Está en la página 1de 25

AVENTURAS PREVIAS A MI DESPEGUE

¿Quién como yo en el mundo?

Mi nombre es Jhon Kevin Morales Rodríguez, nací el 29 de agosto de 2002 en la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Mis
padres son Jhonny Morales, nacido en Cochabamba, quien se ha desempeñado
como técnico electricista de vehículos desde muy temprana edad; y Jenny Ruth
Rodríguez Zurita, nacida en Oruro, quien ha sido comerciante de diferentes
productos durante toda su vida. Mis padres decidieron llamarme Jhon en honor y
como un diminutivo del nombre de mi padre. Soy el segundo de tres hermanos, las
otras dos son mujeres: Jhen Keyla, de 20 años, y Jhire Kiara, de 8 años.

Viví desde que tengo memoria en la casa de mis abuelos, junto a mi familia entera
incluyendo tíos y primos. Gracias a ello viví muchas experiencias bonitas durante
mi infancia.

Desde niño fui una persona muy sociable y amiguera, y siempre di lo mejor por mi
familia. Todos somos muy unidos y realizamos actividades que nos unan cada vez
que podemos.

Mi mamá siempre me incentivó a ser una persona humilde y responsable, y me


motivaba a aprender cosas incluso antes de iniciar la etapa escolar. Antes de entrar
a nivel inicial yo ya sabía las vocales, los números, los colores y los animales.

A lo largo de mi niñez y adolescencia practiqué diferentes deportes entre los cuales


mis favoritos fueron kick boxing y fútbol, pero también practiqué otros entre los que
cabe mencionar tae kwon do, natación, tenis, y otros.

Actualmente estoy tratando de llevar un estilo de vida saludable, tengo una meta
fitness y me encanta asistir al gimnasio. A partir de mis 15 años empecé a hacer
aparatos, crossfit y a llevar determinadas dietas, gracias a ello hoy tengo un cuerpo
definido.
Me gusta escribir las anécdotas que considero importantes en mi vida, las
curiosidades que me surgen y algunas ideas repentinas. Además me encanta
investigar temas sobre el cuidado y técnicas de manejos de animales, y todo lo que
tenga que ver con el campo y la actividad agropecuaria.

Una infancia inolvidable todos las tenemos:

Como cualquier infante, siempre fui muy ocurrente y mis anécdotas aún son
comentadas por mi familia. Especialmente los que mencionare a continuación:

Mi primer recuerdo soy yo imaginándome como otra persona, ni más ni menos que
el forzudo hombre Hulk. Fue en la hacienda de mi tío Iver Rodríguez, en el municipio
de Cabezas, Santa Cruz. Mi tía se acuerda con bastante claridad, y dice que tenía
dos años y medio o tres. Había encontrado un bloque de cemento en un rincón del
garaje y, tras conseguir levantarlo, lo transportaba lentamente por el garaje,
viéndome vestido con una camiseta de Oriente Petrolero y llevando el bloque por la
pista central. El público, nutrido, guardaba silencio. Un foco azulado seguía mi
admirable recorrido, las caras de asombro hablaban por si mismas: nunca habían
visto a un niño tan fuerte «¡Y sólo tiene dos años!», murmuraba alguien, incrédulo.

Lo que no sabía yo era que el bloque de cemento albergaba un pequeño avispero


en su parte inferior. Quizá una de las avispas se molestara por el cambio de
ubicación, porque salió volando y me picó en la oreja. Nunca me había dolido nada
tanto en mi corta vida, pero el dolor sólo gozó de unos segundos de protagonismo.
Cuando solté el bloque de cemento y se me cayó en un pie descalzo,
machacándome los dedos, me olvidé completamente de la avispa. No sé si me
llevaron al médico. Mi tía tampoco se acuerda pero sí de la picadura y mi reacción.

El segundo fue que en mi infancia decidí escribir mi testamento. Todos mis juguetes
los heredaría mi gato. Mi cuarto, un vagabundo llamado Alejandro que siempre
me saludaba y mi libro sobre cortesía se lo dejaría a mi hermano después
de la pelea que habíamos tenido. Esta lista se la llevé a mi tía que es abogada
y pedí que apostillara el documento. Es una mujer ingeniosa, envió copias a todos
los parientes, pero el original lo colocó dentro de un marco y lo puso encima
de la mesa, cerca de unos diplomas. Además, no solo se rió de mí toda la familia,
sino también sus clientes.

Otro de ellos es que cuando tenía tres años mis padres pintaron el suelo.
Yo no lo noté y corrí encima de él. Quedaron las huellas de mis pies. Ahora tengo
21 años. Hace pocos días moví el sillón y vi estas pequeñas huellas. Resulta que
mis padres no quisieron pintar las huellas para que las viera cuando creciera. Hice
los mismo cuando tenía 12 años pero esta vez marque mis iniciales en el cemento
de la acera de mi casa, la gente puede notar mi travesura cuando pasa por allí.

Casi todo lo que hacía lo hacía con mi hermana mayor, jugábamos juntos, hacíamos
tareas juntos, practicábamos deportes juntos, y un sinfín de actividades.

Recuerdo que cuando tenía ocho años, teníamos una gata que había dado a luz.
Después de las vacaciones de año nuevo, por las mañanas, cuando no podía
levantarme para ir a la escuela, mamá atrapaba a todos los gatitos y los ponía
en mi cama. Se trepaban sobre mí, entonces tenía que pararme y los bajaba
al suelo. Es uno de los recuerdos más cálidos de mi niñez.

Además al ducharme, me gustaba mucho llenar mi boca con agua y después


imaginar que era una fuente y sacar el agua bajo presión. Incluso adoptaba
posiciones para convertirme en una fuente.

