Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

La Constitución del Perú de 1979 fue la carta magna de la República del Perú que
fue redactada en las postrimerías del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas por la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el
fin de facilitar el retorno de la democracia, tras una década de gobierno militar.
Dicha Asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del
partido aprista. La Constitución del Perú de 1979 fue sancionado el 12 de julio de
1979 y entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del
segundo gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Estuvo
vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por la dictadura de Alberto Fujimori en
cuya gestión entró en vigor la Constitución de 1993. Es un Estado democrático,
basado en la voluntad popular y en su libre y periódica consulta, garantizando a
través de instituciones estables y legítimas, la plena vigencia de los derechos
humanos; la independencia y la unidad de la República; la dignidad creadora del
trabajo; la participación de todos en el disfrute de la riqueza; la cancelación del
subdesarrollo y la injusticia; el sometimiento de gobernantes y gobernados a la
Constitución y la ley; y la efectiva responsabilidad de quienes ejercen función
pública; y de afirmar su independencia contra todo imperialismo; siendo su
propósito de mantener y consolidar la personalidad histórica de la Patria, síntesis
de los valores egregios de múltiple origen que le han dado nacimiento; de
defender su patrimonio cultural; y de asegurar el dominio y la preservación de sus
recursos naturales; y, evocando las realizaciones justicieras de nuestro pasado
autóctono; por alcanzar un régimen de libertad y justicia.
PRESENTACIÓN
En el presente trabajo analizaremos La Constitución de 1979 que tuvo como
objetivo salir del gobierno militar y llevarnos a un régimen democrático,
estableciendo, como casi todas las Constituciones peruanas, el sistema
bicameral; Ferrero Costa sostiene que el sistema bicameral permite un balance
interpoderes mucho más completo. A diferencia del sistema unicameral el
bicameral busca menos leyes, pero de mayor calidad. El derecho de los
ciudadanos a participar en asuntos públicos a través del referéndum solo está
contemplado en el artículo 31 de la Carta vigente. A diferencia de la constitución
de 1993 este permitía la reelección inmediata, lo cual fue reformado por el
gobierno de transición para regresar al artículo 112 de la Constitución de 1979
que fija la reelección pero no inmediata. Este cambio (el que permitía la
reelección) fue la razón sustancial por la cual Fujimori quiso cambiar la
Constitución. Este trabajo estudiaremos a fondo esta constitución conociendo su
estructura y las leyes escritas en ellas el cual nos rigió durante un periodo de
tiempo y que de ella siguen algunos artículos vigentes el cual acatamos para así
no cometer algún delito o infracción que afecte la paz social y el bien común de
todos en esta sociedad.
La Asamblea Constituyente de 1978

Como primer paso de la transición y regreso a la democracia, a fines de 1977 el


gobierno del general Francisco Morales Bermúdez convocó a elecciones para
conformar una Asamblea Constituyente cuya misión sería dar al país una nueva
Carta Magna, en reemplazo de la Constitución de 1933, aunque dejando
claramente expresado que su contenido debía institucionalizar las
transformaciones revolucionarias del gobierno militar. Los ciudadanos peruanos
elegirían a cien representantes que formarían dicha Asamblea.

Las elecciones se fijaron para el 18 de junio de 1978 y los partidos y movimientos


políticos recolectaron firmas para inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE). El ex presidente Fernando Belaunde Terry no quiso que su partido, Acción
Popular, participara en la contienda electoral al no estar de acuerdo que el
gobierno pretendiese orientar a la Asamblea, al condicionarla con la
institucionalización de las reformas revolucionarias. Participaron el Partido Aprista
Peruano (PAP), el Partido Popular Cristiano (PPC), Partido Demócrata Cristiano
(PDC), y varios grupos de izquierda, entre ellos el Frente Obrero Campesino
Estudiantil Popular (FOCEP), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el
Partido Comunista Peruano (PCP), el Frente Nacional de Trabajadores y
Campesinos (FRENATRACA) y la Unidad Democrática Popular (UDP).

Más de cuatro millones de peruanos concurrieron a las urnas en comicios que se


desarrollaron sin mayores contratiempos. Terminado el conteo de los votos, el
Apra sumó 1.241.174 votos, mientras que el PPC obtuvo 835.294. Sorprendió,
asimismo, la alta aceptación de los grupos de izquierda entre la población, como
el FOCEP, que logró 433,413, el PSR con 232.520 y el PCP con 207,612. El
Frenatraca obtuvo 135.552.

