Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE CUENCA.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE IMAGENOLOGÍA

Prevalencia de lesiones causadas por traumatismo cráneo encefálico

diagnosticadas por tomografía. HVCM. Enero – Mayo 2019.

Proyecto de investigación.

Autores:

Karla Marianela Carpio Centeno.

Jefferson Antonio Castillo Enríquez.

Vanessa Lizeth Loja Naspud.

Cuenca – Ecuador

2019
Indice

Citas: números en orden

Lesiones
OBJETIVOS:

Objetivo General:

Determinar la prevalencia de lesiones causadas por traumatismo cráneo encefálico

diagnosticadas por tomografía en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Enero – Mayo 2019.

Objetivo Específico:

Analizar los informes médico – radiológicos de estudios de tomografía en pacientes que

han ingresado al departamento de imágenes por traumatismo cráneo encefálico producido

por traumatismo cráneo encefálico.

Relacionar los resultados según edad, sexo y localización de la lesión.


CAPITULO I

1.1.- INTRODUCCIÓN:

El traumatismo craneoencefálico (TEC) lo podemos definir como cualquier lesión física o

deterioro funcional del contenido craneal a consecuencia de un intercambio brusco de

energía mecánica, lo cual constituyen una emergencia médica donde los efectos

secundarios de dicho impacto pueden producir diferentes síntomas incluyendo la muerte si

no es tratado adecuadamente, los mismo que van a depender de la gravedad de la lesión.

Los signos y síntomas clínicos más comunes causados por el traumatismo son: la cefalea,

disminución del nivel de conciencia reflejando capacidades cognitivas deterioradas del

individuo y un deterioro físico o funcional del contenido craneal.

Todas las personas son propensas a sufrir un traumatismo craneoencefálico por lo que es

un problema de salud mundial con alta incidencia de mortalidad y morbilidad.

Según Carrillo R. Guinto G. Castelazo JA. en nuestro país, el TEC es la primera causa

de muerte en la población de edad productiva (entre15-64 años).

Los mecanismos más comunes de producción de lesiones por traumas craneoencefálicos

son: caídas, accidentes ocupacionales, agresiones y con mucha más incidencia los

accidentes de tránsito (1).

Implementamos esta investigación debido a la necesidad de una intervención adecuada y

rápida frente a pacientes involucrados en este tipo de escenarios y con el fin de proporcionar

al hospital de una fuente de información que le permita saber el rol y la importancia de la

preparación tanto de médicos tratantes como del personal del área de emergencias y del

área de Imagenología y Radiología, en nuevas técnicas, estudios y protocolos que permitan

aumentar la esperanza de vida y disminuir el riesgo de secuelas.


1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El traumatismo craneoencefálico genera un interés de estudio debido a que gran número

de personas pueden presentar complicaciones a este nivel siendo en su mayoría pacientes

víctimas de un trauma, las mismas que pueden generar incapacidad de diferentes grados,

dependientes de la energía del impacto del cráneo sobre diferentes superficies.

La incidencia en Estados Unidos del TEC, varía en una escala de 175 a 367 por 100.000

habitantes; en el Reino Unido, la incidencia varía de 270 a 313 por 100.000 habitantes y en

España, la incidencia estimada es de 200 casos por 100.000 habitantes. La relación

hombre/mujer es de 3/1 a 9/1 respectivamente (3).

En Ecuador en el año 2018 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),

mueren a diario en las vías del Ecuador entre 12 y 14 personas, el país ocupa el segundo

lugar en mortalidad por accidentes de tránsito en América Latina. (4) Según el Reporte del

Estado Global sobre la seguridad de las vías de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

publicado en el año 2019 y realizado con información del 2010. Ecuador alcanza, según la

entidad, 28 muertes por cada 100.000 habitantes, una tasa mayor a la media global, que es

de 18.

Según un estudio realizado por Cristian E. Timbe Altamirano y Fernanda del Rocio

Fernandez, en el Hospital Homero Castanier Crespo de Azoguez, en donde se ha podido

determinar que en el sexo masculino se presentó con mayor frecuencia el TEC con 58,90%

y en pacientes femeninos en 41,10% de los casos en edades mayores a 51 años en el

43%% de los casos. (5).