Cuando ya era un poco más grandecito, como a los 10 años, estábamos peleando
a golpes con mi hermana porque nos habíamos discutido por quien tenía que cuidar
a mi hermana menor. De repente, apareció la esposa de mi tío a tratar de
separarnos o lidiar con nuestra discusión. Sin embargo, como aún era joven y
delgada y mi hermana no dejaba los golpes, la use de escudo para que se detuviera
pero mi hermana no reaccionó a tiempo y terminó dándole un puñete en la cara mi
tía. Ambos recibimos el castigo esa vez, y mi tía aún se queja de ese momento.
Adolescencia: Cambios y más cambios

Como el mundo sabe, la etapa de adolescencia viene con un sin número de


cambios. Personalmente puedo decir que he cambiado mucho desde que entré a
esta edad.

Los cambios de humor son comunes y la mayoría de las veces se los debes a los
cambios hormonales que tendrás en esta etapa de tu vida. Por un momento te
sientes relajado y con ganas de razonar y al momento siguiente, por cualquier cosa,
pierdes el control y ya estás enojado.

Te irritas fácilmente y tus emociones están a flor de piel, Puedes llorar por horas por
algo que puede parecer sin importancia y excitarte por algo que un adulto considera
molesto.

El enojo es una de las emociones que sientes con más fuerza, tanto, que en
ocasiones piensas que hasta odias a tus padres.

Experimentar todas estas emociones en tan corto espacio de tiempo es abrumador


y confuso y todo esto te lleva a frustración y enojo que brota como agresión.

Lo que cabe recordar primeramente es la aparición de acné en mi rostro hace un


par de años y cuanto me estire en crecimiento. Antes era una persona de tamaño
intermedio, una contextura rellena y una dieta desequilibrada. No me gustó el
cambio que empezó a observarse en mi y empecé a deprimirme y acomplejarme.
Sin embargo, un día cualquiera decidí dar un cambio rotundo a mi vida el año 2015.

Me propuse mejorar mi apariencia física y mi aspecto personal. Al principio no recibí


apoyo de mi familia debido a que ellos no tenia la costumbre de llevar una dieta
saludable. Fue difícil acostumbrarme a mi nueva dieta mientras ellos se mantenían
comiendo los platos que me encantaban. Sin embargo, con el tiempo pude
mantenerlo y aún sigo manteniendo ese estilo de vida y me gustan los resultados
que veo en mi.

Empecé el gimnasio y gracias al instructor Urenda, recibí consejos para alcanzar de


forma más eficaz mis objetivos. Tenia un seguimiento continuo durante seis meses
hasta que conseguí bajar de peso y marcar mis músculos. Cuando vi que había
logrado mi primer objetivo, el instructor me recomendó incrementar a mi dieta
proteínas y estoy en proceso a alcanzar mi segundo objetivo.

Interiormente mi cambio se notó en el carácter fuerte que forme, me considero


incluso una persona terca que cuando se enfoca en algo no hay quien la haga
cambiar de opinión. Mis padres me han llegado a llamar la atención por ello, pero
creo que se están acostumbrando a mi personalidad y empezaron a dejar que
cometa mis propios errores.

Visto por la parte social, empecé a salir a fiestas y boliches a los 14 años, como soy
una persona bien sociable me gusta el ambiente de compartir con amigos y conocer
gente nueva. Mis papás no me restringen permiso porque me conocen, sin embargo
tengo la obligación de avisar donde me encuentro, tanto para seguridad mía como
tranquilidad de ellos. Cabe mencionar que nunca olvidaré la fiesta de 15 años de mi
mejor amiga de mi antiguo colegio, lo disfruté al máximo, tenía el tipo de música que
nos encantaba, la comida espectacular, asistieron casi todos mis amigos y la
decoración estaba muy bien ambientada.

Hace un par de meses hubo otro evento que marcó mi adolescencia, mi primer
tatuaje. Mi hermana mayor festejaba su cumpleaños ese día, me perdí toda la tarde
de casa porque no les había comentado de mi decisión a mis padres. Cuando llego
en momento de retornar a mi hogar, llegué a ponerme una polera manga larga a la
brevedad posible, antes de que alguien me viera pero no preví que el día estaba
soleado y levantaría sospechas. Cuando llegaron los invitados de mi hermana mi
mamá me pidió atenderlos y seguía vestido con la misma manga larga, que no era
nada adecuada para la ocasión. Fue entonces que mis papás me llamaron la
atención y me mandaron a cambiarme la polera. No tuve opción y tuve que ponerme
una marga corta. En ese momento mis papás se percataron del tatuaje que me
había hecho y me trataron y sermonearon sobre lo que había hecho, aunque soy
fiel creyente de que es más fácil pedir perdón que pedir permiso.
Mi formación define mi futuro:

Empecé mis estudios en febrero de 2007 en el colegio católico Santa Cruz nivel
inicial en el turno de la mañana. Al principio como todo niño no me gustaba la idea
de quedarme solo sin embargo sólo tarde una semana en adaptarme a mi nueva
etapa escolar. Recuerdo que me ponía a llorar tanto para que no me dejaran ahí,
hasta que mi papá llegó con un chantaje que solucionó el problema. Mi papá,
cansado de mis berrinches de todos los días, me prometió un auto a control remoto
(que en ese entonces estaba de moda) si no lloraba durante los próximos 3 días en
el jardín. Anhelaba tanto ese auto que pude cumplir con el trato y me lo compraron.
Después de eso nunca más volví a llorar en el Kínder.

Mi niñera de pre-Kinder y Kinder se había encariñado conmigo porque era el niño


más educado que había conocido y me regalaba cosas en los recreos, aun recuerdo
con mucho cariño a la Sra. Adela.

Empecé nivel primario en febrero de 2008 en el mismo colegio durante el turno de


la mañana. Mi hermana había sido la mejor alumna de su curso desde que entró al
colegio y yo no quería quedarme atrás. Para sorpresa y orgullo de mis padres yo
también salí con honores todos los bimestres. Era un orgullo para mis padres ver a
sus hijos agarrar las banderas en cada acto cívico que presenciaban.