Finalmente, el presidente del JNE, Ulises Montoya Manfredi, proclamó a los


ganadores. El Apra obtuvo 37 escaños, correspondiéndole a su líder Haya de la
Torre, de 83 años, presidir el hemiciclo al lograr la mayor votación preferencial. El
PPC obtuvo 25 escaños, el FOCEP 12, PSR y PCP 6 cada uno y los restantes
estaban repartidos entre los grupos minoritarios.
El 28 de julio de 1978 se instaló la Asamblea Constituyente. Victor Raul Haya de
la Torre, en su discurso inaugural, hizo públicas críticas al gobierno revolucionario
de las Fuerzas Armadas. «El pueblo, al votar el 18 de junio, hizo una auténtica
revolución: recuperar el ejercicio de una soberanía que le fuera negada hace diez
años», exclamó para agregar luego que solamente si la Asamblea «es autónoma,
soberana y libre podrá cumplir el claro mandato renovador con el que la ha
investido el pueblo». Dijo, de manera terminante: «La Asamblea Constituyente no
admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; ningún mandato extraño a
su seno puede recortar sus potestades; no reconoce poderes por encima de ella
misma».

Los legisladores concluyeron su trabajo con la promulgación de la nueva


Constitución Política del Perú el 12 de julio de 1979. Haya de la Torre, ya muy
enfermo, la firmó en su lecho de moribundo.

ESTRUCTURA

La constitución de 1979 poseía un nuevo artículo fundamental de los derechos


sociales, económicos, culturales, educativos, políticos y de trabajo. Proclamó la
soberanía y la jurisdicción marítima hasta las 200 millas.

La aceptación de la doble nacionalidad siempre en base a la reciprocidad. La


prohibición que cualquier peruano sea privado de su nacionalidad, la
proclamación de las fuerzas armadas en defensa nacional, además de la
participación permanente en el desarrollo social y económico del país. La
intervención de la juventud en la actividad política, ratificándose el voto a los
mayores de 18 años; elimina la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos; creo la
igualdad de oportunidades para la mujer en todos los campos. Propiciaba la
libertad de prensa, garantizaba la propiedad de los diarios y los medios de
difusión masiva.

Consagra la jornada de 8 horas y la estabilidad laboral; la protección del trabajo a


los menores, mujeres y trabajadores nocturnos; la irrenunciabilidad de los
derechos de los trabajadores y el acceso de todos ellos y sus familiares a la
Seguridad Social. Proclama el derecho de los padres a intervenir en la educación
de sus hijos. Proclama la constitucionalización de los partidos políticos, la
irretroactividad de la ley, salvo cuestiones laborales, tributarias y de procedimiento
penal.

Consta de 307 artículos, ordenados en 8 títulos con sus respectivos capítulos,


además de un preámbulo.

El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne


de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y
necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento
superior que le servirá de programación de su futuro. Se trata de un enunciado
previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución.
Se trata el preámbulo de la exposición de fines y principios permanentes de una
población con organización y conciencia políticas. Es por ello que debe
reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico,
que refleja el momento histórico que vive un estado y la ideología que, por lo
menos, imaginariamente aparece como dominante.

 Preámbulo.

 Título I: Deberes y derechos fundamentales de la persona.

1. Capítulo I: De la persona.
2. Capítulo II: De la familia.
3. Capítulo III: De la seguridad social, salud y bienestar.
4. Capítulo IV: De la educación, la ciencia y la cultura.
5. Capítulo V: Del trabajo.
6. Capítulo VI: De la función pública.
7. Capítulo VII: De los derechos políticos.
8. Capítulo VIII: De los deberes.

 Título II: De la Nación y el Estado.


1. Capítulo I: Del Estado.
2. Capítulo II: De la nacionalidad.
3. Capítulo III: Del territorio.
4. Capítulo IV: De la integración.
5. Capítulo V: De los tratados.
 Título III: Del régimen económico.

1. Capítulo I: Principios generales.


2. Capítulo II: De los recursos naturales.
3. Capítulo III: De la propiedad.
4. Capítulo IV: De la empresa.
5. Capítulo V: De la hacienda pública.
6. Capítulo VI: De la moneda y la banca.
7. Capítulo VII: Del régimen agrario.
8. Capítulo VIII: De las comunidades campesinas y nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado.

