Está en la página 1de 166

Revista

Cuadernos de Investigación
Volumen 12 - Nº 12

Universidad de Ibagué
Diciembre de 2007

ISSN: 1657 - 401X


ISSN 165-401X

Cuadernos de Investigación
Revista de la Dirección de Investigaciones
Universidad de Ibagué
Ibagué, Colombia, No 12. Diciembre de 2007.
Tiraje, 200 ejemplares

Presidente del Consejo Superior


Dra. Carmen Inés Cruz

Rector
Ing. Leonidas López Herrán

Vicerrectora Académico
Nidia Chaparro Cuervo

Director
Franklin Emir Torres, MA

Comité Editorial
Dra. Luceli Patiño Garzón
M.Sc. Héctor Mauricio Rojas Betancur
M.Sc. Franklin Emir Torres
Dra. Helga Patricia Bermeo
M.Sc. Héctor José Sarmiento
M.A. Francisco Parra Sandoval
M.Sc. Victoria Kairuz Márquez

Revisión de textos
María Mercedes Barrera Casís

Diseño, diagramación e impresión


León Gráficas, S.A.

Dirección postal y canje


Dirección de Investigaciones, Universidad de Ibagué,
Calle 67, Carrera 22, AA487, Ibagué, Tolima, Colombia.

Se autoriza la reproducción total o parcial del material de esta Revista, en cuyo caso debe citarse la fuente.
Comité Científico
Ph.D. Ana Patricia Noguera de Echeverri (U.de Campinas, Br.),
Universidad Nacional de Colombia
Ph.D. Mauricio Vargas Villegas (U. Nacional de Colombia),
Universidad de Ibagué
Ph.D. Arcelio A. Hernández (Instituto tecnológico de Kiev, Ucr.),
Universidad de Cienfuegos,Cuba
Ph.D. Aldemar Muñoz H. (U. Catolica de Leuven, Belg.),
Universidad de Ibagué
Dra. Luz Patricia Naranjo Riaño (U. Federal de Pernambuco, Br.) ,
Universidad de Ibagué
Dr. Gildardo Díaz Novoa (U. de Valladolid, Esp.),
Universidad de Ibagué
Dra. Cecilia Correa V. (U. de Cienfuegos, Cuba),
Universidad de Ibagué
Dra. Luceli Patiño Garzón (U. de Cienfuegos, Cuba) ,
Universidad de Ibagué
M.Sc. Carlos Fernando Parra (U. Nacional de Colombia),
Universidad de La Salle
M.Sc. Lady Gray Javela (U. del Valle), Universidad Konrad Lorenz,
Universidad Católica
M.Sc. Lucia Durán Pinilla ,
Universidad del Tolima
M.Sc. Mauricio. Rojas (U. Antioquia),
Universidad de Ibagué
MSc. Edisón Fredy León Paime (U. Distrital),
Universidad Militar Nueva Granada

Colaboran en este número Diego Barragán, Oscar Barrero, Gloria


Piedad Barreto, Nicolás Bermúdez, Juan Bonnín, Raúl Cuadros,
Alfonso Cubillos, Claudia P. Duque, Jorge Luis Enciso, Mirta Gloria
Fernández, Jesús Maria Godoy, Andrés Felipe Gutiérrez, Mauricio
Hernández, Victoria Kairuz, Luis Fernando Marín, Gustavo Martínez,
José Aldemar Muñoz, Martha Lucia Pérez, Carolina Ramírez,
Contenido

Editorial.................................................................................................................................................... 9
Revisión de ecuaciones constitutivas para la modelación del proceso de secado de arroz paddy
colombiano en silos inclinados .............................................................................................................. 11
Alfonso Cubillos Varela - Oscar Barrero Mendoza

Comportamiento del recubrimiento bioglass (45S5®) sobre el titanio (Ti6Al4V), con y sin
tratamiento de anodización .................................................................................................................... 21
Jorge Luis Enciso Manrique

Sistema de medición de flujo económico para acciones de control en una planta piloto de
tratamiento de aguas residuales ............................................................................................................. 27
José Aldemar Muñoz Hernández - Andrés Felipe Gutiérrez

Sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas. Una solución al problema


de contaminación hídrica ....................................................................................................................... 37
Mauricio Hernández Sarabia

Análisis de las decisiones que toman los estudiantes de los dos últimos años de educación
secundaria de la ciudad de Ibagué relacionados con su futuro .............................................................. 47
Jesús Maria Godoy Bejarano - Luis Fernando Marín - Carolina Ramírez

Funciones asumidas por los adultos para enseñar la lectura y la escritura en la niñez
y concepciones subyacentes a éstas ....................................................................................................... 61
Claudia Patricia Duque Aristizábal

La articulación entre género y enunciación en textos producidos en la comunidad discursiva


académica: propuestas teórico metodológicas para su estudio .............................................................. 73
Nicolás Bermúdez

El discurso colectivo como objeto del análisis del discurso: reflexiones metodológicas a partir
de un caso de discurso religioso............................................................................................................. 83
Juan Eduardo Bonnin

Los criollos en el proceso social colombiano del siglo XVIII ............................................................... 97


Diego Mauricio Barragán Díaz

La evaluación de impacto en centros de desarrollo tecnológico.......................................................... 113


Victoria Kairuz Márquez - Martha Lucía Pérez Urrego - Gloria Piedad Barreto Bonilla

Aprendizaje activo en Ingeniería de Sistemas con un curso bimodal .................................................. 127


Gustavo Martínez Villalobos

Transposición: la lectura como dispositivo técnico de época ............................................................................................................ 137


Raúl Cuadros Contreras

Contar la vida en las aulas: un elogio del relato .................................................................................. 153


Mirta Gloria Fernández
Editorial

C
uadernos de Investigación es una revista anual de la Universidad de Ibagué,
cuya finalidad es divulgar avances o resultados de proyectos de investigación
de sus profesores y de investigadores extranjeros con vínculos o afinidades aca-
démicas e investigativas con nuestra Universidad.

La Revista es un foro plural que acoge una variada gama de artículos, de disciplinas,
de perspectivas teóricas, enfoques y metodologías, lo cual le permite a la Universidad
avanzar en su camino de afianzar capacidades en la creación y difusión de conocimiento,
en cumplimiento de su compromiso connatural.,

Para cumplir este compromiso, es menester hacer visibles los resultados de la investi-
gación a través de medios cada vez de mayor calidad, no solamente porque esta sea una
exigencia fundamental y un indicador de la calidad misma del trabajo investigativo, sino
porque la sociedad necesita acceder a conocimiento que le sea útil para su desarrollo.

Al exponer el pensamiento de sus profesores ante las comunidades académicas y la


sociedad, y acoger otras contribuciones académicas, la Universidad pretende, con esta
Revista, animar el diálogo entre pares, fortalecer líneas de investigación y acrecentar
nuestra participación en redes de conversación y conocimiento.

9
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Revisión de ecuaciones constitutivas para la modelación del
proceso de secado de arroz paddy colombiano en silos inclinados
Alfonso Cubillos Varela∗
Oscar Barrero Mendoza∗∗

Resumen: El presente artículo, resume la modelación del proceso de secado de arroz Paddy en lecho fijo, sobre
silos inclinados de piso perforado. Para la investigación se utilizó la metodología clásica de capa delgada a
capa gruesa y se manejaron las ecuaciones de humedad de equilibrio, capa delgada, calor específico y calor
latente de vaporización, para obtener un modelo que describe el comportamiento del arroz y el aire durante el
proceso de secado.

La literatura y las investigaciones a nivel nacional e internacional han propuesto diferentes opciones para cada
una de las ecuaciones del modelo de secado. Diferentes combinaciones fueron evaluadas para obtener el con-
junto de ecuaciones que mejor se ajustaran al comportamiento del sistema real. Finalmente, con el fin de validar
el modelo, se construyó un sistema a escala, con buenos resultados.

Palabras Claves: Secado de Arroz lecho fijo, modelo dinámico capa delgada, modelación caja gris.

Abstract: This paper summarizes the modeling of the drying process of Paddy rice in a fixed bed, on inclined
silos with a perforated floor. The authors used the classical methodology from thin to thick layer. The equations
of equilibrium humidity, thin layer, specific heat, and latent heat of evaporation, were used to obtain a model
which describes the behavior of rice and air during the drying process.

Literature and national and international research have proposed different options for each one of the drying
model equations. Different combinations were evaluated to obtain a set of equations which best fit the real sys-
tem behavior. Finally, a scale system was built in order to validate the model, with good results.

Keywords: Drying rice on fixed bed, thin layer dynamic model, gray box modeling.

Introducción aproximadamente 4.500 empleos directos al año,


El cultivo y procesamiento de arroz, es una las la- y en el 2000 generó 521 millones de dólares.
bores agrícolas más importantes del departamento En la industria del arroz, la materia prima re-
del Tolima, representando el 77% de la produc- presenta entre el 75% y el 80% del costo total del
ción de arroz Paddy del país. Esta industria genera producto final. En consecuencia, todo lo que la

* Ingeniero Mecánico. Candidato Maestría en Ingeniería de Control. Profesor Medio Tiempo Programa Ingeniería Mecánica – Universidad de
Ibagué. Integrante del Grupo de Investigación GRECIA, Programa Automatización Industrial, Universidad de Ibague. almecad@yahoo.com.
** Ingeniero Electricista. Magíster en Ingeniería Eléctrica. Doctor en Ingeniería. Integrante del Grupo de Investigación GRECIA, Programa
Automatización Industrial, Universidad de Ibague. oscar.barreto@unibague.edu.co

Fecha de recepción: 12/12/2006 Fecha de aceptación: 02/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen XX, Número 12, pp 11-19

11
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
afecte en cantidad, calidad o rendimiento, tiene da, se han considerados diferentes modelos que
alta incidencia en los resultados finales de la em- resuelven las ecuaciones de velocidad de secado y
presa. transferencia de calor. Así, según el modo de solu-
La calidad molinera y su rendimiento se eva- cionar la ecuación de velocidad de secado en capa
lúan con base en la proporción del grano que fina y de acuerdo con Marqués (2000); Lozano
permanece entero o en tres cuartos de su tamaño (1999); Clavijo (1986); Hueje (1985), se cuenta
después de ser beneficiado. En el proceso de mo- con los modelos que se enuncian a continuación:
linería lo mejor es manejar procesos que arrojen • Fioreze y Roa
un buen índice de pilado (alto porcentaje de gra- • Clavijo y Cortes
nos enteros). Estos índices están determinados por • Thompson
factores ambientales y de manejo, tales como la • Page
cosecha, la trilla, el almacenamiento y especial- • Barre, Bayghman y Handy
mente el secado. Para los balances de energía en la capa ele-
El secado de arroz Paddy, es uno de los pro- mental y la ecuación de velocidad de transferencia
cesos de mayor importancia en la producción de de calor, se encontraron los siguientes modelos
arroz blanco (FAO, 1999), porque influye directa- (Marqués, 2000; Lozano, 1999):
mente en la capacidad de almacenamiento del gra- • Modelo de Noonhorm y Verma
no y en la capacidad de producción de la empresa; • Modelo de Tuerlinkx
así mismo, en el consumo de energía, peso final • Modelo de Ingram
del grano y de manera especial, en el porcentaje • Modelo de Nellist
de granos enteros al finalizar el proceso. Cada uno de los modelos se basa en un balance
de agua elemental: El agua perdida por el grano
1. Modelos de simulación de secado es igual al agua ganada por el aire.
Para el conocimiento de la evolución de las condi-
ciones del aire y del grano (temperatura y hume- 1.1 Modelo de Thompson
dad) durante el proceso de secado en capa profun- Thompson (Thompson and Foster, 1986) desa-
da, existen diferentes modelos matemáticos que rrolló un modelo matemático semiempírico que
resuelven el estudio de este proceso. Estos mode- puede utilizarse para simular el secado de cual-
los se pueden dividir en: quier grano. El modelo realiza un balance de
• Modelos gráficos y logarítmicos masa y energía, y considera la masa de granos de
• Modelos empíricos una capa gruesa formada por capas delgadas de
• Modelos planteados mediante ecuaciones un grano de espesor, colocadas una sobre otras.
diferenciales parciales Determinando el secado de una capa delgada, a
Este último, es el más utilizado; de él se de- través de balances de energía y masa se puede es-
rivan las cuatro ecuaciones diferenciales parcia- tudiar por medio de un proceso iterativo el secado
les que describen la transferencia de masa y calor de la capa gruesa. El secado de una capa delgada
dentro de una capa delgada de grano durante un se establece mediante una ecuación que considera
intervalo de tiempo diferencial. los cambios de energía, humedad del grano y del
Para la obtención de algoritmos de simulación aire conforme a la Figura 1.
de secado del grano en lecho fijo y capa profun- La Figura 1 representa el paso de aire con una

12
Universidad de Ibagué
temperatura (T) y una humedad relativa (HR) por cuando las dos presiones de vapor se igualan, se
una capa delgada de granos de espesor (dx), con alcanza el equilibrio.
contenido de humedad (Ch) y temperatura (Tg), Las ecuaciones utilizadas para cuantificar el
durante un intervalo de tiempo, Δt. En este in- contenido de humedad de equilibrio en la simula-
tervalo de tiempo, cierta cantidad de humedad ción matemática de secado de arroz, dependen de
(ΔCh) se evapora de los granos y es llevada por ciertas constantes empíricas (A, B, C, a1 - a9). Las
el aire, que pasa a tener mayor humedad relativa principales ecuaciones de humedad de equilibrio
(HR + ΔHR). Al mismo tiempo, el aire disminuye son:
su temperatura (T - ΔT) en forma proporcional al
aumento de temperatura del grano, que va a in- 1. La ecuación de Henderson y Thompson (Loza-
crementarse (Tg + ΔTg). Hay cuatro (4) variables no, 1999), es de la forma
dentro del sistema (T, HR, Tg, Ch) y por lo tanto se
ln(1 − H R )
1

= ⎛⎜ ⎞
necesitan al menos cuatro (4) ecuaciones para su B
M eq
− + ⎟
solución, estas son: ⎝ A(T C ) ⎠

Figura 1 donde la temperatura del aire, T, se mide en grados


Diagrama esquemático del proceso de simula- Celsius y la humedad relativa del aire HR en deci-
ción (Thompson, 1970). mal. Esta ecuación se utiliza satisfactoriamente
para simular el contenido de humedad de equili-
Aire Húmedo
Tiempo = t + ∆t
brio en arroz procedente de los Llanos Orientales
Temperatura = T - ∆T colombianos.
Humedad Relativa = HR + ∆HR

2. La ecuación de Roa (Clavijo, 1986)

( )
Condiciones
del Grano Capa delgada
Chf = Chi - ΔCh M eq = a1H R + a2 H R2 + a3 H R3 ⋅ e n
Tgf = Tgi + ΔTg
( )
Humedad = Chi de Arroz
Temperatura = Tgi n = a4 + a5 H R + a6 H + a7 H R3 + a8 H R4 ⋅ z
2
R

z = T + a9 ,
Aire Seco fue utilizada para simular secado de arroz proce-
Tiempo = t
Temperatura = T dente de la región del Huila.
Humedad Relativa = HR

3. La ecuación modificada de Chung (Jia, 2002)


Fuente: los autores
M eq = B − A ⋅ ln(−(T − C ) ln( H R ))
Ecuación de Humedad de equilibrio: La hu-
medad de equilibrio, es la humedad que alcanza fue utilizada en la Universidad de Arkansas.
un producto cuando se deja un tiempo relativa-
mente largo, expuesto a temperatura y humedad Ecuación de secado en capa delgada: La ecua-
relativa constantes. Tanto el producto como el ción de secado en capa delgada se considera como
ambiente contienen cierta cantidad de agua; por el parámetro del producto menos conocido y me-
lo tanto, existe una presión de vapor en cada uno; nos preciso de los utilizados en la simulación ma-

13
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
temática del proceso de secado. Para definir mate- • Barret, Bayghman y Handy (Barret J.M., 1971),
máticamente el comportamiento de secado de una desarrollaron la siguiente ecuación:
capa de granos se desarrollaron ecuaciones con
M R = e − m⋅Pvs t
n

fundamentos teóricos basados en los mecanismos


de difusión de masa, difusión térmica, flujos capi- donde m y n son constantes para cada producto.
lares y flujos hidrodinámicos. Dentro de las con- Las constantes de esta ecuación fueron obtenidas
sideraciones teóricas se asumen a los productos por (Lozano, 1999) con buenos resultados.
agrícolas como esferas o paralelepípedos perfec- Para cualquiera de los casos anteriores, se uti-
tos, lo cual por no ser cierto conlleva a que no se liza la ecuación de Wang-Singh (Brooker, D.B,
obtengan resultados precisos en las aplicaciones 1992), con el fin de determinar la ecuación del
prácticas de secado. grano:
Ch(t ) − M eq
El parámetro MR, se conoce como relación de MR =
Chi − M eq
humedad, y se utiliza para relacionar la humedad
de equilibrio, la humedad inicial y la final del gra-
Calor latente de vaporización: Para el arroz se
no, después de determinado tiempo t en horas.
define como la energía requerida para vaporizar la
humedad contenida en el producto. Esta energía
• Fioreze y Roa, para establecer los parámetros de
no será la misma al inicio que al final del secado,
las ecuaciones de secado en capa delgada, imple-
ya que si los contenidos de humedad del grano
mentaron un procedimiento dinámico (Marqués,
son bajos costará más extraer el agua del produc-
2000) con el uso de un equipo que proporciona
to. El calor latente de vaporización, o entalpía de
las condiciones deseadas de temperatura y hume-
vaporización del producto, es función de la tem-
dad relativa del aire que circula por la cámara de
peratura del aire y del contenido de humedad del
secado.
grano. Este es calculado a partir de las isotermas
M R = e − m ( Pvs − Pv ) ⋅t
n q

de humedad de equilibrio por medio de las si-


donde Pvs es la presión de saturación de vapor en guientes ecuaciones:
Pascales, Pvs - Pv es el deficit de presión de vapor
y m, n y q son constantes que dependen del pro- • Othmer (1940) basándose en las ecuaciones de
ducto. Estos parámetros fueron obtenidos por (Jia, Clausius y Clapeyron que con base en teorías ter-
2002) para el arroz procedente de Arkansas. modinámicas desarrollaron una ecuación diferen-
cial para calcular la presión de vapor de sistema
• La ecuación de Page modificada (Page, 1949), liquido-vapor en equilibrio, encontró una ecua-
es de la forma ción para determinar el calor latente de vaporiza-
M R = e − k ⋅t
n
ción de un producto en función de su temperatura
y contenido de humedad (Costa E., 1983):
donde k es la constante de secado en h-1 y n es una
constante empírica que depende del producto. Es- ln Pv = L / L’ln Pvs + C
tos parámetros fueron determinados por (Hueje,
donde L es el calor latente de vaporización del
1985), para grano cultivados en el departamento
producto en Kcal/Kg, L’ es el calor latente de va-
de Huila.

14
Universidad de Ibagué
porización del agua libre en Kcal/Kg y C es una 1.2 Balance de masa y transferencia de Calor -
constante empírica que depende del producto. modelo de Noomhorm y Verma
La ecuación de calor latente para de vaporiza- Se generan cuatro ecuaciones diferenciales parcia-
ción para el arroz determinada a partir de la expre- les (Marqués, 2000), que describen la transferen-
sión de Othmer es cia de masa y calor dentro de una capa delgada de
, arroz, durante una intervalo de tiempo diferencial.
(
L = (606 − 0.57T ) ⋅ 1 + 23e −0.4Ch ) Debido a que la solución analítica de este proble-
ma es difícil de encontrar por su complejidad, por
donde T y Ch, son la temperatura y contenido de lo que se utiliza una integración numérica respec-
humedad del grano, respectivamente. to al tiempo y a la posición, considerando el lecho
profundo de arroz como una serie de capas delga-
• Otra ecuación, desarrollada por Wang (Lozano, das de grano superpuestas. El proceso de solución
1999) para el arroz es paso a paso permite realizar la simulación del pro-
ceso de secado en capa profunda.
L= (1795.44 − 0.811 ⋅ Ta ) ⋅ Chbs−0.346 El modelo de solución de Noomhorm y Verma,
donde Ta es la temperatura del grano, y Chbs es el se ha sido aplicado en el secado de arroz conside-
contenido de humedad del grano en base seca. rando que existe una temperatura de equilibrio del
aire y del grano; se propone entonces un balance
• Gallaher (Marqué, 2000), al relacionar la pre- de calor sensible del aire y del grano para el cál-
sión de vapor y los calores latentes de dos sustan- culo de esta temperatura (Lozano, 1999; Marqués,
cias a la misma temperatura encontró la siguiente 2000)
ecuación
(C a + C v ⋅ HC ) ⋅ Ts + C p ⋅ R ⋅ (1 + Chbs ) ⋅ Tgi
Te =
log P2 − log P1 C a + C v ⋅ HC + C p ⋅ R ⋅ (1 + Chbs )
L / L’=
log P’2 − log P’1
donde: Te temperatura de equilibrio, Ca, Cv y Cp ca-
en donde L y P representan en calor latente y la
lor específico del aire seco, del agua y del grano,
presión de vapor de agua respectivamente.
respectivamente; HC humedad absoluta del aire,
Ts y Tgi temperatura de secado y del grano, respec-
Ecuación de Calor Específico: El calor especí-
tivamente; R relación de masa aire-grano y Chbs
fico, Cp, se rige por el contenido de humedad del
contenido de humedad del grano en base seca.
producto Ch en %b. Para el arroz es de la forma
Para el cálculo de la temperatura de salida del
aire y del grano se supone que la temperatura del
C p = 0.287 + 0.0091 ⋅ Ch
aire a la salida de la capa elemental es igual a la
temperatura del grano transcurrido el intervalo de
También, se encuentra que el calor especifico se
rige por la ecuación (Clavijo, 1986) tiempo considerado.

C p = 0.265 + 0.01 ⋅ Chbh J1 − J 2 + J 3


Tf =
C a + C v ⋅ HC f + C p ⋅ R ⋅ (1 + Chbs )
donde Cp se obtiene en Btu/(lb°F).

15
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
J1 =(Ca + Cv ⋅ HCi ) ⋅ Te hacer la validación del modelo, es necesario ha-
J 2 = ( HC f − HCi ) ⋅ ( La + L − Cv ⋅ Te ) cer pruebas sobre un sistema real. Realizar expe-
rimentos sobre un secador industrial con 87.500
J 3 = C p ⋅ R ⋅ (1 + Chbs ) ⋅ Te
Kilos de arroz es costoso, demorado y peligroso,
por lo tanto, se hace necesario construir un siste-
2. Simulación del proceso de secado ma a escala, que permita realizar pruebas en la-
Una vez que se definen las ecuaciones del modelo boratorio.
de secado, el balance de masa y la transferencia de Por lo anterior, se construye un secador a es-
calor, se simula el proceso de secado, tanto para cala 1:10, con capacidad de 25 Kilos de grano.
una capa delgada, como para la capa gruesa. La La Figura 31, muestra la geometría principal del
diferencia, radica en que la capa gruesa se divide secador. Además, se instaldiferentes sensores se
en varias capas delgadas superpuestas, y las con- instalan sobre el secador como lo muestra también
diciones del aire de salida de una capa, son las de la Figura 3.
entrada para la siguiente capa.
La simulación del proceso de secado de capa Figura 3
gruesa de grano, se realiza según se describe en la Plano geometría secador e instalación sensores
sección 2.1. La Figura 2, muestra la metodología
de simulación para capa gruesa.

Figura 2
Simulación secado de capa gruesa

Capa Delgada n

Q Tsn HRn

Capa Delgada 2

Fuente los autores


Q Ts2 HR2
El secador recibe el aire caliente de un sistema
Capa Delgada 1 que permite manipular tanto el flujo de aire, por
medio de un variador de frecuencia en el ventila-
Q Ts1 HR1 dor, como la temperatura del aire, por medio de
una resistencia eléctrica.
Fuente: los autores Cada una de las señales de sistema, se puede
manipular o adquirir mediante una tarjeta de ad-
2.1 Validación quisición de datos conectada a un computador.
El proceso de validación, garantiza que el modelo Esto permite guardar la información necesaria
obtenido y las simulaciones sean confiables. Para del experimento, para su posterior análisis. Las

16
Universidad de Ibagué
variables que se manipulan directamente desde la humedad de equilibrio del grano, también va a
el computador, son la temperatura y el caudal del cambiar (Figura 5).
aire de secado. La temperatura y la humedad del
aire ambiente, que actúan como perturbaciones, Figura 4
son variables que se miden pero que no se pueden Prueba de Secado de Arroz a 35°C
manipular. Y por último, las condiciones del gra-
no, temperatura y humedad, se miden y controlan
indirectamente debido a la manipulación del aire
de secado.
Después, las condiciones de secado del experi-
mento (aire ambiente y aire de secado), son luego
alimentadas al modelo. Al utilizar el modelo, las
ecuaciones de secado generan respuestas que se
comparan con la respuesta del sistema real.

3. Resultados
Se realizaron diferentes pruebas para confirmar la
validez del modelo obtenido. En cada prueba, se
cambiaron las condiciones del aire de secado, y Fuente: los autores
se registro el comportamiento de las variables del
grano y atmosféricas durante el experimento. Figura 5
Las Figuras 4 y 5 muestran el comportamiento Prueba de Secado de Arroz a 40°C
de la humedad del grano, utilizando una tempera-
tura de aire de secado de 35°C y 40°C respectiva-
mente. La señal con ruido, representa la humedad
del grano registrada por el sensor (el ruido, es un
problema implícito del proceso de adquisición).
Las líneas de colores representan la humedad del
grano, en diferentes capas o alturas, que se obtu-
vieron del modelo de secado.
La línea horizontal, muestra la humedad de
equilibrio para la temperatura del aire de seca-
do y la humedad del ambiente, en cada instante
de la prueba. La humedad de equilibrio, es muy
importante en el proceso de secado, porque esta Fuente: los autores
representa la capacidad del grano de ofrecer va-
por de agua al aire de secado. Cuando la hume- Conclusiones
dad ambiente permanece constante, la humedad Alrededor del mundo se han generado diferentes
de equilibrio también lo hace (Figura 4); pero si tipos de modelos, que intentan describir el proce-
la humedad ambiente cambia durante la prueba, so de secado de Arroz Paddy. Cada uno de estos

17
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
modelos, están en función de unos parámetros te el comportamiento del arroz en el secado, con
teóricos y otros empíricos, obtenidos de pruebas el fin de estudiar el efecto de cada una de las va-
realizadas con granos del mismo lugar geográfi- riables sobre el proceso. Usar las ecuaciones más
co, en el que se realizó la investigación. Aplicar adecuadas, permite diseñar mejores estrategias de
modelos extranjeros, para describir el proceso de secado y evaluar cada una de ellas, bajo condicio-
secado de arroz local, demostró ser una práctica nes ambientales ``supuestas’’, en un tiempo y un
poco confiable. Sólo los parámetros obtenidos por costo mucho menor que cuando se realizan en el
investigaciones nacionales (Clavijo, 1986; Loza- proceso real.
no, 1999), permitieron obtener modelos que re- El segundo producto es el secador a escala
presentaban acertadamente el comportamiento del totalmente instrumentado, el cual ofrece la po-
grano en el secador a escala. Esto, se debe princi- sibilidad de monitorear las principales variables
palmente a las diferencias que hay entre el grano del proceso. Este, permite validar los resultados
que se cultiva en Colombia, y el que se cultiva en generados por el modelo, es decir comprobar las
otros países, y que se generan, por las condicio- mejores condiciones de secado obtenidas por me-
nes atmosféricas, la variedad y el tipo de arroz, dio del modelo. También, es posible realizar ex-
semillas, procesos y otros. La Figura 6 muestra el perimentos cambiando parámetros geométricos
resultado de los índices RMSE (Root Mean Squa- y constitutivos del secador, y gracias a la instru-
re Error) mas representativos de las simulaciones mentación, concluir en forma apropiada sobre los
realizadas para validar los modelos. resultados de la prueba.
El siguiente paso de la investigación, es el di-
Figura 6 seño e implementación de un controlador multi-
RMSE de los diferentes modelos a 35°C. variable, que decida las mejores condiciones de
secado, ya sea para minimizar el consumo de
energía, minimizar el tiempo de secado, o seguir
curvas de secado establecidas con el fin de reducir
el porcentaje de granos partidos. El modelo per-
mite realizar pruebas implementando diferentes
tipos de controladores, sintonizar sus parámetros
y simularlos bajo variadas condiciones ambienta-
les. El mejor ó los mejores controladores, se im-
plementan sobre el secador a escala, y se verifican
sus características y beneficios.
Aunque los modelos obtenidos demostraron
funcionar de forma adecuada, es posible realizar
investigaciones para obtener mejores modelos.
Fuente: los autores. Esto se puede lograr considerando algunas varia-
bles y condiciones ignoradas por el modelo de-
Dos productos principales se obtienen del de- sarrollado. También, es posible generar modelos
sarrollo de esta investigación. La revisión de ecua- con estrategias de identificación o con estrategias
ciones del modelo que describen matemáticamen- de algoritmos evolutivos.

18
Universidad de Ibagué
Notas Vol. 4. Transmisión de calor. Ed. Alambra, Madrid
1. Unidades en centímetros FAO (1999). Manual de manejo poscosecha de granos a nivel
rural – secado de granos.
Jia, Canchum (2002). Mathematical modeling and glass tran-
Bibliografía sition mapping for rice drying in a cross-flow dryer.
ASAE
Clavijo, Abel Augusto (1986). Determinación de los pará- Lozano German Alberto, Ramirez Jose Antonio (1999). De-
metros y sim ulación matemática del secado de arroz. sarrollo de un software para el diseño y evaluación de
Tesis Programa de Ing. Agrícola. Universidad Sur Co- costos de sistemas de secado estático para granos. Te-
lombiana. Neiva – Huila sis Programa de Ing. Agrícola – Universidad Nacional
Barret J.M., Kirsop B.H. 1971. Journal of the institute of de Colombia – Bogotá.
brewing, 77:39-42. Marqués, Miguel Llorca (2000). Modelización de la oper-
Brooker D B, BAkker-Arkema F W, Hall C W (1992). Dry- ación de secado de malta, por aire caliente, en lecho fijo
ing and storage of grains and oilseeds. New York: Van y capa profunda. PhD thesis. Universidad de Lleida.
nostrand Reinhold. Page, C (1949). Factors influencing the maximun rates of
Hueje Carlos Alberto, Montilla Luis Enrique (1985). Evalu- air drying shelled corn in thin layers. Unpublished MS
ación de un silo secador de granos tipo laboratorio. Thesis, Purdue University, Lafayette, IN.
Tesis Programa de Ing. Agrícola. Universidad Surco- Thompson, T.L., R.M Peart and G.H. Foster (1968). Math-
lombiana. Neiva – Huila. ematical simulation of corn drying – a new model.
Costa E., Soteloj.L, Calleja G., Ovejero G., De Lucas A., Trans. of the ASAE 11(4) p.582:586
Aguado J., Uguina M.A (1983). Ingeniería Química.

19
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Comportamiento del recubrimiento bioglass (45S5®) sobre el
titanio (Ti6Al4V), con y sin tratamiento de anodización
Jorge Luis Enciso Manrique*

Resumen: El objetivo de este trabajo fue investigar el comportamiento de la adherencia del recubierto del
bioglass (45S5®) sobre el titanio (Ti6Al4V), con y sin tratamiento electroquímico de anodización, seguido de
un tratamiento térmico para la densificación del recubrimiento. La preparación y anodización del sustrato fue
realizada sobre muestras cilíndricas de Ti6Al4V, buscando generar buena adhesión del recubrimiento 45S5®
con el metal. Se evaluó el voltaje, amperaje y tiempos de exposición del anodizado. Las probetas se recubrieron
con 45S5® por el proceso electroforético (EPD), y se observaron superficies libres de grietas. El sinterizado por
microondas se hizo con el fin de obtener espesores de capa de más de 200 μm libres de grietas, que evidenció
un proceso eficiente de densificación. Después del sinterizado se observa una interfase, donde las condiciones
de difusión del vidrio sobre el titanio anodizado satisfacen la buena adherencia del recubrimiento. Para las
condiciones de interfase entre el Ti6Al4V y el 45S5®, se usó la técnica SEM y EPMA.

Palabras Claves: Titanio (Ti6Al4V), Deposición Electroforética, Sinterizado, Adherencia del titanio, bioglass
(45S5®).

Abstract: The purpose of this article is to research on the adherence behavior of bioglass coating on titanium
(Ti6Al4V) substrates with and without an electrochemistry anodization treatment, subsequently followed by
a suitable heat treatment to densify the coating. Preparation and substrate anodization were performed on
Ti6Al4V cylindrical samples, seeking to generate a good adherence of 45S5 coating with the metal. Voltage,
amperage and exposition times of anodization were analyzed. The samples were coated with 45S5 by electro-
phoretic deposition (EPD) and free defect surfaces where observed. Sintering by microwave was made looking
for a free defect high layer thickness of more than 200 μm, which showed an efficient process of densification.
After sintering, an interaction zone can be detected between substrate and coating, due to the diffusivity of bio-
glass on the titanium substrate that shows a good coating adhesion that was analyzed by SEM and EPMA.

Key words: Titanium, Bioglass, Electrophorectic Deposition, Sintering, Microwave.

Introducción droxiapatita, formando una fase que es química y


Uno de los materiales más usados para implantes estructuralmente equivalente a la fase del hueso.
es el Ti6Al4V, éste se caracteriza por formar una Los procesos de recubrimiento no sólo influen-
conexión mecánica con el material. cian el costo del proceso, también la estructura del
Los vidrios bioactivos son usados para estimu- recubrimiento, la adhesión con el sustrato, la po-
lar la osteonesis: gracias a esta composición espe- rosidad (forma, tamaño morfológico) y la bioac-
cífica, la superficie forma una capa activa de hi- tividad.