No solo eso, también en cada actividad o agasajo que había en el colegio trataba
de participar con un presentación, usualmente eran poesías o danzas, pero un par
de ocasiones me animé incluso a cantar.

Al iniciar el nivel secundario en el año 2014, continué en mí mismo colegio hasta el


año 2015, año en que se graduó mi hermana mayor. Durante todo el tiempo que me
mantuve en este colegio, desarrolér distintas actividades extracurriculares, tales
como cursos de computación, participación en ferias pedagógicas, participación en
ferias de emprendimiento y presentaciones de canto y baile.

El año 2014 también inicie cursos de inglés intensivo en Natural English Corporation
durante nueve meses, llegando a alcanzar un nivel B2 en dicho idioma.
A partir del año 2016 ingrese a mi actual colegio, el colegio evangélico Berea Y
actualmente me encuentro cursando mi último año escolar. En este colegio pude
conocer nuevos amigos, nuevos docentes y me encuentro conforme con el
desempeño que tuve hasta el momento.

En este colegio también aprendí otras actividades como tocar guitarra, actividades
de la promoción, cultos evangélicos, entre otros.

Logros Académicos:

En 2008 recibí mi primer diploma de excelencia académica por ser el mejor alumno
de la primaria, y fue así durante años consecutivos hasta el año 2012.

También he recibido reconocimientos de otras instituciones cruceñas como CRE y


COTAS, uno de ellos es el premio 100 a la excelencia y premio al esfuerzo
académico.

También tengo diferentes medallas y reconocimientos por ganar la feria pedagógica


y de proyectos algunos años, en el colegio Católico Santa Cruz.

Mis padres, razón fundamental de mi vida:

Mi padre, Jhonny Morales nació el 1ro de julio de 1971 en Punata Cochabamba. Se


vino a vivir a Santa Cruz a la edad de 12 años con un tío que tenía su taller
automotriz, ahí mi papá aprendió a lo que se dedicó toda su vida y se dedica
actualmente. Mi padre ha sido una persona luchadora que supo salir adelante. Hoy
en día no solo es técnico electricista. También se dedica a la ganadería, alquileres
y transporte.

Mi madre, Jenny Ruth Rodríguez Zurita nació el 22 de enero de 1876 en Huanuni,


Pantaleón Dalence en el departamento de Oruro. Ella vive en Santa Cruz desde sus
2 años de edad y se ha dedicado al comercio desde que tiene memoria. Empezó
vendiendo abarrotes en el mercado Abasto desde muy pequeña para mantener a
su familia. Hoy en día se dedica también al comercio pero de respuestos eléctricos
de autos para complementar las actividades de mi padre.

Ambos hacen un buen equipo y han llegado lejos. De ellos no tener nada cuando
eran pequeños a que a nosotros no nos falte nada y gocemos de varios beneficios.

Ellos son mi ejemplo a seguir, mi ejemplo para no solo soñar sino también luchar
para alcanzar todo lo que me proponga. Admiro la forma en que luchan día a día
para seguir creciendo y que a nosotros sus hijos nos puedan dar lo mejor.

Nuestra familia se basa en apoyo mutuo y constante, en comunicación, en respeto


y mejorar cada día la relación que tenemos entre cada integrante. En ser empáticos,
y aunque a veces tengamos nuestras discusiones o diferencias, siempre nos
pongamos en la posición del otro para entendernos. Porque de eso se trata una
familia.

La llegada de un nuevo miembro de la familia:

La llegada de un nuevo miembro a la familia es un acontecimiento que siempre nos


«descoloca» a todos para poder hacer hueco al bebé que llega. Con el paso del
tiempo aprenderemos a vivir todos juntos y a «colocarnos» en nuestro nuevo lugar.
Nos pasa cuando nos convertimos en padre o madre por primera vez y nos vuelve
a suceder con la llegada de cada hijo.

El tiempo que tardemos en adaptarnos depende en gran medida de cómo


estuviéramos de preparados previamente. Fue así que con mi hermana mayor
pedimos a mi hermana pequeña durante 5 años, hasta que llegó.

Mi hermana menor, a quien llevo por ocho años y con quien a veces peleo por la
diferencia de edad, llego el 1ro de marzo de 2011. Y desde entonces ha cambiado
nuestras vidas.

Con sus ocurrencias, sus risas y sus travesuras nos entretiene día a día siendo la
más pequeña de la casa.
Soñar, Viajar, Vivir:

Mis padres eran y son unos viajeros empedernidos y no tardaron mucho en comprar
unos billetes de avión para sus dos hijos (ahora tres). Con unos ocho años emprendí
mi primer viaje a Disney World, en Orlando, Florida. Desde entonces he seguido
viajando con mi familia e incluso con mis amigos.

En muchas ocasiones no nos damos cuenta de lo que significa viajar. Hay personas
a quienes no les gusta hacerlo; a otras les parece algo rutinario; a cierto número de
personas es algo que les aterra y queda un último grupo, esos que ven el viajar
como una aventura, una experiencia.

He tenido la oportunidad de viajar desde que era muy pequeño; primero por casi
toda Bolivia y luego por el exterior. Mi mamá es de Pantaleón Dalence (Oruro), mi
papá es de Punata (Cochabamba), mis abuelos de otras ciudades (Potosí, Santa
Cruz) y eso nos hizo viajar a mis hermanas y a mí, en carro o avión, desde una
temprana edad. Luego tuvimos la oportunidad de viajar por El Caribe, Estados
Unidos y algunos países Latinoamericanos. Hoy pienso qué gran influencia ha
tenido viajar en mi vida, lo cual me ha dado grandes experiencias, algunas de las
que viví con mi familia puedo describirlas como:

Un paseo en las nubes

No hay encuestas ni sondeos ni cifras estimadas sobre cuántos hombres en la


Tierra han sido capaces de pisar el cielo; de permitirse el lujo de dar un paseo por
las nubes. Mi mayor y mejor periplo lo hice en la región de Uyuni, en Bolivia. En
aquel viaje atravesamos el sonrojo de un sueño desértico, de lagunas egoístas que
se habían quedado todos los colores y, por último, un paraje mágico donde la lluvia
había hecho que se perdiera la frontera nubosa que separa.

