Está en la página 1de 3

HISTORIA

-La lengua y la cultura paraguaya

El Paraguay es un país bilingüe, único en el mundo donde un idioma nativo, el Guaraní,


permanece vigente desde hace siglos conviviendo con el español adquirido de los conquistadores.
En la música, la literatura y el trato cotidiano, el guaraní está presente como un elemento básico de
la cultura paraguaya.
Además de las manifestaciones literarias, en el Paraguay las grandes expresiones culturales como
el teatro, la música sinfónica y de cámara, las exposiciones de pinturas y esculturas inclusive de
grandes artistas internacionales, pueden ser vividas por el turista en museos, auditorios y galerías
de arte..

-Manifestaciones literarios

La literatura paraguaya es una de las más desconocidas de Hispanoamérica. Sus escritores


conocidos fuera de sus fronteras son escasos: Josefina Pla, Gabriel Casaccia, Elvio Romero,
Rubén Bareiro Saguier y Augusto Roa Bastos. Incluso las historias de la literatura
hispanoamericana no incluyen a autores nacidos con posterioridad a 1940.

-Los guaraníes, creencia

Un aspecto importante pero poco conocido de la cultura guaraní es que esta civilización realizó
diversas denominaciones científicas, especialmente en zoología y botánica, y de dichos estudios
se encargaron numerosos investigadores e instituciones especializadas reconocidas de varios
países.
Los guaraníes tuvieron un profundo conocimiento de la flora e hicieron de ella una aplicación justa;
creían que toda planta debía tener propiedad curativa y tenían conocimiento de la afinidad de
ciertas plantas y del antagonismo entre otras.
En bosques y campos hallaron los elementos de su rico arsenal terapéutico. Su profunda
observación de la naturaleza los llevó al concepto del género, en botánica (y en zoología) y a la
sorprendente exactitud y precisión científica y descriptiva de la clasificación de la flora y
conocimiento, de propiedades que, más tarde, la ciencia confirmó.

-Conocimientos científicos y conocimientos médicos. Música y la danza.

Los guaraníes fueron y son sanos, lo cual proviene del ambiente sano en el cual siempre vivieron y
también de una alimentación casi vegetariana.
Raras veces enfermaban o enferman y en esas circunstancias el Ava Paje (guía espiritual y médico
de la comunidad) se encargaba de prescribir la medicina comúnmente de origen vegetal.
Además de las ciencias, los guaraníes también incursionaron en la música y la danza, que
diariamente se ponen de manifiesto en sus Ñembo’e jeroky (video). Los cantos y las danzas tienen
un profundo valor religioso y místico.
También la artesanía (fibras de karaguata, guembe, karanda’y, lo mismo que el barro) es otra
expresión auténticamente indígena. Su gastronomía se caracteriza por la sencillez y por el
consumo de los alimentos de forma comunitaria, es decir, comparten los alimentos.
Los guaraníes se pintaban el rostro con el pigmento de un árbol para ir a las batallas y también
curaban sus heridas, con la misma planta medicinal. El urucú o achiote (científicamente conocido
como Bixa orellana), era muy popular y utilizado por los indígenas de la región, por sus
propiedades medicinales. Sus semillas poseen propiedades estimulantes, digestivas, repelentes y
control de triglicéridos, entre otras.
-Vivencia de los guaraníes como nómada
Los indígenas no formaron ni forman parte de la “agenda” de ningún gobierno, por consiguiente, no
son la prioridad de las autoridades. Fueron desposeídos de todo.

Hoy viven o mejor sobreviven como pueden y muchos de ellos tuvieron que migrar a las grandes
ciudades para engrosar el cinturón de miseria. Tristemente los vemos mendigando en las calles en
medio del calor, el frío o la lluvia o bien sometidos al alcohol, las drogas ilegales o la prostitución.

Son ninguneados de una manera inhumana y perversa. Para muchas autoridades ellos no pasan
de ser simplemente “indios”.

-El mestizaje español-guaraní

En los días de la fundación de Asunción y en el tercio del siglo que sigue, el mestizaje se opera
con intensidad, tanto como resultado de una natural alianza de carios y españoles contra los
“malones” chaqueños, como por la ausencia casi total de mujeres españolas.
Más adelante y por la vía de las uniones ilegítimas, continua este proceso, especialmente en el
medio rural. Españoles, criollos, yanaconas y nabos conviven en Asunción y Villa Rica de Espíritu
Santo y en los “valles” y “pagos” circunvecinos.