1. Capítulo I: Poder Legislativo.


2. Capítulo II: De función legislativa.
3. Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes
4. Capítulo IV: Del presupuesto y la cuenta general.
5. Capítulo V: Poder Ejecutivo.
6. Capítulo VI: Del Consejo de Ministros.
7. Capítulo VII: De las relaciones con el poder legislativo.
8. Capítulo VIII: Del régimen de excepción.
9. Capítulo IX: Poder Judicial.
10. Capítulo X: Del Consejo Nacional de la Magistratura.
11. Capítulo XI: Del Ministerio Público.
12. Capítulo XII: De la descentralización, gobiernos locales y regionales.
13. Capítulo XIII: De la defensa nacional y del orden interno.
14. Capítulo XIV: Del Jurado Nacional de Elecciones.

 Título V: Garantías Constitucionales.

 Título VI: Reforma de la Constitución.

 Título VII: Disposición final.

 Título VIII: Disposiciones generales y transitorias.

Principales disposiciones

El sistema político. Se implementó la democracia representativa. El presidente,


los dos vicepresidentes y los miembros del Congreso serían elegidos cada cinco
años (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o
mitades). No se contemplaban mecanismos de «democracia directa» (referéndum
u otro tipo de consulta popular) entre elección y elección.

El Presidente de la República.- Se corrigieron los excesivos poderes


parlamentaristas otorgados por la Constitución de 1933, y se reforzó la autoridad
del Presidente de la República. Este podía observar «en todo o en parte» los
proyectos de ley aprobados en el Congreso y podía disolver la Cámara de
Diputados si ésta censuraba a tres consejos de ministros. Podía también
conceder indultos y conmutar penas. El derecho de amnistía quedó reservado al
Congreso. Se le otorgó también mayor poder en materia presupuestal, lo cual le
permitió una mayor capacidad de implementar sus políticas.

El Congreso bicameral. El Congreso se compondría de dos cámaras: la de


senadores y diputados. El Senado, de 60 miembros, sería elegido por las
regiones (mientras estas se implementasen, serían elegidos por distrito electoral
único). Además, serían senadores vitalicios los expresidentes constitucionales de
la República. La Cámara de Diputados, de 180 miembros, serían elegidos por las
circunscripciones (departamentos). Solamente la Cámara de Diputados podía
interpelar, censurar o negar confianza a los Ministros. Toda moción de censura
contra el Consejo de Ministros o contra cualquiera de los Ministros debía ser
presentada por no menos del 25 % del número legal de diputados, y su
aprobación requeriría del voto de más de la mitad de dicho número. Por su parte,
el Presidente de la República estaba facultado de disolver la Cámara de
Diputados si esta censuraba o negaba la confianza a tres Consejos de Ministros.

El Poder Judicial. En lo concerniente a este poder, se mantuvo casi la misma


organización dispuesta en la anterior Constitución, incluyendo el nombramiento de
los magistrados por los poderes políticos (lo cual de algún modo le restaba
independencia).

El Consejo Nacional de la Magistratura sería el organismo encargado de proponer


ante el Presidente de la República a los magistrados de la Corte Suprema y de las
Cortes Superiores. Asimismo, se restableció el Ministerio Público cuya función
sería velar por la independencia de los órganos judiciales y por la recta
administración de justicia, así como la defensa de los derechos de los
ciudadanos.

Segunda vuelta electoral.- Instauró la segunda vuelta en las elecciones para


presidente de la República: éste debía ser elegido por más de la mitad (el 50%
más uno) de los votos válidamente emitidos. Si el candidato que resultaba con
mayor votación no lograba esa mayoría absoluta, entonces debería procederse a
una segunda elección dentro de los 30 días siguientes (en 1984 se especificó que
se contaban a partir del momento en que el Jurado Nacional de Elecciones
publicaba sus resultados) entre los candidatos presidenciales que hubieran
obtenido el primer y segundo lugar en los comicios de la primera ronda. La
primera vez que se dio cumplimiento a esta norma fue durante las elecciones
generales de 1990.

Ciudadanía a los 18 años.- En su artículo 65, estableció la ciudadanía para


todos los peruanos a partir de los 18 años. Se rebajó así la edad, que
anteriormente era de 21 años. El ciudadano debía inscribirse en el Registro
Electoral y recabar su documento de identidad personal (libreta electoral) para ser
considerado como tal.