* Profesor en el Programa de Ingeniería Mecánica. Universidad de Ibagué. Director del grupo de Investigación en materiales y Procesos (GI-
MAP) Correo electrónico: jorge.enciso@unibague.edu.co

Fecha de recepción: 14/02/2007 Fecha de aceptación: 14/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen XX, Número 12, pp 21-26

21
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
El método, que fue investigado para recubrir el suspensión fue mezclada en un vidrio beaker y
sustrato de Ti6Al4V con el vidrio bioactivo®, es agitada magnéticamente, durante 15 minutos; se-
el EPD. Este es un proceso en el cual las partícu- guidamente fue ultrasonificada en un baño ultra-
las cargadas de polvo en suspensión se depositan sónico (branson 2510), durante 20 minutos. Toda
sobre un electrodo, bajo la influencia de un campo la suspensión contenía 54% en volumen Metil-
eléctrico. El EPD puede producir recubrimientos Etil-ketona (MEK) (99%), 6% volumen de n-butil
con espesores de 1 μm a más de 500 μm. Después amina (99,5%) y 0,2 % en peso de nitrocelulosa
de la deposición electroforética, el recubrimiento (aldrich). La concentración de polvos fue de 60
obtenido es una compactación de polvos a densi- g/l.
ficar por microondas.
1.3. Sinterizado por microondas
1. Técnicas Experimentales Diferentes muestras, anodizadas y no anodizadas,
Se describen las diferentes técnicas que se usaron fueron sinterizadas en un horno de microondas,
para la producción del recubrimiento de vidrio con un gas nitrógeno (aire líquido grado N28,
bioactivo sobre el substrato de Ti6Al4V. 99.997 y un flujo de 15 l/hr); el horno microondas
usado en este trabajo fue designado y fabricado
1.1 Preparación del sustrato por MEAC. La técnica con el horno híbrido de
Se usaron probetas cilíndricas hechas de titanio microondas, fue usada como técnica de sinteri-
Ti6Al4V. Estas probetas fueron desengrasadas en zación, debido al rápido calentamiento y enfria-
acetona por un tiempo de 30 minutos, secadas y miento que se pueden alcanzar en rangos cortos
sumergidas nuevamente en una sustancia de eta- de tiempo.
nol, por 20 minutos y luego secadas por 10 minu-
tos con un secador. Con las siguientes medidas: 2. Resultados y Discusión
diámetro de 10 mm y de longitud 25 mm.
2.1 Anodización del substrato de titanio
1.1.1 Anodización Las aleaciones de titanio demostraron que son
Para obtener una capa de óxido de titanio (TiO2), un material apropiado para aplicaciones de car-
las probetas fueron anodizadas, sumergiéndolas en ga; pero infortunadamente, éste presenta bajas
una solución ácida que contiene 10% de H3PO4, propiedades de osteoconductividad, por lo que es
se aplicó una corriente directa, con un voltaje de necesario crear capas de óxido de titanio (TiO2)
15 V, entre el sustrato y un electrodo cilíndrico para que ayuden a la adhesión del recubrimiento.
que rodea la probeta, por un tiempo de 2 minutos, Un recubrimiento de TiO2 sobre aleaciones de ti-
con una corriente de 10 microamperios, medida tanio, muestra una buena resistencia, en vivo, a la
durante la anodización. corrosión. Éste actúa como una barrera en contra
de los iones libres.
1.2 Deposición Electroforética Un espesor de TiO2 sobre la superficie, tam-
bién influencia la interacción del recubrimiento
1.2.1 Preparación de la suspensión del bioglass con el sustrato. Por ejemplo, el co-
Después de adicionar la cantidad apropiada de eficiente de expansión térmica (CTE) del TiO2,
polvos en un medio de suspensión coloidal, la difiere del sustrato e influencia los esfuerzos com-

22
Universidad de Ibagué
presivos en el material. También serán influencia- 2.3 Sinterización en microondas
das la adhesión y difusión de los elementos entre La sinterización por microondas fue realizada en
el sustrato y el recubrimiento. una atmósfera de nitrógeno, para proveer la oxi-
dación del sustrato y prevenir la formación de
2. 2 Parámetros óptimos del EPD plasma durante el sinterizado. Una revisión de los
Con la suspensión de la butalamina al 10% en vo- parámetros explorados se muestra en la tabla1. El
lumen, y nitrocelulosa al 2% en peso, se busco objetivo de este experimento fue encontrar los pa-
el voltaje óptimo de la concentración. Además la rámetros de sinterizado, para obtener un recubri-
concentración de los polvos fueron investigados miento libre de defectos y buena adherencia.
para obtener recubrimientos suaves y libres de
grietas. Tabla 1
La suspensión fue agitada por un minuto, en Parámetros explorados para la sinterización
una celda, antes de sumergir la probeta de titanio. y observaciones del recubrimiento
Se usaron voltajes entre 100 y 150 V y el tiempo
de deposición fue entre 5 y 30 segundos. Rata de Tiempo de
Tempe- Rata de Adhesión
Calenta- permanen- Grie-
ratura Enfriamiento recubri-
La morfología y forma de los polvos se ana- (°C)
miento cia
(°C/min.) miento
tas
(°C/min.) (min.)
lizaron por medio de SEM, como se ilustra en la 15 200
100 Aceptable Sí
figura 1. De la figura se observa que las partículas 10 Rápido
15 Rápido
de vidrio bioactivo son muy angulares y tienen 120
10 Rápido
Aceptable Sí

formas de láminas dentadas. 150


10 200
Buena No
1000 8 150
8 150
180 Buena No
Figura 1. 6 150
8 150
Partículas de polvo de vidrio bioactivo 200 6 150 Buena No
(Bioglass) 5 150

Fuente: Thesis, processing and characterization of Bioglass coating,


Jorge Luis Enciso M, 2004

Una buena capa de adhesión y formación de


interfase se obtuvo por incremento de la rata de
calentamiento y un tiempo de permanencia a 1000
oC, como se muestra en las figuras 2 y 3.

Figura 2
Interface vidrio-TiO2

Fuente: Thesis, processing and characterization of Bioglass coating,


Jorge Luis Enciso M, 2004

23
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Figura 3
Adhesión de la capa de Vidrio bioactivo

Fuente: Thesis, processing and characterization of Bioglass coating,


Jorge Luis Enciso M, 2004
Fuente: Thesis, processing and characterization of Bioglass coating,
Jorge Luis Enciso M, 2004
2.4.2 Adhesión del recubrimiento: ensayo de ras-
2.4 Caracterización del recubrimiento guño
2.4.1 Homogeneidad del recubrimiento En la investigación de la adhesión del recubrimien-
Durante el sinterizado, un grado de la zona de in- to, se seleccionaron algunas probetas, sujetas a la
teracción puede ser creada entre el recubrimiento prueba de rasguño con una carga de 10 N/min, y
y el sustrato. Esta composición de la zona de inte- a una velocidad de 0,65 mm/min. De esta prueba,
racción influencia el coeficiente de expansión tér- la fuerza de adhesión puede ser cualitativamente
mica local, y de esta forma el estado residual final calificada. La probeta fue maquinada y atacada
del esfuerzo. Por lo tanto, los perfiles de composi- por arena a presión (sand blasting) y recubierta.
ción fueron medidos por medio de EPMA a lo lar- El recubrimiento fue posteriormente densificado
go de una sección transversal, recubierta después por el proceso de microondas, con los parámetros
del primer y segundo sinterizado. Figura 4. óptimos. El perfil de rugosidad (Roughness) (Ra
El segundo sinterizado fue realizado para in- =3,5 μm) de las piezas con proyección de arena,
crementar el espesor, mejorar la adhesión y la po- se muestra en la figura 5.
rosidad del recubrimiento, donde se encontró, en
los perfiles de composición, zonas de interacción Figura 5
entre el sustrato y el vidrio bioactivo. Perfiles de rugosidad del sustrato TiO2, con
proceso de chorro de arena
Figura 4
(a), P2O5
(b) Perfil de composición sobre el recubri-
miento sinterizado 1x y 2x, en dos ciclos de
sinterización

Fuente: Thesis, processing and characterization of Bioglass coating,


Jorge Luis Enciso M, 2004

Las micrografías de los ensayos de rasguño,

24
Universidad de Ibagué
tomadas por SEM de las probetas atacadas por Esto muestra que algunos parámetros como:
arena no tratadas y recubiertas, se muestran en las dureza del recubrimiento, rugosidad, espesores
figuras 6 y 7 respectivamente. Se observaron un del recubrimiento, coeficiente de fricción entre
número de fallas en el recubrimiento, como grie- el recubrimiento y el indentador, y los esfuerzos
tas y desprendimiento de material en los bordes de internos, se deben tener en cuenta. Una forma de
la huella, figura 6a y 6b. mejorar la adhesión puede ser incrementando el
Las grietas a través del recubrimiento aparecen tiempo de permanencia durante el sinterizado.
debido a las bajas cargas, originando al mismo
tiempo desplazamiento del recubrimiento en algu- Figura 7
nas zonas. Esta carga ayuda a la formación de fa- Ensayo de rasguño sobre sustratos recubiertos
llas sobre los bordes y bajo esfuerzo de adhesión. con procesos de chorro de arena
Otros factores como: la velocidad transversal y la
rugosidad, afectan el recubrimiento, generando
algunas grietas a lo largo de sus picos (6b).

Figura 6 a, b
Ensayo de rasguño sobre la superficie de un
sustrato no tratado con chorro de arena

Fuente: Thesis, processing and characterization of Bioglass coating,


Jorge Luis Enciso M, 2004

Conclusiones
El objetivo de este trabajo fue investigar la posibi-
lidad de recubrir Ti6Al4V con polvos bioactivos
por medio de EPD, seguido de un tratamiento tér-
Fuente: Thesis, processing and characterization of Bioglass coating, mico de densificación por microondas en titanios
Jorge Luis Enciso M, 2004 tratados y no tratados electro químicamente.
En los experimentos realizados con polvos
Buscando una mejor adhesión, se hizo una se- bioactivos 45S5, se encontró que las partículas
gunda prueba usando una carga de 10 N sobre la son amorfas, antes del proceso EPD y las probetas
superficie no tratada. La adhesión mejora como se de titanio, que tienen un tratamiento de anodiza-
ve en la figura 7, pero la presencia de grietas fue la ción para formar capas de TiO2, que mejoran la
misma que se presentó con cargas altas. interacción del recubrimiento con el sustrato.

25
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Los recubrimientos con espesores de más de Chao, Zinn, “Functionally graded Ce-ZrO2-based composi-
50 μm libres de defectos, pueden ser obtenidos en tes”, Katholieke Universiteit Leuven, Leuven, 1999.
Enciso, Jorge Luis, “Processing and characterization of bio-
una primera densificación por medio de microon-
glaas coating on titanium Ti6Al4V substrates”, Master
das, tomando como referencia los parámetros óp- thesis, Leuven, 2004, pp. 25-68.
timos encontrados. Un segundo sinterizado puede Froes, F.H“Titanium alloys propertieorations; J.T. Staley, Al-
ser aplicado obteniendo espesores máximos de coa Technical Center, “Effect of composition, proces-
sing, and structure on properties of s and applications”,
500 μm.
science and Technology, [ISBN: 0-08-0431526, 9367
La caracterización del recubrimiento sinteri- – 9369], Elsevier Science, Leuven, 2001.
zado por microondas muestra que la zona de in- Hamaker, Henry “Trans Faraday”, Soc 36, 279, 1940.
terfase tiene buena adhesión entre el sustrato y el Kokubo, T et al,, “Bioactive metals: preparation and proper-
recubrimiento, encontrándose interfases libres de ties”, Journal of Materials Science: materials in medi-
cine V15, 2004, pp 99-107,
poros.
Put, S, “Functionele gradient materialen aangemaakt met be-
hulp van elektroforetische depositie”, Proefschrift ter
Bibliografía behaling van pH. Degree at MTM.Leuven, 2003.
“Literature review on electrophoretic deposition of hydrox-
Boyer, R, Welsh, Gand, Collin, EW., Materials pro- yapatite coating on titanium-bases substrates”. Katho-
perties Hand Book, Titanium Alloys, ASM lieke Universiteit Leuven, 2003.
international,USA,1994. Van der Biest, Omar y Vandeperre Leornard “Electrophoretic
Caron, R.N Olin Corpnon-ferrous alloys”, ASM, 2002. deposition of materials” Annu. Rev. Mater. Sc.199, 29-
327-52, Belgica, 2002.

26
Universidad de Ibagué
Sistema de medición de flujo económico para acciones de control
en una planta piloto de tratamiento de aguas residuales
José Aldemar Muñoz Hernández *
Andrés Felipe Gutiérrez **

Resumen: El siguiente artículo presenta un sistema de medición de flujo que puede ser usado tanto para la
medición de flujo de aire del biorreactor como para la medición de los flujos de agua en diferentes puntos de
una planta piloto de tratamiento de aguas residuales que opera bajo el principio de lodos activados. El método
utiliza el sistema tradicional de medición de flujo de fluidos mediante el uso de platinas de orificio. Se presenta
el modelo de medición para flujo de aire usando como patrón de calibración un anemómetro. Se obtiene al final
una representación matemática que puede ser usada en los algoritmos de control, para calcular en tiempo real
los diferentes flujos.

Palabras clave: flujo, calibración, agua residual, planta piloto, placa de orificio.

Abstract: This article presents a flow measurement system that can be used for measuring the air flow of a bio-
reactor as well as for the measurement of water flows in different points of a pilot plant of wastewater treatment
that operates under the activated sludge principle. The method uses the fluid flow measurement traditional
system by means of the use of an orifice plate. The article presents the air flow measurement model using an
anemometer as a calibration pattern. This produces, at the end, a mathematical representation that can be used
in the control algorithms to calculate the different flows in real time.

Keywords: flow, calibration, waste water, pilot plant, orifice plate.

Introducción sónicos o magnéticos para citar algunos ejemplos


Existen diferentes técnicas para realizar la medi- (Doebelin, 1990). Usualmente los medidores tipo
ción de flujo de fluidos en un proceso industrial. orificio aunque son muy utilizados por su versati-
Dependiendo de la complejidad del sistema se pue- lidad y economía, no son muy exactos, en (Reidar
den tener técnicas de medición que se apoyan en y Wolfgan et al, 2003), se presenta una compara-
principios básicos tales como el de provocar una ción entre un medidor ultrasónico y un medidor de
caída de presión en una línea (placa de orificio, tubo turbina con un medidor tipo orificio. Los medido-
venturi), hasta técnicas sofisticadas como la medi- res de orificio son también ampliamente utilizados
ción de flujo que utiliza medidores másicos, ultra- para la medición de flujo de gas en la industria. Se

* Ingeniero de Petróleos. Especialista en Automatización Industrial. Magister en Control Automático y Doctor en Ingeniería. Director programa
de Automatización, universidad de Ibagué. Director grupo de investigación Labioproc. aldemar.munoz@unibague.edu.co
** Ingeniero electrónico.

Fecha de recepción: 25/01/2007 Fecha de aceptación: 10/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen XX, Número 12, pp 27-36

27
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
deben tener medidas de seguridad extremas, espe- bios en el área de la sección, haciendo que tenga
cialmente cuando se opera a altas presiones, y en que pasar la misma cantidad de fluido a través de
donde se utilizan montajes que hacen uso por ejem- una sección más pequeña obviamente a mayor ve-
plo del montaje de turbina tipo Senior, en donde locidad.
cada vez que se presentan cambios en el flujo de La presión diferencial es producida por una
gas, se debe hacer cambio de la platina de orificio. platina de orifico que se coloca en contacto con
Los registros de estas mediciones se llevan acabo la corriente de aire, convirtiendo las señales en
en cartas de papel que registran lecturas por 24 señales eléctricas a través de un transmisor. Es-
horas, por días y hasta por meses dependiendo del tas señales junto con las que se obtienen de los
proceso y de los requerimientos. Debido a la pre- transductores de presión estática y temperatura
sencia de flujos turbulentos y a los baches típicos localizados en el brazo de medición se llevan al
en estas estaciones, se obtienen representaciones computador electrónico de flujo, quien recolecta
gráficas en donde la extracción de la información y procesa los datos de campo.
del flujo correspondiente depende en gran parte de
la habilidad del operador que las realiza. Algunos Equipos y montaje del sistema de
autores han tratado de comparar la efectividad del medición
uso de la platina de orificio a nivel industrial y es La Figura1 muestra un esquema de la planta piloto
así que han emprendido trabajos que consisten en de tratamiento de aguas residuales que opera bajo
comparar técnicas de medición que usan tecnolo- el principio de lodos activados. Se observan en
gía de punta con el método tradicional de la plati- esta figura los puntos de medición de flujo de aire
na de orificio (Vieth 1999). En el caso de la planta y agua respectivamente, en donde se han instalado
piloto de tratamiento de aguas residuales se tienen platinas de orificio con sus respectivos transmiso-
mediciones de flujo tanto de aire de suministro al res de presión diferencial.
biorreactor, como de flujos de agua en la alimenta- La Figura 2 muestra el control del variador de
ción, flujo de retroalimentación, etc. Se presenta el velocidad (ventilador), el cual fue usado para el
método seguido para la calibración de la platinas de suministro del caudal de aire al experimento. El
orificio para la medición de flujo de aire, sin embar- flujo se controla variando la velocidad del ven-
go la misma metodología es seguida para calibrar tilador mediante un variador de velocidad marca
las platinas colocadas en las líneas de flujo de agua. Siemens, que puede regular la velocidad del mo-
La idea central consiste en usar la platina de orifi- tor de 0 a 3350 RPM, manipulando la frecuencia
cio como elemento primario y hacer uso de trans- del voltaje alterno que alimenta el motor. El punto
misores de presión diferencial para posteriormente de operación de este conjunto se puede dar por
acondicionar las señales de medición y enviarlas a medio de un comando en el tablero de control del
la tarjeta de adquisición de datos. variador o de forma remota por medio de una se-
El medidor de platina se clasifica como del ñal de corriente o voltaje.
tipo dinámico, de presión diferencial. Utiliza el Para las aplicaciones que se llevan a cabo en
principio de medición del flujo de aire por medio este sistema se regula el valor de la velocidad con
de la alteración de la velocidad de la corriente de una señal de voltaje entre 0 – 10Vdc, proveniente
gas de una manera controlada, causada por cam- de un sistema de adquisición de datos.

28
Universidad de Ibagué
Figura 1
Sistemas de medición planta piloto de tratamiento de aguas residuales (izquierda platina de
orificio y sensor diferencial medición de flujo de aire, derecha platina de orificio medición de
flujo de agua de alimentación)

Fuente: los autores

Figura 2 Este variador dispone de un circuito interme-


Control del Variador de velocidad dio que permite variar la velocidad de motores
trifásicos. Esta versión corresponde a un inversor
compacto de 1 H P. El mando de control está dado
por un microprocesador incorporado, trabaja con
modulación por ancho de pulsos, con frecuencia
de pulsación ajustable de 0 a 60Hz.

Medida del flujo:


La medida del flujo que pasa por la tubería se rea-
liza con elementos que aprovechan la diferencia
de presión en un accesorio especial. La salida de
aire proveniente del ventilador se separa en dos
vías diferentes. Cada vía se habilita o deshabilita
con una válvula manual de paso y en cada una
existe un accesorio diferente para medir el flujo.
En la vía de la derecha se encuentra un tubo ven-
turi diseñado para provocar una caída de presión
sin introducir turbulencias. En la línea de la iz-
quierda la caída de presión se provoca por medio
Fuente: los autores
de una placa orificio con tomas directamente an-
tes de la platina de orificio y en la vena contracta.
Cada diferencial de presión es leído por un trans-

29
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
misor de presión diferencial que lo convierte en Habilitación de los ductos y
una señal de corriente en el rango de 4 – 20 mA. perturbación
Esta señal es convertida a voltaje con un conver- Se cuenta con válvulas manuales de paso (Figu-
sor de corriente a voltaje que entrega una salida de ra 3), de diámetro igual al de la tubería, ubicadas
0 – 10Vdc. Teniendo la señal en voltaje es posible en cada rama del experimento. Cada válvula tiene
leerla desde un sistema de Adquisición de datos. capacidad de giro de 0 a 900 lo cual permite la
Los circuitos electrónicos se alimentan con obstrucción desde un 0% hasta un 100% de la ca-
una fuente conmutada (fuente de computador) la pacidad de flujo de la tubería. Con las válvulas se
cual provee los siguientes voltajes: +12, -12, +5, hace un doble trabajo: primero habilitar el recorri-
-5 y GND. Esta fuente es de bajo ruido y puede do que va a seguir el aire en el tablero y segundo
proporcionar hasta 5 Amp en las salidas con vol- poder perturbar el flujo. El propósito de tener dos
tajes positivos. vías para el flujo de aire es probar diferentes dis-
La tubería del experimento es de PVC con un positivos para la medida del caudal. Por el ducto
diámetro interior de 1 ½ pulgadas, color blanco, de la derecha la medida del flujo se hace con una
con resistencia a la presión de 200 Psi y 150 ºC. caída de presión dada por un tubo venturi y en el
Para las uniones necesarias se utilizaron codos y lado izquierdo se hace con una placa orificio. Se
T’s. El acople entre el ventilador y la tubería PVC presentan resultados sólo para el segundo caso.
se hizo con tubería flexible de tal forma que cual-
quier vibración provocada por el ventilador no Platina de orificio
afectara el banco de trabajo. Este dispositivo se usa para determinar el flujo de
gases o líquidos por medio de la medida de pre-
Figura 3 sión diferencial (P1 - P2) a través de una placa con
Válvula manual de bola un orificio (platina de orificio). La relación entre
el diámetro de la tubería y el orificio se calcula en
forma iterativa. Los parámetros principales para
el diseño de la placa orificio son el diámetro de
la tubería, la caída de presión deseada y el coefi-
ciente de descarga del elemento. A partir de las
siguientes ecuaciones puede aproximarse el diá-
metro del orificio:

Fuente: los autores

30
Universidad de Ibagué
Donde: Para este montaje la platina de orificio se cons-
A: Área (m2), C: coeficiente de descarga, d: truyó en acero inoxidable con el orificio deseado
diámetro de garganta (m), D: diámetro de tubería y se ensambló utilizando una unión universal en
(m), km: coeficiente menor de perdida, ∆p: presión PVC, en la cual se incorporó el disco. El diámetro
diferencial (Pa), Qm: flujo másico (kg/s), Qv: flu- del orificio, según los cálculos realizados es de 24
jo volumétrico (m3/s), Red: número de Reynolds mm, con un espesor de 2.2 mm y un bisel a 45º.
basado en d, ReD: número de Reynolds basado
en D, V: velocidad (m/s), ρ: densidad (kg/m3), υ: Sensores de presión diferencial
viscosidad (m2/s), ω: perdida de presión (Pa). Se utilizaron sensores de presión diferencial Mar-
ca WIKA TRONIC type 891.09, con alimentación
Figura 4 entre 12 y 30 Vdc, rango de presión de 0 a 0.05
Platina de orificio y montaje de transmisor de bar, cero y ganancia ajustable y salida análoga de
presión diferencial 4 a 20 mA. Estos sensores realizan el trabajo de
medir la caída de presión diferencial en la placa
de orificio (Figura 4).

Conversores de corriente a voltaje


Se utilizaron Convesores marca WIKA TRO-
NIC type: K218. Su alimentación es de 220Vac o
24Vdc, entrada 4 - 20mA y salida de 0 - 10 Vdc.
Tienen cero y ganancia ajustable.
Estos conversores se encargan de adecuar la
señal de corriente (4 – 20mA) proveniente de los
transmisores de presión diferencial a un voltaje
proporcional entre 0 y 5Vdc de tal manera que
pueda llevarse en forma segura al sistema de ad-
quisición de datos correspondiente a un sistema
estándar de medición en instrumentación.
Su funcionamiento se basa en un amplificador
diferencial que se encarga de manipular el voltaje
obtenido del lazo de corriente y referenciarlo a la
tierra del circuito. El cero y la ganancia se hacen
por medio de un circuito de suma y amplificación
diseñado sobre un amplificador operacional. Para
generar un voltaje a partir del lazo de corriente se
coloca una resistencia de unos pocos ohmios en
serie con la fuente de corriente.

Fuente: los autores

31
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Filtrado frecuencia. Para todas las señales se diseñaron fil-
El principal fenómeno que corrompe las señales tros pasa bajos para atenuar las componentes de
provenientes de los montajes de instrumentación frecuencia media y alta.
es el ruido. Las causas pueden incluir ruido tér-
mico, electromagnético, etc. Por esto es necesario Figura 6
tener etapas en las cuales se elimine o atenúen las Componente de frecuencia en la señal
frecuencias en las cuales se encuentra el ruido, sin
afectar las dinámicas de las variables sensadas.

Figura 5
Señal de medición de flujo de aire a través de
la platina de orificio

Fuente: los autores

Con los filtros pasa bajos se elimina el ruido


de alta frecuencia. Estos filtros se pueden imple-
mentar en forma digital con algoritmos discretos
como el teagger y el I2R o con técnicas adaptivas
a partir de redes neuronales tipo Adapline.

Fuente: los autores


Flujo placa orificio:
A partir de las ecuaciones de diseño y un programa
Los principales filtros de señales son: pasa ba- que itera en función de la relación de diámetros
jos, pasa banda y pasa alto. Según el análisis de (β) y el coeficiente de descarga (C), se determi-
las componentes espectrales de las señales pro- nó el diámetro menor y el coeficiente de descarga
venientes de los diferentes sensores pudo deter- para la placa orificio.
minarse que la dinámica en las señales tenía baja

32
Universidad de Ibagué
ρ Aire = 1.29 Kg/m3 (densidad del aire) 15 26% 3,3 56,76693381 8
16,1 28% 3,6 61,92756416 9
D = 43 mm (diámetro del tubo)
17,2 30% 3,8 65,36798439 10
d = 36.5 mm (diámetro de la platina) 18,4 32% 4,1 70,52861474 12
C = 0.5757 (coeficiente de descarga) 19,5 34% 4,3 73,96903497 13
20,7 36% 4,6 79,12966531 14
21,8 38% 4,9 84,29029566 16
Con e estos datos y la lectura del diferencial de 23,2 40% 5,2 89,45092601 18
presión, ΔP puede calcularse el caudal. La lectura 24,35 42% 5,5 94,61155635 21
25,5 44% 5,7 98,05197658 22
del ΔP desde el transmisor la hace uno de los ca-
26,6 46% 6 103,2126069 25
nales del A/D del DAQ. 27,7 48% 6,3 108,3732373 28
28,9 50% 6,55 112,6737626 30
30,25 52% 6,8 116,9742879 34,5
Calibración experimental de la placa 31,5 54% 7,1 122,1349182 37
de orificio para flujo de aire: 32,8 56% 7,4 127,2955485 41
Para tener una referencia real del flujo de aire que 34 58% 7,7 132,4561789 45
35,6 60% 8,1 139,3370194 51
proporciona el ventilador se tomaron datos con un
36,85 62% 8,4 144,4976497 58
anemómetro tipo impeller con rango de 0 - 40 m/s, 38,1 64% 8,7 149,6582801 60
para no sobre pasar el rango de anemómetro se 39,4 66% 9 154,8189104 65
40,7 68% 9,2 158,2593306 72
instaló de forma provisional una ampliación en la
42 70% 9,5 163,419961 77
tubería de 1 ½” a 3”. Los datos obtenidos en este 43,2 72% 9,8 168,5805913 85
experimento se muestran en la siguiente tabla: 44,45 74% 10,1 173,7412217 92
45,8 76% 10,4 178,901852 103
47,1 78% 10,7 184,0624824 111
Tabla1 48,6 80% 11 189,2231127 117
Datos de calibración obtenidos para flujo de aire 49,8 82% 11,35 195,2438481 127
51 84% 11,6 199,5443734 136
52,2 86% 11,9 204,7050037 142
Velocidad 53,45 88% 12,1 208,145424 146
Frecuencia % Frecuen- Lectura
del aire Q [m3/h]
[Hz] cia digital 54,6 90% 12,4 213,3060543 153
[m/s]
55,8 92% 12,7 218,4666847 161
0,1 2% 0 0 0
57 94% 12,9 221,9071049 166
1,4 4% 0 0 0
58,2 96% 13,2 227,0677352 171
2,6 6% 0 0 0
59,4 98% 13,4 230,5081555 174
2,9 6,5% 0,4 6,880840462 0
60 100% 13,55 233,0884707 175
3,1 7,0% 0,5 8,601050578 0
3,8 8% 0,7 12,04147081 0
4,35 9% 0,8 13,76168092 0 Fuente: los autores
5,1 10% 1 17,20210116 0
6,3 12% 1,3 22,3627315 0 Relación operación ventilador y
7,55 14% 1,6 27,52336185 0
8,8 16% 1,9 32,68399219 0
caudal de aire:
10 18% 2,2 37,84462254 0 Nótese que existe “linealidad” en la respuesta del
11,4 20% 2,5 43,00525289 4 flujo de aire con respecto al punto de operación
12,6 22% 2,8 48,16588323 6
13,8 24% 3,1 53,32651358 8
del ventilador (Figura 7).

33
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Figura 7 Figura 8.
Comportamiento lineal entre el flujo y la Flujo correspondiente a la salida digital del
frecuencia del variador transmisor de platina de orificio

Fuente: los autores

Relación entre la lectura digital


en el software y el flujo medido Fuente: los autores
experimentalmente:
Existe una no linealidad entre el valor medido y el Usando la ecuación anterior puede linealizarse
flujo real, esto se debe a que la lectura de caudal la lectura del sensor de flujo y convertirla en flujo.
con presión diferencial requiere que se aplique la
raíz cuadrada al valor leído desde el transmisor. Calibración experimental de la placa
En este caso se notó otra no linealidad debido a la de orificio para flujo de agua:
operación de sensor, así que debe aproximarse un Las tablas 2 y 3 muestran los resultados experi-
polinomio que identifique estas no-linealidades mentales tomados directamente en la planta piloto
(ΔP y transmisor). En la Figura 8 se muestra la para la medición de los flujos de agua en los dife-
curva que relaciona el valor digital adquirido y el rentes puntos del sistema.
flujo real. En la Tabla 2 se muestran los datos corres-
La ecuación que identifica esta curva es la si- pondientes a la calibración del sensor de presión
guiente: diferencial que registra la medición del nivel del
F = -0.000000423*(D-18)4+0.000216*(D-18- líquido del biorreactor. En la Tabla 3 se muestran
)3-0.0390*(D-18)2+ 3.609*(D-18)+32.585 datos en diferentes corridas para la calibración del
F: Flujo m3/h sensor de flujo de presión diferencial que regis-
D: Valor digital tra medición del flujo de retroalimentación pro-
veniente del clarificador y retornado de nuevo al
Se cumple para valores de frecuencia superi- biorreactor. Observe que en esta última tabla se to-
ores al 18%. Además al valor digital debe restarse maron lecturas de un rotámetro, un sensor de flujo
18 debido a un Off set en los conversores de cor- y el medidor de presión diferencial. Además, se to-
riente a voltaje. maron medidas manuales del flujo recogido vs el
tiempo y se calculó el flujo promedio con el fin de
compararlo con las diferentes lecturas registradas.

34
Universidad de Ibagué
Tabla 2 SEGUNDA PRUEBA
Calibración diferencial de presión para el 2.40 0.60 0.58 3.40 -0.34 1.70 0.53 3.17
nivel del biorreactor 4.40 1.10 1.22 4.80 0.50 2.20 0.68 4.10
5.20 1.30 1.42 5.30 0.83 2.80 0.87 5.22
ALTURA Cm Ma Voltios 6.40 1.60 1.96 6.80 1.93 3.80 1.18 7.09
0 14.2 6.59 8.00 2.00 2.46 9.30 3.43 4.80 1.49 8.95
7.9 15 6.9 8.00 2.00 2.46 9.40 3.39 4.70 1.46 8.77
10.5 15.5 7.28 9.60 2.40 2.86 12.70 5.45 5.20 1.62 9.70
12.2 15.7 7.39 TERCERA PRUEBA
13 15.7 7.42 2.40 0.60 0.70 3.50 -0.26 1.70 0.53 3.17
15 16.6 7.97 4.00 1.00 1.08 4.50 0.33 2.20 0.68 4.10
17 16.7 8.05 6.00 1.50 1.70 6.60 1.62 3.20 0.99 5.97
18 16.8 8.1 8.40 2.10 2.53 9.60 3.66 4.80 1.49 8.95
19 17 8.22 8.80 2.20 2.72 11.20 4.52 5.00 1.55 9.33
20 17.1 8.27 9.20 2.30 2.74 11.30 4.56 5.00 1.55 9.33
21 17.1 8.29 9.60 2.40 2.90 12.30 5.26 5.10 1.59 9.51
22 17.4 8.5
23 17.7 8.64 Fuente: los autores
25 18.1 8.88
26 18.2 8.99 Conclusiones
28 18.7 9.32
La medición de flujo de aire y de agua utilizando
29 18.9 9.41
30 18.9 9.43
como elemento primario la platina de orificio es
33 19.8 10 una buena opción cuando se trata de usar siste-
35 20.2 10.26 mas de medición de bajo costo. Generalmente los
39 21.1 10.8 sistemas de medición de flujos sucios como es el
41 21.2 10.85
caso de los fluidos que fluyen en los sistemas de
46 22 11.36
tratamiento de aguas residuales, son demasiado
47 22 11.36
51 22 11.36 costosos (medidores magnéticos, ultrasónicos),
y el uso de medidores que tienen partes internas
Fuente: los autores dentro del sistema de medición como es el caso
de las turbinas no es recomendado. Se presenta
Tabla 3
entonces una opción económica, viable y confia-
Calibración diferencial de presión 3
ble para la medición del flujo de aire y de agua en
PRIMERA PRUEBA la planta piloto de tratamiento de aguas residua-
SEN- DIFEREN- les. El sensor de flujo 2 utilizado en la calibración
ALTURA DEL
ROTAMETRO SOR CIAL DE de los sensores de presión diferencial para agua,
TANQUE
2 PRESION
Lpm Gpm Lpm mA Vol Cm L/10Sg LPM registra lecturas erróneas debido a que se encon-
1.60 0.40 0.50 0.00 0.00 1.00 0.31 1.87 traba descalibrado, por eso estas lecturas no se
3.00 0.75 0.78 3.90 -0.70 1.80 0.56 3.36 tuvieron en cuenta en la aplicación del algoritmo
5.60 1.40 1.52 6.70 1.79 3.20 0.99 5.97
construido para el cálculo de dichos flujos.
7.60 1.90 2.05 8.70 3.06 4.00 1.24 7.46
9.20 2.30 2.46 10.90 4.30 5.00 1.55 9.33
9.60 2.40 2.65 11.40 4.63 5.00 1.55 9.33

35
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Bibliografía Vieth D., and SdunW., (1999) “Use of orifice, Turbine and
Ultrasonic Meters for Comparative Purposes in the gas
transmission Sector Eurogas”.The European Applied
James, W. Rally, William S. Riley et al., Instrumentation for
Research Conference on Natural Gas, Bochum, Ger-
Engineering Measurements, 2nd Edition.
many.
Reidar. S., Wolfgan. S., et al., (2003). Amplia comparación
Doebelin, Ernest O., (1990) Measurements Systems. Appli-
de un medidor ultrasónico y un medidor de turbina con
cation and Design. United States. McGRAW – HILL.
un medidor de orificio en un circuito de prueba tipo
Creus Sole, Antonio., (2005). Instrumentación Industrial. Es-
EMS.
paña. Marcombo S.A,.

36
Universidad de Ibagué
Sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas.
Una solución al problema de contaminación hídrica
Mauricio Hernández Sarabia *

Resumen: En los países en desarrollo la principal fuente de contaminación es originada por el vertimiento de
las aguas residuales urbanas en las fuentes hídricas, sin ningún tipo de tratamiento. Esto incrementa el riesgo
y debilita la salud pública, por el uso indiscriminado de estas aguas contaminadas que posteriormente van a
riegos de cultivos y otras actividades. Los más perjudicados son quienes están localizados en las poblaciones
de menos recursos y principalmente, los niños. Las acciones que se han emprendido para mejorar esta situación
son pocas, y los resultados esperados no corresponden a los esfuerzos realizados. Por esta razón se plantea
realizar, en la ciudad de Ibagué, un proyecto modelo que trate la reutilización de las aguas residuales como una
herramienta que integre a los diferentes actores y medios, y que sea viable para efectos de descontaminación y
mejoramiento de la calidad de vida.

Palabras claves: Fuentes hídricas, remoción de microorganismos patógenos, reuso de aguas residuales, de-
manda bioquímica de oxígeno, tiempo de retención hidráulico.

Abstract: In developing countries, the major source of contamination is caused by the dumping of waste waters
in urban water sources, without any treatment. This increases risk and weakens public health, because of the
indiscriminate use of these polluted waters that, later on, irrigate crops and other activities. Those most affected
are the citizens located in towns of less resources, mainly children. Few actions have been taken to improve this
situation and the expected results do not match the efforts. For this reason, a model project is expected to carry
out in Ibagué. Its purpose is to treat waste water reuse, as a tool to integrate different actors and means, viable
for the purpose to decontaminate and improve quality of life.

Key words: Hidric sources, removal of pathogen microorganism, reutilizations of residual waters, demands
biochemistry of oxygenate, hydraulic time of retention.

Introducción ción, no sólo se continúa realizando sino que se ha


El uso de aguas residuales en la agricultura es una visto incrementada por las tendencias del hombre a
práctica común y milenaria, la cual siempre ha es- formar cada vez mayores asentamientos. Las aguas
tado asociada con las actividades del hombre, para que son utilizadas son recolectadas, transportadas y
su sustento y supervivencia. Se tienen datos de su luego vertidas sobre fuentes hídricas, donde poste-
uso en irrigación de campos agrícolas en China y riormente son tomadas para ser utilizadas en riego
Asia, en épocas antiguas; actualmente su utiliza- agrícola principalmente, y en acuicultura.