En una investigación realizada por Carlos Abel Salazar Valle en Nueva Orleans en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo Guayaquil-Ecuador se estudió un total de 125 historias

clínicas diagnosticados de Traumatismo craneoencefálico leve referidos de la base de datos

del hospital. La edad de los pacientes tuvo un rango de 21 y 96 años, con un promedio de
47 años. Dentro del estudio 73 pacientes eran masculinos representando el 58,4 % y 52

eran femeninos equivalentes al 41,6 % de la población total en ambos. Las edades las

encontramos divididas en adulto joven (21-35 años) de los cuales 37 individuos

representaban la población con 30%, en las otras categorías tenemos al adulto maduro (36-

65 años) en una cantidad de 64 y proporción de 51%, mientras el adulto mayor (>65 años)

se encontró en 24 (19%) pacientes. (6)

En base a lo expuesto y mediante el estudio de esta tesis se pretende determinar ¿Cuál es

la incidencia de lesiones causadas por traumatismo cráneo encefálico diagnosticados por

tomografía en pacientes del departamento de Imagenología del Hospital Vicente Corral

Moscoso en el período enero – mayo del 2019


1.3.- JUSTIFICACIÓN

El Traumatismos Craneoencefálico (TEC) constituye una de las causas más frecuentes de

muerte a nivel mundial ya que por definición afecta de manera no solo estructural sino

también funcional al contenido craneal, sometiendo al cráneo y encéfalo a impactos de gran

energía que pueden ser producidos por diversos escenarios entre los cuales podemos

destacar: traumatismos de alto impacto con objetos contundentes, siniestros de tránsito,

riñas o peleas y caídas de gran altura. (7)

El TEC producto de un siniestro vehicular en varones se posiciona como la tercera causa

de muerte en el Ecuador y su relevancia afecta no solo al ámbito medico sino también al

ámbito social dado que disminuye en gran medida la calidad de vida del paciente y afecta

indirectamente al seno familiar generando un costo social elevado.

La Tomografía Computarizada (TC) se ha abierto camino entre los estudios de imagen

diagnostica situándose como primero o casi indispensable al momento de tratar un paciente

que se ha sido víctima de un TEC por siniestro vehicular. Por su sencillez al momento de

su realización, gran accesibilidad, disponibilidad y rapidez resulta el estudio diagnóstico

óptimo en este tipo de escenarios que requieren de un abordaje rápido y efectivo. La TC

permite identificar de manera adecuada una lesión gracias a la detección de la densidad

específica de sustancias y tejidos orgánicos y caracterizarla basándose en principios

anatómicos y de patología radiológica. (8)

Esta investigación pretende destacar la importancia de este fenómeno basándose

principalmente en conocer la incidencia de lesiones producidas por TEC en accidentes de

tránsito diagnosticado por Tomografía Computarizada en el Hospital Vicente Corral

Moscoso de la ciudad de Cuenca en el periodo Enero – Mayo del 2019, cabe resaltar que

el hospital Vicente Corral Moscoso, lugar donde se realizó la investigación en curso, cuenta

con una investigación previa realizada por Cristian X. Avilés Ch., Jonathan A. Ayala Y. y
Juan Carlos Bermeo C. en el año 2012, que reflejó que, en relación a 400 informes

tomográficos analizados, con respecto al sexo 66,3% de pacientes masculinos se realizaron

tomografías por TEC, y 33.7% fueron pacientes femeninas, siendo el rango de edad más

frecuente con un 41.5% pacientes entre 50 y 59 años de edad. (9)

En vista de los resultados obtenidos en los estudios a nivel local, nacional e internacional

se podría afirmar que este tipo de traumatismo es muy frecuente, no solo en Ecuador, sino

en el resto del mundo, por lo que es importante su estudio, no solo de sus características y

manifestaciones clínicas, sino también de los estudios que facilitan su diagnóstico y la

manera de obtención de los mismos.


CAPITULO II

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.- ANATOMÍA DEL CRÁNEO.

El cráneo tiene forma ovalada y plana, es más ancho en su dimensión posterior y más

estrecho en la anterior. Su longitud desde la cara anterior hasta la posterior suele ser

aproximadamente el doble de su anchura (10).

El cráneo es una caja ósea que contiene el encéfalo y en él se distingue la bóveda y la

base. Los huesos craneales y faciales se unen mediante articulaciones fibrosas inmóviles,

excepto la articulación temporomandibular.

La bóveda del cráneo está constituida por varios huesos planos, unidos por suturas, que se

identifican en las radiografías del cráneo. El cráneo está cubierto por periostio que se

continúa con el tejido fibroso de las suturas. Los dos huesos frontales forman la mayor

porción de los lados y techo del cráneo y se unen en la sutura sagital. El hueso frontal forma

la parte anterior de la bóveda del cráneo, está formado por dos huesos frontales que se

unen en la sutura metópica, los huesos frontales se unen a los parietales en la sutura

coronal. La unión de la sutura coronal y parietal se conoce como bregma. El hueso occipital

forma la parte posterior de la bóveda craneal y se une a los huesos parietales en la sutura

lambdoidea. La sutura sagital se une a la lambdoidea en un punto conocido como lambda.

El ala mayor del esfenoides y la porción escamosa del hueso temporal forman la pared de

la bóveda craneal por debajo de los huesos frontal. A la intersección de los huesos frontal,

esfenoidal, parietal y temporal se le llama pterion. El asterion es el punto en el que se

encuentran la sutura escamosa y lambdoidea. (11).


