Está en la página 1de 14

La geometría en el Prefacio de Isaac Newton a los Principia Mathematica:

¿constructivismo o realismo matemático?

The Geometry in the Preface of Isaac Newton’s to Principia Mathematica: ¿Constructivism or


Mathematical Realism?

Resumen: Este ensayo ofrece una lectura del Prefacio que Isaac Newton escribió para los
Principia. Dicha lectura se llevará a cabo a la luz de la concepción newtoniana de aquella
disciplina matemática a partir de la cual se explican los principios de la filosofía natural: la
geometría. La tesis que pretendo sostener es que en tal Prefacio se afirma cierta visión Formatted: Highlight
allegada al constructivismo matemático. Para sostener tal tesis, emplearé los siguientes
argumentos: (i) la matematización del método como condición necesaria para una
investigación matemática del mundo natural y (ii) la fundación de la geometría en la
mecánica. El ensayo está dividido en tres secciones: en la primera presento mi lectura del Commented [T1]: Estos no son argumentos; quizá son
Prefacio de los Principia y, asimismo, planteo una visión panorámica del asunto de la tesis, ideas centrales, pero no «argumentos».

legitimidad de las matemáticas como modelo explicativo para dar cuenta de lo que ocurre
en la naturaleza; en la segunda sección esbozo en qué consiste la postura constructivista y
la realista para defender la tesis mencionada y, además, contrastaré las posturas de David
Sepkoski, Niccolò Guicciardini y Mary Domski; en la tercera sección consigno las
conclusiones que arroja el ensayo.
Palabras clave: Newton, constructivismo, realismo, geometría, filosofía natural.

Abstract: This essay offers a reading of the Preface that Isaac Newton wrote to the
Principia. This reading will take place in the light of the newtonian conception of geometry
–mathematical discipline from which the principles of natural philosophy are explained–.
The thesis that I hold is that in the Preface of the Principia there is a vision of geometry
near to mathematical constructivism. I will use two arguments to defend this thesis: (i) the
mathematization of method as a necessary condition for an investigation of natural world
and (ii) the foundation of geometry in mechanics. This essay is divided in three sections: in
the first section I present my reading of the Preface of Principia and I propose a panoramic
view of the issue of the legitimacy of mathematics as an explanatory model to give an
account for what happens in nature; in the second section I outline the constructivist and
realistic positions to defend the mentioned thesis and, also, I contrast the positions of David
Sepkoski, Niccolò Guicciardini and Mary Domski; in the third section I state the
conclusions of this work.
Key words: Newton, constructivism, realism, geometry, natural philosophy.

I. El Prefacio de Newton a los Principia y el contenido matemático de la filosofía


natural.

1
Como los antiguos (según cuenta Pappus) consideraban de la mayor
importancia la mecánica para la investigación de las cosas naturales,
y como los modernos – rechazando formas substanciales y cualidades
ocultas- han intentado reducir los fenómenos de la naturaleza a las
leyes matemáticas, he querido en este trabajo cultivar la matemática
en tanto en cuanto se relaciona con la filosofía (Newton, 1987, p. 5).

A diferencia de autores como Francis Bacon y Robert Boyle, Newton establece una
estrecha relación entre la filosofía natural y las matemáticas, en la medida en que éstas se
originan empíricamente y constituyen un modelo explicativo adecuado de los fenómenos
que ocurren en la naturaleza. En el contexto de los Principia, tal relación se establece desde
las primeras líneas del Prefacio que Newton escribe para la primera edición de dicha obra.
Así pues, el autor deja ver que para la investigación de la naturaleza es más apropiado un
modelo explicativo matemático y no uno de índole cualitativa, debido a la concepción
newtoniana según la cual las matemáticas están en la capacidad de ofrecer demostraciones
exactas. Sin embargo, la preocupación de Newton por el estudio matemático de los
fenómenos naturales está influenciada por la postura que asume, por un lado, ante la
geometría antigua y, por otro, ante el intento de los modernos de investigar la naturaleza
desde un punto de vista matemático.