* Ingeniero Químico. Profesor de la facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de Ibagué. Magíster en Control
Industrial, aplicado a procesos biotecnológicos. Director del Grupo investigación ARYES. mauricio.hernandez@unibague.edu.co

Fecha de recepción: 20/02/2007 Fecha de aceptación: 08/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen XX, Número 12, pp 37-45

37
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
La principal fuente de contaminación hídrica res UASB y filtros biológicos. Además, un factor
en los países en desarrollo es originada por el ver- que cada vez toma más importancia en nuestro
timiento indiscriminado de las aguas residuales medio es la remoción de microorganismos pató-
domésticas sobre las fuentes. En América Latina genos, en donde las lagunas de estabilización dan
la cantidad aproximada de agua residual genera- la opción de tener una alta eficiencia.
da es de 600 m3/s, por más de 300 millones de Es necesario recalcar que de los sistemas de
habitantes de diferentes ciudades, produciendo lagunas que se encuentran en operación, gran
225.000 toneladas de residuos contaminantes, que parte de ellos no están trabajando correctamente;
son descargados en las quebradas, ríos y lagunas presentan bajos niveles de remoción de contami-
(Reynolds, 2002). nantes debido a que —a pesar de la sencillez de
En Colombia se producen 35,4 m3/s de aguas la operación y mantenimiento—, se encuentran
residuales urbanas, y sólo el 10% tienen trata- deficiencias en estas labores, sumados a sobrecar-
miento (Salas, 2002). En Ibagué la situación es gas de materia orgánica y criterios de diseño apli-
similar, se producen 1.4 m3/s de agua residual cados, que en algunos casos son obsoletos y en
doméstica y actualmente están operando sólo tres otros, no se encuentran ajustados a la realidad de
plantas construidas que son: El Tejar, la Planta de las condiciones ambientales, sociales y culturales
la ciudadela Comfenalco y La de la Ciudadela las de la región donde están construidos.
Américas, para un total de agua tratada de 140 li- En la actualidad, las autoridades sanitarias
tros/segundo (Vanegas, 2001). mundiales tienen como prioridad para los países
en desarrollo, que sus sistemas de tratamiento de
1. Metodología aguas residuales estén enfocados principalmente
La construcción de sistemas de tratamiento de a la remoción de los microorganismos patógenos
aguas residuales STAR es reciente; en Colombia presentes, los cuales son la causa de múltiples
las estadísticas del Ministerio de Ambiente, Vi- enfermedades que son una gran amenaza para
vienda y Desarrollo Territorial —MAVDT— dan la salud pública, como: la diarrea, gastroenteri-
cuenta que, de los 1.100 municipios existentes en tis, hepatitis y otras que son ocasionadas por la
el país, sólo 235 tienen sistemas de tratamiento presencia de diversas clases de virus, bacterias,
de aguas residuales construidos, con la salvedad protozoarios y helmintos, en las aguas residuales.
de que varios de ellos no operan eficientemente, Estos aspectos se volvieron prioritarios para los
ni tratan la totalidad del agua residual producida organismos de vigilancia de la salud pública, ya
(González, 2005). que la población más afectada es la de bajos re-
De los sistemas utilizados para el tratamiento cursos y especialmente los niños, en quienes este
de las aguas residuales, el más empleado es el de tipo de enfermedades son reconocidas como las
lagunas de estabilización. En Colombia existen de mayor causa de mortalidad infantil en Latino-
aproximadamente 105 plantas operando actual- américa y el mundo.
mente (MAVDT–DNP, 2003). La principal razón El impacto económico, evaluado por la Orga-
para utilizar estos sistemas se basa en las ventajas nización Mundial de la Salud en asocio con otros
que representa su bajo costo de operación y man- organismos internacionales, causado por estas
tenimiento, frente a otro tipo de sistemas como enfermedades se estima en más de tres mil mi-
son: lodos activados, aireación extendida, reacto- llones de dólares al año. Esto muestra claramente

38
Universidad de Ibagué
que, para los países en desarrollo que tienen aguas • Los agricultores deberían valorar la calidad
residuales domésticas urbanas como la principal sanitaria del agua residual tratada y el apor-
fuente de contaminación hídrica, lo más impor- te de nutrientes a sus cultivos.
tante es la remoción de los microorganismos pató-
Para lograr estos lineamientos se propone que
genos existentes, ya que prima la salud pública, la
las autoridades ambientales y sanitarias establez-
cual se encuentra en constante amenaza.
can y definan los parámetros de calidad del agua
Este enfoque, actualmente, exige que se revi-
para los diferentes usos y se promueva un enfoque
sen los criterios de selección y diseño de sistemas
integral en la gestión de los recursos hídricos, in-
de tratamiento, los cuales han tenido como prio-
cluyendo el agua residual con programas de uso
ridad inicial la remoción de contaminación de la
eficiente y reciclaje del agua.
materia orgánica. También es necesario que se
El reto que enfrenta Colombia en este aspec-
piense en una segura reutilización de las aguas ya
to es el de disminuir las causas de mortalidad y
tratadas, evitando al máximo los riesgos que se
morbilidad en la población, especialmente en los
puedan generar sobre la salud pública, disminu-
niños menores de cinco años. También evitar que
yendo también la presión que se tiene en el consu-
el uso indiscriminado de aguas residuales en riego
mo directo del recurso
agrícola, de aproximadamente 907.781 hectáreas
La Organización Mundial de la Salud
(Salas, 2002), sea un riesgo para la salud públi-
—OMS—, a través del ente regional para América
ca; tener un mayor cubrimiento en el servicio de
Latina, que es la Organización Panamericana de la
alcantarillado, realizando el tratamiento adecuado
Salud —OPS—, ha empezado con una campaña
a las aguas residuales, con tecnologías y costos
de concientización en la región, en la que involu-
eficientes, e involucrar programas de reuso que
cra la difusión e implementación de lineamientos
conjuguen los diferentes aspectos políticos, eco-
para mejorar la gestión del agua residual y hacer
nómicos, sociales, técnicos, legales y así apoyar la
más sostenible la protección de la salud. Como li-
sostenibilidad de estos sistemas de tratamiento.
neamientos generales plantea (OPS, 2005):
• El tratamiento y uso del agua residual debe-
ría proteger las fuentes de agua y ser parte
2. Resultados
de una gestión eficiente de los recursos hí-
2.1 Proyecto planta piloto para un sistema
dricos de la cuenca.
de tratamiento y reutilización de las aguas
• La tecnología para tratar el agua residual
residuales domésticas en la ciudad de Ibagué
debería estar orientada principalmente a
El gobierno nacional, a través del Ministerio del
proteger la salud, mediante una eficiente
Medio Ambiente, seleccionó a Ibagué como cen-
remoción de los patógenos humanos.
tro para desarrollar una planta piloto, en la que
• La ciudad debería proteger la salud, asu-
se puedan estudiar los aspectos técnicos, sociales,
miendo el costo del tratamiento del agua
culturales, ambientales, económicos y legales que
residual que genera.
están involucrados en un sistema de tratamiento
• El uso productivo del agua residual podría
integrado de reuso de las aguas residuales domés-
reducir el costo de su tratamiento y ofrecer
ticas.
beneficios económicos, sociales y ambien-
tales.

39
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
El MAVDT, CORTOLIMA, la Alcaldía Muni- rio por lagunas de estabilización, y una zona de
cipal de Ibagué y la Empresa Ibaguereña de acue- estudio de utilización de las aguas en sistemas pis-
ducto y alcantarillado —IBAL—, suscribieron el cícolas, pecuarios, agrícolas y forestales.
convenio 042 de cooperación interinstitucional El caudal a tratar máximo de diseño es de 50
para la construcción de la planta piloto. Este con- litros por segundo y las aguas residuales son cap-
venio consta de tres fases. La primera a cargo del tadas del vertimiento de las urbanizaciones: La
MAVDT, para tener el marco de referencia y el Cima, Vasconia, Protecho II y Nueva Castilla, para
estudio preliminar. La segunda fase a desarrollar un cubrimiento de 24.000 habitantes, de estrato
por parte de la Alcaldía de Ibagué y el IBAL, para socioeconómico bajo. De acuerdo con la clasifi-
el diseño y construcción de la planta piloto. La cación exigida por el Reglamento de Saneamiento
tercera a cargo de CORTOLIMA, para desarrollar Básico RAS 2000, el sistema pertenece a un ni-
la parte investigativa. vel de complejidad alto, debido a su connotación
En la actualidad, el convenio se encuentra en como planta piloto y modelo posterior, tanto para
su segunda fase, en la que la Universidad de Iba- la ciudad de Ibagué como para otras ciudades.
gué realizó un convenio con el IBAL, para de- Se caracterizaron los diferentes parámetros
sarrollar los diseños e ingeniería de detalle de la fisicoquímicos y microbiológicos de interés sa-
planta piloto. nitario del agua residual, en muestreo integrado
La Planta estará ubicada en la Hacienda la Ar- de veinticuatro horas, por espacio de tres días con
gentina, lote Santa Martha, al norte de la ciudad una frecuencia de una hora entre muestras. Los
de Ibagué, con un área de seis hectáreas y consta resultados obtenidos son los que se muestran en
de un sistema preliminar, un tratamiento secunda- la tabla 1.

Tabla 1
Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos. Agua Residual. Afluente Planta Piloto

Parámetro Unidad Valor Parámetro Unidad Valor


Muestra **** 0168 Nitratos mg NO3/l 12,8
Temperatura. Ambiente °C 26,5 Nitrógeno Total Kjeldahl mg/l - N 87
Temperatura. Agua °C 24,2 Fosfatos Mg PO4/l 1,12
Ph Unidades 7,18 Grasas y Aceites mg/l 48
Conductividad Eléctrica μs/cm 850 SAAM mg/l 12,1
Sólidos Suspendidos totales mg/l 104 DQO Total mg O2/l 285,1
Sólidos Totales mg/l 529 DQO Soluble mg O2/l 252,6
Sólidos Sedimentables mg/l 5,5 DBO5 Total mg O2/l l 128,9
Salinidad % 0,25 DBO5 Soluble mg O2/l 116,2
Turbiedad U.N.T 38,5 Caudal l/s 28,7
Oxigeno disuelto mg O2/l 2,3 Carga Contaminante DBO5 Kg/día 294,8
Saturación Oxigeno disuelto % 27,98 Carga Contaminante SST Kg/día 257,9
Alcalinidad Total mg CaCO3/l 97,2 R.A.S. *** 4,20
Calcio mg Ca/l 41,4 Coliformes Fecales UFC/100 ml 2 x 105
Magnesio mg Mg/l 16,8 Coliformes Totales UFC/100 ml 2,5 x 105
Sodio Mg Na/l 126 Huevos Helmintos Huevos/litro 330

Fuente: Laboratorio de Química, Universidad de Ibagué

40
Universidad de Ibagué
Las aguas residuales captadas son transpor- En el diseño también se tuvo en cuenta que se
tadas por un emisario final, por un trayecto de cumpliera con los límites permisibles que reco-
4.1kms hasta el sitio de ubicación de la planta. El miendan las autoridades locales para los diferen-
sistema preliminar consta de estructura de capta- tes usos que se van a tener en el efluente, consig-
ción, cribado por rejillas gruesas y finas, desare- nados en el decreto 1594 de 1984; además se debe
nadores, trampa de grasas y estructura de aforo. buscar el menor impacto posible en el ambiente,
El sistema secundario consta de dos lagunas evaluando parámetros como: la demanda química
facultativas (primaria y maduración), interconec- de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, oxí-
tadas de tal forma que se puedan alimentar des- geno disuelto, sólidos suspendidos, algas, nutrien-
de diferentes puntos a las parcelas demostrativas, tes y microorganismos patógenos.
donde se ubicarán los cultivos de estudio y el es- Las lagunas de estabilización se selecciona-
tanque para peces. ron para el tratamiento por los bajos costos de
Las lagunas de estabilización son básicamente operación y mantenimiento, y por ser un sistema
cuerpos de agua creados artificialmente y diseña- sencillo y fácil de operar, que sumado a la alta
dos para el tratamiento de las aguas residuales, eficiencia que tienen en remoción de microorga-
mediante la acción de una masa biológica en sus- nismos patógenos frente a otro tipo de sistemas de
pensión, constituida por una diversidad de micro- tratamiento, dan ventajas considerables por ser los
organismos como algas, bacterias, protozoarios y más apropiados.
con la intervención de procesos y factores natu- Para el correcto funcionamiento de estos sis-
rales que inciden en la remoción y la calidad del temas es necesario atender los criterios de dise-
efluente de estos tipos de sistemas. Se tienen en ño, como: la altura de agua, la carga superficial
cuenta en el diseño factores como la re-aireación, orgánica, la carga volumétrica, la permeabilidad
sedimentación, desorción, adsorción, reacciones del suelo, la evotranspiración, pendiente de talu-
bioquímicas, hidrodinámica y condiciones meteo- des y la relación largo–ancho, para lograr que en
rológicas. la laguna se obtenga un comportamiento ideal de
El efluente obtenido debe tener características flujo pistón, y tener la mayor eficiencia posible.
que permitan un reuso de las aguas tratadas con Todos estos criterios deben ser evaluados con el
el menor riego posible. Por lo tanto las lagunas funcionamiento de las lagunas, el cual se realiza
se diseñaron para que se cumplieran las recomen- a partir de dos formas específicas, el comporta-
daciones que se tienen en este sentido, dadas por miento hidráulico y el biológico. El correcto fun-
la Organización Mundial de la Salud. Específica- cionamiento del proceso resultará cuando ambos
mente piden que no se sobrepase la cantidad de un factores, en conjunto, permitan tener un efluente
huevo de helminto/litro, el cual ha sido utilizado con las características deseadas, de acuerdo al uso
como indicador de la contaminación por micro- posterior que se le destine a las aguas tratadas.
organismos patógenos, ya que en el proceso de Las características de las lagunas diseñadas
remoción de éstos, en el sistema de tratamiento, son las que se muestran en la tabla 2:
también ocurren remociones de los diversos mi-
croorganismos presentes.

41
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Tabla 2 agrícolas demostrativas y en el estanque piscícola,
Parámetros generales de diseño lagunas de con el fin de poder evaluar el impacto que pueden
estabilización tener cada uno de ellos.
El esquema general diseñado para el sistema
Laguna Laguna piloto de tratamiento integrado y de reuso se pue-
Característica Diseño
primaria secundaria
Profundidad media (m) 2,20 1,90 de observar en la figura 1.
Relación L/A 4 4
Carga Orgánica (Kg. DBO/ha/día) 250 **
Área Tratamiento (ha) 2,01 1,12
Figura 1
Ancho (m) 50 38 Esquema general diseño del sistema piloto
Longitud (m) 200 150 integrado de tratamiento y reuso para la
Tiempo retención hidráulico (días) 6,4 3,9 ciudad de Ibagué
Tasa Mortalidad Coliformes (día-1) 0,6 0,7
Factor dispersión 0,0417 0,0353
Estructura de capacitación
Factor adimensional 1,2809 1,1763
Emisario Final

** No se evalúa para la laguna Secundaria.


Sistema Preliminar
Fuente: Diseño de un sistema piloto de tratamiento y reuso de aguas
residuales en la ciudad de Ibagué.

Sistema de Tratamiento
La calidad del efluente y las remociones espe-
radas, de acuerdo con el diseño, se observan en la
tabla 3:
Reservorio Acuicola

Tabla 3
Características de Afluente y remociones de Salida

las lagunas

Forestal Pecuario Agrícola


Laguna Remo-
Laguna
Parámetros Afluente Secunda- ción
Primaria SALIDA
ria (%)
DBO5 (mg O2/
129 23,3 16,24 87,41 Fuente: Diseño de un sistema piloto de tratamiento y reuso de aguas
litro)
Sólidos Suspen- residuales en la ciudad de Ibagué
104 36 10 90,38
didos (mg/l)
Coliformes
Totales (ufc/100 2x105 6,77x103 5,51x102 99,72
Para el mantenimiento de las lagunas se deja
ml) diseñado un sistema de interconexión, que facili-
Huevos Hel-
mintos (huevos/ 330 10 0,7 99,79
ta las operaciones de remoción de lodos que de-
litro) ban realizase. La cantidad de lodos que se espera
generar en el sistema, está alrededor de 20.000
Fuente: Diseño de un sistema piloto de tratamiento y reuso de aguas
residuales en la ciudad de Ibagué metros cúbicos, durante un tiempo de seis años,
que es el que se estima para hacer la primera re-
Dentro del diseño quedan planteadas las for- moción. Los lodos se deben clasificar según las
mas de tomar los efluentes de cada una de las lagu- características fisicoquímicas y microbiológicas,
nas y usarlos para riego en las diferentes parcelas para luego darles disposición final, la que se plan-

42
Universidad de Ibagué
tea como aplicación para fertilizante de cultivos Para la evaluación de los módulos, se propo-
por los contenidos de nutrientes que poseen. ne la implementación de un diseño estadístico de
Para el reuso de las aguas tratadas que salen bloques, completamente al azar, con tres repeticio-
de las diferentes partes del tratamiento, se diseñó nes, para un total de doce parcelas para cada uno
un programa de utilización, en el que se tendrán de los módulos, donde se realizarán seguimientos
cinco alternativas de producción que se ajustan a de los caracteres agronómicos de rendimiento y
las diferentes características agro-ecológicas que calidad sanitaria, así:
posee la región, organizadas en módulos de inves- Módulo Hortalizas: fechas de siembra, fecha
tigación de la forma que muestra la tabla 4. emergencia en semillero, fecha transplante, días a
floración, altura de planta, días a cosecha, número
Tabla 4 de flores por inflorescencia, número de inflores-
Módulos de Investigación Reuso cencias por planta, número de frutos por racimo,
número de frutos por planta, peso promedio de
Modulo 1 Arroz frutos, producción por planta, componentes fito-
Modulo 2 Sorgo/Maíz sanitarios, número de plantas cosechadas por par-
Modulo 3 Silvopastoril (Pasto + Ovino + Forestal)
cela, rendimiento comercial, calidad sanitaria del
Modulo 4 Hortalizas
cultivo.
Modulo 5 Acuícola
Módulo Maíz/Sorgo:
Fuente: Diseño de un sistema piloto de tratamiento y reuso de aguas Maíz: fecha de siembra, fecha emergencia,
residuales en la ciudad de Ibagué. días a floración masculina, días a floración feme-
nina, altura de planta a la floración, altura de plan-
Cada módulo de investigación constará de ta a la maduración, altura mazorca superior, días
3.000 metros cuadrados disponibles y estará sub- a cosecha, número de mazorcas por planta, peso
dividido en cuatro secciones cada uno, donde se de mazorcas por planta, componentes fitosanita-
evaluará la utilización de aguas de diferentes par- rios, rendimiento comercial, calidad sanitaria del
tes del tratamiento, organizadas como se muestra cultivo.
en la tabla 5. Sorgo: fecha de siembra, días a floración, altu-
ra de planta, número de plantas cosechadas, días
Tabla 5 a cosecha, producción por planta, número de gra-
Distribución de tipos de tratamiento del agua nos por panoja, peso de 100 granos, porcentaje de
residual en los módulos saneamiento, componentes fitosanitarios, rendi-
miento comercial, calidad sanitaria del cultivo.
Agua residual + sistema preliminar + lagu-
Tratamiento 1
na facultativa primaria
Módulo Silvopastoril: fecha de siembra pasto y
Agua residual + sistema preliminar + forestal, densidad de siembra, ganancia peso ovi-
Tratamiento 2 laguna facultativa primaria + laguna no, tasa de conversión, porcentaje de mortalidad,
maduración
tamaño individuo, número de individuos cosecha-
Agua residual + sistema preliminar +
Tratamiento 3 dos, días a cosecha, producción por tratamiento,
reservorio de agua
Tratamiento 4 Agua residual cruda peso de ovinos por tratamiento, porcentaje de ovi-
Fuente: Diseño de un sistema piloto de tratamiento y reuso de aguas
nos no comerciales, componentes fitosanitarios,
residuales en la ciudad de Ibagué evaluación calidad sanitaria de la carne.

43
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Módulo piscícola: fecha de siembra en estan- que nos permita interactuar, a todo nivel, con la
que, densidad de siembra, ganancia de peso, tasa población; despertar el interés, involucrar y de-
de conversión, porcentaje de mortalidad, tamaño mostrar las posibilidades de tener un ambiente
de individuo, número de individuos cosechados, mejor, en armonía con las actividades comunes
días a cosecha, producción por tratamiento, peso que desarrollamos, preservando nuestras fuentes
y número de peces por tratamiento, porcentaje de hídricas, proyectando un mejor fututo y calidad
peces no comerciales, componentes fitosanitarios, de vida para todos.
rendimiento comercial, calidad sanitaria de la car-
ne. Conclusiones
También se evaluará los costos de producción El principal problema que origina la contamina-
en cada uno de los módulos y la competitividad ción hídrica en Ibagué al igual que en Colombia
de éstos frente a los producidos en el mercado de y en la mayor parte de América Latina es origina-
la zona y en otras regiones del país, teniendo en do por el vertimiento en las diferentes fuentes de
cuenta la vocación productiva de éstas en el terri- captación hídrica de aguas residuales domesticas
torio colombiano. sin ningún tipo de tratamiento; por lo tanto las tec-
nologías que se seleccionen deben considerar este
En la planta piloto se desarrollará la investi- aspecto ya que estas aguas residuales su principal
gación concerniente a los sistemas de tratamiento contaminante no es la materia orgánica, ni la pre-
por lagunas, evaluando los criterios de diseño, pa- sencia de metales pesados si no la presencia de
rámetros de operación, eficiencia de remociones diferentes tipos de microorganismos patógenos.
biológicas, producción de lodos, características de Los sistemas de tratamiento de aguas residuales
los efluentes, características de los lodos, compor- domesticas que se diseñen, deben estar enfocados
tamiento biológico del sistema, comportamiento primero a solucionar problemas de salud publica
hidráulico, influencia de las condiciones climato- con la remoción de microorganismos patógenos.
lógicas en el tratamiento y los aspectos de reuso Para la descontaminación hídrica debe pensar-
de las aguas tratadas en los módulos explicados. se en sistemas integrados que involucren todo el
Como factor importante dentro del desarrollo proceso que sufre el agua, iniciando con la cap-
del proyecto, se tiene el seguimiento de los diver- tación, conducción, potabilización, distribución,
sos factores sociales, ambientales y legales que uso, recepción, transporte, tratamiento del agua
afectan a un sistema de esta naturaleza y que son residual y el posterior uso del agua tratada, esto
relevantes para el buen funcionamiento y su acep- permitirá tener un sistema de tratamiento adecua-
tación por parte de la comunidad cercana y en ge- do a las necesidades y condiciones de cada región
neral, por toda la población; también los diversos que sea una alternativa de solución efectiva al
actores que están presentes y que son necesarios problema.
para darle viabilidad a los proyectos de desconta- El uso de los reservorios de agua como parte
minación de las aguas residuales urbanas. del tratamiento de aguas residuales domesticas
La difusión del proyecto se plantea al interior con fines de reuso agrícola en la región, es fun-
del mismo como parte fundamental, para lo cual damental, debido a que disminuye los costos de
se propone la creación de un parque temático en inversión en el sistema, ayuda a la regulación de
torno a la descontaminación del agua y el reuso, caudales de efluente a ser utilizados en las diferen-

44
Universidad de Ibagué
tes épocas de riego y a la remoción de la principal Kayombo S, et al, 2002, “Waste stabilization ponds and
fuente de contaminación como son los microorga- constructed wetlands design manual”. WSP & CW Re-
search Project, Danish University of Pharmaceutical
nismos patógenos existentes en el agua residual a
Sciences, section of environmental chemistry, Copen-
la entrada. hagen, Denmark, 2002.
El Reuso de aguas residuales permite dar al MAVDT–DNP, 2003, “Plan nacional de manejo de aguas re-
agua residual tratada un enfoque de recurso que siduales municipales en Colombia”, 2003.
Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización
puede ser utilizado en diferentes usos y que como
mundial de la Salud área de desarrollo sostenible y
tal tiene un valor que al ser comercializado ayuda medio ambiente, Centro panamericano de ingeniería
significativamente a la sostenibilidad de las plan- sanitaria y ciencias del ambiente —CEPIS—, Centro
tas de tratamiento de aguas residual. internacional de investigación y desarrollo —IDRC—,
La ley colombiana no tiene una regulación es- “Lineamientos para mejorar la gestión del agua resi-
dual y hacer mas sostenible la protección de la salud”,
pecifica para el reuso de aguas residuales tratadas
Convenio OPS–IDRC. 2005.
y lo que pretende este proyecto es poder brindar Reynolds, Nelly, 2002, “Tratamiento de aguas residuales en
herramientas de análisis para que se reglamente Latinoamérica, identificación del problema”. Revista
una ley en este sentido. Agua latinoamericana. México, Septiembre 2002.
Salas Bocanegra, Angélica, 2000-2002, “Inventario de la si-
tuación actual de las aguas residuales domesticas en
Bibliografía Colombia”. Proyecto regional sistemas integrados de
tratamiento y uso de aguas residuales en América Lati-
Ayres M. Rachel y Duncan Mara, 2003, “Analysis of was- na: Realidad y potencial. Convenio IDRC–OPS/HEP/
tewater and use in agriculture a laboratory manual CEPIS, 2000–2002.
parasitological and bacteriological techniques”. De- Vanegas Gálvez, Mario, 2001, “Estudio general sobre la si-
partment of Civil Engineering University of Leeds, tuación de las aguas residuales de la ciudad de Ibagué
England, may 2003. Colombia”. Caso: Sin tratamiento y sin reuso. Caso
González G., José Severo, 2005, “Política y marco normativo específico: Río Chipalo. Informe Básico. Convenio
para promover el tratamiento de aguas residuales en IDRC – OPS/HEP/CEPIS (2000–2002). Ibagué. Mayo
Colombia” [Conferencia]. Seminario internacional de 2001.
gestión y tecnologías aplicadas al tratamiento de las Vanegas G, Mario, et al, 2005, “Diseño de un sistema piloto
aguas residuales urbanas, ACODAL, Bogotá, febrero de tratamiento de aguas residuales y reuso en la ciudad
2005. de Ibagué”. Universidad de Ibagué Coruniversitaria,
Ibagué, junio 2005.

45
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Análisis de las decisiones que toman los estudiantes de los dos
últimos años de educación secundaria de la ciudad de Ibagué
relacionados con su futuro
Jesús Maria Godoy Bejarano *
Luis Fernando Marín
Carolina Ramírez **

Resumen: La baja tasa de cobertura bruta en la educación superior, tanto en Ibagué como en el país, obliga a
plantearse interrogantes sobre los factores que la determinan o condicionan. Con base en un muestreo de los
estudiantes próximos a graduarse (en que años y de que colegios) y los recién vinculados a la Educación Supe-
rior, la presente investigación pretende encontrar relaciones estadísticas entre éstos factores y la decisiones que
toman los egresados de Educación Secundaria. Una vez que se realizó el proceso se encontró que sus expecta-
tivas cambian en la transición de un nivel a otro debido a sus restricciones presupuestales y a las pocas alter-
nativas de formación profesional que ofrece la región. Por lo tanto, sus intereses pasan de expectativas ideales
a expectativas alcanzables en las cuales prima lo económico sobre sus inclinaciones. Además, se encontró que
los modelos multivariantes aplicados a todos los datos no arrojan ganancia significativa que permita explicar y
predecir las decisiones de los bachilleres sobre su futuro educativo.

Palabras clave: Educación, Modelo de decisión, Educación Secundaria, Educación Superior, Expectativas
educativas, Desempleo, Ibagué, Ocupación, Mercado Laboral.

Abstract: The low gross coverage rate in higher education, both Ibagué and in the rest of the country, forces
to consider some questions about the factors that determine or condition it. The present research, based on a
sampling taken from graduating students and others entering college education, aims to determine the statistical
relations among these factors and the decisions taken by high high school graduates. After the process was fi-
nished, their expectations changed in the transition from one level to the other, due to budgetary restrictions and
the few alternatives of education that the region offers. Therefore, their interests moved from ideal expectations
to attainable ones where economic aspects were predominant. In addition, it was found that the multivariate
models applied to all data do not give a significant gain in the capacity of explanation and prediction of the
graduate decisions on their future education.

Introducción su decisión constituye un componente básico de


A primera vista, la presente investigación no es- sus expectativas futuras.
tudia las decisiones sino las expectativas de los Cuando un estudiante de secundaria se aproxi-
bachilleres de la ciudad de Ibagué. No obstante, ma a la terminación de este ciclo, empieza a for-

*Administrador de Empresas con especializaciones en Matemáticas Avanzadas (UCLV), Procesos Estadísticos Aplicados (UCLV) y Admin-
istración de Operaciones y Tecnología (Red Alfa-Universidad de Lovaina-Bélgica). Magíster en Administración (Finanzas) del ITESM y la
UNAB. Profesor del Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Ibagué. Director del grupo de investi-
gación Marco Polo. jgodoy@unibague.edu.co
** Asistentes de investigación.

Fecha de recepción: 23/01/2007 Fecha de aceptación: 02/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 47-59

47
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
mularse interrogantes sobre su futuro y con ello a de los años 1997, 2002 y 2005 para determinar el
generar expectativas sobre sus posibles alternati- cambio en las condiciones laborales, desfavora-
vas para su proyecto de vida. Estas, guiarán sus ble sobre todo en los grupos de trabajadores con
actuaciones y sus decisiones. Sin embargo, el me- mayor calificación, mientras que los de baja ca-
dio socioeconómico lo obligará a que modifique lificación mantienen estables sus condiciones de
su rumbo y termine decidiéndose por otras alter- trabajo. Aunque hubo problemas para el empalme
nativas que no fueron consideradas al principio. de las series, las conclusiones de Farné son bien
La presente investigación analiza las expec- importantes dada su potencial influencia en el es-
tativas, consideradas como decisiones “a priori” quema de decisión de un egresado de la educación
sobre su plan de vida y las decisiones “a poste- secundaria.
riori” que son las que realmente realiza dadas las Desde la perspectiva economicista, el tema ha
condiciones del medio y sus recursos. Como es de sido estudiado por Martínez (2003), quien mode-
esperarse, existen cambios que delinean un nuevo ló econométricamente la duración en el trabajo de
plan de vida para el bachiller y que determinan su diferentes grupos considerando características de-
éxito en la vida. mográficas, fisiológicas y educativas. Al respecto,
Para lograr un panorama objetivo de las deci- concluye, entre otros aspectos, que las mayores du-
siones de los estudiantes se seleccionó una mues- raciones en el desempleo se dan en los bachilleres
tra tanto en los colegios como en las Institucio- y en aquellas personas con universidad incompleta.
nes Universitaria (Postsecundaria) de la ciudad Por otra parte, el Centro de Investigaciones para el
de Ibagué. Con estos resultados muestrales se Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional y la
establecieron las características de los grupos so- Contraloría General de la República, en el Informe
cioeconómicos y académicos que se presentan en de Coyuntura 2003, resaltan la gran sensibilidad de
éste informe, que se amplían en los informes de los bienes de educación y de transporte, medida a
los investigadores asistentes1. través de coeficiente de elasticidad ingreso. Esta
sensibilidad impulsa un ascenso en las tasas de
Revisión de literatura transferencia de la educación privada a la pública,
La mayoría de los trabajos relacionados con el fu- ante cambios en el nivel de ingresos causados por
turo de los egresados de la educación secundaria las crisis económicas que ha vivido el país.
están dirigidos a estudiar la problemática desde Los trabajos más cercanos a la temática del
una perspectiva histórica, económica o estadísti- presente proyecto y relacionados con las expec-
ca, utilizando indicadores sociales y describiendo tativas o transición de los bachilleres al mercado
el comportamiento del bachiller al momento de laboral fueron los de Kugler y Gómez (1982), Ca-
graduarse. Entre los autores que abordan la temá- taño (1975) y Tenjo (1996).
tica, desde esta perspectiva, se encuentran Ahern Kugler y Gómez presentan un análisis explo-
(1947) quien en su tesis de maestría hizo un re- ratorio de las encuestas de Hogares entre 1975 y
cuento histórico de la educación en Colombia con 1980, relacionados con la absorción y las condi-
algunas alusiones dirigidas a establecer las carac- ciones laborales que tiene el mercado de trabajo
terísticas curriculares de los cursos en respuesta a de las personas con diferentes niveles educativos:
las necesidades del medio. De otro lado Farné y primaria, secundaria completa e incompleta y
otros (2006), utilizan una amplia batería de datos educación superior. Algunas de sus conclusiones

48
Universidad de Ibagué
señalan la evidente transición de aquellos traba- desequilibrios de largo plazo en el mercado, sino
jadores con secundaria incompleta hacia activida- el hecho de que, probablemente, la oferta de largo
des desempeñadas por trabajadores de primaria y plazo de profesionales no es perfectamente elásti-
la lógica reducción de ingresos y desajustes labo- ca en ningún nivel salarial. Ello implica que mo-
rales que esto conlleva. Este estudio confirma los dificaciones en la composición de la demanda de
hallazgos de Farné. la economía pueden hacer variar las diferenciales
El trabajo de Cataño, es un ensayo en el que se salariales entre trabajadores con diversos tipos de
analiza la estratificación educativa en Colombia y educación y por lo tanto, afectar la distribución
el uso que hacen los estratos para conservar el sta- del ingreso de manera permanente.
tus quo. A partir de allí, concluye que la estratifi-
cación se refleja en las oportunidades disponibles 1.1 Modelo de decisión: estructura teórica
para los egresados del sistema. Tenjo utiliza en su artículo de Autoselección
En la investigación de Tenjo (1996), el proble- un modelo simplificado del modelo de Willis y
ma de educación se analiza desde el supuesto de Rosen (1979, citado por Tenjo, 1996). En éste, el
que las personas tienen habilidades diferentes y proceso de autoselección se resume en las ecua-
específicas (heterogeneidad de trabajadores) que ciones (1) a (4). Supóngase que los ingresos po-
juegan un papel decisivo en la escogencia de sus tenciales durante la vida de un individuo i, con un
niveles educativos óptimos. Las diferencias en ha- nivel de educación s, son una función de vectores
bilidades generan ventajas comparativas que afec- de características observadas (Xi) y no observadas
tan los retornos a la inversión en educación y que (Wi) del individuo y están dadas por la siguiente
la convierten en un instrumento de autoselección expresión:
a través del cual las personas se localizan en las
actividades donde son más productivas. En éste (1) Ysi = y s ( X i , Wi ) s=1,2,......,k
escenario existen diferencias importantes entre
los trabajadores en términos de sus habilidades, El valor presente de las opciones educaciona-
preferencias, características socioeconómicas y les del individuo está dado por:
capacidad de pago que les da ventajas compara-
tivas en ciertos tipos de ocupaciones y activida- (2) Vsi = g ( y s , Z i , Ri )
des. Los individuos (o sus familias) hacen planes
educativos en los que optimizan los ingresos de donde Zi y Ri son vectores de variables obser-
su vida laboral teniendo en cuenta tales ventajas vables y no observables que representan los gus-
comparativas. Como resultado, los individuos se tos y el ancestro socioeconómico. Esta ecuación
“autoclasifican” en dos grupos u opciones educa- refleja, entre otras cosas, diferencias de gustos y
tivas: académica (educación universitaria) y no preferencias y las barreras financieras que el indi-
académica. Los individuos en la opción académi- viduo enfrenta.
ca tienen, en general, ingresos considerablemente Cada individuo determina su nivel de educa-
más altos y retornos superiores a su inversión en ción óptimo maximizando Vsi. En otras palabras,
educación que los de la opción no académica. Por los individuos se “autoseleccionan” o clasifican a
lo menos una parte de estas diferencias constitu- sí mismo en grupos educacionales de acuerdo con
yen cuasi-rentas en el sentido de que no reflejan la regla siguiente:

49
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
(3) i pertenece a j si Vji = máximo (V1i........Vki) ciones del medio que obligan a que las funciones
no signifiquen la maximización del valor actual, si
Finalmente, los factores no observados (gus- no la maximización del valor esperado frente a las
tos, preferencias, características personales y el posibilidades de que dispone cada individuo.
ancestro socioeconómico) tienen una distribución
de probabilidad conjunta dada por: 2. Metodología

(4) (W,R) ~ F(W,R) 2.1. Población


La población objeto del presente estudio está con-
Como generalmente se observan solo resulta- formada por los habitantes de la ciudad de Ibagué
dos óptimos, los ingresos obtenidos en cada grupo que posean alguna o algunas de las siguientes ca-
educacional pueden ser muestras no aleatorias de racterísticas:
los ingresos potenciales de la población, porque Ser estudiante de Bachillerato de los cursos
la probabilidad de que una persona sea observada 10º y 11º de los colegios del sistema de educación
en una categoría educativa aumenta con sus bené- formal y no formal en la ciudad de Ibagué. Este
ficos potenciales. grupo se ha denominado subpoblación 1.
De acuerdo con lo anterior, es posible repre- Ser estudiante universitario matriculado en los
sentar gráficamente el esquema de decisión de los dos primeros años de educación post-secundaria
bachilleres de la ciudad de Ibagué como se mues- en sus modalidades técnica, tecnológica y univer-
tra en el cuadro 1. sitaria, en Instituciones de educación formal o no
Sin embargo, para efectos de análisis de las de- formal en la ciudad de Ibagué. Este grupo se ha
cisiones “a posteriori” se considerarán imperfec- denominado subpoblación 2.

