Está en la página 1de 1

¿RECUPERANDO EL CAMINO CRÌTICO?

VIABILIZANDO EL ACCESO A DERECHOS


Este periodo corresponde más a aspiraciones para encaminar el acceso a
equidades.
El trabajo académico y profesional convive con los desafíos cotidianos, el impacto
de las crisis generadas a inicios de los años ochenta, marcado por el incremento de
la pobreza y la concentración de la riqueza.
La aplicación de programas de ajuste estructural para apoyar la recuperación del
salario se caracterizó por las estrategias de reconversión productiva de orientación
externa, la reducción del déficit fiscal penalizando el gasto social estatal, la política
social orientada hacia el asistencialismo.
El convulsionado sistema político en los tiempos más recientes ante las denuncias
por corrupción que involucran a expresidentes de la república y a altos burócratas
estatales con las empresas trasnacionales, ante esto abren un espacio de debate
acerca de la ética.
El origen de este periodo esta en los cuestionamientos del plan de estudios vigente
desde 1993 surgidos entre 1996 y 1998 en las discusiones que se inicia al interior
de los equipos de docentes.
“se presentaron resultados de los proyectos de investigación sobre la aplicación de
los métodos de grupo y desarrollo comunal en costa rica”
La ausencia de recursos teórico metodológicos para construir mediaciones del
singular humano con los procesos macro sociales, lo cual condujo a una
sobrevaloración del sujeto. Este nudo crítico impacta todas las demás dimensiones
de la red o malla curricular. La búsqueda de superaciones colectivas da lugar a un
proyecto de formación academica a partir del 2004. Este proyecto plantea un perfil
profesional comprometido con los valores éticos con la viabilización de los derechos
humanos, la igualdad, justicia y libertad como condición para la construcción de
sujetos individual y colectivos, críticos de la historia construida que los limita a
formas de existencia de la dignidad humana. Para convertirse en ciudadanos
creadores de una historia social signada por un mundo incluyente. Esto implica la
construcción de una nueva ciudadanía y la radicalización de la democracia.
El inicio de la puesta del plan de estudios 2004 corresponde un tiempo de esperanza
para hacer de él un espacio pedagógico de debate, construcción critica desde la
investigación, la docencia y la acción social.

También podría gustarte