En consecuencia, el autor ve con buenos ojos el rechazo de los modernos hacia


explicaciones basadas en términos de formas substanciales y cualidades ocultas, las cuales
fueron promovidas por, por ejemplo, la tradición aristotélica.1 Rechazar las explicaciones
de corte aristotélico tiene que ver, asimismo, con una cuestión de exactitud y probabilidad.
En la introducción de Discipline and experience, Peter Dear sostiene que el desarrollo en la
ciencia que se llevó a cabo en el siglo XIX fue permitido, en parte, por el privilegio que se
le otorgó al conocimiento matemático en la denominada “revolución científica” de los
siglos XVI y XVII. Uno de los aspectos que marcó este acontecimiento fue el declive de la
física aristotélica y la preferencia por las matemáticas:

1
Este asunto lo expresa claramente Newton en la Óptica: “Los aristotélicos dieron el nombre de cualidades
ocultas no a las manifiestas, sino sólo a aquellas que suponían ocultas en los cuerpos, siendo causas
desconocidas de fenómenos manifiestos (…). Tales cualidades ocultas ponen una barrera al desarrollo de la
filosofía natural, por lo que han sido rechazadas en los últimos años. Decir que todo tipo de cosas está dotado
de una cualidad oculta específica por la que actúa y produce efectos manifiestos equivale a no decir nada”
(Newton, 1977, 346).

2
La física aristotélica (…) era la ciencia cualitativa del mundo natural que explicó por
qué las cosas suceden en términos de las naturalezas esenciales de los cuerpos; ésta se
denigró cada vez más en el siglo XVII sobre la base de que usualmente era capaz
únicamente de rendir cuentas probables. Las ciencias matemáticas, en contraste, eran
presuntamente capaces de la demostración cierta de relaciones cuantitativas, y estaban
en esa cabeza que era superior a la física meramente probable. (Dear, 1995, p. 3)

A la luz de lo que dice Peter Dear se puede ver que Newton es heredero de la tradición que
puso en declive a la física aristotélica y al modelo explicativo cualitativo, ya que la
pretensión epistemológica de este autor (que se puede entrever en el Prefacio a los
Principia) no se dirige a un conocimiento probable de la realidad natural, sino a un
conocimiento exacto de la misma. Consecuentemente, en dicho Prefacio se muestra que la
filosofía natural de Newton tiene un importante contenido matemático. No obstante, la
acogida de las matemáticas2 en la filosofía natural deriva de cierto proceso histórico e
intelectual, ya que la confianza en éstas no fue algo que permaneció a lo largo de los siglos
XVI y XVII. En el renacimiento, autores como Piccolomini (1508-1579) y Pereira (1535-
1610) ofrecieron un conjunto de críticas a las matemáticas, el cual se basó en argumentar
que éstas no cumplían con ciertos criterios aristotélicos de demostración. La respuesta a las
posturas de estos autores fue uno de los elementos que le dio forma a la Quaestio de
certitudine mathematicarum (Cf. Ochoa, 2013, p. 162); es decir, los defensores de las
propuesta aristotélica, al negar el carácter de cientificidad de las matemáticas, abrieron las
puertas a un debate epistemológico como la Quaestio. En ésta se discutieron el uso de las
matemáticas, la ontología de las entidades matemáticas, el poder explicativo de éstas y
otros asuntos que, luego de un largo proceso, constituyó a las matemáticas como una parte
importante de la filosofía natural, lo cual también influenció la propuesta newtoniana.

Más arriba indiqué que Newton, en el Prefacio, da cuenta de que sus propuestas tienen
ciertas raíces en lo planteado por los geómetras antiguos, los cuales aplicaron la mecánica
al estudio de la naturaleza (Cf. Newton, 1987, p. 5). La distinción que hicieron éstos entre
mecánica racional y práctica3 fue también recogida por Newton, quien muestra que las

2
El profesor Felipe Ochoa (2013) diría la “hegemonía” de las matemáticas.
3
En el Libro 8 de La Collectio Pappus dice: “"Dado que la investigación mecánica (…) conduce a muchas
preguntas importantes en nuestra vida, se sostiene con razón por los filósofos para ser digno de la más alta
estima, y todos los matemáticos la cultivan con atención no indiferente, y de hecho es casi la primera que hace
frente a la fisiología, la cual se refiere a la cuestión de los elementos del mundo. . . De acuerdo con Heron el

3
demostraciones de la primera son exactas y que a la segunda pertenecen las artes manuales,
las cuales se aplicaban en la antigüedad a los cinco poderes manuales que son las máquinas
simples: palanca, cuña, plano inclinado, polea y tuerca husillo. En este punto, el autor
presenta una crítica a quienes condenan a la mecánica como carente de exactitud, lo cual
para un intérprete como Guicciardini es uno de los puntos principales no solo del Prefacio,
sino de la totalidad de los Principia. Guicciardini afirma que la crítica de Newton se dirige
a la postura cartesiana4 según la cual nada puede ser mecánico y exacto al mismo tiempo.
Empero, Newton afirma que la exactitud o inexactitud no recaen propiamente sobre la
mecánica, sino sobre el hombre que la ejerce.