Fuente: IMAIOS.
2.2 ANATOMÍA DEL CRÁNEO EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

En tomografía computada las imágenes se obtienen desde C2 hasta el ápex craneal. El

estudio axial se realiza en el plano de la línea base de Reid, que es la línea trazada desde

el margen inferior de la órbita hasta el punto medio del meato auditivo externo. Con el

advenimiento de las TC multicorte, es posible una adquisición volumétrica del cráneo y

realizar una reconstrucción multiplanar. Las imágenes se evalúan con algoritmo óseo y de

partes blandas. La evaluación post-contraste se puede realizar especialmente cuando se

sospecha una lesión vascularizada.

La TC es la modalidad de elección para definir la anatomía ósea de la base del cráneo y

para representar los márgenes corticales delgados de los forámenes neurovasculares de la

base de cráneo. La base del cráneo se evalúa mejor en los planos axial y coronal. Para una

mejor visualización, se utiliza un algoritmo de reconstrucción ósea con ventana amplia

(ancho: 4,000 nivel: 800). En la evaluación de las partes blandas es recomendable medio

de contraste yodado endovenoso. (12)

2.2.1 Fosa craneal anterior

La base anterior del cráneo forma la parte inferior del cráneo anterior, separando la fosa

craneal anterior de los senos paranasales y las órbitas. El borde anterior está formado por

la pared posterior del seno frontal y el borde posterior que está formado por el ala menor

del hueso esfenoides y los procesos clinoideos anteriores.

El piso está formado por el techo de la cavidad nasal y los senos etmoidales medialmente.

La pared lateral está formada por placas orbitales del hueso frontal, que contribuyen a la

mayor superficie de la fosa craneal anterior. El sitio donde la arteria etmoidal anterior

ingresa a la fosa craneal anterior (laminilla lateral de la lámina cribosa) es el sitio de lesiones
óseas comunes y fístulas del líquido cefalorraquídeo (LCR). La lámina cribosa del hueso

etmoides tiene múltiples perforaciones pequeñas que transmiten los nervios olfatorios

desde la mucosa nasal hasta el bulbo olfatorio. (fig. 1) (12)

Fig. 1 Reconstrucción volumétrica observando desde


superior la base del cráneo de una TC, identificando
la fosa craneal anterior, media y posterior

2.2.2 Fosa craneal media

La base craneal media constituye el piso de la fosa craneal media. El hueso esfenoides es

el centro de la base del cráneo. Esta estructura anatómicamente compleja contiene

forámenes vitales, por el cual transcurren importantes estructuras neurovasculares;

constituye el piso de la fosa craneal media; y contiene la hipófisis dentro de la silla turca,

así como también los senos cavernosos. Este hueso y sus orificios están involucrados en

procesos patológicos primarios de los huesos, enfermedades extracraneales con extensión

intracraneana y enfermedades intracraneales que se extienden a través de la base del

cráneo. (12)

El borde anterior está formado por el tubérculo selar, los procesos clinoideos anteriores, el

margen posterior de las alas menores del esfenoides y el borde anterior y superior de las

alas mayores del esfenoides. El borde posterior está formado por los bordes superiores de
la parte petrosa del hueso temporal y el dorso selar del esfenoides. La parte central de la

fosa craneal media está formada por el cuerpo del esfenoides. Tres importantes forámenes

se encuentran dentro del ala mayor: redondo, oval y espinoso, situados desde anteromedial

a posterolateral, respectivamente.(12)

2.2.2.1 Foramen redondo se encuentra debajo de la fisura orbitaria superior. La mitad

medial del ala mayor forma el borde anterior del foramen rasgado y contiene el canal

vidiano en la base de las placas pterigoideas. Constituye un canal de longitud

variable en la base del ala esfenoidal mayor, está situado por inferior y lateral a la

fisura orbital superior.

El canal comunica la fosa craneal media con la fosa pterigopalatina. Por éste

transcurren la rama maxilar del trigémino (V2), la arteria del foramen redondo y

venas emisarias. Este foramen se visualiza mejor mediante un corte coronal y axial

en TC. (fig. 2)(12)


2.2.2.2 Foramen oval: Se ubica en el aspecto medial del cuerpo del esfenoides. Por este

foramen transcurren la rama mandibular del trigémino (V3), venas emisarias y la

arteria meníngea accesoria desde la fosa craneal media a la fosa infratemporal (o

espacio masticatorio infrazigomático).

Hacia craneal, el foramen oval está situado posterior y lateral respecto a la cara

posterior del foramen redondo; en su porción extracraneal, se encuentra en la base

de la placa pterigoidea lateral. El tamaño normal de este foramen varía

considerablemente. Se puede visualizar en TC con cortes axiales y coronales. (fig.