El salar de Uyuni es belleza, magia, aventura con paisajes indescriptibles, es un


lugar que nos invita a entrar en contacto con la naturaleza rodeado de montañas y
volcanes que alcanzan los 5000 msnm.
El salar es ideal para los que gustan de la fotografía y el turismo de aventura es un
lugar magnifico para disfrutar de la tranquilidad, es un lugar donde uno puede
encontrarse con uno mismo y poder disfrutar de un mundo sin igual.

En el salar se disfruta de un paisaje similar a la de las regiones polares en las que


se funden el azul y el blanco cuyos reflejos generan en el horizonte imágenes de
cerros invertidos y un horizonte salino hacen de este lugar uno de los mejores sitios
para los amantes de la fotografía

Bailando samba
Viajando a Brasil nos hicimos famosos. Vimos la maravilla de las cataratas de
Iguazú, paseamos por la Chapada Diamantina, bailamos samba en Salvador de
Bahía, perfectas puestas de sol en Morro de São Paulo y llegamos al espectacular
Río de Janeiro cuando nos paró un joven por la calle y nos dijo: ¿Queréis participar
en mi vídeo musical para un concurso? Y sin dudarlo nos pusimos a cantar aún sin
saber portugués, pero el vídeo ganó y nosotros salimos en los minutos 1:20 y 2:37.

Existen muchas opiniones sobre São Paulo, pero lo que a mí respecta fue
interesantísimo, primero que todo es una ciudad de aproximadamente 16 millones
de habitantes, es decir toda Bolivia en una sola ciudad, una ciudad un poco
estresante pero si sabes que hacer es muy atractiva.

El clima es un poco caluroso para un boliviano, casi 40 grados sin parar durante el
día, luego en la tarde a veces, dependiendo de la fecha, llega la lluvia que refresca
un poco. Lo interesante es que la gente está durante el día concentrada en sus
trabajos pero en la noche se puede gozar de una tremenda vida nocturnas, no es
necesario decir en donde puedes ir, no sabrás como pero tendrás un panorama
nuevo todas las noches.

Tiene las típicas características de una gran ciudad, atochamientos de transito y un


metro en donde es casi imposible viajar, en todo caso es posible encontrar más
espacios que en el metro de Santiago. Cerca de mi casa en la estación de metro
Tucuruvi (línea azul) recuerdo que había un local de pizzas espectacular en donde
era posible comprar por alrededor de 3 mil pesos (chilenos) una pizza familiar con
un sabor excepcional. Luego de eso escuche que las mejores pizzas de Sudamérica
se encuentran en São Paulo, la mejor pizza esta en Bixinga. También puedes comer
sushi, en São Paulo se encuentra la mayor colonia de japoneses en el mundo,
obviamente después de Japón, por eso es posible probar un sin fin de
preparaciones de la comida japonesa, además de comida italiana y alemana entre
otras.

El museo de Artes de São Paulo es lindísimo, un lugar indiscutido para ir, es


considerado uno de los museos mas hermosos del país. Si te gustan los parques
debes conocer el parque Ibirapuera, es el parque más famoso de São Paulo,
grandes patios en donde puedes jugar, correr y relajarte.

Ir al monasterio de São Bento y escuchar una presentación de cantos gregorianos,


esa es una experiencia fascinante o visitar el planetario que es el 23º más moderno
del mundo.

Porque no visitar los estadios de fútbol, visitar el Morumbi ya sea vacío o en un


partido es una experiencia hermosa. No recomiendo ir a un partido clásico como
São Paulo y Flamenco ya que son considerados de alta seguridad.

Lamentablemente no hay playa en São Paulo, es el principal tema de bromas entre


Paulistas y Cariocas, pero hay miles de cosas que puedes hacer allá.

Mira allí arriba


Cuando entré a El Panteón de los Reyes en la colegiata de San Isidoro de León me
sentí pequeño. Puede que influyese que en realidad lo era; tenía seis años. Quizás
todo fuese producto de la atmósfera distinta que reinaba en ese lugar de León, la
Capilla Sixtina del románico, lo llaman. Pensé: “¿Por qué decorarlo tanto? Si este
es el Panteón de los Reyes y están muertos, no pueden disfrutarlo”. Sin embargo,
a veces me sorprendo imaginándome allí, lugar fresco aun en verano, con su
colorido techo que pone el contrapunto a la negrura de la muerte.

No resulta tan vistoso como el palacio real pero hay muchas pinturas y tapices de
gran valor. Lo más impresionante es el panteón de los infantes y los reyes. No te
puedes creer que estés rodeado de los restos de infantes y reyes de generación
tras generación. La cripta de los reyes es única. Todos los reyes que has estudiado
en el colegio y los ves ahí todos reunidos, yacientes. Una experiencia sin igual.

Ciénaga: el peor de los paisajes

Fuimos a la estación del ferrocarril en un coche victoria de un solo caballo, tal vez
el último de una estirpe legendaria ya extinguida en el resto del mundo. Mi madre
iba absorta, mirando la árida llanura calcinada por el salitre que empezaba en el
lodazal del puerto y se confundía con el horizonte. Para mi era un lugar histórico: a
mis tres o cuatro años, en el curso de mi primer viaje a Barranquilla, el abuelo me
había llevado de la mano a través de aquel yermo ardiente, caminando deprisa y
sin decirme para qué, y de pronto nos encontramos frente a una vasta extensión de
aguas verdes con eructos de espuma, donde flotaba todo un mundo de gallinas
ahogadas.

Desencantado, le pregunté qué había en la otra orilla, y él me contestó sin dudarlo


que no había orilla por el otro lado.