Cuadro 1
Modelo de decisión de los estudiantes de secundaria de la ciudad de Ibagué
en sus últimos dos años de formación. 2005

OPORTUNIDADES CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS UNIVERSIDAD


EDUCATIVAS (OFERTA) PERSONALES SOCIOECONÓMICAS DE IBAGUÉ

UNIVERSIDAD
Disponibilidad de Carrera Género Ingreso Familiar y Estrato FUERA DE
CONTINUAR IBAGUÉ
ESTUDIOS
Posibilidades que ofrecen
TÉCNICA O
las instituciones de Edad Educación Familiar
TECNOLÓGICA
Educación Superior

Tipo Familia Apoyo Financiero Familiar SENA

DECISIÓN
MERCADO
Gustos
LABORAL
NO
MERCADO
CONTINUAR LABORAL Y
Opinión Familiar Definida Tipo Colegio (Público - Privado)
ESTUDIOS POSTERIOR
ESTUDIOS
Opinión de los Amigos No definida Enfasis Colegio
Opción Empleo
Situación Económica
CARACTERÍSTICAS
ASPECTOS OPORTUNIDADES
EDUCATIVAS
MOTIVACIONALES LABORALES (FORMACIÓN)

Fuente: El autor, 2006

50
Universidad de Ibagué
Para el 2005, estas subpoblaciónes totaliza- 5% y un nivel de confiabilidad del 95% para la
ban: mayoría de las variables consideradas en el aná-
lisis.
Tabla 1
Alumnos y Estudiantes que constituyen las
2.3 Instrumento y recolección de información
subpoblaciones objeto de investigación
Se utilizaron dos encuestas estructuradas y de ob-
Subpoblación Alumnos Instituciones jetivo claro. Una para cada subploblación, y que
1. Estudiantes del grado 10º
12.966* 168** se adjuntan en el Anexo 1. Estas encuestas fue-
y 11º de la ciudad de Ibagué.
ron objeto de varios muestreos piloto con el fin de
2. Estudiantes de Educación
Postsecundaria matriculados validarla. Sin embargo, durante su aplicación a la
7.750*** 22***
en los dos primeros años en
muestra seleccionada fue necesario replantear los
la ciudad de Ibagué
Total 20.716 190 aspectos económicos o familiares, dada la sensi-
bilidad de las familias y de algunos colegios, con
* Proyectado por el autor. Secretaría de Educación departamental.
** Secretaría de Educación Departamental. 2005. relación a suministrar información dado el proble-
*** Estimación con base en datos de campo ma de inseguridad que vive el país.

Para efectos de análisis se consideró pertinente 3. Resultados


asimilar cada Institución como un conglomerado Los resultados se presentan, básicamente, en dos
de análisis y a la vez, cada uno de estas como un secciones. En la primera sección se presentarán
conjunto de conglomerados de segundo orden de- las decisiones a priori (antes de terminar el ba-
nominados normalmente programas académicos. chillerato) y que se denominarán expectativas, ya
que representan los anhelos y deseos de los es-
2.2 Muestra tudiantes frente a sus posibilidades. Estos podrán
A partir de estructuración de la población estable- concretarse en actividades una vez se termine el
cida en la Tabla 2, se tomaron muestras aleato- bachillerato.
rias por conglomerados (Instituciones), para cada En la segunda sección se medirá el nivel de
subpoblación así: cumplimiento de las expectativas en el área aca-
Estas muestras arrojaron un error máximo del démica y se obtendrán algunas conclusiones pre-

Tabla 2
Encuestas aplicadas y conglomerados examinados en cada una
de las subpoblaciones objeto de estudio

No. de Conglomera- Número de Encues-


Subpoblación Tamaño Observaciones
dos Examinados tas aplicadas.
1. Estudiantes de 9 Colegios oficiales y 6
12.966 15 1.103
Bachillerato colegios privados.
844 Estudiantes Uni-
2. Estudiantes de
versitarios.
Educación Postsecun- 7.750 14 1.535
223 Tecnológicos.
daria.
468 Técnicos.
Total 20.716 29 2638

51
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
liminares sobre aquellos grupos que presentan Tabla 3
mejor nivel de logro en el cumplimiento de tales Expectativas de los bachilleres relacionadas
expectativas. con su futuro próximo de acuerdo con el sec-
tor educativo al que pertenece el colegio
3.1 Decisiones a priori o expectativas
Sector Educativo del Colegio en
La formación universitaria constituye la principal el que se encuentra matriculado
Tipo de Expectati-
expectativa a futuro de los estudiantes de secun- va del Estudiante el encuestado
daria de la ciudad de Ibagué. Un 54% considera de Secundaria Oficial Privado

que es su principal y primer paso en el desarrollo Count % Count %


Iniciar estudios
de su vida personal, una vez egrese de la forma- 412 56.7% 184 49.1%
universitarios
ción secundaria. Desde luego, esta expectativa Iniciar estudios
34 4.7% 1 .3%
tecnológicos
está asociada a la condición social o posibilidades Estudiar en el Sena 162 22.3% 5 1.3%
económicas de la unidad familiar. De acuerdo con Estudiar fuera de
66 9.1% 144 38.4%
Cataño (1975), algunos grupos sociales gozan de Ibagué
No estudiar 53 7.3% 13 3.5%
mejores oportunidades que otros. Esta afirmación
Iniciar un negocio o
la confirman los resultados de la encuesta (Tabla 23 6.1%
empresa
1) que muestran que los egresados del sector pri- Otro tipo de estudio 5 1.3%

vado, que tienen una participación ligeramente Total 727 100% 375 100%

inferior en la alternativa de iniciar estudios uni- Fuente: El autor, 2006.


versitarios, expresan una expectativa considera-
blemente superior, en la alternativa de estudiar El análisis de las expectativas según el estrato,
fuera de Ibagué, ampliando así sus oportunidades confirma las anteriores conclusiones y muestran
de formación. además que aunque la alternativa de iniciar un
Es notable, también, que algunas de las alter- negocio o una empresa, se presenta en el sector
nativas que se construyeron sólo son representati- de educación privado, esta alternativa es más sig-
vas para algunos grupos sociales. De esta mane- nificativa para los estudiantes pertenecientes a los
ra, mientras que para el 22.3% de los egresados estratos 4 y 5. (Ver tabla 2).
del sector oficial, la oportunidad de estudiar en Como factor explicativo adicional se conside-
el SENA es relevante, en el sector privado con el ró la fuente de recursos. Este factor no mostró evi-
1.3%, apenas lo es. En cuanto a la formación tec- dencia contundente sobre diferencias importantes
nológica, que prepara para el trabajo intermedio, en las expectativas de los bachilleres asociadas al
operativo o inferior, las expectativas se dirigen tipo de fuente de recursos para financiar los estu-
visiblemente a los egresados del sector oficial, dios postsecundarios.
diferentes a las expectativas que en este sentido Este panorama de expectativas contrastado
presenta el egresado del sector privado. con un medio socioeconómico que se caracteri-
za por una baja tasa de cobertura de la educación

52
Universidad de Ibagué
Tabla 4
Expectativas de los bachilleres relacionadas con su futuro próximo de acuerdo con el estrato al
que pertenece el estudiante
Estrato del estudiante
Tipo de Expectativa del
Estudiante de Secundaria 1 2 3 4 5 6
Count % Count % Count % Count % Count % Count %
Iniciar estudios universitarios 94 50.3 286 57.9 99 61.9 76 48.4 17 33.3 11 55.0
Iniciar estudios tecnológicos 9 4.8 23 4.7 1 .6 1 .6 1 2.0
Estudiar en el Sena 55 29.4 100 20.2 6 3.8 1 .6 1 2.0
Estudiar fuera de Ibague 14 7.5 48 9.7 44 27.5 63 40.1 21 41.2 6 30.0
No estudiar 15 8.0 35 7.1 7 4.4 3 1.9 6 11.8
Iniciar un negocio o empresa 1 .2 2 1.3 10 6.4 5 9.8 3 15.0
Otro tipo de estudio 1 .2 1 .6 3 1.9
Total 187 100.0 494 100.0 160 100.0 157 100.0 51 100.0 20 100.0

Fuente: El autor, 2006.

Tabla 5
Expectativas de los bachilleres relacionadas con su futuro próximo de
acuerdo con la fuente de recursos

Persona que financia los estudios del encuestado


Tipo de Expect. del
Padre Madre Hermano Otro parentesco Recursos propios
Estudiante de Secundaria
Count % Count % Count % Count % Count %
Iniciar estudios universitarios 299 57.0% 161 56.9% 10 43.5% 15 65.2% 5 55.6%
Iniciar estudios tecnológicos 20 3.8% 11 3.9% 2 8.7% 1 4.3%
Estudiar en el Sena 94 17.9% 62 21.9% 8 34.8% 1 4.3% 1 11.1%
Estudiar fuera de Ibagué 66 12.6% 40 14.1% 1 4.3% 5 21.7% 3 33.3%
No estudiar 46 8.8% 9 3.2% 2 8.7% 1 4.3%
Total 525 100.0% 283 100.0% 23 100.0% 23 100.0% 9 100.0%
Fuente: El autor, 2006.

superior (postsecundaria) y una elevada tasa de Tabla 6


desempleo hacen preocupante las perspectivas de Matriculados en la Educación Superior en el
futuro de los bachilleres de estratos bajos. Tolima y tasa de cobertura bruta
En cuando a la cobertura, a la educación su- Matricu-
perior acceden, en promedio, 18% de los jóvenes Año lados Tasa Cobertura Bruta*
2002 20,613 15.05%
en edad para recibirla mientras que 82% restante,
2003 25,745 18.74%
debe buscar oportunidades en el mercado laboral 2004 31,540 22.89%
que se caracteriza por su ineficiencia, o emigrar 2005 23,253 16.85%

hacia regiones con mayor dinámica laboral o edu- *18-23 años.


cativa. Fuente. SICTOL, 2005.

53
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Sin embargo, esta cobertura se debe a restriccio- de las alternativas de educación postsecundaria, en
nes de capacidad de la oferta, sino más bien a restric- tanto que los 5.111 restantes deberán intentar en-
ciones presupuestales de la demanda. Así, aunque los contrar un espacio en el mercado de trabajo.
jóvenes quieran acceder a la educación superior, los Para éstos últimos, el panorama es más pre-
costos no se los permite y deben entonces conformar- ocupante. Si se revisan las estadísticas laborales
se con alternativas supletorias como cursos técnicos de Ibagué, se encuentra que la ciudad ha creado
o prácticos o vincularse al mercado laboral con el fin 1.163 puestos de trabajo anual promedio. Esto
de mejorar sus condiciones de ingresos y para costear significa que alrededor de 3.948 jóvenes tendrán
sus estudios superiores, más adelante. que buscar alternativas en otras ciudades o países
Para describir en término más concretos la si- o quedar cesantes. Esto último, se lo que es un
tuación de la educación superior en la ciudad de factor de frustración y pérdida de autoestima, y
Ibagué, se llevó a cabo un ejercicio cuantitativo que que conlleva un potencial problema de conflicto
arrojó los siguientes resultados: Para el año 2005, social e inseguridad.
el volumen de egresados se estimó en 6.233 jóve-
nes, aproximadamente. Si se considera que el sis- 3.2. Decisiones a posteriori y cumplimiento de
tema educativo puede absorber un porcentaje igual expectativas
a la tasa bruta de cobertura histórica, se tendría que Una vez termina el ciclo de formación secundaria,
1.122 de estos bachilleres podrán acceder a alguna los jóvenes reciben su grado e intentan llevar a
Tabla 7
Panorama de Empleo y desempleo para los nuevos bachilleres, 2005
CONCEPTO COLOMBIA TOLIMA IBAGUÉ*
% población en edad de trabajar 76.6 77.8 78.1
Tasa global de participación 59.9 61 66.4
Tasa de ocupación 52.9 52.4 53.6
Tasa de desempleo 11.7 14 19.3
T.D. Abierto 10.8 13.2 18.6
T.D. Oculto 0.9 0.8 0.7
Tasa de subempleo 31.4 34.6 36.5
Insuficiencia de horas 11.4 15.5 14.4
Empleo inadecuado por competencias 3.3 2.4 3.3
Empleo inadecuado por ingresos 25.9 27.6 30.6
Población total 44,575,730 1,316,030 423,344
Población en edad de trabajar 34,167,285 1,024,473 330,474
Población económicamente activa 20,461,627 624,486 219,412
Ocupados 18,057,489 537,317 177,046
Desocupados 2,404,141 87,168 42,366
Abiertos 2,216,185 82,274 40,846
Ocultos 187,955 4,894 1,520
Inactivos 13,705,658 399,987 111,062
Subempleados 6,423,024 216,310 80,082
Insuficiencia de horas 2,335,921 96,644 31,698
Empleo inadecuado por competencias 671,745 15,068 7,298
Empleo inadecuado por ingresos 5,302,725 172,155 67,167

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares


COLOMBIA*. Datos agosto
Ibague*. Datos a junio

54
Universidad de Ibagué
cabo o desarrollar, sus expectativas. Éstas inclu- perior. Los resultados sugieren que gran parte de
yen ingresar a un sistema de formación postse- las matrículas en la Universidad Pública corres-
cundaria o a un mercado laboral. Con una masa ponde a la adopción de alternativas supletorias y
total de 42.366 de personas desempleadas, de las no principales en el plan de vida del egresado de
cuales una parte importante posee experiencia y bachillerato. Desde luego, una vez se encuentra
entrenamiento o formación laboral o académica, matriculado, en su segunda alternativa de prefe-
es posible que pueden hacer sentir al recién egre- rencia, el estudiante aprende a querer su profesión
sado en una situación de desventaja. o carrera y hace todos los esfuerzos por terminar-
Para los que ingresan al sistema de formación la.
postsecundaria, las posibilidades de formación se Este fenómeno es natural, ya que los gustos
encuentran en la Universidad Pública, la Univer- no están asociados a la capacidad económica del
sidad Privada y las Instituciones de Educación bachiller. Todos los bachilleres que acceden a la
Formal y No Formal que la ley ha permitido. educación superior pública no tienen las mismas
De acuerdo con la encuesta aplicada a los ma- expectativas que las que ofrece la universidad y
triculados en la educación postsecundaria en la deben aceptar ésta opción, dadas sus condiciones
ciudad de Ibagué, se encontró que: económicas y la dificultad de vincularse a las ca-
Los matriculados en la Universidad Privada rreras que realmente “sueñan”. En Ibagué, la ofer-
son los que muestran una tendencia más signifi- ta pública está representada por la Universidad del
cativa a satisfacer sus expectativas de educación Tolima y el SENA, y éstas no ofrecen las oportu-
postsecundaria. El 84,8% de éstos, afirmaron que nidades de profesionalización que ofrece el sector
la carrera o actividad académica que desarrollan privado y que pueden constituir las expectativas
está de acuerdo con lo que deseaban y planeaban primarias de los grupos de bajos recursos.
para su vida académica. El análisis por estrato confirma la anterior con-
clusión y también permite iniciar una reflexión
Tabla 8
sobre la necesidad de replantear el sistema de fi-
Desarrollo de las expectativas de los egresados
nanciamiento de la educación como el que plantea
del bachillerato una vez ingresan a la educa-
Tenjo (1996). Este analista sugiere la neutralidad
ción postsecundaria
de los subsidios, en el sentido de que no beneficien
Tipo de Institu- Cumplimiento de a ningún tipo particular de individuos o de educa-
ción de Educación expectativas Total
Postsecundaria Académicas ción. Según Tenjo, por razones de eficiencia, el
No Si precio relativo de cada tipo de educación debe ser
Universidad Publica 30.6% 69.4% 100.0%
igual al costo relativo de tal tipo de educación, y
Universidad Privada 15.2% 84.8% 100.0%
Técnico - privado 29.6% 70.4% 100.0% responder a la heterogeneidad de los individuos y
Total 23.3% 76.7% 100.0% al mecanismo de autoselección que opera en sus
Fuente: El autor, 2006.
acciones.2
Para facilitar una mejor comprensión del nivel
Aunque los resultados anteriores no son un in- de logro (y consecuente de satisfacción) en el de-
dicador de logro, si evidencian deficiencias en el sarrollo de expectativas se hizo la siguiente medi-
sistema de transferencia del capital humano entre ción de expectativas en las diferentes áreas en las
la educación básica secundaria y la educación su- que se encuentran matriculados los encuestados.

55
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Tabla 9
Expectativas de los bachilleres relacionadas con su futuro próximo de acuerdo con
el Estrato Socioeconómico y la Universidad en la cual se encuentran matriculados

% within estrato socioeconómico estudiante encuestado


Cumplimiento de
expectativas
Académicas
Tipo de Institución No Si Total
Universidad Pública Estrato Socioecon mico 1 20.0% 80.0% 100.0%
del Estudiantes 2 30.9% 69.1% 100.0%
Encuestado 3 32.7% 67.3% 100.0%
4 23.1% 76.9% 100.0%
5 66.7% 33.3% 100.0%
6 100.0% 100.0%
Total 30.6% 69.4% 100.0%
Universidad Privada Estrato Socioeconómico 1 13.3% 86.7% 100.0%
de estudiantes 2 14.6% 85.4% 100.0%
encuestados 3 17.2% 82.8% 100.0%
4 10.4% 89.6% 100.0%
5 33.3% 66.7% 100.0%
6 8.3% 91.7% 100.0%
Total 15.2% 84.8% 100.0%
Tecnico - privado Estrato Socioeconómico 1 31.7% 68.3% 100.0%
de estudiantes 2 29.9% 70.1% 100.0%
encuestados 3 28.2% 71.8% 100.0%
4 29.4% 70.6% 100.0%
5 100.0% 100.0%
6 100.0% 100.0%
Total 29.6% 70.4% 100.0%
Fuente: El autor, 2006.

Los resultados sugieren que las los programas En términos generales, es factible afirmar que
de Licenciatura y Topografía constituyen las áreas del 18% de los bachilleres que logran insertarse
o disciplinas que mayor nivel de insatisfacción en el sistema educativo postsecundario, uno de
producen porque para un gran porcentaje de sus cada cuatro no se encuentra cursando la carrera de
estudiantes son carreras que no corresponden con sus sueños y esto, es un costo demasiado alto para
las aspiraciones académicas de los encuestados. un sistema educativo y una región.
Las respuestas de los estudiantes matriculados de
Biología y Química a preguntas como: ¿Cuáles 3.3 Estimación del modelo y resultados
eran sus aspiraciones? Están, generalmente rela- Se desarrollaron estimaciones a través de dos al-
cionadas con carreras profesionales como Medici- ternativas de modelación. La primera alternativa
na y Administración, entre otras. Los estudiantes fue un modelo de regresión logística multinomial
de Topografía, por su parte, responden que Inge- que alcanzó una capacidad de predicción superior
niería. al 70%. (Tabla 8).

56
Universidad de Ibagué
Tabla 10 a tomar decisiones que no siempre coinciden con
Área (de la carrera) en la que se encuentra sus expectativas o aspiraciones. Esto se evidencia
matriculado el estudiante frente al logro de en el nivel de insatisfacción que muestra en los
Expectativas estadios iniciales de su carrera o en bajos niveles
de productividad laboral como lo han denunciado
Cumplimiento
Área (de la carrera) en la
de expectativas
algunas agremiaciones empresariales.
que se encuentra matricula- Total
do el estudiante
Académicas Sin embargo, dado que siempre existen alterna-
No Si tivas supletorias, lo bachilleres optan por tomarlas
Área judicial 21.9% 78.1% 100.0%
Artes (dibujo y arquitectura) 22.5% 77.5% 100.0%
y esperar una oportunidad futura que les permita
Ciencias de la salud 27.2% 72.8% 100.0% retomar su tan deseado plan de vida original, cosa
Ciencias económicas y que algunos no lo logran. De aquí que las inefi-
20.5% 79.5% 100.0%
administrativas
Diseño de Modas 12.5% 87.5% 100.0%
ciencias generadas por tales acciones o decisiones
Electrónica y sistemas 26.8% 73.2% 100.0% reducen el beneficio social y generan climas de
Ingeniería 19.9% 80.1% 100.0% discordia o conflicto social.
Lenguas Extranjeras 100.0% 100.0%
Licenciatura 38.5% 61.5% 100.0%
Al analizar la alternativa académica de los ba-
Mecánica Automotriz 20.0% 80.0% 100.0% chilleres de la ciudad de Ibagué, se encuentra un
Psicología 9.8% 90.2% 100.0% sistema de educación universitaria que no absorbe
Relaciones publicas 21.1% 78.9% 100.0%
Relaciones Publicas 3.4% 96.6% 100.0%
más del 20% del capital humano formado en el
Topografía 36.5% 63.5% 100.0% sistema de educación básica y un sistema produc-
Total 23.3% 76.7% 100.0% tivo que no alcanza a generar oportunidades labo-
Fuente: El autor, 2006.
rales para un grupo social que, generalmente, no
posee los recursos suficientes para crear nuevas
La segunda alternativa fue un modelo multi- alternativas de autoempleo o emigración. Este pa-
variable conocido como Análisis Discriminante norama alimenta también el conflicto social y la
Múltiple. Esta alternativa también alcanzó una inseguridad en la ciudad.
predicción superior al 70% utilizando probabili-
dades a priori.3 Notas
Sin embargo, los dos modelos no lograron
1. La presente investigación fue apoyada por los grad-
identificar predictores teóricamente consistente ni
uandos en Economía Carolina Ramírez Grisales y Luis
estadísticamente significativos y menos valiosos Fernando Marin, quienes participaron en calidad de
desde el punto de vista práctico que aportaran va- asistentes de investigación de acuerdo con el regla-
lor a la discusión sobre la posibilidad de predecir mento de la Universidad. Los informes de éstos dos
investigadores apoyan y amplían los resultados de ésta
la alternativa de decisión del bachiller.
investigación en sus diferentes aspectos y subpobla-
ciones y se relacionan en la bibliografía.
Conclusiones 2. Este subrayado no es textual de Tenjo y corresponde
Las expectativas de los bachilleres configuran un a una conclusión que obtiene el autor del presente
conjunto de decisiones y acciones que forman su proyecto de investigación.
3. Aunque ambos modelos tienen eficiencia superior al
plan de vida, y lo enfrenta con un conjunto de res-
70%, no generan una eficiencia marginal significativa
tricciones, de orden académico, presupuestal, de respecto a un modelo de predicción simple apoyado en
oferta de mercado y motivacionales que lo obligan probabilidad a priori.

57
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Bibliografía Cataño, Gonzalo. (1975, Junio). Educacion Y Diferenciacion
Social En Colombia. Versión corregida y aumentada
de una conferencia pronunciada en el “Seminario de
Tenjo, Jaime. (1996). Heterogeneidad, autoselección y refor-
Tecnología Educativa”. Bogotá, Colombia.
mas a la educación. Ensayos sobre política económica,
Kugler, Bernardo y Gomez, Martha I. de. (1982). El papel
15(29). p. 35-57.
de la educación secundaria en el mercado de trabajo.
Willis, R. J. & Rosen, S. (1979). Educational and Self-selec-
Revista Colombiana de Educación. 5(10).
tion. Journal of political economy, 87 (5:pt 2).
Ramírez Grisales, Carolina. (2006). Análisis de las decisio-
Ahern, Evelyn J. G. (1947). El desarrollo de la Educación
nes que toman los estudiantes de los dos últimos años
en Colombia 1820-1850. Revista Colombiana de Edu-
de la educación secundaria relacionadas con su futuro:
cación.
informe de la descripción socioeconómica y el análi-
Farné, Stéfano, Granados, Eduardo y Vergara, Carlos An-
sis general del cumplimiento de las expectativas aca-
drés. (2006). El mercado laboral y la seguridad social
démicas y laborales, de los estudiantes de educación
en Colombia entre finales del siglo XX y principios del
superior en la ciudad de ibagué, 2006. Informe de In-
siglo XXI. Cuadernos de Trabajo Departamento de se-
vestigación (Tesis de Grado). Programa de Economía.
guridad social y mercado de trabajo. Observatorio del
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
mercado de trabajo y la seguridad social. Universidad
Universidad de Ibagué.
Externado de Colombia. Bogotá: Mayo de 2006.
Marin Devia, Luis Fernando. Análisis de las decisiones que
Martinez, Hermes Fernando. (2003). ¿Cuánto duran los co-
toman los estudiantes de los dos últimos años de la edu-
lombianos en el desempleo y el empleo?: un análisis
cación secundaria relacionadas con su futuro: Informe
de supervivencia. Cede (Universidad de los Andes)
del estado socioeconómico y de expectativas de la po-
2003-35. ISS 1657-7191 (edición electrónica). Di-
blación estudiantil de los grado 10 y 11 de los colegios
ciembre de 2003.
de Ibagué y Modelo discriminante de expectativas de
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Univer-
educación superior por parte de los estudiantes de los
sidad Nacional de Colombia y Contraloría General de
grados décimo y undécimo de los colegios del sector
la República. (2004). Bien-estar, macroeconomía y
urbano de Ibagué, 2005. Informe de Investigación (Te-
pobreza. Bogotá: Informe de coyuntura 2003. Bogotá,
sis de Grado). Programa de Economía. Facultad de
2004.
Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad
de Ibagué.

58
Universidad de Ibagué
Anexo 1.
Instituciones que constituyen la muestra.

Instituciones de Educación Superior consultadas en la Ciudad de Ibagué.

Frecuen- Porcentaje
Nombre de la Institución % % Valido
cia Acumulado
Instituto Cemcol 57 3.7 3.7 3.7
Centro Técnico y Tecnológico San José 161 10.5 10.5 14.2
Conservatorio del Tolima 52 3.4 3.4 17.6
Corporación Unificada Nacional 143 9.3 9.3 26.9
San Martín 91 5.9 5.9 32.8
Insed 10 .7 .7 33.5
Master Web 54 3.5 3.5 37.0
Politécnico central 186 12.1 12.1 49.1
Antonio Nariño 93 6.1 6.1 55.2
Coruniversitaria 364 23.7 23.7 78.9
Universidad del Tolima 324 21.1 21.1 100.0
Total 1535 100.0 100.0

Colegio consultados en la ciudad de Ibagué.

%
Frecuencia % % válido
acumulado
Colegio Técnico Ciudad Ibagué 92 8.3 8.3 8.3
Eucarístico “María del Refugio 75 6.8 6.8 15.1
Gimnasio Campestre Los Arrayan 25 2.3 2.3 17.4
Inst. Educativa Fe y Alegría 38 3.4 3.4 20.9
Institución Educativa Boyacá 33 3.0 3.0 23.8
Instituto Técnico Benjamín Her 44 4.0 4.0 27.8
Instituto Técnico Empresarial 95 8.6 8.6 36.4
José Joaquín Flórez Hernández 142 12.9 12.9 49.3
La Presentación 53 4.8 4.8 54.1
Luis Carlos Galán Sarmiento 128 11.6 11.6 65.7
Miguel de Cervantes Saavedra 47 4.3 4.3 70.0
San Bonifacio De Las Lanzas 33 3.0 3.0 73.0
Seminario menor S.J 56 5.1 5.1 78.1
Simón Bolívar 109 9.9 9.9 87.9
Tolimense 133 12.1 12.1 100.0
Total 1103 100.0 100.0

Fuente: Autores

59
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Funciones asumidas por los adultos para enseñar la lectura y la
escritura en la niñez y concepciones subyacentes a éstas
Claudia Patricia Duque Aristizábal *

Resumen: A partir de un ejercicio investigativo, se tomó el trabajo de Olivia Saracho (2002) para desarrollar
una réplica con modificaciones en el año 2005. El resultado fue un estudio descriptivo, donde se identificaron
y ejemplificaron las funciones asumidas por tres adultos (dos docentes de preescolar y una adulta invitada a la
hora del cuento en la biblioteca) que enseñan y promueven la lectura y escritura de textos narrativos en niños,
en momentos de interacción en torno al texto y las concepciones que subyacen a éstas. Se encontró que en los
tres adultos se presentan seis de las siete funciones que fueron identificadas previamente por Saracho (2002):
narrador de historias, examinador, guía instruccional, informador, monitor central del aprendizaje y tomador
de decisiones. Respecto a las concepciones sobre lectura-escritura, enseñanza de la lectura-escritura y sujeto
que aprende, que subyacen a dichas funciones, se evidenció que estas concepciones varían en cada adulto. Esta
investigación, por su carácter de estudio de réplica y por el corpus de datos tan pequeño, sólo permitió hacer
una primera aproximación a la problemática, la que encierra varios elementos de análisis para tener en cuenta
en un estudio más profundo, que abarque una muestra grande.

Palabras Claves: lectura, escritura, niñez, adultos, interacción, funciones, concepciones.

Abstract: Starting from a research exercise, olivia Saracho’s work (2002) was taken to develop a replica with
modifications, in 2005. The result was a descriptive study which identified and illustrated the roles assumed by
three adults (two preschool teachers and an adult invited to The story hour in the library) that teach and promote
reading and writing narrative texts in children, in moments of interaction on the text and the ideas behind them.
It was found that the three adults presents six of the seven functions previously identified by Saracho (2002):
storyteller, examiner, instructional guide, informer, learning center monitor, decision maker. With regard to the
concepts on literacy, literacy teaching and the individual that learns, it became clear that these conceptions vary
in each adult. This research, by its nature and the small corpus of information, only led to a first approach to the
problem, which enclose several elements of analysis to consider in further studies.

Key words: Reading, writing, childhood, adults, interaction, functions, conceptions.

Introducción niendo en cuenta que en la actualidad, los medios


La enseñanza de la lectura y escritura en la ni- masivos de comunicación y los videojuegos, en-
ñez se ha vuelto un tema central para los adultos tre otros, se han convertido en protagonistas de
interesados en mejorar las condiciones culturales, la educación y de la inserción de los niños en la
académicas y personales de nuestra sociedad. Te- cultura a la cual pertenecen; la atención que an-

* Psicóloga. Candidata a Maestría en Psicología, con énfasis en Desarrollo Cognitivo en la Universidad del Valle. Docente del Programa de
Psicología en la Universidad de Ibagué. Directora del grupo de investigación Educación, Afecto y Cognición, EDAFCO. claduque@yahoo.
com - claudia.duque@unibague.edu.co

Fecha de recepción: 20/02/2007 Fecha de aceptación: 15/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 61-72

61
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
tes se le otorgaba a la lectura de textos narrativos Por lo mismo, este informe de investigación
(cuentos, fábulas, leyendas) se ha desplazado, lo es el resultado de una réplica con modificaciones,
cual ha repercutido en el detrimento de la calidad realizada en el año 2005, a partir del estudio de
en la educación y en un cambio en las formas de Saracho (2002). El objetivo central que se persi-
interacción de los niños con los adultos y pares, guió al desarrollar una réplica con modificacio-
entre otros aspectos. nes del estudio de Saracho (2002), fue lograr una
Frente a este panorama surge el interés de inda- reflexión académica en el grupo EDAFCO, para
gar el papel que hoy asumen los adultos en la ense- trazar de manera progresiva un recorrido que po-
ñanza de la lectura y escritura de textos narrativos a sibilitará responder a las inquietudes y supuestos
los niños de Ibagué. Esto debido a la preocupación que motivan la investigación y con base en esto,
por las condiciones actuales a las que se enfrentan empezar la planeación y ejecución de un proyecto
los niños para conocer el mundo y a las oportuni- de investigación del grupo.
dades cada vez más lejanas para los pequeños de A partir de estas dos determinaciones: la elec-
interactuar con padres, educadores, abuelos, entre ción del artículo de Saracho y la realización de
otros. Siendo la investigación un proceso lento que una réplica, se decidieron las modificaciones que
requiere paciencia para llegar a resultados de rele- se propondrían al estudio original para así darle
vancia social y académica, inicialmente es conve- un abordaje más psicológico al tema. Para efec-
niente realizar algunas exploraciones en el tema, tuar estas modificaciones, se procedió a comparar,
teniendo en cuenta los estudios de investigadores teniendo en cuenta unos elementos de análisis, el
con experiencia en el área, que aporten al avance estudio original y la perspectiva del grupo, tanto a
del conocimiento; y, a partir de éstas, optar por al- nivel disciplinar como conceptual, para proponer
gún estudio que permita hacer una aproximación los cambios que fuesen pertinentes. Los elemen-
a este tópico y así realizar una replica del mismo, tos de análisis fueron los siguientes: tema, proble-
siendo ésta un recurso valioso como inicio en la ma, supuestos de trabajo, población, muestra, di-
comprensión teórica y metodológica de una pro- seño, instrumentos de recolección y análisis de la
blemática que exige rigurosidad. información. En la Tabla 1 se presenta detallada-
Después de la búsqueda de información sobre mente una comparación entre la investigación de
el papel que cumplen los adultos en la enseñanza Saracho (2002) y la réplica, y también las razones
y promoción de la lectura y escritura a los niños, que justifican las modificaciones (apéndice A).
y de hallar varios estudios relacionados (Moscho- La fundamentación conceptual que sustenta la
vaki & Meadows, 2005a, 2005b; Saracho, 1999, réplica permitirá una mayor comprensión de las
2001, 2002; y Bobbit Nolen 2001), se optó por la razones que se tuvieron para hacer algunas modi-
investigación realizada por Olivia Saracho (2002), ficaciones y mantener constantes otros elementos,
titulada “Teachers´ roles in promoting literacy in y también para comprender la perspectiva del gru-
the context of play”. Tema que la investigadora ha po EDAFCO. El estudio de réplica tomó elemen-
trabajado por varios años, y del cual tiene diver- tos conceptuales propuestos como fundamentales
sos artículos escritos (1999, 2001, 2002). Por lo en la enseñanza y el aprendizaje, desde la teoría
anterior, considero que es un estudio valioso para del psicólogo cognitivo Jerome Bruner (1995,
replicar, haciendo algunas modificaciones que po- 1996, 1997), y Saracho los tomó de Vygotsky y su
sibilitan un abordaje más psicológico. teoría emergente. Bruner (1997) defiende una psi-