Ahora bien, la base o materia prima de la geometría son las líneas rectas y los círculos; no
obstante, la descripción de estas figuras no es una tarea geométrica, sino mecánica. De
modo que Newton afirma que la geometría está fundada en la mecánica, ya que ésta, a Commented [T2]: Se podría introducir de una manera
más clara en la argumentación el tema de la geometría.
partir del movimiento, debe resolver el problema de trazar líneas rectas y círculos. Dicho
de otra manera, para que los problemas geométricos puedan llevarse a cabo deben
resolverse, primero, los problemas mecánicos. El individuo que se dedica a la geometría
postula5 lo que el mecánico desarrolla, es decir, la generación de las figuras requeridas
para los problemas de la geometría es potestad de la mecánica. Así pues, Newton arriba a
una conclusión luego de considerar este asunto y dice: “la geometría está basada en la
práctica mecánica, no es sino aquella parte de la mecánica universal que propone y
demuestra con exactitud el arte de medir” (Newton, 1987, p. 4). Además, para Newton, la
geometría, teniendo como base a la mecánica, es la que se encarga de la medida del
movimiento de los cuerpos, lo cual es compatible o, más bien, hace útil a la geometría para
ocuparse de la filosofía natural, debido a que el objetivo de ésta es descubrir las fuerzas de
la naturaleza a partir de los fenómenos de movimiento y, luego, demostrar los otros
fenómenos de movimiento desde esas fuerzas.

mecánico, en realidad una parte de la mecánica es racional, mientras que la otra parte necesita el trabajo
manual” (Pappus en Guicciardini, 2009, p. 296).
4
Para Guicciardini es claro que, desde el inicio hasta el final, los Principia son un ataque al cartesianismo:
"Los Principia fueron escritos –desde su título hasta la conclusión del Escolio General– como una crítica de
las ideas cartesianas, por lo que no es sorprendente encontrar anticartesianismo en sus primeras líneas".
(Guicciardini, 2009, p. 294).
5
Los postulados en geometría son supuestos que se establecen para fundar una demostración. Esto está desde
los Elementos de Euclides, quien luego de plantear 23 definiciones al inicio de su texto, presenta 5 postulados
que el lector debe comprender antes de proseguir la lectura del texto (Cf. Euclid, 1908).

4
En últimas, lo que muestra Newton en este Prefacio es que su filosofía natural está
íntimamente relacionada con aquella disciplina matemática. Pero, ¿en qué consiste aquella
“íntima relación” entre filosofía natural y geometría? A mi modo de ver, tal relación tiene
que ver con asuntos metodológicos, es decir, la geometría constituye un punto importante
para el método que Newton acoge en filosofía natural, ya que este método es el geométrico
de análisis y síntesis. El análisis es un método que parte de los efectos para descubrir las
causas y es llamado también “método de resolución”, es decir, el análisis va de lo más
conocido a lo menos conocido, tornándose así como un “método de descubrimiento”6.
Luego de haber descubierto por análisis las causas de los efectos se procede por síntesis, la
cual parte de esas causas para explicar los efectos y es también llamada “método de
composición”. Teniendo en cuenta, pues, la manera en la que Newton establece el objetivo
de la filosofía natural en el Prefacio, se observa que el método analítico-sintético es
adecuado para la consecución de dicho objetivo, ya que, como muestra Molina:

El método de análisis es el método que nos permite descubrir las fuerzas que actúan
como causas de los fenómenos del movimiento. El método sintético permite demostrar
que tal causa en efecto corresponde con los fenómenos de los que se ha deducido.
(Molina, 2014, p. 88)7

Por otro lado, algo que no se puede perder de vista es que en los antiguos la mecánica se
refería a poderes o potencias manuales, es decir, se ocupaban de fenómenos de movimiento
cuya causa era el hombre. El asunto que complejiza las cosas es que las potencias o
poderes no sólo son manuales, sino que también las hay naturales. Una cosa es, como
sucede en las artes manuales, ocuparse de los movimientos producidos por el hombre y
otra cosa, muy diferente, es ocuparse de los movimientos que tienen como causa una
potencia natural, como sucede en la filosofía natural. Por tanto, el estudio de los
movimientos producidos por una fuerza en la naturaleza es más complejo y requiere de una
aproximación matemática, pero también experimental.