Hoy, después de tantos mares vistos al derecho y al revés, sigo pensando que
aquélla fue una más de sus grandes respuestas. En todo caso, ninguna de mis
imágenes previas se correspondía con aquel piélago sórdido, en cuya playa de
caliche era imposible caminar por entre ramazones de mangles podridos y astillas
de caracoles. Era horrible.

Mi próximo destino

Este fin de año estoy pensando en hacer un viaje a Marruecos, un destino no muy
cercano pero exótico y mi primera visita al continente africano. Como en todos los
viajes, me gusta investigar y leer sobre las experiencias de otros viajeros y así
decidir el porqué de un nuevo viaje, escribir una lista con las emociones y
sensaciones que quiero vivir con mi familia en ese destino.

Para descubrir la riqueza de la cultura marroquí existe la música, artistas,


gastronomía... La cultura marroquí es increíblemente variada y rica. No puedes
perderte la ocasión de descubrir durante tu viaje por Marruecos los numerosos
festivales culturales y musicales que tienen lugar todo el año por todo el país:
Festival Gnaoua en Esauira, Festival de Música Sacra en la Medina de Fez, inscrita
en el Patrimonio Mundial de la Unesco, Festival Alegría en Chaouen... Sin olvidar
los múltiples festivales tradicionales por los pueblos.

Pero no hay nada como mi tierra natal: Mi Bella Santa Cruz

Bajo el cielo más puro de América, en el mismo corazón del continente, se


encuentra nuestra bella Santa Cruz de la Sierra, Ciudad Metropolitana. Es la sección
capital de la provincia Andrés Ibáñez y la ciudad capital del departamento de Santa
Cruz, la cual se ha convertido en una zona cosmopolita.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es la capital del Departamento de Santa Cruz,


se constituye en la más grande y poblada de Bolivia, siendo considerada el centro
económico e industrial del país.

Antiguamente, el espacio geográfico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era


conocido con el nombre de las Llanuras del Grigotá, por el pueblo de los Chané,
que inmigrando desde el Mar Caribe desde hace 2,500 años, ocuparon los llanos
del Oriente Boliviano.

Fue fundada como Santa Cruz de la Sierra por el capitán español Ñuflo de Chaves
el 26 de febrero de 1561, bautizada así en honor a la ciudad natal del conquistador
en Extremadura, España. Esta fundación se realizó a orillas del arroyo Sutó, en la
serranía de chiquitos. Así la ciudad se situaba originalmente a 220 km. al este de
donde se localiza actualmente, habiendo sido trasladada a finales del siglo XVI.

Urbanísticamente, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles, todas
trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada en el “casco
viejo”, la cual se encuentra rodeada de avenidas circundantes llamadas anillos, de
los que nacen varias avenidas denominadas radiales, que se dispersan en múltiples
direcciones.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ofrece a sus visitantes diversos espacios
artísticos y/o culturales con diferentes temáticas desde historia natural, pasando por
el arte sacro hasta llegar al arte contemporáneo.

De gran riqueza paisajística y natural, Santa Cruz de la Sierra posee una importante
gama de atractivos turísticos que invitan al descubrimiento a todo aquel que recorre
esta ciudad que encierra naturaleza, historia y modernidad.

HOBBIES:

Cuando era niño amaba todos los deportes de defensa personal. Mi papá nos
incentivó desde muy pequeños, a mi hermana y a mí a que aprendiéramos a
defendernos. Es así que entrenaba con constancia y llegué a sacar cinta verde en
taekwondo y cinta amarilla en kick bboxing.

Hoy en día no soy de las personas que les gusta quedarse sin hacer nada por ello
siempre ando en busca de nuevas aficiones.

Uno de mis pasatiempos favoritos actualmente son escuchar música y cantar. Canto
hasta en la ducha y mi estilo de música favorita es el trap, el reggaetón y el carnaval
hablando de ritmos nacionales. Realizo todas mis actividades con música, me baño
con música, duermo con música, limpio con música. Y estoy constantemente en
búsqueda de nuevos playlists.

Me gusta salir cada vez que puedo, y mi primera opción siempre es buscar a mis
amigos. Los días sábados también pasó todo el día atendiendo el negocio de mis
padres, porque me gusta vender y distraerme con la gente.

Baile, solo un pasatiempo:

Empecé por casualidad clases de baile moderno y tropical… por eso siempre digo
que “yo no busqué el swing, el swing me encontró a mí”.

Yo nací con pie plano valgo, a la edad de 4 años me pusieron plantillas ortopédicas
y el traumatólogo le recomendó a mi madre que hiciese ballet o algún tipo de danza
porque era un ejercicio muy bueno y completo para los pies y el desarrollo del
puente y el empeine. Así corregiría mi pisada y mis pies sanarían antes.

Poco a poco descubrí en la danza mi gran pasión, mi estilo de vida. Pasó a ser una
necesidad y esperaba ansiosa el momento de ir a clase. Crecí bailando, tuve etapas
de menos horas de baile, las necesitaba y las recuperé…pero jamás dejé de bailar
hasta hoy, porque cuando algo te llena el alma y el corazón, tu vida es completa y
no necesitas nada más.

MIS METAS Y SUEÑOS:

El inicio de cada año es el mejor momento para trazarnos metas, con la finalidad de
verlas cumplidas antes de que finalice el año.

Honestamente es un tema que no me había detenido a pensar, pero las metas son
el motor que nos impulsa a seguir adelante, eso dice mi profesor de inglés del CBA.
Un señor de más o menos 40 años, nacido en América del Sur, que nos sorprendió
a todos cuándo el primer día de clases pidió que hablaran sobre las metas que nos
habíamos planteado para este año 2009.

Todo el curso se quedó inmóvil y él con cara de curiosidad y asombro nos fijaba la
mirada como queriendo ver a través de nuestros ojos.

Cuando eres adolescente no piensas mucho en el futuro, aunque tengas sueños


que quieras cumplir, lo visualizas a largo plazo y vives el día a día, lleno de tareas
y deberes.