62
Universidad de Ibagué
cología cultural y considera que es en la escuela con diferentes niveles de conocimiento, donde
donde se puede desarrollar, de manera adecuada, cualquiera de los participantes trata de hacer saber
una posición respecto a la importancia de ver la algo al otro; por lo cual, así como el juego es un
interacción, el discurso y la transacción como ejes contexto efectivo para la promoción de la lectura,
centrales para lograr una mejor educación. Por la interacción también lo es. Es a través de la inte-
otra parte, la teoría emergente en lectura y escri- racción con otros que los niños averiguan de qué
tura se fundamenta en los postulados de Vygotsky trata la cultura y cómo conciben el mundo.
de “Zona de Desarrollo Próximo”. En relación a las concepciones que subyacen a
Las dos perspectivas conceptuales anteriores la enseñanza y promoción de la lectura y escritura
son cercanas en varios aspectos, especialmen- en los adultos, es pertinente saber cuáles creencias
te en su interés por lo cultural, las interacciones son las que asumen éstos respecto a la lectoescri-
adultos–niños y niños– niños y el lenguaje; en la tura, al niño que aprende y al adulto que enseña,
réplica se optó por la perspectiva de Bruner, ya puesto que estas creencias van a guiar, en gran
que este autor desarrolla más ampliamente sus medida, la manera de asumir éstas. La identifica-
postulados con relación al papel de lo cultural y ción y descripción de las creencias de los adultos
las creencias populares en la comprensión de dife- permitirá una mayor comprensión de las funcio-
rentes situaciones en el ámbito educativo, siendo nes que ellos asumen para enseñar la lectura y es-
esto de interés para la dimensión de concepciones critura en la niñez. Precisamente, esta dimensión,
que se toma en la réplica. y además la interacción, le facilitan al estudio una
Con respecto al tema, a Saracho (2002) le in- connotación psicológica, aparte de pedagógica.
teresaba indagar las diferentes funciones que asu- Bruner (1997) argumenta sobre la importancia
men los adultos para enseñar la lectoescritura en de tener en cuenta la perspectiva (concepciones)
momentos de juego, mientras que en la réplica, el desde la cual se ubican tanto los adultos que ense-
interés se centró en valorar estas mismas funcio- ñan como los niños aprendices, pues las interac-
nes pero en momentos de interacción entre adulto ciones con los otros están profundamente afecta-
y niño en torno al texto, y en profundizar sobre das por las teorías intuitivas cotidianas en relación
las concepciones que subyacían a estas funciones. con la forma como funcionan otras mentes (peda-
Esto se debe a la propuesta teórica que fundamen- gogía popular). Por lo anterior, dentro del estudio
ta la réplica; es decir, la perspectiva cultural de de réplica se proponen dos concepciones de lec-
Bruner, para quien la interacción y las concepcio- toescritura: la perspectiva tradicional y la práctica
nes son centrales en la educación. textual.
La interacción evidencia de manera significa- La primera perspectiva, asumía la lectura
tiva las creencias y prácticas de los adultos; ésta como un conjunto de destrezas que el niño debía
posibilita que el niño y el docente sean activos en mostrar. En la perspectiva tradicional, la relación
la construcción del conocimiento, debido a que es unidireccional (del docente hacia el niño), el
permite el diálogo y la búsqueda de un objetivo adulto muestra o modela una acción exitosa o ha-
común (Bruner, 1997). Adicionalmente, de acuer- bilidosa (procedimental); se muestran ejemplos
do con Correa, Orozco y Conde (2003), la interac- de lo que se pretende modelar, se busca acumular
ción se asume a partir del hecho de que enseñar y el conocimiento culturalmente relevante. También
aprender son procesos que implican dos sujetos el profesor presenta a los alumnos hechos, prin-

63
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
cipios y reglas de acción para que los aprendan, tural que existen cuatro modelos de mente humana
asume que el aprendiz no sabe lo que le están en- que relacionan cuantro formas de pedagogía, y a
señando, considera que lo que el alumno tiene que éstas subyacen las creencias sobre la forma de en-
aprender está en la mente de él, en los libros, bases señar y la forma de aprender Estas concepciones
de datos, etc. y que el conocimiento está para ser son: Aprendizaje por imitación, por exposición
consultado o escuchado. En cuanto al sujeto que didáctica, por la reconstrucción y el diálogo y
aprende, el profesor considera que la imitación es por último, muy relacionada con la tercera, como
clave para el aprendizaje del niño; el alumno debe interacción entre el saber personal y el cultural.
asumir una posición pasiva en el aula de clase, Aunque este autor aclara, que la educación real
participar poco ya que es como una tábula rasa, y nunca está confinada a un único modelo, sino que
en las participaciones debe dar ejemplos a partir usualmente éstos se combinan; además es muy
del concepto expuesto (Bruner, 1997). importante conocer estas creencias populares que
Respecto a la perspectiva de la práctica tex- tienen tanto los docentes como los niños, ya que
tual, esta proviene de posturas no tradicionales, nos permite entender como el aprendizaje está in-
tales como: la lectura y escritura como un proceso fluido por estas nociones.
interactivo y transaccional.. El enfoque interacti- A partir de la enmarcación conceptual que sus-
vo se enriqueció por el aporte de los psicólogos tenta la réplica y del interés del grupo de inves-
constructivistas, quienes retomaron el concepto tigación EDAFCO, la pregunta que se pretende
de esquema; para ellos, la interacción se da entre responder con este estudio es: ¿Qué caracteriza
la información aportada por el texto y los esque- (descripción) y qué concepciones (de lectoescri-
mas que posee el lector. Dentro de esta concep- tura, de sujeto que aprende y de enseñanza de la
ción, la lectura es global e indivisible y el lector lectura y escritura) subyacen a las funciones que
es activo. se identifiquen que asumen los adultos para en-
La postura o el proceso transaccional, proviene señar y promover la lectoescritura en la niñez, en
de la teoría literaria, y fue desarrollada por Ro- momentos de interacción?. La identificación y
senblatt en 1978 (Dubois, 1987); desde esta con- descripción de las creencias de los adultos respec-
cepción, la lectura es un suceso particular en el to a: la lectoescritura, la enseñanza de ésta y del
tiempo, que reúne a un lector específico y a un sujeto que aprende (niños), permitirán una mayor
texto particular en circunstancias también particu- comprensión de las funciones que asumen los
lares (pag.17). Eco (1996) habla sobre este tipo adultos para promoverlas y enseñarlas en la niñez
de lectura, donde el lector y el texto establecen temprana.
una serie de transacciones para llegar a su com-
prensión, lo que implica afirmar que el texto es 1. Método
una máquina perezosa, que requiere de un lector,
quien por medio de una serie de funcionamientos 1.1 Diseño
cognitivos como los inferenciales, llene los vacíos Es descriptivo, ya que se pretende identificar,
que deja el texto. definir y describir las funciones que asumen los
Finalmente, Bruner (1997) también propone, adultos para enseñar y promover la lectoescritura
con relación a las concepciones dentro del marco en la niñez, en momentos de interacción y las con-
de referencia de una psicología de orientación cul- cepciones que subyacen a estas funciones.

64
Universidad de Ibagué
Para esto se toman tres grupos con adultos y 1.3 Instrumentos
niños, perteneciendo dos de los grupos a un ám- Se utilizan dos instrumentos para la recolección
bito de educación formal (dos profesoras y sus de la información:
niños de transición) y adicionalmente un grupo Observación y grabación en el espacio de in-
(una adulta y los niños), que tiene las siguientes teracción (salón de clase): se observa y graba a
características: el contexto es la sala de lectura in- los adultos y niños durante las actividades que
fantil, en un ambiente de educación informal y las busquen promover la lectura (textos narrativos)
edades de los niños son heterogéneas. en momentos de interacción, para determinar las
Se tuvieron en cuenta los siguientes controles: funciones que asumen.
el tipo de texto que se utilizaría para promover la Entrevista semiestructurada: dirigida a los
lectura debía de ser un texto narrativo; se graba- adultos para evaluar las concepciones que subya-
rían a los adultos con los niños en momentos de cen a las funciones asumidas por ellos, en la en-
interacción, promoviendo la lectura. Se controló señanza y promoción de la lectoescritura. Las tres
que el tipo de texto fuera narrativo, teniendo en categorías que se evaluaron son concepciones de
cuenta que los adultos consideraron que ese texto los adultos respecto a: (1): La lectoescritura. (2):
era el que mejor permitía promover la lectura en enseñanza de la lectoescritura, y (3): sujeto que
los niños, por sus características. Ambas profeso- aprende (niños).
ras trabajaron los mismos dos textos narrativos:
“Choco busca una mamá” y “El pastorcito menti- 1.4 Procedimiento
roso”; la adulta de la biblioteca trabajó: “El pece- Captación de la muestra: se estableció contacto
cillo de oro”. con la bibliotecóloga de la sala de lectura infantil
y con la coordinadora de primaria de un colegio
1.2 Participantes público de Ibagué. Después, se estableció con-
Dos profesoras de preescolar (transición) y sus tacto con las dos profesoras del colegio y con la
alumnos de preescolar, de cinco años. Las profe- adulta que estaría en la hora del cuento, para soli-
soras y sus estudiantes residen en Ibagué (Colom- citarles su participación en el estudio.
bia). Las docentes tienen doce años de experien- Observación y grabación: se hicieron dos gra-
cia en docencia y son licenciadas en preescolar; baciones por cada uno de los dos docentes partici-
los niños son similares en edad (cinco años), nivel pantes del estudio, durante las actividades de pro-
socioeconómico y habilidades académicas (tran- moción y enseñanza de la lectoescritura de textos
sición). Adicionalmente, un adulto que hace par- narrativos, en niños de transición y en momentos
te de los invitados por la biblioteca a la hora del de interacción. La duración de la grabación de-
cuento con los respectivos niños asistentes, quie- pendió del tiempo de duración de cada actividad.
nes varían en edad, escolaridad y nivel socioeco- En el caso del adulto de la biblioteca, se hizo una
nómico. La adulta es una docente de primaria y grabación, ya que cada adulto invitado a la hora
los niños tienen entre tres y nueve años de edad; del cuento sólo asiste una vez por semestre.
asisten porque sus padres los llevan a la hora del Trascripción de la grabación: el corpus de
cuento, o por interés personal. Los niños son es- datos fue: las grabaciones realizadas a partir de
colarizados y de diferentes estratos socioeconó- las observaciones y las entrevistas; la unidad de
micos. registro son las oraciones que señalen acciones

65
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
concretas y que estén compuestas por un sujeto- acciones concretas y que estén compuestas por un
acción y objeto. Para la codificación se hará —a sujeto-acción y objeto.
partir de la trascripción de los datos en bruto—, la Para analizar la dimensión 2: concepciones que
transformación en unidades de registro, que per- subyacen a las funciones asumidas por los adultos
mitan una descripción precisa de las característi- para promover y enseñar la lectoescritura en momen-
cas pertinentes. tos de interacción en la niñez; se utilizará un análisis
Entrevista: después de realizadas las graba- de contenido temático. El corpus fue las grabaciones
ciones, se realizó la entrevista semiestructurada a y la entrevista dirigida a cada adulto; la unidad de
cada adulto. análisis es lo que dicen y hacen los adultos; la unidad
de registro son los temas abordados en las oraciones
1.5 Análisis de la información completas. El tema hace referencia a una unidad de
Se llevó a cabo el análisis de la información por significación compleja, siendo la realidad de orden
medio de un análisis de contenido. Para analizar psicológico. Se deben localizar núcleos de sentido
la dimensión 1: funciones asumidas por los adul- que compongan las comunicaciones y cuya presen-
tos para promover y enseñar la lectoescritura en cia o frecuencia de aparición, podrán significar algo
momentos de interacción en la niñez; la unidad para el objetivo analítico. (Bardín, 1987).
de análisis es lo que dicen y hacen los niños y A continuación, en las tablas 2 y 3 se especifi-
adultos. El corpus fue las grabaciones realizadas carán las categorías y definiciones que pertenecen
a partir de las observaciones y las entrevistas; la a cada una de las dos dimensiones, para mayor
unidad de registro son las oraciones que señalen claridad sobre el análisis de resultados.

Tabla 2
Dimensión 1 de la réplica: desde lo conceptual hasta lo operativo

DIMENSIÓN CATEGORIA DEFINICION

DIMENSIÓN 1. 1. Líder de la discusión. Líder de la discusión: el adulto y el niño se involucran en una


Funciones asumidas por 2. Narrador de historias. discusión que es guiada por el adulto.
los adultos para enseñar 3. Examinador. Narrador de historias:el adulto lee o narra y responde a pre-
y promover la lectoes- 4. Guía instruccional. guntas sobre la historia, mientras los estudiantes escuchan .
critura en la niñez, en 5. Informador. Examinador: el adulto hace preguntas acerca de nuevos con-
momentos de interacción. 6. Monitor central del ceptos que está enseñando o revisando.
aprendizaje. Guía Instruccional: el adulto guía los aprendizajes de los ni-
7. Tomador de decisiones. ños planeando las experiencias apropiadas, con los elementos
apropiados.
Informador: El adulto proporciona nueva información o revisa
vieja información con los niños, para que les permita hacer una
transición desde los conceptos ya vistos hacia los conceptos
nuevos.
Monitor central del aprendizaje: El adulto monitorea las acti-
vidades, los materiales, instrucciones, e interacciones en orden
de que ocurran aprendizajes efectivos.
Tomador de decisiones: El adulto toma espontáneas o re-
flexivas decisiones en relación con los niños, los materiales,
las actividades y las metas. El adulto ejectuta el rol de pensar
y actuar.

Fuente: Saracho (2002)

66
Universidad de Ibagué
Tabla 3
Dimensión 2 de la réplica: desde lo conceptual hasta lo operativo

DIMENSIÓN CATEGORÍA DEFINICIÓN

DIMENSIÓN 2: Concepciones 1. Concepciones sobre 1. Concepciones sobre lectoescritura: se indaga por aque-
que subyacen a las funciones lectoescritura. llas creencias que tenga el adulto sobre la lectura, los tipos
asumidas por los adultos para 2. Concepciones sobre de textos que mejor promueven la lectura en la niñez y las
enseñar y promover la lectoes- enseñanza de la lec- características, lo que implica la lectura, que la caracteriza y
critura en la niñez, en contextos toescritura que indica que un niño sepa o no leer.
de interacción. 3. Concepciones sobre Subcategorías:
el sujeto que aprende *Concepción de lectura tradicional.
(niños). *Concepción de lectura desde la práctica textual (teoría tran-
saccional).
2. Concepciones sobre la enseñanza de la lectura y escri-
tura: se indaga por aquellas creencias del adulto respecto a
la manera de enseñar a leer, las estrategias que se deben
utilizar, las funciones que puede cumplir el adulto en esto y
las característica que debe tener.
Subcategorías:
* Concepción de docente, como aquel que modela (primer
modelo que propone Bruner).
*Concepción del docente como aquel que tiene el conoci-
miento (segundo modelo que propone Bruner)
*Concepción del docente como aquel que dialoga y recons-
truye conjuntamente con el niño el conocimiento (tercer mo-
delo que propone Bruner).
3. Concepciones sobre el sujeto que aprende (niños). Se
indaga por las creencias que puede tener el adulto respecto
al niño como sujeto que aprende, como estudiante y lo que
caracteriza el aprendizaje en los niños.

Fuente: Saracho (2002)

2. Resultados Cuando el adulto asume el papel del narrador,


Con respecto a la primera dimensión, se encontró lee o cuenta la historia mientras los niños la escu-
que en dos de las participantes se presentan seis chan, esto motiva a los niños a predecir los even-
de las siete funciones identificadas en el estudio tos de la historia y a participar en ella; les muestra
de Saracho (2002). No se encontró en éstas la el libro para ayudarles a visualizar la historia y
función de “líder de la discusión”; solamente en a responder correctamente a sus preguntas, seña-
la participante número 1 se evidencian las siete lando un cuadro en el libro que les facilitará esto.
funciones que aparecen en el estudio original. Las En el rol de examinador, el adulto pregunta por
seis funciones identificadas en las tres participan- un nuevo concepto que está enseñando o repasan-
tes son: narrador de historias, examinador, guía do, supervisa las respuestas de los niños, clarifica
instruccional, informador, monitor central del o extiende su conocimiento de los conceptos que
aprendizaje y tomador de decisiones. A continua- está enseñando o repasando.
ción se presentará la descripción de las seis fun- En la función de guía institucional, el adulto
ciones identificadas en común, en los tres adultos planea experiencias apropiadas, adecua el am-
y en situaciones de interacción, alrededor de un biente de aprendizaje y elabora materiales que
texto narrativo para enseñar y promover la lectura motiven a los niños a aprender. Cuando el adulto
y escritura. asume el papel del informador, proporciona nue-

67
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
vas revisiones de la vieja información que tienen más se evidencian algunos indicadores de aquel
los niños; explica los conceptos nuevos y revisa la que aprende por exposición didáctica.
vieja información para ayudar a los niños a hacer Pasando a la participante número 2, en la pri-
una transición de los conceptos familiares a los mera categoría, se presenta un predominio de la
nuevos conceptos. concepción que corresponde a la perspectiva tra-
En las dos últimas funciones, cuando el adulto dicional; en la segunda categoría, se presentan
asume el papel del monitor central del aprendiza- indicadores de la primera y segunda perspectiva
je, supervisa las actividades, materiales, instruc- propuesta por Bruner; es decir, el adulto como
ciones, e interacciones para que ocurra el apren- aquel que modela y que tiene el conocimiento; y
dizaje eficaz cuando ellos supervisan a los niños; en la tercera categoría, se manifiestan indicadores
conectan las conversaciones para elaborar lo que que están relacionados nuevamente con la segun-
ellos están discutiendo, actúa recíprocamente con da y tercera perspectiva de Bruner, el niño como
los niños, realiza cambios cuando ellos pierden el aquel que aprende imitando y por exposición di-
interés, y se queda callado cuando no lo necesitan. dáctica.
Finalmente, en el papel de tomador de decisiones, La participante número 3, la adulta invitada a
el adulto se encarga de decidir cuáles niños, qué la hora del cuento, respecto a la primera catego-
materiales, actividades y metas se realizarán res- ría, combina tanto la perspectiva tradicional como
pecto a las decisiones espontáneas o reflexivas. la de práctica textual, pero con predominio de la
En relación con la segunda dimensión: “con- primera. Ella empieza leyendo el cuento a los ni-
cepciones que subyacen a las funciones asumidas ños (decodificación de grafías) y sólo a partir de
por los adultos para enseñar la lectoescritura en la allí, interactúa con ellos y formula preguntas que
niñez en contextos de interacción”, se encontra- tienden a revisar la comprensión de los elemen-
ron diferencias entre las tres participantes, por lo tos explícitos del texto, más que lo implícito, que
cual se presentarán separadamente, en cada una involucra una lectura analítica. Esta perspectiva
de ellas, las tres categorías de esta dimensión. de lectoescritura está relacionada con su concep-
La adulta número 1, presenta en la categoría ción de enseñanza y de sujeto que aprende, ya que
de concepción de lectoescritura, indicadores que asume la palabra en la mayor parte del tiempo, y
evidencian una concepción tanto de la perspectiva aunque promueve el diálogo, se considera como
tradicional como de la práctica textual, pero con quien sabe (aquel que tiene el conocimiento) y al
prevalencia de la perspectiva de práctica textual, niño lo sitúa como aprendiz por exposición didác-
que asume la lectura como búsqueda de sentidos tica, la mayoría de las veces.
del texto. Respecto a la categoría segunda: la con-
cepción sobre enseñanza de la lectoescritura, se 3. Discusión y conclusiones
presentan indicadores fundamentalmente de la Teniendo en cuenta el problema que se plantea en
tercera perspectiva propuesta por Bruner, aquel la réplica: ¿Qué caracteriza (definición y descrip-
que reconstruye y dialoga conjuntamente con el ción,) y qué concepciones (de lectoescritura, de
niño el conocimiento; finalmente, en la tercera ca- sujeto que aprende y de enseñanza de la lectura y
tegoría: concepción sobre el sujeto que aprende, escritura) subyacen a las funciones que se identi-
se encuentra en la tercera perspectiva de Bruner, fiquen que asumen los adultos para enseñar y pro-
que concibe al niño como pensador, aunque ade- mover la lectoescritura en la niñez en momentos

68
Universidad de Ibagué
de interacción? Y además el supuesto de la que excluye otros que le permitan al niño compren-
parte la misma: la identificación y descripción der el texto narrado; lo anterior aprueba que di-
de las creencias de los adultos respecto a: la lec- cha función podría presentarse en una adulta que
toescritura, la enseñanza de ésta y del sujeto que tenga una concepción no tradicional, además que
aprende (niños), permitirá una mayor compren- considere que el adulto debe reconstruir el cono-
sión de las funciones que asumen los adultos para cimiento conjuntamente con el niño y que el niño
promoverlas y enseñarlas en la niñez temprana, se es un pensador; esto precisamente se presenta en
llevará a cabo la discusión. la participante número 1.
Respecto al problema, dentro del estudio de A partir de los resultados encontrados en la
réplica, no se establecieron diferencias entre las muestra, se puede asumir el supuesto de que co-
funciones asumidas por las docentes con los niños nocer las concepciones de los adultos posibilitaría
de transición y las presentadas por la adulta, en la una mayor comprensión de las funciones, ya que
sala de lectura infantil; lo anterior coincidiría con seis de las siete funciones que identificó Saracho
los planteamientos hechos desde la perspectiva (2002) y que se presentan también en las partici-
emergente respecto a que en el trabajo con la ni- pantes de la réplica, podrían darse independiente-
ñez (aunque ellos se focalizan en la temprana), los mente de la concepción; pero la función “líder de
adultos buscan desempeñar varias funciones para la discusión” se circunscribe a concepciones no
enseñar la lectura y escritura (Wertsch, 1995). tradicionales. De hecho, existen otras funciones
Además, un aspecto que contribuyó para que que no identifica Saracho, y que corresponderían
no se presentaran diferencias en las funciones en- más a este tipo de posiciones, pero para ver esto
tre los docentes y la adulta invitada a la hora del se requeriría de un estudio diferente al propuesto
cuento fue que, coincidencialmente (esto no se dentro de la réplica.
controló), la adulta es docente de niños de prima- En la réplica, respecto a las concepciones, se
ria y, también, la mayor parte de los asistentes a la encontró que en las tres participantes se combi-
actividad mostraban un rango de edad entre cuatro nan, en alguna o algunas categorías, dos posicio-
y seis años Por esto, la forma de aproximarse a nes. Bruner (1997) considera que la escolarización
ellos debía de ser similar a la de los docentes de real nunca está confinada a un modelo exclusivo
niños de transición (niños de cinco años). Otro as- de aprendizaje o de enseñanza, ya que hay que
pecto que también pudo contribuir, es que el tipo reconocer que se deben fundir las diferentes pers-
de texto utilizado para la lectura fuese narrativo, pectivas en alguna unidad congruente, que hagan
ya que posibilita que los adultos puedan interac- parte de una creencia claramente delimitada sobre
tuar más facilmente con los niños y, por lo mismo, pedagogía.
desempeñar varias funciones en esta interacción. Además, él plantea que la pedagogía moder-
Respecto a la función que se encontró única- na se mueve más hacia la posición de que el niño
mente en la participante número 1, “líder de la debería de ser consciente de sus propios procesos
discusión”, se podría comprender a la luz de lo de pensamiento y que es básico para el adulto que
que caracteriza esta función: el adulto guía la dis- enseña, ayudarle a hacerse más metacognitivo.
cusión en torno a un tema relacionado con el tex- Las participantes parecen conocer esta posición e
to, se establece un diálogo o discusión sobre un incluso, tratan de aplicarla, aunque no siempre lo
tema y el adulto aclara conceptos, introduce otros, logran. De acuerdo con algunas de las respuestas

69
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
dadas por las adultas participantes, se puede vis- tivan la investigación, y sólo a partir de esto es
lumbrar que tienen alguna idea de estos plantea- posible empezar la planeación y ejecución de un
mientos y que consideran que son los que debe- estudio con unos lineamientos bien delimitados
rían guiar la pedagogía actual. Por lo anterior, el hecho de tener que desglosar
Aunque los adultos que enseñan y promueven las directrices conceptuales y metodológicas del
la lectura y escritura pueden conocer y estar de estudio de Saracho, contrastándolo con lo que se
acuerdo con una perspectiva no tradicional, se les deseaba para la réplica, permitió llegar a algunas
dificulta llevar a la práctica otras propuestas, ya conclusiones sobre los aspectos que se manten-
sea porque desconocen indicadores claros o por drían del estudio original y los que cambiarían.
creencias arraigadas que, aunque no se compar-
tan, son las que más conocen y manejan. Preci- Bibliografía
samente, una demanda que se hace evidente en
ellos, es contar con procesos formativos que los Bardín, L. (1986). El análisis de contenido.Ediciones Akal,
S. A. Madrid - España.
oriente sobre estrategias de promoción de lec-
Bobbitt, N. S. (2001). Constructing literacy in the kindergar-
toescritura, desde una propuesta interaccionista y ten: Task Structure, Collaboration, and Motivation. In:
transaccional. COGNITION AND INSTRUCTION. 19(1), 95-142.
Finalmente, teniendo en cuenta el objetivo de Bruner (1995). Actos de significado. Más allá de la revolu-
la réplica: posibilitar una reflexión académica en ción cognitiva. Editorial Alianza. Madrid
______ (1996). Realidad mental y mundos posibles. Edito-
el grupo EDAFCO, para trazar de manera pro-
rial Gedisa. Barcelona.
gresiva un recorrido que permita responder a las _______ (1997). Cap. 2 y 3. La educación, puerta de la cultu-
inquietudes y supuestos que motivan la investiga- ra. Visor Dis., S.A. Madrid.
ción y a partir de esto, empezar la planeación y eje- Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir.
Ariel Lingüística. España.
cución de un proyecto de investigación del grupo,
Correa, M.; Orozco, B.; & Conde, E. (2003). Guía conceptual
considero que se logró cabalmente. Gracias a la para trabajar el video: La anticipación de la estructura
réplica se empieza a tener mayor comprensión de narrativa: una estrategía para la enseñanza de la lectura
la importancia de reflexionar sobre los lineamien- y la escritura. Grupo Lenguaje, Cognición y Afecto.
tos conceptuales y metodológicos que guían una Universidad del Valle - Colciencias.
Correa, M. (2003). Yo me sé el cuento de...... En: B. Orozco
investigación, y además, es el trabajo de campo el
(comp). El niño: científico, lector y escritor, matemá-
que permite acercarse desde una perspectiva más tico. (pp 99-135). Universidad del Valle. Cali-Colom-
próxima a lo que realmente implica involucrarse bia.
con un tema, e investigar al respecto. Adicional- Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura: de la teoría a la
práctica. Ediciones AIQUE. Buenos Aires.
mente a esto, la réplica permitió integrar muchos
Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: psicogé-
de los conocimientos que se han ido configurando nesis. Pp. 21 – 35. Argentina: Aique
a lo largo del proceso realizado en el grupo EDA- Goodman, Y. M. Compiladora (1991). Los niños construyen
FCO. su lectoescritura: un enfoque Piagetiano. Argentina:
A nivel conceptual y metodológico la réplica Aique
Goodman, Y. M. (1991). Cap. 1. Descubriendo la invención
posibilitó comprender que investigar requiere pri-
de la lengua escrita en los niños. pp. 9 – 19. Argentina:
mero hacer una reflexión académica que permita Aique
llegar al camino o caminos más adecuados para Goodman, M. Y. (1992). Las raíces de la alfabetización. En:
responder a las inquietudes y supuestos que mo- Revista Infancia y Aprendizaje. 58, 29-42.

70
Universidad de Ibagué
Moschovaki, E. & Meadows, S. (2005a). La participación ______ (2001). Teachers´ perceptions of their roles in pro-
espontánea de los niños pequeños durante la lectura de moting literacy in the context of play in a spanish
libros en el aula: Diferencias según el tipo de libro. En: -apeaking Kindergarten . International Journal of Early
Early Childhood research & Practice. Vol 7 N. 1. Childhood. 33(2), 24-38
Moschovaki, E. & Meadows, S. (2005b).El esfuerzo cogniti- _______(2002). Teachers´ Roles in Promoting Literacy in
vo de los niños pequeños durante la lectura de libros en the Context of Play. Early Child Development and
el aula: diferencias clasificadas por libro, tipo de texto Care, 172 (1), 23-34.
y formato narrativo. En: Early Childhood research & Teberosky, A. & Tolchinsky (1998). Más allá de la alfabeti-
Practice. Vol 7 N. 2. zación. Ediciones Santillana. Buenos Aires-Argentina.
Saracho, O. N. (1999). A factor analysis of pre-school Cap. 1 y 10.
children´s play strategies and cognitive style . Educa- Wertsch, J. (1995). Vygotsky y la formación social de la men-
tional Psychology, 19 (2), 165-181 te. Paidós. Barcelona

Anexo 1

Tabla 1
Cuadro analítico – comparativo, en el que se presentan las diferencias y similitudes entre la in-
vestigación de Saracho (2002) y la réplica

ELEMENTOS INVESTIGACIÓN SARA- RAZONES QUE JUSTIFICAN LOS


RÉPLICA
DE ANÁLISIS CHO (2002) CAMBIOS

Diferentes funciones de las Diferentes funciones de los Para la réplica no se considera el


maestras para desarrollar adultos para desarrollar la juego ya que el interés está en la
la habilidad de leer en niños habilidad de leer en niños es- interacción entre el adulto y el niño,
TEMA de preescolar (de 5 años) colarizados de preescolar y puesto que la perspectiva en la que
en contextos de juego. primaria en momentos de inte- se circunscribe el grupo de investi-
racción. gación de la Universidad de Ibagué,
es desde la psicología cultural–con-
textual.

¿Qué caracteriza (descrip- ¿Qué caracteriza (definición y Saracho se limita a las funciones que
ción) las funciones que se descripción) y qué concepcio- presentan los docentes para promo-
identifiquen que asumen nes subyacen a las funciones ver la lectura, sin tener en cuenta as-
los docentes para apoyar que se identifiquen que asu- pectos claves para la psicología, es-
PROBLEMA
el desarrollo de la lectu- men los adultos para enseñar pecíficamente desde la perspectiva
ra y escritura en la niñez y promover la lectura y escri- de interés del grupo, como aquellas
temprana en contextos de tura en la niñez, en momentos concepciones que subyacen (creen-
juego? de interacción? cias populares) a las funciones.

1. El juego es un contexto 1. La identificación y descrip- En la réplica, el supuesto cambia


que facilita el aprendizaje ción de las creencias de los comparado con el estudio de Sara-
eficaz de las competencias adultos respecto a: la lectura, cho (2002), ya que los de la autora
en lectura desde una pers- la enseñanza de ésta y el suje- no tendrían cabida dentro de la lógica
pectiva emergente de la to que aprende (niños), permi- interna de ésta, puesto que el prime-
capacidad de leer. tirá una mayor comprensión de ro no correspondería con el problema
SUPUESTOS las funciones que asumen los planteado y el segundo no podría ser
2. Las descripciones de las
DE TRABAJO adultos para promover la lectu- contrastado en la réplica.
diferentes funciones permi-
ten mayor concientización ra en la niñez temprana.
de la teoría, el conocimien-
to y la práctica que son ne-
cesarias para que los pro-
fesores sean efectivos

71
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Alumnos de preescolar de —Docentes de preescolar y Se incluye un adulto en un ámbito no
5 años y sus docentes. (co- sus alumnos de transición (5 escolarizado y niños de diferentes
POBLACIÓN legio) años). (colegio) edades para una aproximación a la
(Edad, número, —Adultos encargados de la descripción de cómo se presenta la
características) hora del cuento y los niños enseñanza y promoción de la lectura
que asisten a ésta (en prome- y escritura, teniendo en cuenta estas
dio suelen tener entre 3 y 10 características.
años).(biblioteca)

5 profesoras de preescolar 2 profesoras de preescolar Teniendo en cuenta que es una répli-


y sus alumnos de preesco- (transición) y sus alumnos de ca y el tipo de análisis que se llevará
lar, de 5 años. preescolar, de 5 años. a cabo (el cual es dispendioso), se
Un adulto que hace parte de incluyen tres grupos: dos con carac-
MUESTRA los invitados por la biblioteca a terísticas similares a las del estudio
la hora del cuento con los res- de Saracho (2002) y una con carac-
pectivos niños asistentes, que terísticas diferentes.
varían en edad, escolaridad y
nivel socioeconómico.

Descriptivo; este estudio Descriptivo; este estudio pre- El diseño en ambos estudios es des-
pretende definir y describir tende definir y describir las criptivo.
las funciones que se iden- funciones que se identifiquen Hay tres diferencias claves entre el
tifiquen que asumen los que asumen los adultos para estudio de Saracho (2001) y la répli-
docentes para enseñar y promover y enseñar la lectu- ca; dos de ellas ya fueron explicadas:
DISEÑO
promover la lectura y escri- ra y escritura en la niñez, en la muestra y el juego por interac-
tura en niños de preesco- momentos de interacción y las ción. La tercera diferencia es que en
lar, dentro de un contexto concepciones que subyacen a la réplica se controla el tipo de texto
de juego. estas funciones. que los adultos utilizan para promo-
ver la lectura y en el estudio de Sara-
cho no se tiene en cuenta esto.

observación y la grabación Observación y grabación en el La inclusión de la entrevista obede-


de éstas; espacio de interacción (salón ce principalmente a la existencia de
INSTRU- de clase). la segunda dimensión de interés, la
MENTOS DE Una entrevista (semiestruc- cual no estaba presente en el estudio
RECOLECCIÓN turada) dirigida a los adultos de Saracho (2002).
DE LA INFOR- para evaluar las concepciones
MACIÓN que subyacen a las funciones
asumidas por ellas en la pro-
moción de la lectura y escritu-
ra.

Se llevó a cabo el análisis Se llevará a cabo el análisis de Tanto el estudio de Saracho (2002)
de la información de ma- la información por medio de un como en la réplica se utilizará análisis
nera inductiva por medio análisis de contenido. de contenido para analizar los datos,
INSTRUMEN- pero en el estudio de Saracho el cri-
de un análisis de contenido Se utilizará un análisis de con-
TOS DE ANÁ- terio fue lingüístico y por frecuencia;.
inductivo.. La Unidad de tenido temático; la unidad de
LISIS DE LA En mi caso, lo más adecuado es el
análisis fueron las verbali- análisis es lo que dicen y hacen
INFORMACIÓN análisis de contenido semántico y
zaciones y acciones de los los adultos; la unidad de regis-
docentes. tro serán los temas abordados temático.
en las oraciones completas.

Fuente: Autora

72
Universidad de Ibagué
La articulación entre género y enunciación en textos producidos
en la comunidad discursiva académica: propuestas teórico
metodológicas para su estudio
Nicolás Bermúdez *

Resumen: El objetivo de este trabajo es proponer un modelo explicativo sobre el rol del género textual en la
construcción enunciativa. En la primera parte se presentan las ventajas de ese modelo, el que básicamente plan-
tea reemplazar la categoría de género textual por la de dispositivo. En la segunda parte se utiliza para analizar
un corpus de monografías y así evaluar su capacidad descriptiva y explicativa.

Palabras claves: Comunidad discursiva, dispositivo, género textual, Ethos.

Abstract: The aim of this work is to offer an explanatory model on the textual genre role in the way to enun-
ciate. It presents the advantages of the model which, basically, suggests replacing the textual genre category
by the one of device. The second part analyzes a corpus of monographs, so to evaluate their descriptive and
explanatory ability.

Keywords: Discursive community, device, textual genre, Ethos.