3)(12)

Fig. 3 Corte Axial de TC en base del cráneo, en orden


descendente se indica el canal vidiano (1), foramen
oval (2), foramen espinoso (3) y canal carotideo (4)

2.2.2.3 Seno cavernoso:El seno cavernoso está situado a cada lado del cuerpo del

esfenoides y se extienden por anterior desde la fisura orbitaria superior al ápex

petroso posterior. La arteria carótida interna recorre el seno, rodeada por su plexo
simpático, mientras que el nervio abducens (NC VI) se encuentra inferior y lateral a

la arteria.

De superior a inferior, los nervios oculomotor, troclear y las divisiones oftálmicas

(V1) y maxilar (V2) del nervio trigémino están contenidas dentro de vainas fibrosas

que las mantienen separadas dentro de la pared lateral del seno. El endotelio separa

estas estructuras de la sangre venosa contenida en el seno. La hipófisis y el seno

esfenoidal se ubican mediales al seno cavernoso. El cavum de Meckel, que contiene

el ganglio trigémino, está situado posterior e inferior al seno cavernoso. El seno

cavernoso puede evaluarse con cortes coronales o axiales de TC.(12)

2.2.2.4 Foramen espinoso:

Se encuentra en la cara posteromedial del ala mayor del esfenoides, justo

posterolateral al foramen oval por la cara inferior de la base del cráneo y lateral a la

tuba faringotimpánica de forma exocraneal. A través de este agujero pasa la arteria

y vena meníngea media, rama de la arteria maxilar y la rama recurrente del nervio

mandibular. Este foramen se visualiza mejor con un corte axial de TCF.

2.2.2.5 Foramen rasgado o lacerum: La cara caudal del foramen rasgado no es en

realidad un foramen, ya que está cubierto por fibrocartílago. Está ubicado en la base

de la lámina pterigoidea medial. La arteria carótida no transcurre a través del canal

sino que descansa por la cara endocraneal del fibrocartílago formando su piso. Una

rama meníngea inconstante de la arteria faríngea ascendente y el nervio del

conducto pterigoideo perforan el cartílago y son las únicas estructuras que

transcurren por el foramen. El foramen rasgado y el canal carotideo se pueden

visualizar en cortes axial y coronal de TC.

2.2.2.6 Canal vidiano o pterigoideo: El canal está situado en la base de las láminas

pterigoideas bajo el foramen redondo en el cuerpo del esfenoides. Conecta la fosa

pterigopalatina al foramen rasgado y por él transcurren la arteria y el nervio vidiano.


El nervio vidiano (o del canal pterigoideo) es la continuación del nervio petroso

superficial mayor (rama del facial desde el ganglio geniculado) después de su unión

con el nervio petroso profundo, de origen simpático. La arteria vidiana, rama de la

porción terminal de la arteria maxilar interna, surge en la fosa pterigopalatina y pasa

a través del foramen rasgado por posterior al nervio del canal pterigoideo. Debido a

su proximidad al foramen rasgado, este vaso a menudo proporciona una colateral a

la arteria carótida interna. Este canal se visualiza mejor en cortes axiales y coronales

de TC. (12)

2.2.3 Fosa craneal posterior

El margen anterior de la base posterior del cráneo está formado por la superficie posterior

del clivus. La porción lateral está formada por la superficie posterior del hueso temporal

petroso superior y la parte condilar del hueso occipital por la parte inferior. El hueso temporal

mastoideo y el hueso occipital escamoso forman la porción posterior.

2.2.3.1 El foramen magno está formado completamente dentro del hueso occipital. Las

estructuras importantes que transmiten a través del foramen magno son el bulbo

raquídeo, las arterias vertebrales, las arterias espinales anteriores / posteriores y el

nervio espinal o accesorio. El clivus es la parte de la base del cráneo que está

situada entre el dorso selar y el basion del foramen magno. Incluye al cuerpo del

esfenoides (basiesfenoides) y la porción basilar del hueso occipital (basi-occipucio).

La fisura petro-occipital forma el margen lateral anterior del clivus, mientras que la

sincondrosis entre la porción basilar del hueso occipital y exoccipital forma los

márgenes laterales posteriores. Hacia inferior el clivus constituye la pared posterior

de la nasofaringe.

2.2.3.2 Conducto auditivo interno: El conducto auditivo interno (CAI) es un canal óseo

dentro de la porción petrosa del hueso temporal que transmite los nervios y los vasos
desde la fosa craneal posterior al aparato auditivo y vestibular. La apertura del CAI,

el poro acústico, se encuentra dentro de la cavidad craneanana, cerca de la

superficie posterior del hueso temporal. Los márgenes de la abertura son lisos y

redondeados, y el canal es corto (1 cm), se extiende lateralmente al hueso. El canal

se estrecha formando el fundus, que corresponde al límite lateral, donde el canal se

divide en tres aberturas distintas, una de las cuales es el canal del facial. El

contenido del CAI incluye: nervio facial, nervio vestibulococlear, ganglio vestibular,

arteria laberíntica. (12)

2.2.3.3 Foramen yugular: El foramen yugular se ve en el extremo posterior de la sutura

petro-occipital. Anteriormente, la espina caroticoyugular separa el foramen yugular

de la abertura carotídea inferior. A lo largo de la cara medial, una barra ósea llamada

tubérculo yugular separa el foramen yugular del conducto hipogloso, que transmite

el nervio hipogloso. El septum fibroso u óseo divide el foramen yugular en pars

nervosa anteromedial y pars vascularis posterolateral.