La precisión y exactitud del proceder geométrico es lo que Newton observa en esa


disciplina matemática que le permitiría ocuparse de los problemas de la filosofía natural.

6
Sin embargo, Shapiro en “La ‘filosofía experimental’ de Newton”, muestra que durante los siglos XVII y
XVIII se asumían dos posturas diferentes frente al análisis: por una parte estaban los que referían el análisis al
método algebraico y, por otra, estaban los que tenían una visión afín a la de los geómetras antiguos, es decir,
los que veían el análisis como método de descubrimiento (Shapiro, 2006, p. 117).
7
El énfasis hecho en esta cita es mío.

5
De esto se sigue que la concepción de Newton de las matemáticas es instrumental, es decir,
las pretensiones del autor no se dirigen a la configuración de un constructo matemático
correcto, sino que las matemáticas son concebidas como un elemento útil (además de
esencial) para la investigación de los fenómenos del movimiento que se dan en la
naturaleza. Ahora bien, aquellas características de precisión y exactitud no son el único
factor útil de la geometría, sino que también hay otro elemento importante aquí y tiene que
ver con el poder explicativo de ésta, el cual puede obtenerse a partir de pocos principios
que recibe de la mecánica. Si bien esta lectura del Prefacio se mueve aún en un ámbito
muy general, a partir de lo dicho se puede intuir por qué Newton echa mano de una
disciplina matemática a partir de la cual se explican los principios de la filosofía natural.
Una de esas razones por las que la geometría es acogida puede encontrarse en Shapin,
quien afirma que, en el pensamiento newtoniano, a un conocimiento certero del mundo
natural le subyace la necesidad de adoptar un modelo explicativo matemático: “(…) el
objetivo [de Newton] era la certeza física, y las matemáticas el instrumento para
conseguirla” (Shapin, 2000, p. 88).

II. La visión newtoniana de las matemáticas: ¿constructos mentales con poder


explicativo o entidades realmente existentes en el mundo?8

Newton deseó una genuina correspondencia entre modelos


matemáticos y la naturaleza y (…) un camino disponible era el
constructivismo matemático (Sepkoski, 2005, p. 51).

Dentro de la tradición de la filosofía de las matemáticas existe un debate sobre la


descripción del contenido ontológico de las entidades matemáticas. David Sepkoski, en un
artículo titulado “Nominalism and constructivism in seventeenth-century mathematical
philosophy”, afirma que en la filosofía natural de la modernidad hubo tres clases de
constructivismo: el constructivismo mecánico, el matemático y el epistemológico. El
primero no tiene consecuencias ontológicas y se refiere a la generación de líneas por
movimiento; el segundo –que es en el que me voy a centrar en este trabajo– tiene

8
Con intenciones aclaratorias, debo mencionar que el problema del realismo o constructivismo matemático en
Newton es más una preocupación de los intérpretes del autor que del autor mismo.

6
implicaciones ontológicas, sosteniendo que las propiedades de las entidades matemáticas
son creadas por un matemático y no tienen una existencia independiente de la mente; el
tercero afirma que todos los elementos del saber humano –los objetos matemáticos y el
lenguaje, por ejemplo– son construcciones artificiales de la mente. Por otro lado, el
realismo matemático sostiene que las entidades de las matemáticas tienen una existencia
real en el mundo, es decir, tienen una existencia independiente de la mente. Con miras a
ejemplificar este asunto, se puede observar la visión de John Wallis (1616-1703), quien
dice que “las entidades matemáticas existen o pueden existir, no sólo en la imaginación
sino en realidad; no en sí mismas sino en el cuerpo físico” (Wallis en Ochoa, 2013, p. 169).
Como muestra Ángel Rivera, también existen posturas realistas ontológicas fuertes (o
platonismos) que sostienen que los objetos matemáticos existen objetivamente y tienen
propiedades como la indestructibilidad, eternidad, independencia del espacio y el tiempo,
etc. (Cf. Rivera, 2007, p. 67). Ahora bien, ¿puede subsumirse la visión newtoniana de las
matemáticas en alguna de estas categorías? Mi objetivo en esta sección es mostrar que si
bien es problemático ubicar a Newton bajo alguna de estas categorías, este autor tiene una
visión más allegada a cierto constructivismo. Para sostener esta tesis emplearé dos
argumentos que se pueden extraer del Prefacio de Newton a los Principia: el primero
consiste en dar cuenta de que la investigación matemática de la naturaleza depende de la
matematización del método que emplea Newton; el segundo argumento lo extraigo de la
idea newtoniana consistente en que la geometría se funda en la mecánica.