Voto de los analfabetos.- Todos los peruanos mayores de 18 años, que


estuvieran en el goce de su capacidad civil, tendrían el derecho al voto, que sería
de carácter personal, secreto y obligatorio. Quedó así derogada la restricción al
voto de los analfabetos, consignada en la anterior Constitución. Solo los
miembros de las fuerzas armadas y policiales en servicio activo no podían votar ni
ser elegidos.

Abolición de la pena de muerte (salvo en caso de traición a la patria en guerra


exterior).

Derechos constitucionales.- A diferencia de la anterior constitución, esta carta


era extensa y explícita en cuanto a derechos constitucionales, incorporando una
amplia gama de ellos.

Sumada a las libertades clásicas (personal, de reunión, de expresión, de tránsito,


inviolabilidad del domicilio) y a otros derechos sociales ya tradicionales (seguridad,
cobertura de riesgos, protección de minusválidos), añadió importantes normas sobre
derechos del trabajador a la educación, a la ciencia y la cultura, así como un tratamiento
moderno a la familia. Inclusive, se consideró que la declaración de derechos en el texto
no era taxativa, sino que éstos estaban amparados constitucionalmente.

Derecho a la insurgencia.- Se recogió el principio de la desobediencia civil:


«Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones
o empleos públicos en violación de los procedimientos que la Constitución y las
leyes establecen». Además, «son nulos los actos de toda autoridad usurpadora».
En definitiva, «el pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden
constitucional». Tal derecho de insurgencia (para defender el orden constitucional
y no para alterarlo o quebrantarlo) ha sido motivo de las más caprichosas y
extravagantes interpretaciones, hasta el día de hoy.

Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control


de la Constitución. Estaría controlado directa e indirectamente por los poderes del
Estado, los cuales también elegían a sus miembros (nueve en total).

Se establecieron dos figuras para los regímenes de excepción:

A. El estado de emergencia, en caso de la perturbación de la paz o del


orden interno, de catástrofe u otra grave circunstancia. Suspendía las
garantías por 60 días, prorrogables, asumiendo las Fuerzas Armadas el
control del orden interno.
B. El estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil o
peligro inminente de que se produzcan. Se suspendía por 45 días todos los
derechos, salvo los que expresamente se mantuvieran en vigencia.

El sistema económico. En este aspecto, las reglas básicas serían la economía


social de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de comercio e industria.
«Se recogieron las transformaciones ocurridas en las décadas anteriores, pero
bajo una normatividad ambigua entre un régimen liberal y un régimen donde el
Estado cumplía un importante rol empresarial y de regulación de las relaciones
sociales...»2 Esta ambigüedad del modelo económico permitió, durante la
vigencia de esta Constitución, hasta tres políticas económicas distintas: una
moderada (1980-1985), otra populista (1985-1990) y otra neoliberal (iniciada en
1990).
Derogación

En 1992, el Congreso Constituyente Democrático elegido luego del autogolpe de


1992, derogó la Constitución de 1979, reemplazándola con la Constitución de
1993. Hay que destacar que en su artículo 307, la Constitución de 1979 dejaba
establecido que no perdía su vigencia aun cuando fuese derogada por cualquier
otro medio distinto del que ella misma dispone. Esto ha llevado a que muchos
sostengan que la Constitución de 1993 tiene un origen ilegal, al haber sido
impuesta sin seguir los mecanismos de reforma constitucional contemplados en la
Constitución de 1979.

Hay sectores políticos en el Perú que actualmente reclaman la restitución de la


Constitución de 1979, pues consideran que es la legítima. Una de las ofertas
iniciales de la campaña electoral del presidente Ollanta Humala del 2011 fue
derogar la Constitución de 1993 y restituir la Constitución de 1979, para sobre la
base de ella hacer las reformas consideradas necesarias. Incluso, en la
ceremonia del traspaso del mando del 28 de julio de 2011, Humala juró por el
«espíritu de la Constitución de 1979», siendo imitado por sus dos vicepresidentes.
Posteriormente, dejó en suspenso tal proyecto, presionado por la opinión pública,
mayoritariamente reacia a realizar tal cambio.