 La pars nervosa es más pequeña y más consistente en tamaño, y transmite el

noveno nervio craneal (nervio glosofaríngeo) con su rama timpánica (nervio de

Jacobsen) y el seno petroso inferior.

 La pars vascularis es más grande y de tamaño variable, y transmite la vena

yugular interna, el décimo (X) nervio craneal (nervio vago) con su rama auricular

(nervio de Arnold), el undécimo (XI) nervio craneal y la arteria meníngea

posterior.

La apariencia del foramen yugular es variable y algunas veces ambos nervios

craneales IX y X atraviesan la pars nervosa. El foramen yugular derecho es más

grande que el izquierdo en el 75% de la población. (12)


2.2.3.4 Canal del hipogloso: El canal hipogloso se localiza entre el cóndilo occipital y el

tubérculo yugular y se extiende oblicuamente hacia anterior (posteromedial a

anterolateral) permitiendo que el nervio hipogloso (NC XII) emerja desde la fosa

craneal posterior. El canal hipogloso se identifica más fácilmente en imágenes

axiales o coronales a través de los cóndilos occipitales, donde se puede ver

transcurriendo. (12)

2.3.- TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO

Es una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una

disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las

habilidades cognitivas, físicas y emocionales del individuo (5).

Fuente: Wikipedia.

2.4 TIPOS DE LESIONES


2.5 EPIDEMIOLOGÍA:

Este traumatismo presenta un grave problema de salud pública en los países desarrollados

y subdesarrollados. Dentro de este grupo de procesos el “Traumatismo Craneoencefálico”

constituye la primera entidad como causa de mortalidad. (3).

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE), constituyen una de las principales causas de

mortalidad y discapacidad permanente en Norteamérica, sobre todo en niños y

adolescentes (Greenwald y cols., 2003; Thurman y cols., 1999). En los países occidentales

desarrollados se calcula que la incidencia de TCE es de 250-300 casos por 100.000

habitantes (Campbell, 2000; Liss y Wilier, 1990). En Estados Unidos se calcula que la

incidencia anual de TCE varía entre 1,4 y 1,5 millones (Thurman y cols., 1999; Zaloshnja y

cols., 2008). En Ontario, la Ontario Brain Injury Association (2004) ha estimado que el

número total de lesiones cerebrales anuales supera los 18.000, con casi 4.000 lesiones

anuales solo en la población pediátrica (0-14 años). Teniendo en cuenta los posibles daños

causados por las agresiones cerebrales primarias y secundarias, se ha propuesto que no

hay dos traumatismos craneales iguales desde el punto de vista neuropatológico (Liss y

Willer, 1990). (13)

2.6 TOMOGRAFÍA

Se trata de una de las más importantes técnicas de diagnóstico médico, basada en la

utilización de un complejo algoritmo para la fusión tridimensional de una serie de imágenes

que permita la exploración por planos y secciones de las regiones anatómicas de interés.

Para conseguir el objetivo del análisis multiplanar se utiliza un aparato conocido como

tomógrafo.

La Tomografía Computarizada (TC) es una técnica de diagnóstico utilizada en medicina,

que produce imágenes detalladas del cuerpo mediante cortes axiales, en lugar de obtener
una imagen como la radiografía convencional, la TC obtiene múltiples imágenes al rotar el

tubo de RX del cuerpo, en el cual, el paciente permanece inmóvil sobre la mesa de

exploraciones, la misma que pasa lentamente del centro del gantry, la cual utiliza radiación

para obtención de la imágenes, de acuerdo a la parte del cuerpo en la cual se realice el

examen tomográfico.

Cuando es necesario explorar a profundidad y detenidamente una parte del cuerpo de un

paciente para así tener la certeza sobre un trastorno o enfermedad se hace uso de esta

eficiente técnica Imagenológica. Vale la pena mencionar que es un tipo de práctica indolora

por lo cual quien se somete a ella no corre ningún riesgo de salir lastimado.(14)

El principal plus que adhiere la tomografía con relación a los rayos X convencionales es la

posibilidad de la manipulación en los tres planos que permite una mejor visualización y por

ende un diagnóstico más acertado. Si bien la exposición de las personas a radiación

ionizante puede ser perjudicial para el ser humano los beneficios derivados de la aplicación

médica de los rayos x es indiscutible.