Como ya mencioné, Newton sostiene en el Prefacio a los Principia, que el problema de la


filosofía consiste en descubrir las fuerzas de la naturaleza a partir de los fenómenos de
movimiento y, luego, demostrar los otros fenómenos de movimiento desde esas fuerzas.
Por lo tanto, el autor se ocupa de los efectos o fenómenos de movimiento para deducir las
causas o fuerzas que producen esos fenómenos de movimiento y, después, demostrar
matemáticamente los demás efectos que producen esas causas, es decir, demostrar de
manera matemática los demás movimientos que producen esas fuerzas. En estos pasajes del
Prefacio, Newton permite visualizar su método geométrico de análisis y síntesis aplicado a
la filosofía natural. Como dije más arriba, el análisis consiste en argumentar de los efectos a
las causas, esto es, en el análisis se parte de lo más conocido a lo desconocido. Cuando se
hayan descubierto las causas se ejecuta el procedimiento sintético, el cual es un método de

7
composición que parte de esas causas para demostrar otros efectos. Teniendo lo anterior en
cuenta, la matematización de la naturaleza en Newton está subordinada al método de
carácter matemático que emplea el autor, es decir, como consecuencia del método de
análisis y síntesis, Newton matematiza o cuantifica el efecto para describir
matemáticamente la causa o, hablando en términos más precisos, el movimiento de los
cuerpos se matematiza o cuantifica para describir matemáticamente las fuerzas que
producen esos movimientos de cuerpos en el mundo natural, lo que permite encontrar leyes
en la naturaleza que demuestren cómo sucede X o Y fenómeno o grupo de fenómenos.

Ahora bien, en la edición inglesa de 1717 de la Óptica, Newton sostiene que el análisis
consiste en llevar a cabo experimentos y observaciones, a partir de los cuales se extraen
conclusiones generales gracias a un proceso inductivo (Cf. Shapiro, 2007, p. 123). Por otra
parte, en el contexto de la polémica entre Newton y Leibniz, el primero afirma que la
existencia de la gravedad se prueba a través de demostraciones matemáticas que tienen
como base la experimentación y la observación de los fenómenos naturales. Así pues, si
esas demostraciones matemáticas se basan en experimentos y observaciones y éstos son,
igualmente, la base del análisis (y en últimas de la “filosofía experimental”), entonces la
investigación matemática de la naturaleza depende de la adopción de las matemáticas en la
metodología newtoniana.

A mi juicio, los elementos mencionados hasta aquí permiten observar que la perspectiva de
Newton de las matemáticas se acerca más a la de un constructivismo, pues el carácter
matemático de las entidades reales no está dado, sino que requiere de ciertos constructos
matemáticos planteados en una metodología específica. Así que la investigación del mundo
no tendría sentido si no se adopta un método geométrico del que se pueda desprender un
modelo explicativo cierto y exacto. Por otro lado, gracias al modelo expositivo geométrico
adoptado en los Principia esta obra se estructura de una manera tal que da cuenta que para
que la matematización de la naturaleza sea posible, se requiere una ontología de los entes
matemáticos. Newton presenta hacia el final del Prefacio que en los dos primeros libros se
ocupa de entidades matemáticas y que en el tercero de entidades reales. Por tanto, afirmo
que el modo en el que se exponen los Principia, revela que para ofrecer una explicación
matemática del sistema del mundo se requiere, primero, una ontología de las entidades

8
matemáticas, pues es a partir de esta ontología que se llega a ciertos principios matemáticos
que posibilitan la explicación del mundo natural. Asimismo, la manera en la que Newton
examina en tal libro el movimiento de los planetas circunjovianos, luego de tener en cuenta
el desarrollo matemático de los libros precedentes, dota de sentido la postura que defiendo.