Introducción textuales y el de la enunciación. A su vez, esta


La exposición que sigue presenta las primeras de- investigación se enmarca en un proyecto mayor
rivaciones de una investigación incipiente sobre denominado “Escritura y producción de conoci-
el funcionamiento del dispositivo conformado por miento en carreras de posgrado”, radicado en la
los géneros textuales en el seno de la comunidad Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
discursiva académica de posgrado (universo aco- de Buenos Aires, y pertenece a la Agencia de pro-
tado disciplinarmente al campo de las ciencias moción científica y tecnológica del Ministerio de
humanas y sociales, materialmente a los textos es- Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
critos, y espacial y temporalmente a los posgrados Además de la exposición y ponderación de un
que funcionan en la actualidad en Argentina). marco teórico y metodológico que aparece como
Para decirlo con mayor precisión, aquí se abor- productivo para abordar los temas de la investiga-
da un aspecto de la relación entre dos de los dis- ción mencionada en el párrafo anterior, se mostra-
positivos que gestionan la escritura y la lectura rá el resultado de una labor analítica, descriptiva
de textos en dicha comunidad: el de los géneros y contrastiva llevada a cabo sobre un corpus com-

* Es egresado y docente de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es también investigador
becario del Instituto de Lingüística perteneciente a esa misma casa de altos estudios. nicolas_bernudez@yahoo.com.ar

Fecha de recepción: 06/09/2006 Fecha de aceptación: 02/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 73-81

73
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
puesto por monografías producidas en el posgra- comunicación discursiva.
do de una universidad argentina. Al final, se pre- Para la tradición del Análisis del Discurso, los
sentará una clasificación posible de los resultados géneros son condicionamientos terminales, perte-
del análisis y se esbozarán algunos puntos y vías necientes a la instancia de articulación lingüística,
de reflexión interesantes para la continuidad del y no participan de las condiciones ideológicas de
trabajo en este terreno. producción; por ello, en tanto sólo son receptácu-
los de un discurso previamente condicionado, no
1. Metodología son pertinentes para el aparato analítico de esta tra-
Ya que es imposible caracterizar una formación dición. Una perspectiva tal no puede discriminar
discursiva sin tener en cuenta la estructura y el con acierto los condicionamientos que analiza de
funcionamiento del grupo del que emana, resulta aquellos que pertenecen estrictamente a las con-
conveniente recurrir a la noción de comunidad dis- venciones de escritura, ligadas a un género y per-
cursiva tal cual la formuló Maingueneau (1991): tinentes en tanto que ellas legitiman el texto que
Por comunidad discursiva se entiende que, según aparece como apropiado a una situación de comu-
una única y misma lógica, los discursos y repre- nicación reglada (i.e. ¿cómo se explicaría, en un
sentaciones y la estructuración de los grupos que texto académico, el empleo de la primera persona
constituyen su cuerpo conforman un macrodispo- del plural? ¿Respondería siempre a una convención
sitivo en el cual esas dos dimensiones se hacen y genérica o sería una huella de las condiciones de
se deshacen juntas. Lo anterior significa que los producción?). Es por lo último que conviene optar
modos de organización de los hombres y de sus por una perspectiva que considere al conjunto de
discursos son indisociables. En este caso particu- géneros textuales como un dispositivo constitutivo
lar, nos encontramos con una comunidad con do- de una comunidad discursiva. Esta afirmación se
minante científica y productora de conocimientos, justifica de la siguiente manera:
donde se elaboran textos que, en su gran mayoría, Dispositivo, en su acepción más genérica y
son sólo accesibles a sus miembros. Ahora bien, laxa, es la red de relaciones entre elementos he-
esta investigación se instala en una zona delimita- terogéneos, discursivos y no discursivos (i.e.:
da de la comunidad discursiva académica: los de- prácticas, reglamentos, instituciones, enunciados
nominados estudios de posgrado. Concretamente, científicos, entre otras). Esta formación, como
insisto, me interesa indagar algunos de las proble- rasgo fundamental, establece la naturaleza de ta-
máticas que se actualizan con el ejercicio de la les relaciones (i.e.: discurso puede aparecer como
escritura y la circulación de textos en ese ámbito. el programa de una institución). Una lectura más
En relación con los géneros, siguiendo a Beac- específica y foucaultiana de la noción (Foucault,
co (1992) y Swales (1990), se considera que los 1998a y 1998b) –que se propone y utiliza aquí–
géneros textuales se presentan como un fenómeno lleva a considerar el dispositivo como un conjunto
constitutivo y estructurador de la comunidad dis- de técnicas, vinculadas a determinadas estrategias
cursiva. Por lo tanto, su estudio permite observar del poder, cuyas finalidades serían normalizar el
y describir prácticas ritualizadas y las regulacio- funcionamiento de una comunidad y producir
nes explícitas que funcionan como reglas de utili- cierto tipo de subjetividad.
zación del discurso; es decir, este enfoque permite Ahora bien, a fin de estabilizar en este traba-
apreciarlos como dispositivos reguladores de la jo el conjunto de datos heteróclitos que informan

74
Universidad de Ibagué
esta noción, nos interesa vincularla al concepto de relevante es describir cómo lo hacen, cómo ges-
género, en referencia al conjunto de géneros tex- tionan la construcción de un espacio discursivo
tuales empleados en el posgrado como un dispo- para que un locutor se posicione y legitime en el
sitivo, y analizar su funcionamiento en la gestión seno de la comunidad. Para tal fin, parece perti-
del vínculo entre los individuos y los textos escri- nente recurrir al aparato teórico que, al respecto,
tos que producen y leen. En tal sentido, y refor- desarrolló Maingueneau (2002).
mulando lo afirmado hasta aquí, cabe señalar que Producto de la retoma de los elementos de la
el dispositivo de los géneros textuales: antigua retórica por parte del Análisis del Discur-
so, ethos designa la presentación de sí que, en su
• Tiene a su cargo tareas de control en la circu- discurso, construye el locutor. Esta noción ofrece
lación discursiva, las que cumple de diversas la posibilidad de analizar las estrategias enunciati-
maneras; así, por ejemplo, cada género tex- vas desplegadas por un locutor para –en un marco
tual determina explícita (i.e.: reglamentos) institucional regulado– legitimar su decir; a través
o implícitamente (en tanto conductas ritua- de, por ejemplo, la elección de ciertas palabras,
lizadas poseedoras de memoria discursiva) argumentos, formas de relatar una experiencia,
amparado en el imperativo de la eficacia en ciertos modos de ceder la palabra en el proceso
la comunicación institucional, quién puede de citación, etc., el enunciador se otorga una posi-
usarlo para hablar, bajo qué circunstancias o ción institucional y marca una relación con un sa-
con qué fuerza preformativa. Otro ejemplo: ber. Pero esta posición no se manifiesta solamente
su articulación en cadenas genéricas (i.e.: como un rol y como un estatuto, sino que también
plan de tesis > tesis) permite, bajo el princi- se deja aprender como una voz y un cuerpo.
pio de la reformulación/repetición, un con- Así, afrontar un texto académico a partir de la
trol de su producción discursiva delegado noción de ethos permite observar las estrategias
por la comunidad al mismo usuario. discursivas (i.e.: uso de las fuentes teóricas, de las
• Junto a otros dispositivos, conforman una comillas) empleadas por un locutor para posicio-
técnica productora y normalizadora de la narse como representante de una institución (i.e.:
identidad comunitaria y discursiva de sus un equipo de investigación de una facultad…), de
usuarios, ya que, entre otras cosas, legiti- determinada entidad colectiva (i.e.: los sabios, los
man la posición discursiva e institucional científicos…) y de una entidad abstracta definida
de los integrantes de la comunidad discur- (i.e.: la Ciencia…). Ésta es, justamente, una de las
siva y de las relaciones que se establecen ventajas del empleo de la teoría del ethos: el hecho
entre ellos, organizan el marco simbólico, de enfrentarse con textos donde generalmente se
técnico de sus prácticas de lectura y escritu- opera un borramiento de la fuente enunciativa, no
ra (especifican cómo escribir y cómo leer), impide su caracterización por medio de esta teoría,
y son, asimismo, una variable decisiva en ya que, como señala Maingueneau (2002: 57)
la configuración de otro dispositivo: el de
“Se supone que cada uno de los miembros de estas
enunciación textual. entidades abstractas asume los poderes que ellas le
confieren en cuanto toma la palabra. Partiendo de que
en una sociedad toda palabra es socialmente encar-
Nada hay de novedoso en señalar que los gé- nada y evaluada, la palabra científica o jurídica es
neros condicionan la enunciación; ahora bien, lo inseparable de mundos ethicos bien caracterizados

75
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
(sabios de guardapolvos blancos en laboratorios in- (i.e.: efectos de lista) y lingüístico (i.e.: empleo de
maculados…), donde el ethos toma, según el caso,
los colores de la neutralidad, de la objetividad, de la
términos “neutros”, pasivización).
imparcialidad, etc.” A pesar de este juego de restricciones, el locu-
tor puede elegir más o menos libremente lo que
Siguiendo esta dirección, es posible entonces Maingueneau (2002) ha dado en llamar esceno-
hablar de una enunciación caracterizada por ape- grafía. La escenografía es la que se establece en
lar a diversas estrategias de desinscripción enun- el texto mismo. Su edificación implica no sólo el
ciativa. delineamiento de la figura de un garante especí-
El ethos discursivo procede de un enunciador fico, sino también la de su correlativo coenuncia-
que esta teoría designa como garante. Este térmi- dor, la de un momento (cronografía) y la de un
no permite trabajar con una concepción “encarna- lugar (topografía). Es obvio que cada género per-
da” del ethos, que no sólo considera la dimensión mite, debido al peso regulativo de la escena gené-
verbal, sino también el haz de determinaciones rica, una determinada construcción escenográfica.
físicas (corporalidad) y psíquicas (carácter) adju- Aunque, en principio, una situación de desins-
dicadas al garante por las representaciones colec- cripción enunciativa es la esperable en un corpus
tivas o estereotipos. Así pues, cabe afirmar que, en de escritos científico-académicos, esto no impide
tanto el garante encarna aquí un ethos colectivo, que los textos analizados presenten variantes en
estas nociones propuestas por Maingueneau son sus escenografías, y, justamente, los géneros que
sensibles al registro de las mutuas relaciones entre más apelan a las escenografías son los que aspiran
la comunidad discursiva académica y la construc- a actuar sobre las convicciones del destinatario.
ción enunciativa en los textos escritos de posgra-
do, relaciones que siempre estarían sujetas a la 2. Resultados
mediación del dispositivo genérico. Se presentarán ahora los resultados de un análi-
En principio, la noción de ethos está fuerte- sis que, partiendo del marco teórico metodológi-
mente imbricada con la de género. Es importante co presentado antes, se efectuó sobre un corpus
comenzar por reconocer dos tipos de condiciona- compuesto por trabajos monográficos solicitados
mientos. En tanto dispositivo, cada género textual para la aprobación de un Seminario de posgrado y
implica una distribución preestablecida de roles por las “Pautas generales para la realización del
que determina, en parte, la imagen de sí del locu- trabajo final del Seminario”, una especie de texto
tor. Así, la escena genérica (Maingueneau, 2002) orientador para la elaboración del trabajo redacta-
es la impuesta por el género, el cual además esta- do por el docente del curso, que cubre, al menos
blece los roles para los participantes, su inscripción parcialmente, un vacío reglamentario, ya que la
tempo-espacial, un soporte material, un modo de institución dictante no ha producido ningún docu-
circulación, una fuerza performativa, etc. Si reto- mento ni instructivo para aquel fin.
mamos el caso concreto de los textos académicos, El seminario se desarrolló en la Maestría en
cabe pensar que su escena genérica se caracteriza Sociología de la Cultura del IDAES–UNSAM
por la exigencia de una desinscripción enunciativa (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad
en niveles diversos: discursivo (i.e.: ausencia de Nacional de San Martín Argentina). El corpus, re-
marcas de primera persona o apelación a la con- cortado a partir de un criterio de prototipicidad1,
vencional primera persona del plural), estilístico lo conforman treinta monografías recogidas entre

76
Universidad de Ibagué
lo producido por tres cohortes distintas (2002, presentes…”, o a la forma de citar: “se debe citar
2003 y 2004) para un mismo seminario (llamado en forma completa”; en otros casos, se modaliza
“Semiología y análisis del discurso”). apelando a verbos que indican habitualidad: “en
El análisis de los aspectos enunciativos de las las conclusiones se suelen indicar derivaciones
monografías permite observar la construcción de de la hipótesis propuesta”, o en la “introducción
diferentes garantes y escenografías, así como pos- suele agregarse una fundamentación del tema”. Es
tular los diversos posicionamientos que cada uno claro que, a pesar de la ausencia de normas, hay
busca establecer en relación a la comunidad dis- elementos que son más característicos del género
cursiva. En este artículo se presentará el análisis que otros.
del apartado “Introducción”, más precisamente No hay, como no suele haber en casi ninguna
del espacio en donde se muestra y se pone en re- reglamentación (todas muy preocupadas por cues-
lieve el tema por abordar. En este espacio, como tiones estrictamente formales o de estructuración
en la formulación de la hipótesis o en la justifi- retórica del texto), referencias a los aspectos enun-
cación del marco teórico adoptado, está en jue- ciativos, más allá de expresar la conveniencia de
go, para el locutor, más que en ninguna otra parte emplear la primera persona del plural. Es tal situa-
del texto, su estado de pertenencia y su situación ción también conflictiva, dada la importancia que
de legitimidad dentro de la comunidad discursiva –como se señaló antes– tiene esa dimensión.
académica. Asimismo, el objetivo de considerar Se postula, entonces, que la posibilidad de
también las pautas del docente para la realización aparición de este texto en particular, como otros
del trabajo es indagar la incidencia de las regu- del mismo tipo que circulan por la comunidad
laciones explícitas en el texto. Se comenzará por discursiva académica, con las omisiones y va-
hablar sobre esto último. cilaciones que ostenta, supone la existencia y la
En principio, cabe referirse a la ambivalencia labor de gestión del dispositivo conformado por
de este texto frente a su propia dimensión aserti- los géneros textuales. Esta tarea de gestión puede
va. Precisamente, se presenta a sí mismo como un ser conceptualizada de dos maneras distintas, de
catálogo de “Pautas generales”. Adicionalmente, acuerdo a la perspectiva elegida y, por tanto, al
aclara que viene a ocupar un vacío reglamentario nivel en donde se instale el análisis. Se considera
de la institución sobre la escritura de estos géne- oportuno exponer ambas perspectivas, debido a
ros textuales. Situación tensa, ya que la monogra- que su complementariedad vuelve más exhaustiva
fía, en sí misma, tiene un carácter de documento la descripción del objeto estudiado.
institucional que acredita el cumplimiento de un Por un lado, es posible abordar el fenómeno
requisito para aprobar un seminario, como es el de desde la lingüística interaccionista: desde este en-
presentar y aprobar una monografía. El docente foque, el dispositivo de los géneros textuales sería
propone, ante esto, una “estructura estándar de la parte de una conducta ritual de la comunidad dis-
monografía”. cursiva, esto es: una serie de prácticas codificadas
Se apela a dos modalidades para la presenta- que se reproducen en forma más o menos idéntica
ción de las pautas: en algunos casos, en contradic- en situaciones similares; en este nivel, la función
ción con el título de “pautas”, se recurre a verbos primordial de estas prácticas sería, tal como se su-
de carácter deóntico (i.e., cuando se hace referen- girió más arriba, confirmar una serie de relaciones
cia al marco teórico: “en esta parte deben estar intersubjetivas (Labov, 1978).

77
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Por otro lado, la labor de los géneros textuales sector. La revista Tercer sector comenzó a editarse en
el año 1994 a través de la Fundación Del Viso. Esta
entendidos como un dispositivo puede ser consi- revista reúne notas, entrevistas y noticias siempre re-
derada desde el punto de vista del interdiscurso, feridas a las organizaciones de la sociedad civil…”
especificando de este modo el funcionamiento
descrito en el párrafo anterior. Un dispositivo de Siguen tres párrafos más con la descripción de
este tipo sería portador de tres memorias discursi- la revista. El segundo ejemplo invierte la secuencia
vas complementarias (Charaudeau, 2000 y 2004), anterior: luego de un relato histórico de una página
las cuales cobrarían relevancia ante la ausencia y media sobre los primeros años de la revista Hu-
de una regulación explícita. Esta triple memoria mor, se concluye con el siguiente párrafo:
interviene en la construcción, mantenimiento y
“El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análi-
regulación de la comunidad discursiva. sis del discurso del editorial número 94 de la revista
Además de la memoria de los discursos (repre- Humor que se titula Las bases del Humor. Este traba-
jo es parte de uno más amplio sobre la revista Humor
sentaciones sociodiscursivas basadas en creencias y el papel que tuvo en la dictadura”.
y valores compartidos), el dispositivo de los géne-
ros textuales acarrea una memoria de las situacio- Como se puede ver, la presentación del tema
nes de comunicación, a la que cabe definir como y su puesta en relevancia pueden combinarse de
el conjunto de conductas y representaciones que diferente manera, de acuerdo con dos estrategias
regulan los intercambios lingüísticos (determi- posicionales distintas. Parece claro que elegir el
nan quién puede ocupar la posición de hablante, orden correspondiente al primer ejemplo, es de-
bajo qué circunstancias, etc.) y que se definen me- cir, ocuparse primero de explicitar el tema y luego
diante un conjunto de condiciones psicosociales de ponerlo en relevancia, tal como –disculpas por
de realización. Finalmente, hay que referirse a la esta caída en la tentación de la obviedad metatex-
memoria de las formas de cada dispositivo gené- tual– se ha hecho con este trabajo, contrariamente
rico, esto es, a las maneras de decir más o menos a lo que sucede en el segundo ejemplo, implicaría
rutinarias que sirven para el intercambio y, a su priorizar lo estrictamente informativo por sobre lo
vez, permiten que los individuos de la comunidad narrativo; preferir la precisión a la retorización.
puedan emitir juicios sobre la manera de hablar, En cuanto al ethos y a la tensión entre escena
de acuerdo con un conjunto de normas que se su- genérica y escenografía el análisis de este corpus
ponen compartidas (Charaudeau, 2000). en particular arroja un breve catálogo de estrate-
En relación con el análisis de los efectos de he- gias que se enuncian a continuación:
terogeneidad producidos en las monografías, más
precisamente con la presentación y fundamenta- • Existe, aunque son sólo dos casos sobre un
ción o puesta en relevancia del tema que se va a corpus de treinta trabajos, lo que podría-
abordar dentro del apartado “Introducción”, se se- mos llamar un “garante cero”, cuya función
ñala, en principio, la existencia de dos órdenes en es sólo enunciar el tema de la forma más
la distribución de la información. Dos ejemplos objetiva posible; es decir, tan sólo se lo pre-
paradigmáticos del corpus son los siguientes: senta evitando dejar huellas enunciativas y
“La intención del presente trabajo es analizar, bajo la sin ponerlo en relevancia.
luz de las herramientas que nos provee el análisis del
discurso, una serie de editoriales de la revista Tercer “El objetivo del presente trabajo es analizar la revista

78
Universidad de Ibagué
La Mano, en lo que se refiere al discurso que produce producido. La estrategia de desinscripción
para ingresar a un determinado espacio de lectura y
la posición con que pretende ubicarse en dicho ám-
enunciativa es similar a la anterior
bito (…) La revista es una publicación mensual y su
aparición ocurrió en el mes de abril de 2004. La di- “En este trabajo nos proponemos leer algunos de los
rección está a cargo del periodista y músico Roberto primero artículos de opinión que se publicaron en los
Pettinato”. diarios Página 12, Clarín y La Nación a raíz del in-
cendio que cobrara casi doscientas víctimas en Repú-
blica Cromañón2. Mucho se escribió al respecto, las
• El segundo tipo de estrategias consiste en dimensiones de lo ocurrido lo ameritan”.
presentar el tema como desagregación de
una investigación mayor, valorizando así • Finalmente, están aquellos casos en los
la continuidad de la actividad de investi- cuales no se apunta, como en los dos an-
gación por sobre el tema particular de la teriores, a activar ningún estereotipo social
monografía. Así, al garante cabe adjudicar- en el lector para la puesta en relieve del
le la imagen de un investigador con cierta tema. Para ser más preciso, los datos inme-
trayectoria y como encarnando un mundo diatos que forjan la importancia del objeto
ethico que remite a la Ciencia como una abordado son todos aportados, narración o
entidad abstracta y perenne. Se mantiene, exposición mediante, por el texto y cons-
como en el caso anterior, la estrategia de tituyen, en la mayoría de los casos, datos
desinscripción enunciativa, la cual sólo se específicos del saber disciplinario involu-
interrumpe para embragar la acción que da crado (aquí: Historia, Geografía, Sociolo-
lugar a dicha desagregación por medio de la gía…). Esta exhibición de bagaje teórico
convencional primera persona del plural. le permite al garante transmitir una imagen
“La etapa descripta ha sido el recorte temporal abor-
de sí que lo coloca como un especialista en
dado en un trabajo que precede a este análisis y que un área de conocimiento. (i.e.: un trabajo
funciona como antecedente y punto de partida para del corpus postula, en su introducción, el
lo que nos proponemos ahora. En dicha oportunidad
el concepto de transparencia fue abordado principal- análisis del discurso sobre los subterráneos;
mente en el discurso político sobre un corpus cons- previamente historiza en una página, la re-
tituido por notas publicadas en el diario Clarín (…)
En esta oportunidad nos proponemos abordar dicho lación entre el discurso científico y el desa-
concepto en lo que comúnmente se llama opinión pú- rrollo de las metrópolis en la modernidad).
blica (…) Se partirá de algunas de las conclusiones
arribadas en el trabajo anterior, en torno a la configu-
ración de sentido del término y su rol en el contexto Conclusiones
sociopolítico”.
A manera de conclusión, cabe resaltar y cerrar al-
gunas consideraciones que se dejaron abiertas en
• El poner en relieve la importancia social
los apartados anteriores.
inmediata del tema constituye la tercera es-
Es importante hacer hincapié en el valor teó-
trategia. La figura del garante que el discur-
rico metodológico que posee la noción de dispo-
so se encarga de mostrar activa un mundo
sitivo, fundamentalmente en tres puntos: por un
ethico vinculado a ciertos valores siempre
lado, ofrece la posibilidad de articular y analizar
estimados, como el compromiso con la co-
el orden de lo discursivo en su relación con lo no
munidad, el contacto estrecho con la rea-
discursivo, vinculando los cambios en la articula-
lidad y la utilidad social del conocimiento

79
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
ción de estos dos órdenes con el funcionamiento efecto de una búsqueda de la mayor eficacia po-
del poder. Además, permite dar cuenta de la es- sible.
pecificidad de la escritura académica en relación
con otras escrituras institucionales, es decir, deja Notas
observar cómo las prácticas discursivas y no dis-
cursivas modulan la materialidad de esta escritu- 1. Prototipicidad que determinamos a partir de la obser-
ra. Partir de la noción de dispositivo en vez de la vación de que el que aquí ofrecemos representaba el
de “escritura” obliga a abandonar la idea de que mejor ejemplo dentro de un conjunto amplio de cor-
pus, ya que la totalidad de los textos que lo integraban
existe una “escritura en sí”, que sólo sufre cam-
ostentaban todos ellos similares “rasgos mínimos del
bios menores en función de los dispositivos que género” (una de las problemáticas que se plantean es
la producen. Por último, dispositivo también ofre- la ausencia de una única reglamentación que fije cómo
ce un marco explicativo para las operaciones de debe ser una monografía); tales rasgos mínimos fueron
determinados tomando en consideración seis aspec-
construcción de una identidad, en tanto tiene en
tos: el rótulo (no siempre los textos señalan explíci-
cuenta la tensión entre un principio de individua- tamente su pertenencia a un género, aquí su condición
ción discursivo determinado por la comunidad y de monografía), la extensión, la estructura retórica,
la búsqueda de la construcción de una identidad la función institucional que cumplen (i.e. aprobar un
original. seminario), ciertas características enunciativas; la con-
sideración de estos aspectos y no otros fue una decisión
Vinculada a este último punto, en este trabajo,
del analista.
la tensión constricción-originalidad (o también: 2. Hace referencia al incendio que, a fines del año 2004,
legitimidad–eficacia) se encuentra conceptuali- tuvo lugar en una discoteca de la Ciudad de Buenos
zada por el juego de variables que permite la ar- Aires; en ese desgraciado hecho fallecieron 195 perso-
nas.
ticulación entre escena genérica y escenografía.
A partir de los resultados expuestos, cabe pensar
que el dispositivo de los géneros textuales sirve Bibliografía
de soporte y marco organizador para la acción del
individuo, a quien le ofrecería una serie a priori Beacco, Jean-Claude, (1992) Les genres textuels dans
l´analyse du discours: écriture légitime et communau-
inclasificable pero acotada de opciones de cons-
tés translangagières. Langages 105. París: Larousse.
trucción de la imagen enunciativa (ya que, como P. 8–27.
se observó, la variedad de garantes es limitada) Charaudeau, Patrick, (2000) Didactique des langues romanes:
para que éste seleccione el modo más eficaz de le- le développement des compétences chez l´apprenant.
Louvain-la-Neuve: De Boeck-Duculot.
gitimarse discursivamente frente a la comunidad.
_____________, (2004) La problemática de los géneros.
Para finalizar, una última propuesta: así como De la situación a la construcción textual. Signos, 56.
en el análisis del documento elaborado por el do- Valparaíso: Instituto de Literatura y Ciencias del Len-
cente destacamos la presencia de una triple me- guaje, P.U.C. de Valparaíso. P. 23 – 39.
moria de la comunidad discursiva académica, Foucault, Michael (1998a) Vigilar y castigar. México: Siglo
XXI.
que funcionaba como fuerza cohesiva de dicha
____________, (1998b) Historia de la sexualidad I. La vo-
comunidad y como parámetro de legitimación de luntad de saber. México: Siglo XXI
los textos producidos en ella, así también cabe in- ____________. (2002) El orden del discurso. Barcelona:
terpretar estas últimas variables estratégicas en el Tusquets.

campo enunciativo, estos distintos garantes, como

80
Universidad de Ibagué
Hymes, Dell H (1980) Modèles pour l´interaction du langa- _____________, (2002) Problèmes d´ethos. Pratiques,
ge et de la vie sociale. Études de linguistique apliquée, 113/114. Metz: Cresef. P. 55-67.
37. París: Didier. P. 125-154. Swales, John M, (1990) Genre Analysis: English in academic
Labov, William, (1978) Le parler ordinaire: la langue dans and research settings. Cambridge: UP.
les ghettos noirs des Etats – Unis. París: Minuit. Traversa, Oscar, (2001) Aproximaciones a la noción de dis-
Maingueneau, Dominique, (1991) L´analyse du discours. In- positivo. Signo y Seña, 12. Buenos Aires: Instituto de
troduction aux lectures de l´archive. París: Hachette. Lingüística, U.B.A. P. 232-247.
____________, (1995) L´énonciation philosophique comme
institution discursive. Langages 117. París: Larousse.
P. 22-35.

81
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
El discurso colectivo como objeto del análisis del discurso:
reflexiones metodológicas a partir de un caso de discurso religioso
Juan Eduardo Bonnin*

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica para el análisis científico de dis-
cursos de producción colectiva, en los cuales la pretensión de identidad del grupo productor no alcanza a cubrir
la heterogeneidad política e ideológica que es constitutiva del mismo grupo. Para ello se señala la especificidad
de este tipo de enunciados frente a otros de carácter individual, que constituyen el objeto tradicional del análisis
del discurso. En segundo lugar se procede a ejemplificar, con el documento del episcopado católico argentino
Iglesia y comunidad nacional (1981), algunos procedimientos léxicos y enunciativos mediante los cuales emer-
gen, en un enunciado que se pretende homogéneo, puntos de vista alternativos que indican lugares de conflicto
político e ideológico entre los miembros del grupo productor. Por último se lleva a cabo una evaluación de los
resultados obtenidos y se señala la necesidad de elaborar conceptos metodológicamente eficaces para el análisis
discursivo de este tipo de objeto.

Palabras Clave: Análisis del discurso, Discurso colectivo, Discurso religioso.

Abstract: This article aims to present a methodological proposal for the scientific analysis of collective-produc-
tion discourses, in which the pretension of identity is not enough to cover the political and ideological heteroge-
neity that is constitutive of the group itself. In order to do this, we outline the specificity of this type of discourse
as opposed to the individual-production ones that constitute the traditional object of discourse analysis. In the
second place, we exemplify, with the document by the Argentinean Conference of Bishops Iglesia y comunidad
nacional (1981), some lexical and enunciative procedures by means of which a whole set of alternative points of
view emerge from within a speech, that pretends to be homogeneous, indicating political and ideological con-
flicts among members of the producing group. Finally, we carry out an evaluation of the results and indicate the
need of elaborating methodologically effective concepts for discursive analysis of this type of object.

Keywords: Discourse Analysis, Collective-production Discourse, Religious Discourse.

Introducción 1988), llevó a M. Pecheux (1975) a formular, de


La denominada crítica del sujeto, como efecto de manera programática, los lineamientos de una teo-
la articulación entre el psicoanálisis y el marxis- ría no subjetiva del sujeto. En términos específica-
mo, realizada entre otros, por L. Althusser (1970/ mente discursivos, podemos seguir a M. Angenot:

* Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha entregado su tesis de maestría en Análisis del Discurso y se encuentra cur-
sando su doctorado, área lingüística, en la misma Universidad. Es ayudante de primera en la materia Semiología, Cátedra Arnoux, en el Ciclo Básico
Común de la UBA y becario de posgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Centro de
Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-PIETTE). Allí investiga, desde el marco del Análisis del Discurso, problemas vinculados al discurso
religioso en la Argentina actual. juaneduardobonnin@yahoo.com, jbonnin@ceil-piette.gov.ar

Fecha de recepción: 02/02/2007 Fecha de aceptación: 08/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 83-96

83
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
“… al hablar del discurso social no entendemos por los cuales los textos analizados adquirieron su
solamente los lugares comunes, colectivos; más forma definitiva. En el caso de análisis como el de
ampliamente, el discurso social es la producción Courtine, la distinción entre colectivo e individual
social de la individualidad (...) es la producción de carece de sentido o, en el peor de los casos, se tra-
la opinión llamada ‘personal’ y de la creatividad ta de un procedimiento idealista. Al comentar la
denominada ‘subjetiva’ (Angenot 1983: 9; desta- noción de locutor colectivo de Marcellesi y Gar-
cado en el original). din (1974/ 1978) afirma que: “Lejos de ser allí una
De esta manera, los discursos producidos indi- forma vacía, indiferente para los sujetos enuncia-
vidualmente eran objetos legítimos del análisis del dores, el sujeto del discurso es pensado por ellos
discurso sólo a partir de su articulación con un co- lisa y llanamente como una adición, una colección
lectivo, como emergentes de una formación social de todos los sujetos enunciadores a la vez. El mito
cuyos miembros no eran más que ejemplos1. Esto empírico de una ‘palabra colectiva’ recubre aquí
puede verse en investigaciones pioneras, como las el mecanismo de la sujeción”4.
de D. Maingueneau (1983) que, para analizar dos Esta noción, criticada por Courtine, opera
grupos religiosos del siglo XVIII —el humanis- estrictamente en el enunciado: la construcción
mo devoto y el jansenismo—, examina de manera textual de un locutor plural. En nuestro caso es
aleatoria textos producidos por distintos indivi- distinto, puesto que el carácter colectivo que no-
duos adscritos a una u otra formación discursi- sotros analizamos se encuentra en el nivel de las
va. Esto es posible gracias a dos presupuestos: a) condiciones de producción: el objeto de análisis
presunción de homogeneidad dentro de la comu- es el proceso discursivo en el cual ha participado
nidad discursiva2 —homogeneidad que alcanza, más de un sujeto.
como mínimo, las dimensiones significativas para Para describirlo, y a partir de una investigación
el análisis3—; b) presunción de estabilidad de las de largo plazo sobre discurso católico y democra-
condiciones de producción —es decir, que todos cia en la Argentina5, analizaremos algunas de las
los individuos productores mantienen un mismo huellas que este proceso dejó en la superficie dis-
tipo de relación con un mismo tipo de condiciones cursiva del documento más importante del epis-
socio-históricas de enunciabilidad—. copado argentino: Iglesia y comunidad nacional
Esta consideración del sujeto productor de un (1981) [ICN].
discurso dado llevó, de manera inversa, a deses-
timar la especificidad discursiva de los textos de 1. Presentación del caso y descripción
producción colectiva. Es decir, a considerar que del objeto
—dado que todos los individuos son homogéneos La investigación que hemos llevado a cabo acerca
y las condiciones de producción son estables— no de los documentos del episcopado católico argen-
habría ningún proceso relevante, diferencial, entre tino entre 1981 y 1990 partía, en sus primeras for-
los discursos cuya instancia de emisión es indivi- mulaciones, de una concepción uniforme del suje-
dual y aquellos de enunciación colectiva. Aquí po- to productor. Desde los presupuestos señalados en
demos citar la también clásica investigación de J-J la introducción, concebíamos a la institución ecle-
Courtine (1981), que concibe al discurso comu- siástica a partir de su dimensión normativa-homo-
nista como producto de una subjetividad homogé- geneizadora. De este modo, considerábamos po-
nea y no se interroga por los procesos específicos sible extender las conclusiones del análisis de los

84
Universidad de Ibagué
documentos firmados por la Conferencia Episco- en alguna medida, la figura del consenso, que re-
pal Argentina (CEA)6 a los obispos que participa- sume en sí los caracteres comunes de un grupo y
ban de ella, en cuanto a su dimensión ideológica. que, a partir de este consenso, es instaurado como
Sin embargo, al contrastar los documentos de la tal por parte del mismo grupo que delega en él
CEA con textos producidos por algunos obispos, parte de la soberanía que le corresponde9. A par-
individualmente, encontramos diferentes configu- tir de este presupuesto, es lícito extender las con-
raciones enunciativas y de manera concomitante e clusiones del análisis del discurso individual del
ideológica (cfr. Bonnin, 2006). portavoz —por ejemplo, en términos de sus con-
Si observamos al episcopado desde el punto tenidos ideológicos— a la comunidad discursiva
de vista de su composición social y de las trayec- representada. En el caso de los discursos funda-
torias sociales de sus miembros, resulta evidente dores (Orlandi, 2001, Vázquez Villanueva, 2006)
que, no por integrar una misma institución, los este presupuesto se invierte cronológicamente: el
obispos son un conjunto de sujetos homogéneos7. portavoz instaura la comunidad discursiva y ésta
Son pocos los trabajos que analizan empíricamen- lo reconoce como tal retrospectivamente, dentro
te la diversidad episcopal en la Argentina; desde de los límites de un conjunto de condiciones de
una perspectiva fundamentalmente cuantitativa, producción definidas socio-históricamente. De
los de J. L. de Imaz (1969) y J. C. Esquivel (2001) esta manera, el sujeto de la enunciación que, en
permiten trazar —a partir de datos de 1961 en el tanto que individuo, se responsabiliza de emitir
primer caso, 1983 y 1999 en el segundo—, un un conjunto de enunciados, pertenece a una co-
perfil diacrónico del episcopado durante los últi- munidad discursiva, construida textualmente den-
mos cuarenta años. Desde un punto de vista cua- tro del enunciado, que responde y da forma a una
litativo, los trabajos de Fernández (1990), Esqui- comunidad extra-textual —la cual, como hemos
vel (2004) y Bonnin (2007) coinciden, en líneas señalado, es simultáneamente su condición de po-
generales, en distinguir cuatro grandes corrientes sibilidad—.
ideológico-políticas durante la década de 1980, En nuestro caso, el presupuesto no es de homo-
según distintas concepciones del rol que la iglesia geneidad sino, por el contrario, de heterogeneidad
católica debía cumplir en relación a la política8. política e ideológica del grupo productor. Los dis-
Del análisis de esta pluralidad surge como tintos sectores que integran este grupo son, a la
conclusión que el episcopado no es un grupo ho- vez, comunidad discursiva y sujeto de la enun-
mogéneo política ni ideológicamente. Más aún, el ciación reconocido por la comunidad de los fieles
sector dominante del campo católico es necesa- católicos. Por este motivo, el discurso colectivo se
riamente plural y diverso, en tanto que la Iglesia convierte en una mesa de negociaciones que con-
católica está, a su interior, compuesta por sectores tiene las huellas de discursos encontrados, de con-
plurales y diversos, constituyendo “una sociedad flictos y concesiones entre sectores divergentes e
civil dentro de la sociedad civil” (Gramsci, 1948/ incluso enfrentados por la definición de conteni-
1978: 12). dos doctrinales y sus consecuencias políticas10.
Desde este punto de vista, el presupuesto socio-
lógico del que partimos es en algún punto opuesto 2. Materiales y métodos
al que en general es adoptado por el estudio de Para mostrar algunos de los lugares de emergencia
la figura del portavoz. En efecto, el portavoz es, de la diversidad productora en la superficie textual

85
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
analizaremos algunos fragmentos del documento les, denominadas modos12. Bajo la condición de
más importante del episcopado católico argentino, que estas modificaciones se incorporaran al texto
Iglesia y comunidad nacional [ICN], publicado en definitivo, la Asamblea lo aprobó el 9 de mayo
junio de 1981. de 1981 (AICA 1273). A pesar de que el entonces
La selección de este texto obedece a dos facto- presidente de la Comisión Permanente, cardenal
res: A) desde el punto de vista de la producción, Raúl Primatesta, declarara en una conferencia de
los temas tratados y la perspectiva adoptada (una prensa que el documento no se daba a conocer
fundamentación teológica de la democracia como debido a “aspectos técnicos relacionados con su
sistema político) fueron motivo para que el docu- impresión y compaginación”, el texto debió ser
mento tuviera una cuidada redacción y una amplia redactado una vez más, incorporando los modos
discusión. De esta manera, la re-institucionaliza- de los obispos, y no fue publicado sino hasta el 30
ción de la democracia, las violaciones a los de- de junio de 1981 —aunque fue fechado 8 de mayo
rechos humanos perpetradas por el gobierno de de 198113—.
facto, la aceptación del pluralismo cultural, entre Partiendo de una concepción polifónica del
otros, fueron tópicos de disputa y conflicto entre discurso, los documentos colectivos del episco-
los obispos que dejaron su huella en la superficie pado no agotan sus propiedades enunciativas en
textual. B) desde la óptica de la recepción, el do- las figuras más o menos cristalizadas de los inter-
cumento tuvo una enorme repercusión en medios locutores que constituyen su matriz enunciativa.
religiosos y, especialmente, no confesionales. En otros trabajos (Bonnin, 2005, 2007: 180-190,
De este modo, organizaciones de trabajadores, 230-234) hemos identificado un sistema de posi-
partidos políticos y organizaciones de derechos ciones enunciativas que se mantuvo relativamente
humanos expresaron su adhesión al documento estable en el período 1965-1990 y que denomi-
que ahora distanciaba al episcopado del gobierno namos matriz enunciativa o dispositivo del dis-
militar y lo vinculaba públicamente a los sectores curso integral. Estas posiciones se refieren a los
que defendían el proyecto de transición democrá- índices pronominales que construyen, según los
tica11. desarrollos más clásicos de la teoría de la enun-
El borrador del documento fue elaborado en- ciación, las figuras del locutor —aquel sujeto que
tre enero y abril de 1981, involucrando un amplio es designado como responsable de la enunciación
conjunto de sacerdotes, teólogos, obispos y una por el propio enunciado— y del alocutario —de-
religiosa. El fruto de este largo proceso fue some- signado como destinatario por el enunciado (Cfr.
tido a la XLII Asamblea Plenaria de la Conferen- Ducrot, 1995: 112-120)—. Su contrapartida es el
cia Episcopal Argentina, entre los días 4 y 9 de concepto de posicionamiento, con el cual señala-
mayo de 1981. Según entrevistas realizadas para mos la emergencia de puntos de vista alternativos
esta investigación, los obispos dedicaron los días que, sin gozar de la legitimidad del consenso, se
5, 6, 7 y 8 para la exposición, lectura y discusión producen como desacuerdos al interior de las po-
del borrador del documento, que en aquel enton- siciones dominantes y las desestabilizan. De este
ces se llamaba Iglesia y Sociedad. Al finalizar este modo, si el discurso es constitutivamente hetero-
proceso —según datos obtenidos en las entrevis- géneo, debe ser posible reconocer indicadores de
tas— los obispos presentaron aproximadamente esos posicionamientos en el seno de la posición
mil observaciones escritas, grupales o individua- dominante.