2.6.1 Tomografía Computarizada de Cráneo

Un examen de rutina de cráneo comprende la base del cráneo y el cerebro, progresando

en forma seriada con cortes por los ventrículos y el parénquima hasta el vértice del cráneo.

Las imágenes obtenidas muestran una sorprendente similitud con los cortes anatómicos

realizados en laboratorios de anatomía. (14)

La TC de Cráneo Simple nos permite examinar el cráneo óseo con más precisión y detalle

que a radiografía convencional, las imágenes obtenidas corresponden a cortes axiales,


sagitales y coronales que tienen la capacidad de diferenciar de lo que es parénquima,

sangrado extra o intra cerebral y posibilidad de delimitar los efectos del traumatismo sobre

el cerebro en términos de compresión y desplazamiento de estructuras.

Leer cuidadosamente la orden médica y realizar una anamnesis al paciente (signos y

síntomas) en caso de que este en estado consiente además de preguntar sobre

antecedentes alérgicos, y se le explicara al paciente la duración del examen indicándole

que debe mantenerse inmóvil, durante todo el examen. Se tomarán todos sus datos de

afiliación como son la historia clínica sus nombres y apellidos completos, fecha de

nacimiento y la edad.

 Antecedente de trauma en la cabeza:

 Cefalea

 Pérdida evidenciada de la conciencia mayor de 5 minutos.

 Enfermedades cerebrovasculares.

 Patologias tumorales (primarias o metastasicas)

 Patologia inflamatoria.

Detección de sangrado, daño cerebral y fracturas de cabeza en pacientes con lesiones

traumáticas, como el trauma cráneo – encefálico. (14)

2.6.1.1 Preparación y requisitos

Retirar los objetos metálicos, retirar prótesis dental, en caso de estudios con administración

de contraste se requiere ayunas de 6 horas, se debe administrar 2cc por kg de peso,

canalizar al paciente con catlón #18 y llave de 3 vías. En caso de estudio contrastado se

debe revisar los exámenes de úrea y creatinina, los cuales deben estar dentro de los rangos

normales, considerándose normal Úrea <40 mg/dl y creatinina <1,2 mg/dl.


La preparación en pacientes que acuden por TEC por lo general ingresan por el área de

emergencia y lo necesario es verificar que el paciente se debe retirar todos los objetos

metálicos que se encuentre en la cabeza tales como aretes, sujetadores de cabello y

dentadura postiza. (15)

2.6.1.2 Procedimiento

Paciente en decúbito supino con la cabeza en dirección

al gantry con las manos sobre el pecho o a ambos lados

del cuerpo y en caso de ser necesario se utilizara

almohadillas y cintas de velcro de inmovilización. Se

realiza los cortes 2cm por debajo de la base del cráneo

hasta 2cm sobre el vertex (15).

2.6.1.3 Líneas de referencia anatómica y centraje:

Línea sagital: línea media de la cabeza.

Línea axial: paralela a la línea orbitomeatal.

Línea coronal: a nivel del conducto auditivo externo.

Centraje a nivel de Nasion.

2.6.1.4 Técnica:

Se realiza un topograma lateral 250mm, 30KV y 120MA.

Matriz: 512.

Resolución: Standard.

Colimación: 64 x 0.625.

Tiempo de rotación: 0.75 seg.

Fov: 250mm.

Filtro: Brain Standard.


Espesor: 2mm – Incremento 1mm.

120 Kv. mAs 200.

Ventana 40 Anchura 80.

2.6.1.5 Reconstrucciones:

De las imágenes adquiridas se realizan reconstrucciones con un filtro de tejido blando y en

caso de fractura con ventana de hueso (nivel de ventana: + 600 UH; amplitud de ventana:

- 2000 UH). Además de las reconstrucciones en tejido blando y óseo en el caso de los

traumatismos encéfalo craneales es de suma importancia realizar una reconstrucción 3D

para visualizar de manera determinada en el caso de existir alguna lesión no visualizada en

las reconstrucciones anteriores realizadas. (16)

La reconstrucción 3D de estructuras anatómicas a partir de la TCMD se ha convertido en

una técnica que aporta gran utilidad al manejo de determinadas patologías en los

traumatismos encefalocraneanos, dando una precisión óptima de los segmentos que

necesitan ser evaluados (17).


CAPITULO III

3. Marco Metodológico

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El diseño de investigación utilizado en la presente investigación es un estudio

transversal con enfoque retrospectivo y los datos recolectados en la misma fueron

obtenidos de pacientes que ingresaron al centro de imágenes del hospital regional

“Vicente Corral Moscoso” remitidos del área de emergencias.