El material básico o los postulados de la geometría, disciplina matemática a partir de la cual


se explican los principios de la filosofía natural, son los círculos y las líneas rectas. Pero,
como ya mostré, la construcción de estos elementos es una tarea que le compete a la
mecánica, por lo tanto, los objetos de la geometría en Newton son construidos por el
mecánico y no son objetos con realidad objetiva. Así pues, a mi modo de ver, el
constructivismo de la ontología de los entes matemáticos en Newton tiene que ver con que
los postulados de la geometría son creaciones del mecánico, pero que a partir de dichos
postulados y de la geometría se puede dar cuenta de los fenómenos de movimiento de la
naturaleza y de las causas o fuerzas que los producen.

Sepkoski y Guicciardini son dos de los intérpretes que asumen una postura similar a
propósito de este asunto. Sepkoski (2005), por su parte, dice que “los objetos de la
geometría son construidos en el sentido mecánico, esto quiere decir que éstos son
concebidos al describir el movimiento (o combinaciones de movimientos) que podrían ser
tomados como un objeto físico en un espacio real” (p. 55). No obstante, este comentarista
parece estar más de acuerdo en afirmar que la filosofía de las matemáticas que se halla en
Newton debe ser llamada “fisicalista” y no “constructivista” (Sepkoski, 2005, p. 51), ya que
las representaciones matemáticas deben tener un nexo estrecho con los cuerpos y sus
movimientos. En Isaac Newton on mathematical certainty and method Guicciardini no
desarrolla de manera profunda el asunto que hay entre manos en esta sección, pero afirma
que “En el Prefacio a los Principia declaró que los objetos geométricos deben ser
concebidos como generados mecánicamente y esto parece ser compatible con una posición
constructivista” (Guicciardini, 2009, p. 313). La manera en la que este intérprete expresa el
aparente constructivismo en Newton, se da gracias a que la postura de éste en tal asunto no
es homogénea, sino que en un texto como De Quadratura, Newton se acerca más al
realismo matemático. A pesar de que Sepkoski sostenga que el término “fisicalismo”
parezca ser más conveniente que el de “constructivismo” y a pesar de que la visión

9
newtoniana de las matemáticas no sea homogénea si ésta se observa en su amplia obra, lo
que parecen compartir los intérpretes es que Newton niega todo platonismo matemático y
se aparta de la tradición realista fuerte que le confiere existencia objetiva a las entidades de
las matemáticas y propiedades como la eternidad.

Por otro lado, existe otra postura muy diferente a la de Sepkoski y Guicciardini que si bien
no afirma un realismo matemático en Newton, sí sostiene que la concepción de la
geometría de este autor no es de carácter constructivista, en la medida en que se contrapone Commented [T3]: Parece haber una equiparación, no tan
clara, entre geometría y matemática.
a la concepción de Descartes que sí lo es. Tal postura es expuesta por Mary Domski en una
conferencia llevada a cabo en el 2002, titulada “The Constructible and the Intelligible in
Newton’s Philosophy of Geometry”. En principio, Domski considera problemático de
aquellos que proponen una interpretación de las matemáticas de Newton como
constructivistas, el hecho de que no se contraste con la perspectiva de Descartes. Si bien en
este trabajo no me refiero a la lectura de este autor, a mi modo de ver hay asuntos en el
desarrollo de la argumentación de Domski que son susceptibles de crítica.

Así pues, esta comentarista afirma que de la afirmación según la cual hay un
constructivismo matemático en Newton que tiene como causa el fundamento mecánico de
la geometría, se desprende la implicación de que la constructibilidad de la mecánica
determina el alcance de la inteligibilidad de la geometría. Domski considera, entonces,
como un error el que se diga en el contexto de la propuesta de Newton que el alcance de la
geometría está determinado por lo que el mecánico es capaz de trazar mediante la
utilización de instrumentos como la regla y el compás. De modo que concuerdo con Commented [T4]: Domski habla de “el alcance de la
intelegibilidad de la geometría”, y el autor lo interpreta
Domski (2012) (no sin ciertas precauciones) cuando dice que “el geómetra puede utilizar como “el alcance de la geometría”. Esta paráfrasis de lo que
dice Domski no parece tan acertada.
instrumentos y procedimientos mecánicos para las construcciones, pero la geometría no
asume así las limitaciones de los métodos mecánicos” (p. 14). Digo que estoy de acuerdo,
pues esto se ve reflejado en el Prefacio cuando Newton muestra el gran poder explicativo
que tiene la geometría, en la medida en que ésta puede hacer mucho a partir de los pocos
principios heredados de la mecánica. Sin embargo, discrepo con Domski cuando afirma
que, en la geometría entendida desde coordenadas newtonianas, la constructibilidad queda
separada de la inteligibilidad, debido a que, según su interpretación, la constructibilidad es
sólo un asunto que le ocupa a la mecánica. En definitiva, la posición de esta intérprete Commented [T5]: Parece establecerse una disyuntiva
entre «constructibilidad» e «intelegibilidad». Pero estas
categorías parecen atender a campos distintos.