Cabe señalar que en el año 2003 el abogado Alberto Borea Odría y cinco mil
ciudadanos presentaron una Acción de Inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional con la finalidad de derogar la Constitución de 1993. Dicha acción
fue declarada improcedente por el referido Tribunal.

Características

 Garantías o derechos individuales


 Garantías económicas y bienestar social
 Estructura del sistema político
Luego de doce largos años de dictadura militar, este documento nos permitió
volver a recorrer los caminos de la libertad y la democracia. Para unos fue una
constitución de consenso, una expresión frente a la obra golpista de Velasco; de
allí su condena a los golpes de Estado, el derecho a la insurgencia contra el
militarismo, la nulidad de los actos y empréstitos de los usurpadores, la
jurisdicción supranacional, la jurisdicción constitucional, el Ombudsman o
defensor del pueblo, el juicio sumario y confiscatorio por el Parlamento respecto
de los usurpadores del poder (Art. 307), etc. Para otros fue producto del golpe de
Estado.

En lo político, tiene como modelo de referencia al liberalismo europeo. Favoreció


considerablemente la importancia del Poder Ejecutivo. La figura del Presidente
copa el Poder Ejecutivo. Para opinión de muchos, el modelo planteado se acerca
a un liderazgo caudillista antes que a un mecanismo de control y separación de
poderes. Los ministros más que ministros de estado pasan a ser “ministros del
Presidente” y ello contradice con la función que les corresponde de ejercer control
sobre el Presidente.

Estableció que existieran gobiernos regionales y que su funcionamiento debía


quedar plenamente garantizado en 1987.

En cuanto al tema de derechos humanos, estos son extensamente reconocidos y


los derechos individuales, a opinión de los especialistas, estaban muy bien
logrados. Recogía no solo lo mejor de nuestra tradición constitucional, sino
también la amplia gama de derechos establecidos en las grandes declaraciones
internacionales sobre las materias promovidas en mucho por las Naciones
Unidas.

A través de la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como


organismo dedicado a regular y proteger los derechos humanos, recogió
extensamente la protección de los mismos a través de las acciones de Hábeas
Corpus y Amparo.

Ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos de San José de Costa


Rica, en la que se prohíbe ampliar la aplicación de la pena de muerte.
El tema de familia tuvo un lugar central y fue desarrollado con amplitud. En lo
referido al trabajo, el proteccionismo es mayor que el dado por la actual norma
suprema. Consagró la estabilidad laboral como derecho fundamental de los
trabajadores. Específica la protección a la madre trabajadora. Establece que las
causas del despido serán tasadas por la ley. La regulación de los derechos
sindicales y de negociación colectiva es más amplia.

Contenía 12 artículos de vital importancia para el quehacer ambiental en tres


campos: la protección de la salud de las personas, el estatus de nuestros
recursos naturales y las actividades de explotación racional de éstos, tanto
por la empresa privada como estatal; recogiendo los avances de la legislación
internacional en este sentido, pero con una perspectiva eminentemente nacional.
Incorporó el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y
la naturaleza.

Es la primera Constitución Política del Perú que reconoció plenamente el derecho


de los analfabetos a participar en los procesos electorales, al disponer que: «Son
ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere estar inscrito en el registro electoral”. Con esta
disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de discriminación, fortaleciendo
la legitimidad de os procesos electorales como producto de la decisión libre y
soberana de todos los peruanos mayores de edad. Garantizaba la gratuidad de la
primaria en quechua, aymara u otras lenguas nativas.

La década del 80 no fue una etapa fácil para el Perú, atravesamos una de las más
serias crisis económicas de la historia y sufrimos la violencia política originada por
Sendero Luminoso.

En lo económico, la presencia del liberalismo económico se atenúa por la


influencia de otras fuentes de inspiración como el social cristianismo, la social
democracia y, en menor proporción, el socialismo democrático.

1.- PARTE DOGMATICA:


Nacionalidad

Artículo 92.- Los latinoamericanos y españoles de nacimiento domiciliados en el


Perú pueden naturalizarse, sin perder su nacionalidad de origen, si manifiestan
expresa voluntad de hacerlo. El peruano que adopta la nacionalidad de otro país
latinoamericano o la española no pierde la nacionalidad peruana. Los convenios
internacionales y las leyes regulan el ejercicio de estos derechos.

Artículo 53.- La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la


nacionalidad.

La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad


peruana.