3.2 AREA DE ESTUDIO

La implementación del presente estudio se hizo en el departamento de

Imagenología y Radiología en conjunto con el departamento de estadística del

Hospital Regional “Vicente Corral Moscoso”, ambas ubicadas en el área geográfica

comprendida entre la Av. Los Arupos y Av. 12 de Abril, sector parque el Paraíso

de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador, que brinda sus servicios en

esta ubicación desde el año de 1966 luego de haber cerrado sus puertas como

Hospital San Vicente de Paúl en el año de 1947. El Hospital Vicente Corral

Moscoso, llamado así en honor al fallecimiento del doctor Vicente Corral Moscoso

en el año de 1977, se ha instaurado como una de las casas de salud más

prestigiosas en la región del austro Ecuatoriano con más de 45 especialidad y un

avance tecnológico en los últimos años que lo ha mantenido como una de las

casas de salud más importantes del país llegando a ocupar el primer lugar entre

los hospitales públicos a nivel nacional en el ranking de gobierno de la Secretaria

Nacional de Administración Pública en el año 2016. El área de Imagenología se


mantiene a la vanguardia con la implementación de un tomógrafo Siemens

SOMATOM Scope de 64 cortes de última tecnología financiado por el mismo

hospital el cual permite la realización de todo tipo de estudios tomográficos tanto

simples como contrastados con la obtención de imágenes de calidad gracias a sus

detectores de primera línea que reducen el ruido de la imagen hasta en un 50%.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

Según datos estadísticos del departamento de Imagenología y Radiología del

hospital, en el periodo Enero-Mayo de 2019 se realizaron 484 estudios

tomográficos simples y contrastados de cráneo, 317 estudios correspondían a una

tomografía simple de cráneo, de los cuales 250 presentaba un antecedente de

accidente de tránsito con posible lesión por TEC.

3.3.1 UNIVERSO

Se trabajó con un universo finito construido a partir de un periodo de 5 meses

correspondientes desde enero a mayo del 2019 de los cuales se obtuvo un total

de 250 estudios de pacientes atendidos por el Área de Imagenología y Radiología

del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, por presentar una posible lesión

craneoencefálica producida por un impacto en dicha región generado por un

accidente de tránsito.

3.3.2 MUESTRA

Para nuestro estudio utilizamos una muestra finita de 250 estudios de pacientes

que constituyen la totalidad del universo, los cuales presentaban una historia

clínica, que según la base de datos del área de emergencias, correspondía con
pacientes que fueron ingresados en el área durante el periodo Enero-Mayo de

2019, por presentar posible TEC al estar involucrados en un accidente de tránsito.

A todos los pacientes incluidos en la muestra se les realizo un estudio de

tomografía simple de cráneo en la sala de tomografía del área de Imagenología y

Radiología del Hospital Vicente Corral Moscoso

3.4 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se utilizó una muestra de 250 pacientes

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DIMESIÒN INDICADOR ESCALA


CONCEPTUAL
Menor a 01 año
Rango de tiempo 01-10 años
transcurrido entre la Cedula de 11-20 años Nominal
Edad fecha de nacimiento y Identidad 21-30 años Cuantitativa
la actual 31-40 años
41-50 años
Mayor a 50 años
Características físicas
Sexo externas que Características H: Hombre Nominal
permiten diferenciar fenotípicas M: Mujer Cualitativa
entre sexo masculino
o femenino
Estadio de escala de
Severidad Glasgow posterior a Informe Leve Nominal
del daño exploración física y Radiológico Moderado Cualitativa
producido confirmación por TC Grave

Herniaciones Nominal
Aquellas producidas encefálicas Cualitativa
Presencia como consecuencia Historia Clínica
de lesiones inmediata de un e Informe Lesiones
primarias impacto craneal Radiológico Vasculares

Edema cerebral
difuso
Frontal
Ubicación Localización Informe Temporal Nominal
anatómica anatómica donde se Radiológico Parietal Cualitativa
del TEC produce el TEC Occipital
Mixto

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se consideró para el estudio a los pacientes con un antecedente de accidente de

tránsito que luego del examen físico y la respectiva valoración clínica fueran

referidos al Área de Imagenología y Radiología del hospital Vicente Corral Moscoso

por la necesidad de un estudio de tomografía simple de cráneo por la sospecha de

una lesión producida por TEC.

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Se excluyó de la investigación a pacientes que no contaran con el respectivo

informe tomográfico

 Se excluyó a pacientes con información clínica incompleta o con estudios

tomográficos que no puedan ser valorables

 Se excluyó a pacientes que aunque mantienen un antecedente de accidente

de tránsito se realizaron el examen tomográfico por control

 Se excluyó a pacientes remitidos de otras casas de salud

3.8 ASPECTOS ETICOS

La investigación no conlleva riesgo alguno para la salud del paciente ni genera un

riesgo económico para el mismo. Este estudio se realizó con fines educativos por lo

cual se manejó con la confidencialidad que amerita el caso y se asegura que la


información personal de los pacientes será manejada con absoluta reserva y se

utilizarán únicamente para este fin, facultando a quien lo requiera a la respectiva

verificación de lo expuesto.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Carrillo R. Guinto G. Castelazo JA. Traumatismo craneoencefálico Velasco, Editorial Alfil; 2010.