Pero las metas son sueños pequeños, a corto plazo, cosas que quieres ver
realizadas y debes iniciar a trabajar para lograrlo en el mismo momento en que las
piensas.

Así lo explicó el profesor, y continuó diciendo:

– “Para cumplir nuestros sueños debemos pasar por pequeñas metas, que son una
especie de escalones que nos llevan a la cima. Debemos dedicar dos horas al día
para trabajar por nuestros sueños, planearlos, visualizarlos, sentirlos, desearlos
realmente”.
También nos habló de sus propios sueños:

“Mi gran sueño es poder tener mucho dinero”

– Es un avaro este profesor, pensé.

Y luego dijo:

– “Si llego a tener mucho dinero ayudaría a jóvenes como ustedes para que puedan
estudiar, porque ellos también tienen sueños y si no estudian les será difícil verlos
realizar”

Entonces comprendí la actitud del profesor frente a su sueño y lo importante que es


para él cumplirlo.

Al llegar a la casa busqué una hoja y empecé a escribir mis metas para este año
2019: Mejorar mis notas, practicar más guitarra, perfeccionar mi inglés, organizar mi
habitación, tener paciencia con mis hermanas y tratar de comprender más a mis
padres.

Cumplir nuestros sueños y metas es el resultado de mucho esfuerzo. Pero nunca


debemos dejar de soñar. Y como dice la frase del escritor Dexter Yager “No
permitas que nadie robe tus sueños”.

Uno de mis sueños es abrir mi propio gimnasio y dedicarme a una de las cosas que
más me gustan. Me gustaría ayudar a la gente a cambiar su estilo de vida y alcanzar
sus objetivos físicos con constancia y disciplina.

Me gustaría realizar una práctica cuando entre a la universidad en mi propia


hacienda. Me gusta bastante el tema de manejo de animales. Por ello. A modo de
ayudar a la sociedad y ejercer lo que más me gusta, entre mis objetivos se encuentra
abrir un refugio-fundación para animalitos maltratados en situación de calle y
especializada en el rescate de caballos usados y malteada como animales de carga
excesiva y/o en estado de desnutrición.

CREO EN LOS MILAGROS:


Soy bautizado por la iglesia católica y toda mi familia es parte de esta religión. Por
el momento me encuentro tomando cursillos para prepararme para el Sacramento
de la Confirmación por formalidad y apego a mi religión. Sin embargo,
personalmente lo hago por cumplir con mi familia, porque no me considero parte de
ninguna iglesia en especial. Creo en Dios ¡sí!, pero no he encontrado una iglesia de
la que pueda formar parte y me sienta satisfecho. Sin embargo, es innegable que
Dios ha sido bueno y misericordioso para con mi familia y doy testimonio de ello.

Dios ha intervenido en muchas situaciones de mi vida, pero ha obrado milagros


increíbles en nuestras vidas, especialmente en situaciones que tuvo que pasar mi
familia:

“Corran"

A mis 5 años de edad sufrí un accidente en mi propiedad. Con mi grupo de amigos


y mi mamá nos encontrábamos jugando a la mancha, cuando una antena para
captar señal telefónica que mi papá estaba instalando se quebró por el viento y cayó
sobre mí, me hirió la cabeza pero gracias a Dios no pasó a mayores. Salimos de
urgencia ese día para hacerme revisar por precaución. Después de 3 horas
llegamos al hospital y afortunadamente no era algo serio, de todos modos tuvieron
que internarme un día entero para que estuviera en observación. Al siguiente día
me hicieron una tomografía y como tampoco se observó nada pude volver a mis
actividades normales al siguiente día.

“Papá, ¿por qué?”

Cuando mi hermana tenía 4 años (yo tenía unos 6 meses), una ocasión estábamos
por salir con mi familia. Mi papá subió al auto para sacarlo del garaje, mi mamá
estaba por subir pero un cliente la distrajo y dejó encargada a mi hermana que me
pusiera mis zapatos, mi hermana a la orden de mi mamá se agachó a un lado del
vehículo para ponerme los zapatos. El infortunio fue que mi papá no alcanzó a ver
a mi hermana por el retrovisor y le atropelló ambas piernas. Mi hermana gritó cuando
vio la llanta, y mi papá pensando que la llanta seguía en ella la volvió a pasar.
Camino al hospital ella le reclamaba a mi papá “Papi ¿por qué me pisaste?” y mis
papás no sabían que decirle, todos estaban asustados.

Mi hermana cuenta que solo había sentido un cosquilleo en ambas pasadas, y de


lo que había llorado era por ver sus raspones.

La llevaron a la clínica de emergencia, pero Dios obró en ella su primer milagro. En


todos los estudios que le sacaron a mi hermana, no tenía absolutamente nada, solo
dos pequeños raspones que se hizo en sus rodillas. Mi hermana estaba
absolutamente ilesa después del accidente.

“Una bruja”

Una mañana de enero de 2013 mi hermana menor, que en ese entonces tenía solo
2 años, despertó gritando y llorando como si se hubiese caído de la cama. Cuando
fuimos a verla, para ver que había pasado ella apuntaba al ropero de mi mamá
diciendo que ahí se había escondido una bruja. Para tranquilizarla tuvimos que
mostrarle que no había nada y que a lo mejor se lo había soñado.

Lo que no se imaginaba nadie es que esa misma noche le diagnosticarían leucemia


(cáncer en la sangre). Lo que suponemos ahora es que, lo que había visto mi
hermana al despertar era la enfermedad que se le había venido encima.

Al día siguiente la internaron en la clínica Incor y le empezaron a hacer transfusiones


de sangre.

A los 2 días siguientes la destinaron al hospital Oncológico para hacerle los análisis
correspondientes y confirmar o descartar la enfermedad. Los resultados fueron
positivos lastimosamente y ese mismo día la volvieron a internar en pediatría del
Oncológico.