10
respecto a lo que los comentaristas han llamado la filosofía de las matemáticas de Newton,
establece que sostener la existencia de un constructivismo en dicho autor es un error
interpretativo, en tanto que esta categoría sólo recae sobre la mecánica.

A mi modo de ver, en Domski hay un error de fondo que tiene que ver con una
comprensión equívoca de lo que es la constructibilidad, pues, como se había mostrado más
arriba, esta categoría establece que las propiedades de las entidades matemáticas son
creadas por el hombre y no tienen una existencia independiente de la mente. Empero
Domski señala que la constructibilidad sólo tiene que ver con el trazo de líneas y círculos
que lleva a cabo el mecánico, lo cual es –por lo menos– problemático. Otro aspecto que
hace tambalear el argumento de Domski es una pregunta que ella no responde
satisfactoriamente, a saber, ¿cómo sostener que la constructibilidad pertenece sólo a la
mecánica y no a la geometría sabiendo que Newton afirma que la mecánica fundamenta a la
geometría y que ésta postula lo que desarrolla aquélla? Commented [T6]: Buena formulación del problema.

Ahora bien, lo que es más problemático de la interpretación de Domski aparece en la


conclusión de su conferencia, cuando ella dice: “quiero sugerir que tomemos la afirmación
de Newton de que ‘la geometría se basa en la práctica mecánica’ como una reivindicación
histórica” (Domski, 2002, p. 14), en la medida en la que, dice la comentarista, se vuelve a
apelar a los antiguos. Esto lleva a afirmar a Domski que en Newton la geometría no aparece
ligada a las artes empíricas, sino a una rama de las matemáticas puras. Sostengo que esto es
cuestionable en virtud de que en la postura de Domski se da un reduccionismo de la
afirmación de Newton de que la geometría se basa en la mecánica, pues este autor no sólo
da cuenta de una reivindicación histórica, sino de que los elementos básicos o la materia
prima de la geometría (los círculos y las líneas rectas) proceden de la mecánica;
consecuentemente, el geómetra postula lo que el mecánico desarrolla. En definitiva, la
relación geometría-mecánica es mucho más compleja que una mera reivindicación
histórica.

Para terminar de caracterizar mi postura frente a la concepción de las matemáticas de


Newton a partir de los Principia, traigo a colación la respuesta que Newton ofrece a las
críticas del mecanicismo continental del siglo XVII. Dichas críticas se resumen en que este

11
autor había re-introducido las cualidades ocultas en la filosofía natural al referirse a la
gravedad. Tal respuesta se halla en el Escolio General de los Principia:

En esta filosofía [experimental] las proposiciones se deducen de los fenómenos, y se


convierten en generales por inducción. (…) Y bastante es que la gravedad exista de
hecho y actúe según las leyes expuestas por nosotros y sea suficiente para todos los
movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar.9 (Newton, 1987, p. 785)

Para Newton es errada, entonces, la crítica que le imputa la re-introducción de las


cualidades ocultas como modelo explicativo de la naturaleza, debido a que una cualidad
oculta es tal en la medida en que ni si quiera sus efectos pueden ser probados o
empíricamente corroborables; sin embargo, los efectos de la fuerza de gravedad sí pueden
serlo. Pero respecto a lo que me interesa llamar la atención del lector sobre esta cita del
Escolio es que Newton reconoce que a pesar de que no haya podido dar cuenta de la causa
de la gravedad, él sí compuso en los Principia ciertas leyes matemáticas que dan cuenta de
la forma en la que actúa ésta, por lo tanto, se revela que las matemáticas entendidas desde
Newton son instrumentos explicativos que compone el hombre y no entidades con una
existencia interpersonal.