Disponible en: http://www.circulomedicodezarate.org/e-books/Traumatismo-craneoencefalico-

Carrillo.pdf.

2. Lozano Losada, A. (2015). Trauma craneoencefálico aspectos epidemiológicos y

fisiopatológicos. RFS Revista Facultad De Salud, 1(1), 63-76. Disponible en:

https://doi.org/10.25054/rfs.v1i1.40.

3. Valor de la tomografía axial computarizada para el diagnóstico precoz del traumatismo

craneoencefálico [Internet]. [citado 19 de marzo de 2019]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_6_10/san05610.htm?fbclid=IwAR2XXV1Q-

Cld_VcOWb8qIzD2J-JLqVB8EmH7nBTaRqw1AlESCKjiTifmE8w

4. Recalde V. Montoya J. analisis de supervivencia al trauma craneoencefalico moderado y grave,

en los servicio de emergencia y la unidad de cuidados intensivos del hospital "Carlos Andrade

Marin". 2016 Agosto . Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12636/TESIS%20VERONICA%20RECAL

DE%20Y%20DAMIAN%20MONTOYA.pdf

5. Cañizares A. Altamirano L. Evaluacion del sistema de referencia de pacientes traumatizados

graves desde el area prehospitalaria, atendidos por unidades de ambulancia, integradas al ecu

911, hacia los hospitales de segundo y tercer nivel del distrito metropolitano de Quito, desde.

2017 Marzo. Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12880/TESIS_ALEJANDRA%20CA%C3

%91IZARES_LORENA%20ALTAMIRANO.pdf

6. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Carlos Abel Salazar Valle [Dirección de

correo electrónico] - PDF [Internet]. [citado 19 de marzo de 2019]. Disponible en:


https://docplayer.es/88275608-Proyecto-deinvestigacion-cientifica-carlos-abel-salazar-

valle

7.

8. Valor de la tomografía axial computarizada para el diagnóstico precoz del traumatismo

craneoencefálico [Internet]. [citado 19 de marzo de 2019]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_6_10/san05610.htm?fbclid=IwAR2XXV1Q-

Cld_VcOWb8qIzD2J-JLqVB8EmH7nBTaRqw1AlESCKjiTifmE8w

9. Ramírez Patiño, Juan Fernando, Isaza, Jésica Andrea, Mariaka, Isabela, & Vélez Zea, Jaime

Andrés. (2013). Unidades Hounsfield como instrumento para la evaluación de la

desmineralización ósea producida por el uso de exoprótesis. Revista Facultad de Ingeniería

Universidad de Antioquia, (66), 159-167. Retrieved March 19, 2019, disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

62302013000100013&lng=en&tlng

10. Aviles C. Ayala J. Bermeo J. Hallazgos tomograficos en pacientes con traumatismo

craneoencefalico. 2012 Julio- Diciembre. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/MED208.pdf )

11. Latarjet. Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4° Edición. Madrid. Editorial Panamericana.2004.

pág.242.

12. Ryan, S., McNicholas, M. and Eustace, S. (2013). Radiologia anatómica. 8th ed. Madrid:

Marban, pp.1-7.

13. Miranda-Merchak Andrés, Kuschel Cristina, Miranda Maximiliano, Fuentes Anibal.

Anatomía radiológica de la base de cráneo y los nervios craneales parte 1: Generalidades y base

de cráneo. Rev. chil. radiol. [Internet]. 2018 Jul [citado 2019 Jun 15] ; 24( 3 ): 105-111.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

93082018000300105&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082018000300105.
14. Aubut J, Teasell R, Bayley M. Traumatismo Craneoencefálico basado en la evidencia

[Internet]. Traumatismocraneoencefalico.com. 2019 Clinica Universidad de Navarra (España)

[cited 16 June 2019]. Available from: http://www.traumatismocraneoencefalico.com/modulo-

02.htm

15. Julian Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016. Definicion.de:

Definición de tomografía disponible en: https://definicion.de/tomografia

16. Arana E. Buitrago P. Benet F. Tobarra E. Tomografia Computerizada: introduccion a las

aplicaciones dentales. 2006; 11 Nº3 311-322.

17. Sarmiento J. Iguasnia P. Escobar A. Diseñar un manual de procedimiento en tomografia

computarizada en examenes contrastados para el servicio de imagenologia del hospital

José Carrasco Arteaga. 2014-2015.Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22525/1/2%20Tesis.pdf

18. Hoffer, M. Korley, F. Manual Práctico de Tomografía Computarizada. Alemania:

Panamericana. 2015. Pags 39-45.

19.

También podría gustarte