Durante los primeros meses tenia que quedarse internada hasta 10 días para que
le realicen su respectiva quimioterapia. Gracias a Dios, mi hermana se curó con la
primera quimio que le hicieron. Sin embargo, debían hacerle todo el tratamiento
correspondiente para evitar riesgos de recaída.

Las quimioterapias duraron 2 años, y de ahí la pasaron a puros controles. Hoy, mi


hermana es una de las pocas vencedoras de esta enfermedad y mi familia da
testimonio de ello.

MI FORMA DE PENSAR:

La Felicidad más que definirla hay que sentirla.

Es algo parecido a lo que nos sucede con el Amor. Nadie sabe bien que es el Amor
hasta que lo ha sentido.

Por lo tanto podemos decir que nadie sabe lo que es la Felicidad hasta que la ha
experimentado. Hasta que no sentimos ese estado especial que nos hace sentir
plenos y realizados.

Debo decir que no creo que la Felicidad sea un estado permanente. Creo, más bien,
que son pequeños momentos donde sentimos una especie de embriaguez que nos
hace sentir contentos, satisfechos. Como si algo que esperábamos se ha producido,
nos ha alcanzado.

Estos momentos no son muy extensos en el tiempo pero son una carga de energía
que nos ayuda a sobreponernos a dificultades y contratiempos. Un oasis en pleno
desierto.

Si me pongo a recordar momentos de felicidad debo remontarme a mi infancia. La


Felicidad que sentí al leer mis primeras historietas con los inolvidables dibujos del
Tarzán de Burne Hogarth o El Príncipe Valiente de Harold Foster. Mis primeros
libros de cuentos de Perrault, las fábulas de Esopo y otros. Una buena nota en el
colegio. Mis primeros dibujos, hechos en tardes enteras de Felicidad.Muchas veces
pienso que ir tras de la Felicidad no es lo ideal aunque esto sea una aspiración
universal.
Otros ejemplos de dicha podrían ser los juegos con mis amigos en un mundo mucho
menos complejo que el actual. Tomar agua fresca de una manguera después de un
partido de fútbol callejero que había durado horas, los aplausos de la gente grande
que nos contemplaba ante una buena jugada. Todas cosas que hoy no parecen
tener importancia pero que, en esos momentos, nos llenaban de Felicidad y nos
dejaron buenos recuerdos.

Haber conocido a mi primera novia, haber podido comprar mi primer departamento,


el día de mi casamiento y el nacimiento de mis hijos también fueron momentos de
gran Felicidad.

Más bien hay que dejar que aparezca y disfrutar el momento.

Hay que recordar que la Felicidad casi siempre aparece como resultado de nuestras
acciones. Si obramos mal es muy difícil que alcancemos un estado de plenitud como
lo es la Felicidad. Sentir envidia o rencor por el bienestar de los otros, aleja
totalmente de nuestro lado la posibilidad de ser felices.

La verdadera Felicidad se siente y se comparte.

Si bien aconsejo más disfrutarla, cuando aparece, que analizarla, no es malo en


ciertos momentos hacer ambas cosas. Yo lo he hecho en este breve texto y me dio
un gran momento de Felicidad hacerlo.

"Me caigo y me levanto las veces que haga falta."

A lo largo de mi vida he descubierto muchas cosas sobre mí, sobre el mundo y sobre
las personas. Con los años aprendí a volverme fuerte, fría y alguien con una coraza
que no dejaba que nadie rompiera. Y me fue bien, hasta que decidí quitármela y ser
como realmente era. Tras eso, volví a comprender que era diferente al resto, que
confiaba demasiado en los demás y siempre terminaba rompiéndome por quien no
lo merecía. He perdido muchas cosas, personas y momentos que sé que no
recuperaré. Pero en el proceso también he visto que la independencia es el molde
actual de las personas. Que el miedo les abruma, que actúan en base a él. Que el
egoísmo mueve el mundo cuando, en realidad, debería hacerlo el amor. Y por eso
ahora sé que para que alguien merezca conocerme, antes debe demostrarme que
merece la pena. He aprendido que la única que va a pensar en mi soy yo, y que
necesitar a alguien en la actualidad es sinónimo de debilidad.

Necesidad de privacidad

Todos los jóvenes queremos tener nuestro propio espacio, es por eso que la mayor
parte del tiempo uno se encierra en su habitación, y se enoja cuando algún miembro
de la familia trata de invadir ese espacio. Esto también implica que lo que antes,
cuando era niño, contaba a sus padres, ahora se lo reserve. Cualquier intento de
averiguar acerca de lo que sucede en su vida es interpretado como una invasión a
su intimidad.

Preocupación del pensamiento ajeno

Aunque los jóvenes en este periodo no dejan de pensar en sí mismos, les preocupa
la opinión que puedan tener otros. En especial, la opinión de sus amistades influye
mucho en ellos.

Algunos de estos cambios emocionales en la adolescencia tiene que ver con que el
chico debe aprender a confiar en sí mismo. La confianza que hasta ahora había
depositado en sus padres ahora la transfiere a sus amigos. Cuando comparte
pensamientos o sentimientos con una amistad, va conociéndose mejor así mismo.

Fechas festivas ¿pasar con familia o amigos?

Suelo destinar fechas importantes a pasarla con mi familia, amo las navidades y
semanas santas con ellos. Porque creo que estos son tiempos de reflexión, amor y
compañía. Y en mi hogar siempre se reúne mi familia entera, una costumbre que
tenemos desde hace bastantes años.

Cada navidad por ejemplo, subimos al último piso de mi casa con mi familia para
brindar y ver los fuegos artificiales que lanzan los vecinos y la ciudad entera. Se
crea una vista hermosa, llena de colores y familias celebrando. Pasada las 00
bajamos a cenar y compartimos un rato agradable con todos nuestros familiares. Mi
abuelitas suele cocinar lechón al horno o pollo o pavo relleno.