86
Universidad de Ibagué
De esta manera, habrá un conjunto de discur- 3. Resultados: los índices de la
sos —interdiscurso, en términos de J-J. Courtine pluralidad en el discurso episcopal
(1981: 6-7) — que delimitan el dispositivo dis-
cursivo de la CEA, dándole cierta homogeneidad 3.1 La selección léxica
frente a otros dispositivos; pero también hay otro La lengua, considerada, en parte, como un sistema
que lo pluraliza desde dentro, poniendo en cues- de opciones, permite que los sujetos seleccionen
tión esa pretendida homogeneidad que es rubri- un lexema en detrimento de otro dentro de un pa-
cada por la firma institucional. Con el concepto radigma designacional (Arnoux 2006 a). Sin em-
de enunciador, tal como lo comprendemos aquí, bargo, no siempre se trata de signos equivalentes,
intentamos dar cuenta de las huellas que esa he- sino que muchas veces se encuentran asociados
terogeneidad deja en los textos de producción co- intertextualmente a determinados usos previos
lectiva14. El enunciador aparece así como el sujeto por parte de grupos particulares. De esta mane-
de los posicionamientos. ra, el uso de algunos lexemas puede ser indica-
Desde el punto de vista metodológico, este dor de pertenencia a esos grupos; en el caso del
concepto presenta el problema de las tácticas texto colectivo, la alternancia entre ítems léxicos
empleadas en la instancia de la producción del equivalentes, pero asociados a diferentes sectores
texto colectivo: ¿Qué procedimientos locales, en eclesiales, nos permite suponer la presencia de
el nivel del enunciado, permiten a los distintos enunciadores diferentes.
sectores del episcopado introducir puntos de vista Este es el caso de la alternancia entre caridad
alternativos al sostenido por el locutor, figura que y amor, lexemas que diferencian dos estrategias
representa los consensos —o, al menos, los pun- distintas dentro del catolicismo. Mientras que los
tos de vista dominantes— dentro de la CEA? textos anteriores al Concilio Vaticano II (1962-
La respuesta a este problema podría formularse 1965) prefieren el término caridad como traduc-
a partir del análisis comparativo entre la redacción ción del latín caritas. Los posteriores tienden a
final del texto y los borradores corregidos por los emplear amor.
obispos. Sin embargo, el acceso a estos materiales Podemos comparar, al respecto, la cita bíblica
fue imposible en el momento de llevar a cabo esta en la cual se describe lo que el Magisterio católico
investigación. En estas condiciones, el único método denomina “virtudes teologales”, I Cor. 13, 13. Lo
para el examen discursivo de la heterogeneidad del haremos a partir de tres fuentes:
episcopado es el del análisis del documento, según la
forma adoptada definitivamente en su publicación15. • Biblia latinoamericana: “Ahora, pues, son
Estas huellas no son explícitas ni responden a válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres,
una única motivación o a un único recurso dis- pero la mayor de estas tres es el amor”.
cursivo, y sólo son visibles allí donde no fueron • Biblia de Jerusalén: “Ahora subsisten las
corregidas por el control colectivo de los borra- tres, la fe, la esperanza y la caridad. Pero la
dores. Por este motivo es que hemos delimitado, mayor de todas ellas es la caridad”.
sin pretensión de exhaustividad, cuatro recursos • Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio:
lingüístico-textuales del texto colectivo, en los “Nunc autem manet fides, spes, caritas, tria
cuales es posible rastrear la presencia de enuncia- haec; maior autem ex his est caritas”.
dores en conflicto.

87
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Como se puede apreciar, la edición erudita de capacitados; por el otro, una versión que tiende en
la Biblia de Jerusalén, previa al Concilio Vati- mayor medida a la divulgación pastoral posconci-
cano II, utiliza el calco caridad para referirse al liar del magisterio católico. Este ejemplo también
término latino caritas; el otro texto, en cambio, nos permite jerarquizar los problemas en los que
con fines pastorales y con menores pretensiones participan los enunciadores. Puesto que pertene-
de índole teológica, utiliza el sustantivo amor16. cen a distintas secciones del documento, podemos
Esta diferencia de selección léxica en contextos suponer que los lexemas han sido seleccionados
de co-ocurrencia semejantes es similar a la que por distintos emisores individuales. Pero esta di-
notamos en ICN. ferencia entre redactores no es concebida como
Allí encontramos que caridad y amor alternan crítica por el resto de los obispos, y por ello no
de manera más o menos aleatoria, desde el punto fue modificada en el curso de la redacción colec-
sintáctico, en la función argumentativa de ser cau- tiva. Cuando veamos otros aspectos del conflicto
sa de la reconciliación y del perdón: entre enunciadores, como el caso de la represión
ilegal durante el gobierno militar, encontraremos
En ella se aprende a vivir y a cultivar las virtudes
humanas y cristianas. Allí se puede experimentar la que los distintos enunciadores compiten entre sí
ley de la caridad con una hondura tal que se llega, en el mismo sector del texto, incluso en un mismo
fácilmente, hasta el perdón y la reconciliación. (ICN,
Nº 70) párrafo.

Necesitamos los argentinos superar aun la misma jus-


ticia mediante la solidaridad y el amor. Necesitamos,
3.2 Las construcciones enunciativas y la
urgentemente, alcanzar esa forma superior del amor, caracterización de los locutores
que es el perdón. Si edificamos sobre estos pilares de Aunque las representaciones del locutor manten-
la verdad, la justicia y el amor, podemos estar ciertos
de que alcanzamos la tal ansiada y necesaria reconci- gan un conjunto de características formales esta-
liación. (ICN, Nº 202) bles, los contenidos del saber que lo constituyen
pueden variar e incluso entrar en contradicción,
No podemos atribuir la variación a una dife-
según la dinámica de enfrentamiento entre los
rencia lógico-semántica, en tanto que ambas va-
enunciadores. De esta manera, la posición de su-
riantes cumplen la misma función argumentativa.
jeto construida en el nivel de la representación
Si, en cambio, muestran la presencia de dos enun-
de la enunciación es contradictoria con algunas
ciadores distintos que, frente a un mismo entorno
afirmaciones en el nivel de lo enunciado. Esto es
léxico-sintáctico, seleccionan una u otra opción en
fruto del proceso de negociación entre los enun-
función de motivos pragmáticos: como vimos en
ciadores y de las relaciones de poder que hacen
la comparación de las tres ediciones de la Biblia,
que, a pesar de los indicios de un punto de vista
también hay dos perspectivas acerca de los desti-
alternativo, prevalezca el del sector dominante.
natarios del documento y de la construcción del lo-
Veamos un ejemplo:
cutor del mismo. Caridad es el término teológico
estricto; amor, en cambio, pareciera no dirigirse La Iglesia sabe que no debe proyectar sobre la comu-
nidad plural de la Nación la misma exigencia de uni-
a un público especializado sino tener una función
dad creyente y católica que reclama de sus propios
pastoral, dirigida a un público amplio, incluso no miembros, aun cuando tiene plena conciencia de su
católico. Por un lado, encontramos un discurso de misión de anunciar el evangelio a todos los miem-
bros de la misma que quieran escucharlo para que
alta densidad teológica, que exige destinatarios formen un solo rebaño bajo un solo pastor.

88
Universidad de Ibagué
La Iglesia no busca ocupar una posición de pri- neamente, como principio de diferencia (Laclau
vilegio en el poder o estructura del Estado, ni 2001)17.
aun con la buena intención de valerse de ella
para predicar el evangelio. Ella pide del estado Las concepciones divergentes de persona hu-
(sic) respeto por una misión que sólo a la Igle- mana son centrales para comprender las dos re-
sia le incumbe y libertad para desempeñarla, presentaciones en disputa de democracia en ICN.
a fin de que la fuerza espiritual de la palabra
En efecto, cuando la CEA afirma que “el mismo
evangélica pueda influir como inspiración cris-
tiana de la sociedad (ICN, Nº 84). bien común, que es la razón justificadora de toda
comunidad política, consiste en la tutela de los de-
El punto de vista que hemos destacado con ne- rechos de la persona” (ICN, Nº 103) hay al menos
grita sostiene la subordinación de los destinatarios dos interpretaciones habilitadas por la discursivi-
no católicos a la autoridad episcopal que, en vir- dad de los obispos. Mientras que un enunciador
tud de ser religiosa, se extiende sobre los demás sostiene que el Estado debe velar por los dere-
ámbitos. El punto de vista destacado en cursiva, chos sociales, políticos y culturales de los ciuda-
en cambio, restringe el alcance de dicha integra- danos, el otro incluye en el bien común la “vida
ción al distinguir la dimensión institucional —los espiritual”18 de los habitantes de la Nación, lo cual
fieles católicos— de la civil —los argentinos— sitúa a la Iglesia en el origen de la autoridad del
y la religiosa —los creyentes—. De este modo, Estado19 y, como tal, la presenta como el sujeto
la proposición relativa “que quieran escucharlo” capaz de fijar sus límites a partir de la calificación
admite como legítima la pluralidad de grupos e moral de sus actores.
intereses que integran la “comunidad plural de la Este tipo de evaluaciones morales es extendido
Nación”. Sin embargo, el locutor termina identifi- a otros niveles de la organización de la sociedad,
cándose con el primero, exigiéndole al Estado que especialmente a las organizaciones colectivas de
le permita influir en la sociedad. la sociedad civil. Esta tensión aparece en las di-
versas acentuaciones del lexema ideología y sus
3.3 Acentuación de significantes flotantes derivados:
Relacionado con el problema de la selección léxi-
Las sociedades vecinales, ¿consiguen asumir e in-
ca, el contenido referencial de un ítem léxico o terpretar la totalidad de las familias de la pequeña
de un sintagma fijo también es objeto de disputa comunidad, tanto en lo material, como en lo cultu-
ral, en lo moral y en lo espiritual? ¿Se constituyen
por parte de diferentes grupos. De esta manera, es en medios de sana unión, desprovistas de corrientes
posible encontrar en el discurso colectivo la pre- ideológicas (ICN, Nº 74)
sencia de enunciadores que, de manera implícita,
La Nación tiende a concebirse y a realizarse cada vez
asocian estos objetos discursivos a puntos de vista más como una entidad política del Estado, que reúne,
diferentes. Esto significa que un mismo lexema, bajo un mismo poder centralizado, un pluralismo cul-
tural o ideológico. (ICN, Nº 82)
por ejemplo: persona humana, puede ser intro-
ducido en cadenas sintagmáticas distintas, produ- En la primera cita encontramos una clara opo-
ciendo significados diversos que compiten entre sición entre corrientes ideológicas y sana unión.
sí. En este sentido, se trata de un significante flo- El subjetivema metafórico de origen médico,
tante; es decir, un exceso de significado que fun- sana, tiene una valoración positiva que se le niega
ciona como principio de unidad de dos cadenas a corrientes ideológicas, sintagma nominal, cuyo
significantes (por su identidad formal) y, simultá-

89
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
núcleo también es metafórico pero con una con- El condicional concesivo “a no ser que” ad-
notación negativa20. De este modo, para el primer mite la necesidad de inhabilitar a determinados
enunciador, la ideología es un factor disruptivo movimientos para la participación democrática a
que debe ser domesticado, curado. causa de sus ideologías y prácticas. Este uso del
En la segunda cita, en cambio, el conector ar- lexema ideología se correspondería exclusiva-
gumentativo “o” es un marcador de reformulación mente con uno de los enunciadores. Sin embargo,
intratextual que señala una equivalencia funcional el otro enunciador introduce el sustantivo en una
entre cultural e ideológico. Así como, en términos proposición relativa especificativa que no incluye
políticos, el primer uso del adjetivo indica un obs- una valoración negativa de la categoría ideolo-
táculo para la unidad, el segundo señala una pro- gía en tanto tal, sino solamente de aquellas que,
piedad del pluralismo, que también es disputado acompañadas de “prácticas”, “sean contrarias a la
por ambos enunciadores21. El conflicto se produce naturaleza misma de la democracia”.
alrededor de la funcionalidad/disfuncionalidad de
las ideologías en una sociedad democrática. 3.4 Los temas y las orientaciones
En términos textuales, la primera de las citas argumentativas
precedentes forma parte del apartado La comuni- Los conectores que regulan las relaciones entre
dad humana, en la cual se encuentra la exposición proposiciones en un texto cumplen la función de
de lo que los obispos denominan la antropología orientar al enunciatario hacia determinadas con-
cristiana. La segunda, en cambio, se encuentra en clusiones. Esta orientación es intrínsecamente po-
La comunidad nacional, en la cual se desarrolla la lifónica (Ducrot, 1984/ 1986), puesto que implica
teoría política del episcopado. Esto señala clara- la relación entre enunciadores, que es inherente a
mente la presencia de distintos redactores en dis- la dimensión argumentativa de la lengua. Sin em-
tintos sectores del documento. bargo, en los textos analizados detectamos puntos
Sin embargo, el conflicto de enunciadores no de vista implícitos en conflicto que se correspon-
sólo se desarrolla en distintas partes del texto sino den con los explicitados por emisores individua-
que también muestra algunos parágrafos en los les. De este modo, es posible leer estos conectores
cuales los diversos redactores compiten y nego- como huellas de las negociaciones llevadas a cabo
cian entre sí, a la hora de definir las propiedades por los obispos en la producción del discurso co-
semánticas del lexema. lectivo. Uno de los temas más sensibles a estos
conflictos es el de la relación entre la Iglesia y el
Todos los ciudadanos deben sentir la responsabilidad
de ser protagonistas y artífices de su propio destino Estado: “La Iglesia no debe entrar directamente
como pueblo, cada uno según su condición. Son ellos en la conducción política y económica ni buscar
quienes, depositarios de la autoridad que preceden
de Dios, por su consentimiento dan legitimidad a un ventajas indebidas o influencias temporales. No
gobierno democrático. Esto implica la necesidad de obstante la Iglesia debe hacer de cada cristiano un
evitar inhabilitaciones personales injustas, proscrip-
ciudadano cabal, responsable de una vida cívica
ciones arbitrarias de grupos o partidos, condiciona-
mientos políticos de diverso tipo que distorsionen la que responda a la verdad, a la justicia y al bien
libre expresión de los ciudadanos, a no ser que se común del hombre”. (ICN, Nº 164; las cursivas
trate de movimientos cuya ideología y prácticas sean
contrarias a la naturaleza misma de la democracia, me pertenecen)
la cual debe custodiar y defender, según justicia, su Aquí, el conflicto entre los enunciadores se
propia existencia. (ICN, Nº 118)
lleva a cabo mediante la negación polémica y

90
Universidad de Ibagué
un conector contra-argumentativo. El análisis de recidos, de la cual ya hicimos eco desde nuestro
Documento de mayo de 1977, y cuya preocupación
este párrafo muestra que es argumentativamente hoy reiteramos; así como también el problema de los
anómalo, puesto que opone dos orientaciones ar- que siguen detenidos sin proceso o de haber cumpli-
gumentativas que, en realidad, no están explícita- do sus condenas, a disposición indefinida del Poder
Ejecutivo Nacional. Esta mención no significa que
mente enfrentadas. olvidemos el dolor de las víctimas del terrorismo y la
En efecto, toda negación polémica, según O. subversión. A ellos llegue también nuestra palabra de
consuelo y comprensión. (ICN, Nº 77)
Ducrot (1984/ 1986), se caracteriza por cristali-
zar un diálogo puesto en escena por el locutor, en El enunciador que abre la cita adopta el punto
el que hay dos enunciadores: un E1 que sostiene el de vista de las víctimas de la represión ilegal. Sin
punto de vista de la aserción rechazada y un E2 que embargo, la referencia anafórica “esta mención”
representa el punto de vista con el que se identifica trae su orientación argumentativa para oponerla
el locutor, oponiéndose al primero. En el texto, la mediante la negación polémica, como en el ejem-
conclusión explícita del enunciador identificado plo anterior. Este caso, sin embargo, no se resuelve
con el locutor (E2) afirma que “La Iglesia (com- polémicamente, puesto que ninguno de los puntos
prendida como jerarquía eclesiástica) no debe de vista es rechazado sino que ambas orientaciones
entrar directamente a la conducción política”; por argumentativas son reunidas por medio del conector
el otro lado, la conclusión del enunciador implíci- aditivo también.
to (E1) sostiene que “La Iglesia debe entrar”. En Este es el tipo de operaciones en el que se sus-
principio, y según la teoría polifónica de Ducrot, tenta la unidad discursiva del episcopado y, más
el encadenamiento argumentativo se lleva a cabo ampliamente, que indica una de las lógicas de
respecto del enunciador con el cual se identifica el negociación de la pluralidad dentro del discurso
locutor, en este caso, que sostiene la no influencia católico. Por este motivo el discurso colectivo es
directa de la Iglesia. Sin embargo, del argumento claro y ambiguo a la vez: porque, dentro de de-
contra-orientado que debería seguir al conector terminados límites, relativamente amplios pero no
“no obstante” se sigue la misma conclusión. En difusos, las posiciones pueden disentir sin excluir-
realidad, este enunciado se encadena con el punto se mutuamente.
de vista implícito, puesto que contrapone entrar
directamente con entrar indirectamente (haciendo Conclusiones del análisis y perspecti-
de cada cristiano un ciudadano cabal). Esto lleva vas futuras de investigación
a la contradicción entre las dos perspectivas sobre La evidencia empírica presentada en este trabajo
la acción política del episcopado: como factor de ha sido utilizada sólo como ejemplo de procedi-
poder que interviene directamente en la gestión mientos lingüístico-textuales sistemáticos, que in-
del Estado o como formador de cuadros que reali- dican la presencia de conflictos y tensiones en el
cen sus exigencias desde el ámbito secular. nivel de la producción colectiva del texto. En este
Una variante de este procedimiento es el de las sentido hemos enfatizado el carácter ilustrativo
reformulaciones intratextuales seguidas de nega- de los ejemplos en detrimento de la especificidad
ción polémica. Ese es el caso en el ejemplo si- histórica del corpus analizado. Con los materiales
guiente: empíricos disponibles, hay dos vías complemen-
Y de un modo especial, [se debe solucionar] la si- tarias de análisis desde el punto de vista de la pro-
tuación angustiosa de los familiares de los desapa-

91
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
ducción colectiva: a) Análisis genético: el último De manera análoga, tampoco existe un único
borrador no tiene el texto de los modos, pero sí nosotros como referente del pronombre “noso-
tiene los números de los modos en los márgenes. tros” en los enunciados de producción colectiva.
Confrontando el borrador con el texto definitivo La pretensión de homogeneidad, condición nece-
es posible inferir el contenido de las observa- saria para la legitimidad de la autoridad institu-
ciones, aunque no sepamos a quién o a quiénes cional, recubre conflictos y contradicciones cuyas
pertenecen; b) Análisis analógico: se pueden re- huellas pueden rastrearse indicialmente en los
visar los temas, ítems léxicos, argumentaciones, enunciados. La relación nosotros-obispos / uste-
etc. que son disputados por los enunciadores y des-[católicos-argentinos-etc.] se produce sólo
confrontar con los discursos individuales de los en la superficie textual; subyacente —y con una
obispos contemporáneos a la publicación del do- materialidad empírica observable en producción,
cumento. Esto, que hemos hecho parcialmente puesto que no es un efecto enunciativo sino un
en nuestra tesis de maestría (Bonnin 2007), nos emergente textual de un proceso de otra natura-
permite identificar a los autores de los modos por leza, político, al menos anterior cronológicamen-
analogía entre los posicionamientos subyacentes te— se encuentran las relaciones nosotros-obispos
a ICN y los posicionamientos individuales de los vs. Ustedes-obispos.
obispos. Las marcas gramaticales de la posición soste-
Desde el punto de vista conceptual, los índices nida por el locutor definen una estrategia institu-
léxico-enunciativos de pluralidad de posiciona- cional, en la que los procesos políticos internos
mientos subyacentes a la posición global del texto son supeditados a la necesidad de una relación
de producción colectiva, nos permiten sostener la relativamente sólida con el interdiscurso, que de-
relevancia de este tipo de análisis en el marco del limita el discurso colectivo desde fuera. Sin em-
análisis del discurso. bargo, estas marcas se ven desafiadas, en su valor
Michel Pêcheux (1975: 7-80) sostenía que la referencial interno —es decir, político e ideológi-
relación del sujeto con su discurso se caracteriza co— por los posicionamientos en los que vemos
por dos olvidos: a) el sujeto tiene la ilusión de ser emerger a los enunciadores, cuyas tácticas, loca-
el origen del sentido de su discurso, olvidando los les y por momentos subrepticias, desestabilizan
condicionamientos exteriores a su individualidad; desde dentro una identidad habitada por la alteri-
b) el sujeto experimenta la ilusión de la monose- dad: una unidad cuya condición de posibilidad es
mia, suponiendo que todo lo que dice es compren- la heterogeneidad.
dido por su interlocutor tal como él pretende que Considerando al objeto de investigación desde
sea comprendido. De esta manera, no existe el este punto de vista, es evidente la necesidad de
yo como referente del pronombre “yo”, sino una rediseñar una metodología de análisis que, aunque
suerte de ficción ideológica que recubre las con- evitando una concepción idealista del sujeto indi-
diciones materiales de producción de los enuncia- vidual, homogeneiza, quizás demasiado, al sujeto
dos, las contradicciones sociales subyacentes a la colectivo.
formación de una identidad.

92
Universidad de Ibagué
Notas Maestría en Análisis del Discurso, Facultad de Filo-
sofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2007. En
ella hemos analizado la totalidad de los documentos de
1. Volviendo a la concepción althusseriana de la ideología
la Conferencia Episcopal Argentina en el período seña-
y el sujeto, E. Laclau y Ch. Mouffe la resumen de la
lado a partir de sus características genéricas, enunciati-
siguiente manera: “la categoría de sujeto no es consti-
vas y léxico-sintácticas.
tutiva de toda ideología sino en cuanto toda ideología
tiene por función (que la define) constituir a los indi- 6. La Conferencia Episcopal Argentina reúne a la totali-
viduos concretos en sujetos” (Laclau & Mouffe, 1985: dad de los obispos en funciones dentro del territorio
109) argentino. De los diversos organismos que la com-
ponen (que pueden consultarse en http://www.aica.
2. Utilizamos este concepto en una acepción relativa-
org/index2.php?pag=iglargcea), nuestro interés en este
mente consensuada tanto por los intérpretes de D.
trabajo se limita a la Asamblea Plenaria, que reúne dos
Maingueneau (1991: 189) como por los de J. Swales
veces al año a todo el episcopado.
(1990: 30 y ss.): Comunidad discursiva es un colectivo
o grupo en cuyo seno se produce un conjunto delimita- 7. Al respecto, P. Bourdieu y M. De Saint Martin (1982)
do de discursos y cuya identidad, de manera recíproca, critican a partir de abundante evidencia empírica la
es producida y delimitada por esos mismos discursos. concepción althusseriana de la Iglesia como Aparato
De este modo, no encontramos una relación de exte- Ideológico del Estado, demostrando por una parte la
rioridad ni de causalidad entre el grupo y su discurso, autonomía relativa de ambas esferas y, por otra, los
sino de interdependencia y mutua constitución. condicionamientos objetivos que llevan a la pluralidad
de posiciones dentro del campo religioso.
3. Este presupuesto se configura metodológicamente a
partir de la definición de las dimensiones de análisis del 8. En términos generales, la primera corriente se sostenía
objeto de estudio en cuestión. En el caso de Maingue- en la continuidad de la “alianza entre la cruz y la espa-
neau, la condición necesaria es la participación de los da”: entre la iglesia católica como dadora de contenido
sujetos del espacio discursivo -definido a partir de fu- de la nacionalidad y las fuerzas armadas como la única
entes secundarias provenientes de la historia- formada institución legítima, capaz de convertir ese proyecto en
por el humanismo devoto y el jansenismo. Este en- realidad a partir de su intervención política. La segunda
foque es caracterizado por el mismo autor como nece- corriente tenía como principal objetivo mantener para
sariamente reductor: “elimina demasiadas cosas, dirán la iglesia católica una posición de privilegio respecto
algunos: la individualidad de los autores, las contradic- de otras instituciones de la sociedad civil pero, sin con-
ciones locales, el espesor de los acontecimientos, los tenidos ideológicos tan claramente definidos como en
matices doctrinales (...) Mi empresa me hace homoge- el caso del grupo anterior, podía lograr este propósito
neizar lo que se da sólo como heterogéneo” (Maingue- aliándose con distintos sectores, alternando las alian-
neau, 1983: 20-21) [Elle [l’approche] fait disparaître zas con gobiernos democráticos o de facto según cada
trop de choses, diront certains: l’individualité des coyuntura política. La tercera corriente mostraba una
auteurs, les contradictions locales, l’épaisseur événe- clara opción por la democracia como sistema. Las vin-
mentielle, les nuances doctrinales (...) Mon entreprise culaciones de los obispos de este grupo con partidos
m’amène à homogénéiser ce qui ne se donne que com- políticos y sindicatos les permitían cierta indepen-
me hétérogène.] dencia respecto de las Fuerzas Armadas. Este sector
se dividía, en términos de política partidaria, entre el
4. Loin d’y être une forme vide, indiferente aux sujets
Partido Demócrata Cristiano, la Unión Cívica Radical
énunciateurs, le sujet du discours y est pensé dans la
y el Partido Justicialista. Estas diferencias, sin embar-
forme pleine d’une addition, ou d’une collection de
go, no eran obstáculo para aliarse —dentro del epis-
tous les sujets énonciateurs à la fois. Le mythe empi-
copado— en oposición a las dos corrientes anteriores.
riste d’une ‘parole collective’ vient y recouvrir le mé-
La cuarta corriente, por último, era —como la prim-
canisme de l’assujettissement (Courtine, 1981: 43)
era— minoritaria dentro de la Conferencia Episcopal.
5. Nos referimos a nuestra tesis, Iglesia y democracia. Reunidos por sus denuncias públicas y su militancia
Táctica y Estrategia en el discurso de la Conferencia en organizaciones de derechos humanos durante la úl-
Episcopal Argentina (1981-1990), presentada en la tima dictadura militar, estos obispos se caracterizaron

93
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
por un conjunto de reivindicaciones de autonomía de 14. Como se verá, seguimos en este punto a la teoría
la Iglesia católica respecto del Estado. Su participación polifónica de O. Ducrot, que restringe los conceptos
en política (en algunos casos, incluso proponiéndose de enunciador a los “puntos de vista”, explícitos o im-
como candidatos para cargos electivos, como fue el plícitos, presentes en el enunciado, oponiéndolo, en
caso de Jaime de Nevares en 1994) fue públicamente términos estrictamente formales, a los conceptos de
defendida, aunque mostraron ser poco eficaces en la locutor y de sujeto empírico. Por este motivo no ad-
política partidaria y privilegiaron la articulación de herimos a otros usos del término, como los empleados
movimientos con mayor anclaje territorial. por E. Verón (1979/ 2004, Verón & Sigal 1986), que
9. Este es el aporte que P. Bourdieu (1982/ 1985) ha re- identifican sin más, enunciador con sujeto del enun-
alizado a la Teoría de los Actos de Habla al reflexionar ciado, en una relación diádica con respecto al enuncia-
acerca de las condiciones sociales e institucionales que tario o destinatario.
garantizan el reconocimiento del acto ilocucionario y 15. En efecto, esta documentación ha sido celosamente
sus efectos perlocucionarios en los oyentes. guardada por el Pbro. Dr. Carlos Galli, Decano de la
10. Por supuesto, como señalábamos en la introducción, Facultad de Teología de la Universidad Católica Ar-
de esta heterogeneidad dependen las dimensiones de gentina. Éste me ha negado, en primer término, la ex-
análisis seleccionadas como relevantes. También es po- istencia; y luego, cuando hube probado que esos bor-
sible —y perfectamente legítimo— analizar el discurso radores se encontraban en la biblioteca de esa misma
del episcopado católico a partir de aquello que todos los facultad, el acceso a los materiales. En los momentos
obispos poseen en común: una determinada posición en en que escribo este artículo, merced a gestiones propias
el campo religioso, una membresía institucional defini- y, muy especialmente, del Pbro. Dr. Marcelo González
y el Pbro. Dr. Lucio Gera he accedido a la caja en la
da, un corpus de creencias compartidas, etc.
cual el mismo Gera guardó, consciente de la importan-
11. Investigaciones como las de Verbitsky (2006) y Mi- cia histórica del documento, todos los borradores de
gnone (1986) muestran claramente el apoyo brindado ICN, materiales documentales complementarios y los
por un amplio sector del episcopado argentino a la úl- modos que los obispos propusieron que se incorporara
tima dictadura militar. Sin embargo, esta posición nun- al texto definitivo en la XLII Asamblea. Sin embargo,
ca fue mantenida por la CEA como conjunto, sino por este acceso fue efímero, puesto que Carlos Galli me
los distintos obispos a título individual. Por este mo- permitió ver sólo los borradores mecanografiados e
tivo ninguno de los documentos del período muestran impidió que fotografiara los modos y todo el material
apoyo al gobierno militar. Por el contrario, los pocos manuscrito. Esta evidencia documental aún no ha sido
textos que hablan sobre el tema critican la detención rigurosamente analizada, pero un examen superficial
de personas a disposición del poder ejecutivo (es decir, de algunos sectores del último borrador proporciona
sin proceso legal) y se hacen eco de las denuncias de evidencia que confirma los resultados obtenidos aquí y
torturas (Obregón 2004). Esto no significa de ninguna que publicaremos en un próximo trabajo.
manera que hubiera un enfrentamiento de los obispos
16. Para un análisis discursivo de algunos aspectos de la
con los militares; por el contrario, los términos sosteni-
Biblia Latinoamericana, cfr. Vitale, 2003, Arnoux,
dos por los documentos de la CEA presentan numer-
2004.
osos índices de conflicto interno, semejantes a los que
presentamos en este trabajo. 17 Recordemos al respecto que significante vacío y signif-
icante flotante son dos funcionamientos complementa-
12. Los modos son comentarios que sugieren reformula-
rios. El primero implica la ausencia de un significado
ciones, omisiones y/o adiciones al texto del borrador
definido por su positividad, de tal manera que se con-
para la redacción del texto definitivo.
figura semánticamente a partir de su inclusión en una
13. La pre-datación del texto definitivo se debe a la elec- u otra cadena de equivalencias. Simultáneamente, este
ción de una fecha simbólica acorde con el carácter fenómeno sólo es posible por su flotación, es decir,
eminentemente político del documento (Farell, 1984: porque no está automática e indefectiblemente ligado
210). En esta fecha, el santoral católico celebra la a una cadena equivalencial, sino que puede ser asocia-
“Solemnidad de Nuestra Señora de Luján, Patrona de do a varias (cfr. Laclau, 2001). En nuestros términos,
la Patria”.

