:

Tasa de desmpleo = Personas desempleadas


PEA
Tasa de ocupación = Personas ocupadas
PET

Tasa de subempleo = Personas subempleadas


PEA

Todas estas variables son calculadas para Colombia por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas (DANE), la metodología que utiliza para calcular el desempleo radica en La Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que es una encuesta mediante la cual se solicita
información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto
ganan, si tienen seguridad social en salud o si están buscando empleo), además de las
características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, fuentes
de ingreso. La GEIH proporciona al país información a nivel nacional, cabecera - resto, regional,
departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos. Se debe ser precavido con
el uso de esta información, pues al calcular los datos por medio de encuestas hace que estos sean
subjetivos, en especial, el número de personas subempleadas.
¿Cuáles ciudades son las de mayor índice de desempleo en Colombia?

La variación de la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el mes y en el


trimestre se explica por Bogotá que presentó una disminución de la ocupación, especialmente en
la rama de Comercio en el primer trimestre de 2017.

las tasas de desempleo más bajas se registraron en Santa Marta (7,9%), Barranquilla y su área
metropolitana (8,0%) y Cartagena (9,6%). Las ciudades con tasas de desempleo más altas en el
trimestre fueron Cúcuta y su área metropolitana (18,3%), Quibdó (17,9%) y Riohacha (16,7%).

¿Qué factores influyen en el desempleo en Colombia y como lo impactan?

Algunos de los factores que más han influido negativamente en las políticas para fomentar el
empleo en Colombia es la falta de educación y sinergia academia-empresa, el boom de las
empresas temporales y Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) y, el degenero de la corrupción.

El problema de la educación en Colombia radica en que millones de jóvenes se matriculan en la


primaria, sólo algunos llegan al bachillerato y un porcentaje minoritario alcanza a llegar a la
universidad o a los estudios técnicos profesionales. Esto nos perjudica a la hora de buscar empleo
se encuentran con la paradoja máxima de nuestro mercado laboral: “Si no tienes experiencia o
cuentas con pocos estudios, no accedes al puesto por no contar con ellos y si, por el contrario,
tienes mucha y además muchos estudios, entonces tienes un perfil muy alto para el cargo.”

Ahora el revuelo generado por las empresas temporales ha sido otro factor influyente de manera
negativa en el panorama del empleo en Colombia. En nuestros días, la contratación de empleados
temporales es una práctica muy común que acrecienta el desempleo, ya que las empresas solo se
dedican a seleccionar trabajadores temporales, los cuales laboran durante cierta cantidad de
tiempo para después ser despedidos de la compañía, una práctica que les hace ahorrar una buena
cantidad de dinero pero que promueve un mayor establecimiento del desempleo en Colombia

Por otro lado, son muchos los puestos públicos que se adjudican a incompetentes como parte de
prebendas y otros descalabros políticos, dejando a un lado a las personas idóneas que concursan
para cada uno de los puestos a los que aspiran. Llamándosele a esto corrupción.

http://www.fce.unal.edu.co/boletines/uamf/boletin7/005.pdf

http://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-desempleo-en-colombia-en-marzo-de-2017-
505361

http://marcasynotas.blogspot.com.co/2011/11/tres-factores-del-desempleo-en-colombia.html

También podría gustarte