-La economía

Eran agricultores, recolectores, cazadores y pescadores. Las familias poseían un lote exclusivo en
las plantaciones comunitarias y, a su vez, cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en
grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Entre sus cultivos más importantes se
encontraban la mandioca (mandi’ o), la batata (jety), la calabaza (andai), el zapallo (kurapepê), el
maíz (avati), el poroto (kumanda), el maní (manduvi) y el algodón (mandyju). Las hierbas
medicinales, los frutos como la guayaba (arasa), la banana (pakova) y la yerba mate (ka’ a) eran
obtenidos directamente del monte o selva.

Para la caza de animales silvestres como carpinchos, venados y avestruces, utilizaban boleadoras,
cuchillos, arcos y flechas. Para pescar se valían de largas canoas hechas de árboles ahuecados.

-Cosmología y rituales. Idioma.

La base de todo el sistema de creencias guaraní era el animismo. Esto es, la creencia en que
entidades espirituales animan y permiten manifestarse a todo tipo de cosas. Todos ellos se conciben
habitados por un espíritu dotado de ciertas fuerzas (mana) capaz de incrementarse o debilitarse,
volverse benefactora o peligrosa.

El animismo constituye el primer sistema inventado por los hombres.

Para los guaraníes el universo entero estaba poblado por almas sagradas benefactoras y almas
animales peligrosas.
- La llegada de los españoles
La llegada de los españoles la América de esa época dio un giro de 180º para los indígenas de la
zona. Aunque muchos españoles murieron a causa de aventurarse hacia nuevas tierras como
Solís, Alejo García entre otros.
Varios adelantados llegaron a América se formó una gobernación denominado la gobernación del
Río de la Plata teniendo como primer gobernador a Don Pedro de Mendoza. De ahí se fueron
fundando varias ciudades entre ellas la capital del gigantes de las indias Asunción. Más tarde se
formularon leyes con la aprobación de la corona española entre ellas la real cédula del 12 de
septiembre 1537 que daba la oportunidad a los cuidadnos de votar y elegir sus gobernares .
Luego se formó virreinato de Perú abriéndose así la expansión de los españoles sobre América.
Vinieron los jesuitas y franciscanos, para enseñar y evangelizar a los indios La unión de los
españoles e indias dio origen al mestizaje hubo varios acontecimientos a lo largo del siglo XVI XVII
XVIII que marcaron al continente americano de hoy.
El primer europeo que recorrió el Paraguay fue Alejo García, quien entró en contacto con los
guaranípes y hacia 1524 se unió a una de sus periódicas emigraciones periódicas al Perú.

-La conquista

Con el fin, al mando de una gran expedición compuesta de 1.500 hombres, en 1536 llegó al Río de
la Plata don Pedro de Mendoza, con el título de primer adelantado, realizando las primeras
fundaciones en estas tierras. Los conquistadores guerrearon con los indígenas, quienes no
aceptaban a los invasores.

-Fundación de Asunción.

La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el capitán don Juan de Salazar y
Espinoza, quien llegó a Asunción con don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la
Plata.

-Los franciscanos

Los religiosos de diversas órdenes acompañaron a los españoles desde inicios de la conquista de
América y la labor de los misioneros en nuestro país desde mediados del siglo XVI dejó un legado
que hasta hoy forma parte de la identidad del Paraguay. Mercedarios, dominicos, franciscanos y
jesuitas son los nombres de las principales órdenes religiosas que llegaron a nuestro territorio.

La orden de San Francisco de Asís, aprobada por el papa Inocencio III, en 1212, era una de las
más numerosas de la Iglesia católica en los años en que se inició la conquista de América, y
acompañaron a los conquistadores, tanto por la ruta del Pacífico —Centroamérica, México, Perú—
como por la del Atlántico hasta el Río de la Plata.

Los primeros franciscanos llegaron al Paraguay a mediados del siglo XVI, con la expedición del
segundo adelantado del Río de la Plata, Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

-La evangelización de los franciscanos

Entre sus tareas estaba la evangelización de los nativos, la fundación de pueblos y la creación de
casas de estudios. La labor evangelizadora de los franciscanos en América durante la colonia fue
una de las más eficaces, puesto que se destacaron en la asistencia a los pobres y huérfanos, y en
la enseñanza de las primeras letras.

23

También podría gustarte