III. Conclusiones

Una de las conclusiones que arroja mi trabajo y que hay que mencionar en primer lugar,
debido a la evidencia del asunto, es que el pensamiento newtoniano rechazó los modelos
explicativos cualitativos y postuló una investigación y explicación matemática de la
naturaleza. Este factor está conectado, entonces, con el rechazo a la física probable de los
aristotélicos y la tendencia a buscar la exactitud que, luego de debates epistemológicos
como la Quaestio, provee las matemáticas. Así pues, otra conclusión digna de mención
aquí es que la filosofía natural propuesta por Isaac Newton contiene un elemento
matemático importante, el cual está relacionado con la adopción del método geométrico de
análisis y síntesis y la concepción según la cual las matemáticas representan un
instrumento adecuado para adquirir un conocimiento certero del mundo natural:

9
El énfasis hecho en la cita es mío.

12
Ante todo, debemos hacer resaltar lo que hemos llamado antes la concepción
instrumental de las matemáticas. Los cálculos deben servir, sobre todo, para la
resolución de problemas concretos; lejos de constituir un fin en sí mismos, no son más
que un medio práctico de encerrar en fórmulas precisas y concisas los datos con los
cuales trabaja la mente, de hacerlos así más manejables y de llegar a resultados más
claros. (Brunet, 1962, p. 260)

Por otra parte, se concluye que si bien es problemático ubicar a Newton bajo los términos
“constructivista” y “realista”, su filosofía de las matemáticas a la luz de los Principia se
acerca en mayor medida a un constructivismo matemático, pues la investigación apropiada
de la naturaleza depende de la adopción de las matemáticas en la metodología investigativa
de Newton y no en la suposición de que las entidades matemáticas existen de manera
independiente en el mundo. Los objetos de las matemáticas no tienen una existencia
interpersonal en el mundo, sino que la explicación matemática de éste tiene un alto grado
de certeza y exactitud.

Otra conclusión de mi trabajo es que la geometría es entendida como aquella disciplina


matemática a partir de la cual se da cuenta de los principios de la filosofía natural,
entendiendo además que los postulados de la geometría no existen en el mundo, sino que
son construcciones del mecánico. Así pues, a pesar de todas las diferencias presentes en
intérpretes como Sepkoski, Guicciardini y Domski los tres parecen estar de acuerdo en
negar que en Newton haya un platonismo matemático recalcitrante que le confiera
existencia objetiva y eternidad a las entidades matemáticas. No obstante, debo mencionar
que de las tres interpretaciones que aquí mostré, la de Domski es la más problemática en
virtud de su comprensión de la relación que hay entre mecánica y geometría.

Referencias

Brunet, P. (1962). Ojeadas sobre el pensamiento matemático de Newton. Las grandes


corrientes del pensamiento matemático. Buenos Aires: Eudeba.

Dear, P. (1995). Discipline & experience: the mathematical way in the scientific revolution.
Chicago: The University of Chicago Press.

13
Domski, M. (2002). The Constructible and the Intelligible in Newton’s Philosophy of
Geometry. (Conference).

Euclid, (1908). Elements of Geometry. Cambridge: Cambridge University press

Garrison, J. (1987). Newton and the relation of mathematics to natural philosophy. Journal
of the History of Ideas, 48 (IV), 609-627.

Guicciardini, N. (2009). Isaac Newton on mathematical certainty and method. Estados


Unidos: MIT press.

Ochoa, F. (2013). De la subordinación a la hegemonía. Sobre la legitimación


epistemológica de las matemáticas en la filosofía natural en el siglo XVII. Civilizar, 13
(25), 157-176.

Molina, S. (2014). Aspectos metodológicos de la demostración de la fuerza en los Principia


de Newton. Praxis Filosófica, (39), 67-92.

Newton, I. (1977). Óptica. Madrid: Alfaguara.

Newton, I. (1987). Principios matemáticos de la filosofía natural. Barcelona: Tecnos.

Rivera, Á. (2007). El problema del realismo matemático. Una posible respuesta desde
Thomas Kuhn. Saga, (16), 66-77.

Sepkoski, D. (2005). Nominalism and constructivism in seventeenth-century mathematical


philosophy. Historia Mathematica, 32, 33–59.

Shapin, D. (2000). La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona:


Paidós.

Shapiro, A. (2007). La ‘filosofía experimental’ de Newton. Estudios de Filosofía, (35),


111-147.

14

También podría gustarte