Otras navidades las pasamos en el campo, pero en este caso solo con mi familia
nuclear. Nos vamos por la tarde del 24 para llegar a cocinar algo en el horno de
barro y compartir con los vaqueros. Mis papás llevan cidra o vino y se espera las 00
para el brindis. Algunas ocasiones cenamos antes de las 12 pero otras después.
Cuando el reloj marca las 00 en mi hacienda se lanzan cohetillos y los vecinos
empiezan a visitarnos después de la cena o al día siguiente.

Para ocasiones como viernes santo, son momentos que también son importantes
para mi familia. Mi familia entera se reúne a almorzar, y mi abuelita hace su típico
pescado al horno o crema de zapallo, comidas que solo podemos esperar de lla
para esas fechas. Lo mejor es cuando se acercan las 3 o 4 de la tarde, mi abuelita
aparece con su bandeja de arroz con leche con Canela mientras que con mis tíos
vemos películas cristianas.

Sin embargo, otro tipo de festividades me gusta más pasarlo con amigos.

El carnaval de este año por ejemplo, salte en la comparsa Juventud Carnaval con
algunos amigos. Fueron 3 días que como grupo pasamos al máximo, especialmente
el tercero, despidiendo carnaval con un concierto de cantantes reconocidos como
Mau y Ricky, Nacho y otros.

Otras ocasiones en las que a veces salgo es para año nuevo. Creo que año nuevo
es más divertido en una fiesta con amigos que pasarla en mi casa. Mis tíos son
cristianos y el festejo en mi casa es similar al de navidad.

Mi futura carrera

Aún no tengo definido qué carrera voy a estudiar pero estoy optando por alguna
rama de agropecuaria debido a que me di cuenta que me gusta el sector ganadero,
además puedo desempeñar mis funciones tranquilamente en las haciendas de mis
padres, mejorando el sistema de control del ganado y sistema de cultivo y riego para
su alimentación.

Por ello el perfil profesional que considero ideal para mi y lo que busco es el de un
zootecnista o agropecuario: “Desarrolla conocimientos teórico-prácticos
relacionados con el mejoramiento de los procesos tanto de producción como de
reproducción animal.

Para conseguir este objetivo aborda aspectos como la genética, la reproducción y


la nutrición de especies animales de importancia comercial. Estudia la aplicación de
herramientas de la economía y la administración a procesos de producción animal.

Disposición para el trabajo de campo y para adaptarse a la vida rural. Interés por la
actualidad y el desarrollo de nuevas tecnologías. Afinidad por los animales.
Preparación adecuada en ciencias naturales, en especial en biología.

Y la segunda opción que estoy tomando en cuenta es la de cualquier ciencia


empresarial, aunque la que elegiría sería Ingeniería comercial porque vi la malla
curricular de mi hermana mayor, y me parece muy interesante el contenido que
lleva. El perfil profesional de un ingeniero comercial es el siguiente: “El Ingeniero
Comercial es un experto en Mercadotecnia estratégico y operativo, porque trabaja
en base al mercado y utiliza para ello herramientas de comercialización y es un
Gestor de Negocios, porque reúne las competencias necesarias para generar
nuevos emprendimientos en base a la implementación de planes de negocios
basados en oportunidades de mercado e innovación.

Es deseable que quienes ingresen a estos programas posean creatividad e


imaginación. Capacidades de análisis, síntesis, observación y deducción.

Habilidad para el razonamiento abstracto y los procesos lógico-matemáticos.


Aptitud para el manejo de recursos físicos y humanos y el trabajo en equipo.
Preparación adecuada en matemáticas y Marketing.”
Decidiré mi profesión en los próximos meses y de acuerdo a ello recién decidiré a
la universidad a la que ingresaré, si es el caso de las ciencias empresariales
buscaría estudiar en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, pero si es
del tema agropecuario tendría que ingresar a la Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno o a la Universidad Católica San Pablo. Posterior a ello planeo realizar
mis maestrías en el exterior.

Redes sociales: la mejor forma de interactuar

Si bien es cierto que las redes sociales y el internet en sí nos facilitan la


comunicación, interacción y actualiza los pendientes de nuestras amistades,
también nos encontramos expuestos a una serie de peligros si hacemos mal uso de
ellas.

Uso Facebook desde que tengo memoria, y aunque no público cosas muy seguido
veo y reacciono a las publicaciones de la gente que comparte cosas.

No tenía celular hasta mis 14 años porque mis padres creían que era un medio de
distracción, tanto para mi como para mis hermanas. Por ello, esperaron que
fuéramos un poco más grandes y conscientes para usar responsablemente el
celular. Por ello recién tuve acceso a WhatsApp en el año 2016.

También uso otras redes como Snapchat e Instagram, aunque no me considero una
persona muy fotogénica por lo que casi no tengo publicaciones en mis perfiles.

Ser el hijo del medio, pros y contras

Como mencioné anteriormente soy el segundo hijo de tres hermanos y esta posición
me ha dado ciertas ventajas y desventajas.

Una de estas ventajas es que mi hermana mayor abre camino de permisos y


comportamientos con mis padres mientras que yo tengo tiempo para preparar el
mío y disfruto mis tiempos con mi hermana menor.

Otra de las ventajas es que como llegó a tener relación social con más gente soy
más sociable y amigable que mi hermana mayor.
Soy más independiente que mis hermanas, porque trato de pedir menos ayuda que
ellas en todo y me doy modos de solucionar mis cosas por mi cuenta.

Como última ventaja puedo mencionar que porque soy el único hijo hombre me dan
más facilidades y permisos que a mis hermanas y tienden menos a llamarme la
atención.

Sin embargo también ser el hijo del medio tiene algunas desventaja:

La primera sería que a veces siento que me prestan menos atención que a mis
hermanas.

Cómo soy el único hermano hombre los mandados que son fuera de casa me los
hacen a mí.

Si hay peleas usualmente yo soy el culpable por ser el hijo hombre.

Sin embargo a pesar de todas estas ventajas y desventajas soy feliz siendo yo
porque mis papás nunca han demostrado preferencia alguna entre unos y otros

También podría gustarte