Diferencia: Existe una diferencia clara entre la Constitución de 1979 y 1993 sobre
la nacionalidad puesto que mientras que en la del 79 solo se acepta la doble
nacionalidad con España y los países latinoamericanos en la del 93 se establece
la doble nacionalidad con todos los países.

Educación:

Artículo25.- La educación primaria, en todas sus modalidades, es obligatoria. La


educación impartida por el Estado es gratuita en todos sus niveles, con sujeción a
las normas de ley. En todo lugar, cuya población lo requiere, hay cuando menos
en centro educativo primario. La ley reglamenta la aplicación de este precepto.

Se complementa con la obligación de contribuir a la nutrición de los escolares


que carecen de medios económicos y la de proporcionarles útiles

Revocar:

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho

Inciso 16: A participar, en forma individual o asociada, en la vida política,


económica, social y cultural de la nación.
Mientras que en la Constitución de 1979 no existe la institución de la Revocación

2.- PARTE ECONOMICA:

Artículo 112.- El Estado garantiza el pluralismo económico. La economía nacional


se sustenta en la coexistencia democrática de diversas formas de propiedad y de
empresa. Las empresas estatales, privadas, cooperativas, autogestionarias,
comunales y de cualquier otra modalidad actúan con la personería jurídica que la
ley señala de acuerdo con sus características.

Artículo113.- El Estado ejerce su actividad empresarial con el fin de promover la


economía del país, prestar servicios públicos y alcanzar los objetivos de
desarrollo.

Artículo 114.- Por causa de interés social o seguridad nacional, la ley puede
reservar para el Estado actividades productivas o de servicios. Por iguales causas
puede también el Estado establecer reservas de dichas actividades en favor de
los peruanos.

3.- SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 16.-El Poder Ejecutivo señala la política nacional de salud. Controla y


supervisa su aplicación. Fomenta las iniciativas destinadas a ampliar la cobertura
y calidad de los servicios de salud dentro de un régimen pluralista. Es
responsable de la organización de un sistema nacional descentralizado y
desconcentrado, que planifica y coordina la atención integral de la salud a través
de organismos públicos y privados, y que facilita a todos el acceso igualitario a
sus servicios, en calidad adecuada y con tendencia a la gratuidad. La ley norma
su organización y funciones.

4.- ESTRUCTURA DEL ESTADO

Artículo 164.-El Congreso se compone de dos Cámaras: El Senado y la Cámara


de Diputados. Durante el receso funciona la Comisión Permanente.
Artículo 238.-La Corte Suprema formula el proyecto de presupuesto de Poder
Judicial. Lo remite al Poder Ejecutivo para su inclusión en el proyecto de
Presupuesto General del Sector Publico. Puede sustentarlo en todas sus etapas.
El Presupuesto del Poder Judicial no es menor del dos por ciento del presupuesto
de gastos corrientes para el Gobierno Central.

3.- ESTRUCTURA DE LOS PODERES DEL ESTADO:

Poder Legislativo:

Artículo 164: El Congreso se compone de dos Cámaras: El Senado y la Cámara


de Diputados. Durante el receso funciona la Comisión Permanente

Artículo 166.- El Senado se elige por un período de cinco años. El número de


Senadores elegidos es de sesenta. Además, son Senadores vitalicios los ex
Presidentes Constitucionales de la República, a quienes no se considera para los
efectos del Art. 169.

Los candidatos a la presidencia y vicepresidencia pueden integrar las listas de


candidatos a Senadores o Diputados.

Artículo 167.- La Cámara de Diputados es elegida por un período de cinco años.

Se renueva íntegramente al expirar su mandato o en caso de ser disuelta


conforme a la Constitución.

El número de Diputados es de ciento ochenta. La ley fija su distribución tomando


en cuenta principalmente la densidad electoral. Toda circunscripción tiene por lo
menos un Diputado.
http://www.academia.edu/4387456/2_DERECHO_CONSTITUCIONAL_PERUAN
O

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/quiroz_pr/manual/unidad2.p
df

http://las-constituciones-del-peru.blogspot.com/2012/10/las-constituciones-de-
1979-y-1993.html

http://es.slideshare.net/anabnatha/constitucin-poltica-y-defensa-nacional-i

http://www.buenastareas.com/ensayos/Diferencias-Entre-La-Constitucion-Del-
79/42720808.html

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/preambulos.html

También podría gustarte