94
Universidad de Ibagué
esto implica que hay algunos lexemas que aparecen en análisis del discurso. En AAVV, Actas del V Congreso
el discurso colectivo que no están anclados semánti- Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológi-
camente, sino que —como producto de la lucha entre cas. Lima: Universidad Ricardo Palma.
enunciadores— flotan al menos entre dos puntos de Bermúdez, N, (2005) Ordenando a los degenerados de la
vista diferentes (pero siempre dentro de los límites de Nación. Lenguaje, Sujeto, Discurso, 1.
lo permitido dentro del campo). Bonnin, Juan Eduardo, (2007) Iglesia y democracia. Táctica
18. Los obispos citan a Juan Pablo II para decir explíci- y estrategia en el discurso de la Conferencia Episco-
tamente que: “En la sociedad humana y ante cualquier pal Argentina (1981-1990), Tesis de Maestría para la
poder público, la Iglesia reivindica para sí la libertad obtención del título Magíster en Análisis del Discurso,
como autoridad espiritual” (ICN, Nº 165; las cursivas Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
me pertenecen). Aires, Buenos Aires, Argentina.
____________, (2006) Posiciones y posicionamientos. Aná-
19 “La autoridad consiste en la facultad de mandar con- lisis comparativo de discursos religiosos y políticos.
forme a la recta razón. De ello se sigue evidentemente Revista Virtual de Estudos da Linguagem, 4(6).
que su fuerza obligatoria procede el orden moral, que ____________, (2005) El dispositivo del discurso integral.
tiene a Dios como primer principio y último fin (...) la En AAVV, Actas del Iº Congreso Latinoamericano de
dignidad de la autoridad del Estado [procede] de su Antropología. Rosario: Universidad Nacional de Ro-
participación en la autoridad de Dios” (ICN, Nº 416). sario.
20. Notemos aquí la vinculación entre metáforas médi- Bourdieu, Pierre, (1982/ trad. 1985) ¿Qué significa hablar?
cas, moral y políticas conservadoras tradicionales del Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid:
higienismo de comienzos de siglo que, con transfor- Akal.
maciones y reelaboraciones, persiste en el discurso Bourdieu, Pierre, y De Saint Martin, M, (1982) La sainte fa-
social argentino (debo esta observación al Mgr. Raúl mille. L’épiscopat francais dans le champ du pouvoir
Cuadros; cfr. Terán, 1987, Bermúdez, 2005) [La santa familia. El episcopado francés en el campo
del poder]. Actes de la Recherche en Sciences Socia-
21. En efecto, encontramos en ICN Nº 83: “Dentro de un
les, 44/45.
pluralismo que no elimine libertades fundamentales, la
Courtine, Jean Jacques, (1981) Analyse du discours politi-
comunidad ha de acordar una base de unidad en su con-
que (le discours communiste adressé aux chrétiens)
vivencia espiritual”. La relativa especificativa evoca
[Análisis del discurso político (el discurso comunista
otros pluralismos que son negativos. Sin embargo, hay
otros usos del concepto que no tienen tal precaución: dirigido a los cristianos)]. Langages, 62.
“Los partidos políticos son actualmente organismos De Imaz, José Luis, (1969) Los que mandan. Buenos Aires:
de la democracia, cuya función esencial consiste en Eudeba.
representar en modo global las diferentes ideologías y Ducrot, Oswald, (1984/ trad. 1986) El decir y lo dicho. Bue-
opciones políticas en una sociedad pluralista y aplicar nos Aires. Paidós.
consecuentemente su programa, si la voluntad popular ____________, (1995), Teorías lingüísticas y enunciación.
los conduce al gobierno” (ICN Nº 121). Buenos Aires. Editorial de la Universidad de Buenos
Aires.
Esquivel, Juan Cruz, (2001) Aportes para la interpretación de
Bibliografía la diversidad episcopal. Un análisis a partir de los oríge-
nes, la formación y las trayectorias de los obispos en la
Althusser, Louis, (1970/ trad.1988) Ideología y aparatos Argentina. Sociedad y Religión. Sociología, Antropolo-
ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. gía e Historia de la Religión en el Cono Sur, 22/23.
Angenot, Marc, (1983) Intertextualidad. Interdiscursividad. Dis- ____________, (2004) Detrás de los muros. La Iglesia ca-
curso Social. Revista de Crítica y Teoría Literaria, 1. tólica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983-1999).
Arnoux, Elvira, (2006 a) Análisis del discurso. Métodos de Bernal: Editorial de la Universidad de Quilmes.
abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santia- Farell, Gerardo, (1984) Doctrina Social de la Iglesia. Buenos
go Arcos. Aires: Guadalupe.
____________, (2004) La reformulación interdiscursiva en Fernández, Arturo, (1990) Sindicalismo e Iglesia. Buenos Ai-

95
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
res: Centro Editor de América Latina. Pecheux, Michel, (1975) Les Verités de La Palice [Las verda-
Gramsci, Antonio, (1948/ trad.1978) El materialismo histó- des de Perogrullo]. París: Máspero.
rico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Swales, John M, (1990) Genre Análisis. English in academic
Nueva Visión. and research settings [Análisis de Género: El inglés en
Laclau, Ernesto, (2001) Misticismo, Retórica y Política. Bue- contextos académicos y de investigación]. Cambridge:
nos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cambridge University Press.
Laclau, Ernesto y MOUFFE, CH, (1985) Hegemonía y estra- Terán, Oscar, (1987) Positivismo y nación en la Argentina.
tegia socialista. Madrid: Siglo XXI. Buenos Aires: Puntosur.
Maingueneau, Dominique, (1983) Sémantique de la polé- Váquez V., Graciana, (2006) Revolución y discurso. Un por-
mique: discours religieux et ruptures idéologiques tavoz para la integración latinoamericana. Buenos
au XVIIe siècle [Semántica de la polémica: discurso Aires: La isla de la luna.
religioso y rupturas ideológicas en el siglo XVII]. Lau- Verbitsky, Horacio, (2006) Doble juego. La Argentina ca-
sanne: L’Age de l’homme. tólica y militar. Buenos Aires: Sudamericana.
____________, (1991) L´Analyse du Discours. Introduction Verón, Eliseo, (1979/ trad. 2004) Diccionario de lugares no
aux lectures de l´archive. Paris: Hachette. comunes. En Fragmentos de un tejido. Barcelona: Ge-
Marcellesi, Jean-Baptiste, y GARDIN, B., (1974/ trad. 1978) disa.
Introducción a la sociolingüística. Madrid: Gredos. Verón, Eliseo y SIGAL, Silvia, (1986/ 2004) Perón o muerte.
Mingnone, Emilio, F., (1986) Iglesia y Dictadura. Buenos Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista.
Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional. (2º ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Obregón, Martín, (2004) Entre la cruz y la espada. La Igle- Vitale, María Alejandra, (2003) Disputas en torno al control
sia católica durante los primeros años del “Proceso”. de la lectura. La tensión entre la Iglesia católica y las
Bernal: Editorial de la Universidad de Quilmes. Fuerzas Armadas Argentinas ante la ‘Biblia Latinoa-
Orlandi, Eni, P., (2001) Discurso Fundador: a formação do mericana’. (Material de cátedra. Manuscrito no publi-
país e a construção da identidade nacional [Discurso cado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
fundador: la formación del país y la construcción de la Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
identidad nacional] (2º ed.). Campinas: Pontes.

96
Universidad de Ibagué
Los criollos en el proceso social colombiano del siglo XVIII
Diego Mauricio Barragán Díaz*

Resumen: El artículo busca relacionar los rasgos estructurales que la realidad colonial del siglo XVIII legó
al proceso social colombiano, destacando la participación de un grupo social: los criollos, como depositarios
del legado colonial e inconformes con las medidas españolas sobre sus dominios. La primera parte, destaca
el poblamiento y las estructuras sociales que se evidenciaban en la colonia; luego, se toman los dos estilos de
gobiernos de las monarquías españolas en las colonias: el Habsburgo y el Borbón; y por último, se destaca la
Ilustración como un espacio propicio para los criollos.

Palabras claves: Criollos, procesos sociales, unidades relativamente autónomas, redes sociales e Ilustración.

Abstract: The article pretends to relate the structural features that the colonial reality of the XVIII century
bequeaths to the Colombian social process. It highlights a social group involvement: the criollos as receivers of
the colonial legacy and disappointed with the Spanish measures on their domains. The first part highlights the
population and social structures that were evidenced in the colony; then they take the two styles of government
of the Spanish monarchies in the colonies: Habsburgo and Borbón. Finally, it highlights the as a favorable space
for the criollos.

Introducción creadas históricamente y las reformas borbónicas,


El objetivo del texto es identificar rasgos y cam- los criollos buscaron espacios de expresión y par-
bios del proceso social colombiano en el siglo ticipación, - apoyándose en la Ilustración-; confi-
XVIII. Se parte de evidenciar las dinámicas socia- guran redes nacionales a partir de su vinculación
les configuradas durante los periodos de Conquis- a instituciones educativas, conformado tertulias y
ta y Colonia, a partir de la formación de grupos creando periódicos.
de poder adscritos a núcleos poblacionales. En El indagar sobre estos fenómenos, ofrece un
la segunda mitad del siglo XVIII, se imponen las panorama de la situación de las elites neogranadi-
reformas borbónicas en la Nueva Granada recon- nas antes de la independencia; instaura las condi-
figurando las dinámicas y las posiciones sociales ciones anteriores y ofrece elementos de reflexión
en la Colonia; el principal cambio para las elites para indagar la posición de las elites criollas frente
neogranadinas fue su marginación de la adminis- a la independencia de España. Los referentes bi-
tración estatal y de algunas actividades econó- bliográficos en su totalidad son producciones his-
micas. Fruto del conflicto entre las condiciones toriográficas contemporáneas sobre este periodo,

* Magíster en Sociología. Integrante del CERES de la Universidad de Ibagué y del Grupo de Estudios Contables de la Universidad Militar Nue-
va Granada. Docente e Investigador del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. diego.barragan@
umng.edu.co, dimaba976@gmail.com

Fecha de recepción: 08/03/2007 Fecha de aceptación: 10/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 97-112

97
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
desde ejes distintos de argumentación, pero que y su rivalidad, la colonia se configuró a partir de
asignan una participación importante de los crio- pequeñas unidades sociales dispersas por el terri-
llos en los conflictos vividos en la Nuevas Grana- torio, alejadas unas de otras; ya que no tenían la
da a finales del siglo XVIII. necesidad de interactuar entre sí, para mantenerse
Se espera que el artículo contribuya en la o existir (Mc Farlane, 1997, 41).
discusión sobre la participación de las redes de La relación entre la estructura económica y la
criollos, principalmente los ilustrados, y en la dispersión regional se observa como una constante
identificación de los factores que intervinieron en la historia del país1. En los siglos XVI y XVII,
y direccionaron la independencia colombiana, y la economía de la Colonia y su participación en el
posteriormente, en los conflictos que se suscitaron comercio internacional se basaba en la minería del
a lo largo del siglo XIX. oro y en la posición de Cartagena como puerto;
pero, la actividad minera se encontraba localizada
1. Criollos, familias y sociedades en regiones pobres, con topografía difícil, distan-
La incursión de diferentes grupos con intereses tes de los centros urbanos y las rutas de comercio.
particulares en el territorio de la actual Colombia, Las regiones mineras eran: Chocó, ubicada en una
durante la Conquista y la Colonia, impidió el de- selva tropical; y Antioquia, ubicada en formacio-
sarrollo de un proyecto coherente y organizado de nes montañosas de difícil acceso. Cartagena, du-
dominio español. Más bien, se originaron fortines rante la mayor parte del periodo colonial sirvió
o focos, desde donde los grupos conquistadores y, de punto de intercambio de donde salía el oro e
posteriormente sus descendientes, circunscribían ingresaban mercancías. Para la distribución de las
su ámbito de acción; por ello, la dispersión de uni- mercancías se establecieron redes de comercio
dades sociales caracterizo la nueva Colonia. “La entre el puerto y el interior; pero ni la economía
conquista y la colonización españolas dividieron del oro, ni la posición de Cartagena en el sistema
el territorio colombiano en regiones de coloniza- mercantil español, tuvieron impacto en el desarro-
ción diferenciadas y a veces competidoras cada llo económico de la Colonia.
una asociada con el radio de acción del grupo que Por otro lado, en la mayoría de los casos, la
la había conquistado” (Mc Farlane, 1997, 31). economía agrícola era para la subsistencia; sin
La competencia entre grupos descendientes de embargo, también servía en ocasiones para inter-
conquistadores se basaba en vínculos de filiación cambios comerciales con las zonas mineras. Em-
manifestados en intereses sociales, políticos y pero, en el concierto del sistema de comercio es-
económicos. La enemistad entre familias y gru- pañol, la economía agrícola ocupaba un segundo
pos sociales imposibilitaban la construcción de plano frente a la minera. La actividad agrícola se
un proyecto de unión para la Colonia. Los gru- desarrollaba en los núcleos urbanos y sus áreas de
pos notables tenían puestas sus expectativas en el influencia; tales como Popayán, Bogotá y Carta-
comercio internacional y en cuidar sus fronteras gena; en ellos, estaba ubicada la mayor parte de
o dominios de sus rivales coloniales inmediatos. la población y los notables más importantes de la
Como resultado, durante el periodo colonial, no se Colonia.
logró consolidar una propuesta de desarrollo eco- Las zonas que representaban la posibilidad
nómico para la Nueva Granada. A lo anterior, se más importante participación en el sistema eco-
suma que, dada la poca interacción de los grupos nómico de la metrópoli y la generación de riqueza

98
Universidad de Ibagué
para la Colonia, se encontraban ubicadas en re- las ciudades fundadas en la Colonia se encuentran
giones pobres y distantes. En cambio, allí donde asociadas a grupos locales específicos, organiza-
se desarrollaba la actividad agrícola, destinada a dos a través de vínculos afectivos, en especial,
la subsistencia o vinculada a ciertos flujos comer- familiares.
ciales interregionales, se encontraban los centros Al lado del establecimiento de latifundios se
poblacionales más importantes de la Colonia. generaba otro proceso; desde la llegada de los es-
Esta tendencia propició el aislamiento de las pañoles, la mezcla entre razas fue una práctica co-
principales ciudades y de sus notables del sistema mún. Para finales del siglo XVII, este proceso to-
comercial español y obstaculizó una interacción y maba mayores dimensiones y en el siglo XVIII se
una representatividad de la Colonia ante la metró- consolida la Nueva Granada como una sociedad
poli, puesto que las áreas más pobladas e impor- mestiza (Palacios y Safford, 2002, 100). Los lími-
tantes estaban dedicadas a una actividad secun- tes raciales originarios estaban desapareciendo.
daría y poco beneficiosa. En el sistema comercial El establecimiento de las propiedades coinci-
y de gobierno, la Nueva Granada fue catalogada dió, con la llegada de nuevos tipos de población:
por España como una colonia de segundo orden la mestiza y los “blancos pobres” (no descendien-
(Palacios y Safford, 2002, 159), clasificación que tes de conquistadores y que en la jerarquía social
se extendió a sus habitantes, siendo el caso más ocupaban un lugar al lado de los mestizos). Estos
representativo el de los notables. dos tipos de población no tenían obligaciones tri-
Debido a la participación poco importante de butarias con los antiguos encomenderos, ni con la
la Colonia en el sistema comercial español y a su corona; por tanto, no tenían un lugar, ni una fun-
poca representatividad ante el gobierno metropo- ción dentro de los latifundios, ni dentro del go-
litano, durante los siglos XVI y XVII se empe- bierno.
zaron a generar dinámicas independientes de las A finales del siglo XVII, los mestizos y “blan-
medidas y expectativas de la Corona. A finales del cos pobres” que no encontraban lugar en las ac-
siglo XVII, en las ciudades y sus áreas de influen- tividades sociales y económicas de las ciudades
cia, los americanos descendientes de conquistado- principales, optaron por buscarlo en partes que
res dirigieron un proceso de creación de grandes hasta el momento se encontraban inexploradas,
propiedades como símbolo de honor y fuente de estableciendo pequeños pueblos diseminados por
riqueza. Las principales zonas fueron: “Cartage- todo el territorio, fenómeno que da lugar a un
na, Bogotá, Tunja, Santa Fe de Antioquia, Popa- proceso de ruralización. Estas parroquias españo-
yán y Pasto (...) Estas propiedades eran usadas las, se encontraban lejos de los centros urbanos
por sus dueños para cultivar productos europeos y de las rutas de comercio y tuvieron la función
y para criar ganado para la venta en los mercados de proporcionar un espacio social provincial para
de la ciudad y en las áreas mineras” (Mc Farlane, los grupos excluidos y vilipendiados, en los ejes
1997, 44). poblacionales de la Colonia.
La fundación de las ciudades tenía como fun- Respecto a los criollos, la identidad se basaba
ción crear bases de operaciones y centros agluti- en la pertenencia a un centro urbano (incluyendo
nadores de poderes locales que delimitaran áreas su área de influencia) y a una familia; por esta ra-
de influencia de grupos descendientes de los con- zón, se desprenden varios tipos de grupos en el
quistadores. De este modo, desde sus orígenes, siglo XVIII:

99
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
El grupo representativo eran los notables ori- era la agricultura y cierto intercambio comercial
ginarios, descendientes de los conquistadores. con ciudades y zonas mineras cercanas, pero, a
Estos comportaban dos características: desde la niveles mínimos. La actividad que realmente les
conquista establecieron centros urbanos como servía para la generación de riqueza era la parti-
núcleos de poder; y con el tiempo, por medio de cipación en el gobierno de su comarca ya que los
vínculos familiares, se convirtieron en el grupo pueblos eran tan pobres que los recaudos fiscales
dominante de los centros urbanos, apropiándose iban a parar a manos de estos grupos, quienes los
del poder político y económico. Para sostener su empleaban en el mantenimiento de las institucio-
influencia y posición social necesitaban de activi- nes públicas y en los negocios de los vecinos que
dades económicas; por consiguiente, se vinculan estaban en cabeza del gobierno. Así, los “notables
a la actividad agrícola mediante sus latifundios provinciales”, desempeñaban las funciones agrí-
y a la actividad minera, a través de la comercia- colas, comerciales y gubernamentales.
lización de sus productos en zonas mineras. De Los dos últimos tipos de notables orientaban
esta forma, consolidan su influencia a partir de su acción a la conservación de estatus y el pres-
los poderes formales o informales ejercidos en el tigio en sus comarcas, circunscritos a sus respec-
gobierno colonial. Es así como los notables ori- tivas áreas de influencia. Por esto, en el sistema
ginarios, para mantener su prestigio y posición de comercio y gobierno español eran catalogados
social, desempeñaron funciones administrativas, como “pobretones” y “rústicos”, como personas
agrícolas, comerciales y políticas2. de segunda categoría. Su participación en el sis-
El grupo de los notables urbanos estaba inte- tema de comercio español era mínima y no apor-
grado por aquellas redes familiares que se estable- taban al desarrollo económico de la colonia. Los
cieron en territorio neogranadino a partir del nom- notables, tenían sus intereses puestos en sus áreas
bramiento de uno de sus miembros en los altos de influencia, debido a que en estas, sí ocupaban
cargos del gobierno colonial. Con el tiempo, se una posición social sobresaliente. Por lo tanto, las
mezclaron con elites “originarias”, generalmente, relaciones con la metrópoli no eran representati-
por matrimonios. Operaban en los centros pobla- vas para desarrollar sus actividades.
cionales importantes de la Colonia, en donde, a En estas sociedades regionales -prototipo una
través del tiempo, sus actividades consolidaron sociedad patriarcal- el honor simbolizaba superio-
su posición e influencia. Es más, algunos de estos ridad moral y social; pero, el único grupo en suelo
centros urbanos estaban asociados a los grupos o americano que podía vanagloriarse con él, eran
familias importantes que allí residían3. los descendientes de los conquistadores. En estos
Los notables provinciales se constituyeron, ámbitos sociales, participaban dos instituciones:
generalmente, mediante el proceso de ruraliza- la Iglesia y la Corona. De acuerdo a la jerarquía de
ción de mestizos y blancos pobres diseminados los poblados, se definía el nivel de los represen-
por los territorios coloniales y permanecieron en- tantes de las instituciones que iban desde el Cura
claustrados en sus pequeños pueblos, alejados de hasta el Arzobispo, en Bogotá; y del Alcalde hasta
interacciones constantes con los núcleos urbanos. el Presidente de la Real Audiencia y el Virrey.
Su preocupación se centraba en el mantenimien- La incidencia de las autoridades eclesiásticas
to de su posición y prestigio en su “terruño”. La se basaba en la vigilancia del comportamiento de
actividad económica que representaba su riqueza las personas, para el cumplimiento de las normas

100
Universidad de Ibagué
morales. Su relevancia se fundamenta en el hecho pequeño de esta poblaciones, la vida de las perso-
de que todos los aspectos de la vida social tenían nas no presentaba diferencias entre lo público y lo
relación directa con la moral. Los curas ejercían privado, en especial, la de las personas “importan-
un control social directo sobre el espacio jerarqui- tes”. La vigilancia de las acciones era ejercida por
zado para mantener las diferencias sociales. La todos los miembros de la sociedad y los criterios
dimensión moral era la base de las interacciones para juzgarlas eran de tipo moral, basados en la
entre los grupos dominantes y mecanismo de ex- correspondencia de sus acciones con sus respecti-
clusión para otros grupos. vas posiciones sociales.
La participación en la política local demues- Como el gobierno se encontraba en manos de
tra las jerarquías entre las personas, durante la notables, la justicia operaba de acuerdo a su proxi-
Colonia. Los cabildos fueron el epicentro de la midad o alejamiento del poder. Frente a sus ac-
vida política y social de los criollos en la Nueva ciones, generalmente la justicia no operaba, pues,
Granada; una de las posiciones importantes era la era ejercida por ellos mismos y se manipulaba de
Presidencia del Cabildo. El Presidente era elegido acuerdo a las circunstancias; el enjuiciamiento
por votación de los vecinos. Los requisitos para moral, por consiguiente, era una forma de partici-
aspirar al cargo, sólo los cumplían los miembros pación en la vida social de los grupos excluidos.
de las capas altas de la sociedad: La justicia que impartía el gobierno colonial no
tenía ninguna repercusión en las acciones de los
Ser elegido para ocupar dicho cargo era considera-
do un honor, por tanto una competencia. En el siglo dominantes, pero sí, en las de los dominados. Por
XVIII, continuaban vigentes las bases de las eleccio- su posición social, recurso de los grupos exclui-
nes fijadas desde las primeras décadas del periodo
colonial para determinar la elegibilidad de los ve- dos para sancionar las acciones de los notables
cinos en cargos oficiales. Los vecinos debían llenar eran los parámetros morales católicos.
los siguientes requisitos para poder ser elegidos: a)
Como las valoraciones se hacían desde la con-
pureza de sangre: no tener mezcla de los considera-
dos castas, ni de moro, ni judío; b) idoneidad: esto ducta moral y los miembros de las castas, en su
implicaba saber leer, pero en algunas aldeas esto estilo de vida, no se inscribían en el modelo de la
quería decir que el candidato fuera capaz de firmar;
c) honradez: no tener deudas con el gobierno, ni ha- Iglesia católica, sus comportamientos eran consi-
ber malversado sus fondos; d) no estar acusado de derados como desviaciones de las conductas so-
crimen infamatorio: no estar acusado de falta alguna
contra la ley, ni la moral; e) ganarse la vida con un
cialmente aceptadas. Eran sectores marginales en
trabajo no- manual (Garrido, 1993, 185). los espacios sociales. Los miembros de “las cas-
tas” estaban relegados a roles secundarios; más
Los requisitos para participar en las posicio- bien, servían de excusa para la validación moral
nes gubernamentales se basaban en principios de los notables.
excluyentes y señalan una división jerárquica que Por otra parte, existía una relación directa en-
margina de plano a los mestizos, blancos pobres, tre las personas y su lugar de origen. Como ya
negros e indígenas, de los lugares representativos se señaló, las interacciones de las personas tenían
de la vida social. como límites e identificación las áreas de su asen-
Las interacciones entre los miembros de los tamiento poblacional y la vida de las poblaciones
asentamientos tenían como límite el núcleo pobla- se circunscribía a ellos; así, en la población que
cional y sus áreas de influencia, a lo que se suma constituía las castas, pero, también en los notables
el escaso número de habitantes; además, por lo urbanos, se daba una identificación con el lugar de

101
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
procedencia. “La categoría a la que accedía cada ante todo, por la representatividad de sus gentes
asentamiento era considerada como factor deter- ante sus rivales inmediatos, que amenazaban su
minante de estatus y dignidad del gobierno local y posición e importancia en el concierto colonial.
de sus habitantes”. (Garrido, 1993, 192) Las luchas de las poblaciones se centraban en la
Las bases de identificación de las personas con participación de sus nativos en la política central;
sus asentamientos eran: a) el patriotismo local, este, era el medio de promoción. Así, los medios
asociado al culto de los fundadores, los padres para elevar la categoría de las poblaciones eran
de la población; era una pauta transmitida de ge- la política y las relaciones de los notables con el
neración en generación. b) La “lealtad a la patria poder central. Esta rivalidad tuvo su mayor auge
chica, que era reforzada y mezclada con lazos fa- después de la independencia.
miliares, con el paisanaje y con el compadrazgo” La dispersión de unidades sociales, en la Nue-
(Garrido, 1993, 192); eran tejidos de personas que va Granada, propició la creación de “sociedades
tenían como eje la pertenencia a la sociedad lo- relativamente autónomas”, guiadas por las con-
cal y estos, lo utilizaban frente a otros grupos de venciones de las sociedades hispánicas, donde los
igual naturaleza. c) La competencia con otras po- peninsulares y los americanos con arraigo en la
blaciones por recursos naturales y posiciones en Colonia e incluidos dentro de un linaje, ocupaban
las jerarquías civiles y eclesiásticas de la Colonia, las posiciones importantes en la jerarquía social.
relacionada directamente con la clasificación de Los criollos aprovecharon, su condición social
los habitantes. e implementaron herramientas para lograr la con-
La competencia entre asentamientos fue carac- servación de su poder, en los espacios regionales.
terística de todo el periodo colonial y republicano. En las ciudades principales, la vida de los habi-
Se trataba de identificar inferiores y superiores en tantes se circunscribía a los límites establecidos
la jerarquía colonial, diferenciando actitudes mo- como áreas de dominio de los grupos descendien-
rales, actividades económicas y estilos de vida. En tes de conquistadores. Debido al reducido número
la rivalidad, se evidenciaba la importancia de la de miembros, estos grupos establecieron alianzas
vida urbana, como epicentro de la “civilización”, con otras familias distinguidas, a través del matri-
dignificándola frente a la vida de las poblaciones monio; de esta forma, se crearon familias extensas
pequeñas, rurales que, por el contrario, eran valo- de criollos que dominaban varios de los aspectos
radas como rústicas y primitivas. En relación con de la vida social. Es preciso aclarar que las alian-
el rango de las poblaciones, zas eran estratégicas; por lo tanto, podían hacerse
con peninsulares o con nuevos ricos (mestizos y
La administración colonial estableció una subordina-
ción jerárquica tanto en los asuntos civiles como en blancos pobres), de acuerdo a las circunstancias.
los eclesiásticos. La estructura jerárquica —de abajo (Colmenares, 1997, 111-126)
hacia arriba, iba desde los sitios a las viceparroquias
que dependían del juez y del cura de la parroquia más La utilización de la familia extensa fue un me-
cercana— hasta la ciudad capital del virreinato sede canismo utilizado por los criollos frente a las ame-
de la Real Audiencia y del arzobispado; entre unas y
otras estaban las parroquias, pueblos, las villas y las
nazas de otros grupos sobre las posiciones de po-
ciudades. (Garrido, 1993, 191) der, tales como los peninsulares y las castas. Las
vinculaciones partían inicialmente del parentesco,
La competencia de las poblaciones por la par- pero, también se tenían en cuenta, el padrinazgo,
ticipación en la jerarquía de la Colonia, se hacía, el paisanaje y la amistad con otros notables. Estos

102
Universidad de Ibagué
lazos posibilitaron la integración de los miembros y mantener su posición social. Por consiguiente,
en unidades de poder que controlaban el panora- crearon una imagen de “nosotros” frente a los
ma social; sus acciones se orientaban al manteni- “otros grupos sociales” que los amenazaban en las
miento de su grupo de filiación. Este tipo de orga- sociedades neogranadinas del siglo XVIII.
nización antecedió a la familia notable.
2. Formas de gobierno: los habsburgos
Las redes que se configuraron a partir de capitula-
ciones, las mercedes de tierra, las encomiendas y los y las reformas borbónicas
mayorazgos habían permitido que durante los dos
siglos anteriores se tejiera y fortaleciera una aristo-
cracia indiana (...) los matrimonios entre españoles y 2.1 Modelo Habsburgo
criollos originando o reforzando estas relaciones (...). La base del gobierno de los Habsburgos fue el
De aquí surgió la formación de diversos círculos de
principio de “conciliación más que de coacción”
funcionarios cuyos integrantes eran parientes y ami-
gos. Dichos círculos no constituían bloques unitarios (Mc Marlene, 1997, 346), aplicado a la relación
de intereses, pero ejercían presión sobre las autori- entre la Corona y la Colonia. En la época colonial,
dades españolas y además tendían a actuar juntos.
(Garrido, 1993, 32) el gobierno se organizaba de forma interdepen-
diente: la Corona dependía de los notables locales
Estos grupos, crearon una autoimagen, condi- para administrar y defender sus intereses porque
ción que los distinguía de otros grupos sociales. no podía hacer presencia en todos sus dominios.
Frente a los invasores o inmigrantes peninsulares Los notables locales, que se creían emisarios de
esgrimían la permanencia en la tierra; y frente a la Corona, desempeñaban sus funciones en el go-
las castas, la pureza racial. La imagen “nosotros” bierno colonial esperando recompensas por los
basada en el carisma de grupo, servía de escudo servicios prestados. Como la administración de
protector contra las amenazas de usurpación de la Colonia no tenía recursos para establecer una
los derechos ganados por tradición, en sus respec- estructura burocrática con remuneración para los
tivos espacios sociales y era utilizado para validar encargados del gobierno, en la práctica, los no-
su ejercicio del poder. Esta imagen cubría a to- tables locales utilizaban los recursos recaudados
das las personas vinculadas y les posibilitaba la por impuestos y por su influencia política para be-
identificación con la organización que dominaba neficios propios, como una contraprestación por
muchos de los aspectos sociales y económicos en los servicios prestados.
las unidades sociales donde operaban. La máxima autoridad era la Real Audiencia de
Los rasgos que crearon esa imagen criolla de Bogotá, creada en el siglo XVI. En el siglo XVIII,
“nosotros” en el siglo XVIII, fueron los siguien- es reemplazada por el Virreinato de la Nueva Gra-
tes: tiempo de residencia, linaje, “sangre limpia”, nada, que operaba como un epicentro de poder,
militancia cristiana, gobierno estamental, lugar encargada de representar a la Corona en suelo
(tierra), ilustración (a fines del siglo XVIII) y es- neogranadino y cumplía funciones administrati-
tatus social. Así, los notables criollos validaban vas, judiciales, fiscales y militares.
el ejercicio del poder desde los rasgos que los En las ciudades, provincias y aldeas había una
constituían como grupo y en correspondencia di- serie de unidades administrativas conocidas como
recta con los parámetros de la sociedad hispáni- “gobiernos”; estos, de acuerdo con la importan-
ca colonial. Las vinculaciones familiares servían cia de cada poblado eran los representantes del
como herramienta para rechazar ataques externos gobierno (ej.: Gobernador o diputado, cabildo,

103
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
regidores o concejales y “alcaldes ordinarios”) con la Guerra de Sucesión que termina con el es-
(Mc Farlane, 1997, 352-355). Aunque los cargos tablecimiento de la monarquía de Felipe II, quien,
de mayor importancia del gobierno eran ejercidos una vez superada la confrontación, le dio un viraje
por funcionarios enviados de España, los notables a las relaciones entre el imperio y las colonias.
locales, a través de alianzas como matrimonios, El nuevo régimen necesitaba recursos y una
desarrollaban mecanismos informales para tener forma de conseguirlos era hacer eficientes a las
influencia en el gobierno central. colonias (Palacio y Safford, 2002, 145) (Konig,
En las poblaciones, la presencia estatal era 2001, 55). Las medidas que dicta Felipe II, bus-
ejercida por vecinos de la misma, a través del ca- can incentivar y fortalecer el endeble desarrollo
bildo quienes se comportaban en forma análoga al económico de España mediante la extracción de
de los notables capitalinos. Los vecinos que esta- los recursos de las colonias; así mismo, mediante
ban en el gobierno, en su mayoría, contaban con reformas políticas y económicas se generan meca-
solvencia económica y aprovechaban su partici- nismos para estrechar y hacer más constantes las
pación en el gobierno para beneficiar a su grupo relaciones entre colonias y metrópoli, con el fin de
de filiación o familia. conseguir la dependencia directa de las colonias y
La influencia de los notables locales en el go- a la vez, monopolizar su mercado local y canalizar
bierno colonial se ejercía de manera directa cuan- los flujos comerciales.
do los miembros de su grupo desempeñaban altos Las reformas tuvieron tal repercusión que
cargos en el gobierno; e indirecta, en los casos en cambiaron el tipo de relaciones entre la metrópoli
que los cargos se lograban gracias al matrimonio y las colonias. Para la Nueva Granada, las refor-
de algunos de sus miembros con los altos funcio- mas fueron un elemento de transformación en el
narios españoles. Pero, por lo general, los nota- siglo XVIII (Mc Farlane, 1997, 155). Estas, tenían
bles coloniales siempre tuvieron una participación dos núcleos principales: el control de los recursos
en los asuntos del gobierno. naturales, por medio de flujos comerciales; y el
establecimiento de una autoridad representativa
2.2 Modelo Borbónico y las Reformas de los intereses de la Corona.
A pesar de la posición de colonia de segunda cate- Fue tan dramática y ambiciosa la propuesta
goría que tenía la Nueva Granada en los sistemas de la Corona que esta etapa se llamó la Segunda
de comercio y gobierno españoles, a finales del reconquista de América (Mc Farlane, 1997, 155).
siglo XVII, España dirigió la mirada a su poten- La corona veía en las colonias posibilidades de
cial en recursos naturales, debido a las exporta- solución a sus problemas económicos y políticos
ciones de oro. Esta visión en sí, representaba una y centró sus iniciativas en cuatro objetivos: 1)
paradoja: un gran potencial de riqueza en recursos control de recursos, a través del comercio; 2) esta-
naturales comparado con la pobreza de sus habi- blecimiento de una autoridad central, con la refor-
tantes4. ma del gobierno; 3) reforzamiento de la defensa
Al iniciar el siglo XVIII, España se debatía en de la colonia frente a incursiones extranjeras; y
problemas internos y externos con respecto a la 4) modificación del sistema fiscal, para mejorar el
consolidación de la dinastía borbónica en el poder. recaudo de tributos (Mc Farlane, 1997, 55).
Incluso en las disputas por el trono, participaron Con la llegada de Carlos III al trono, en 1765,
Inglaterra y Francia. El siglo XVIII se inaugura se abre otro capítulo en las relaciones entre Espa-

104
Universidad de Ibagué
ña y la Nueva Granada. Los esfuerzos hechos has- autorizado para favorecer el Estado colonial, me-
ta el momento no satisfacían las expectativas de diante el cambio de instituciones, procedimientos
la Corona y el nuevo Rey daría otro rumbo a las y prácticas largamente establecidas”.
reformas en suelo americano: la influencia, en los En la Colonia, el referente de las reformas fue
asuntos de la Colonia, se haría de manera directa su aplicación débil y vacilante; sin embargo, con
por parte de la administración española. Gutiérrez de Piñeres, se aplicaron a cabalidad,
A diferencia de las dos reformas anteriores generándose choques directos con los grupos so-
(1717-1723 y 1739), la tercera se proponía accio- ciales que defendían prácticas configuradas histó-
nes directas sobre el control de los recursos (con- ricamente.
trabando), la defensa y la autoridad (corrupción). Por un lado, las reformas fiscales, provocaron
La reforma se inicia en la Nueva Granada en 1765, a la población “libre” (mestizos y blancos pobres)
pero se operativiza con la llegada de Juan Francis- que se sintió atacada por el cobro eficiente de los
co Gutiérrez de Piñeres a suelo colonial, en 1778; tributos; y a los notables que se vieron afectados
enviado por José de Galvis, Ministro de Indias con la supresión del manejo de los estancos por
de Carlos III; Gutiérrez de Piñeres fue nombrado particulares, ya que estas actividades estaban en
Regente de la Audiencia de Santa Fe y Visitador sus manos. El inconformismo popular se debió,
General de la Audiencia. sobre todo, al gravamen de actividades que antes
La nueva reforma busca hacer más eficiente la no generaban tributación y que, de manera direc-
administración colonial, con dos ejes centrales: ta, afectaban sus ingresos.
control fiscal y control político. El fiscal, se inició Respecto a la reforma política, “la europeiza-
con la administración directa de los estancos de ción” del gobierno y la salida de los criollos de los
aguardiente y del tabaco; además, la política fiscal altos cargos de la administración colonial, causó
se centró, no en la creación de nuevos impuestos, la desaprobación por parte de los notables debido
sino en el cobro efectivo de los establecidos en a que sentían que los lugares que históricamente
todo el territorio neogranadino; se impulsó una se habían ganado en el gobierno colonial, eran en-
política fiscal cuya orientación era la extracción tregados a burócratas españoles (Konig, 2001, 56)
de más recursos de las actividades económicas de que no sabían de las necesidades de la colonia.
la Colonia. En el político, el objetivo principal era El inconformismo de los grupos “libres” de-
“expulsar a los criollos de los niveles altos del go- bido a los tributos y a la exclusión de la adminis-
bierno colonial” (Mc Farlane, 1997, 312), sobre tración y de los estancos de los notables, generó
todo, de la Audiencia y de la Real Hacienda de un movimiento de protesta, que desembocó en la
Bogotá. Rebelión Comunera de 1781. El sublevamiento
Las disposiciones desarrolladas por Gutiérrez se fundamentó en que la aplicación de la refor-
de Piñeres, tuvieron repercusiones importantes ma atacaba las dinámicas históricamente consti-
en el panorama colonial. Al respecto, Mc Farlane tuidas, dando como resultado el detrimento de las
(1997, 312-3133) señala: “Después de gobiernos condiciones de vida de la población neogranadi-
tolerantes presididos por una serie de virreyes na. Los súbditos, en ningún momento, desafiaban
flexibles atados a ineficientes oidores de la Au- la autoridad del Rey; más bien, querían volver a
diencia, la Nueva Granada vino a ser gobernada las prácticas establecidas históricamente.
por un entusiasta y eficiente burócrata de carrera, La reforma de 1778 se abandona en 1783, como

105
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
consecuencia de la Rebelión Comunera; pero, sus La presencia del virreinato no afecto los pode-
modificaciones fiscales y políticas siguieron apli- res locales; las provincias seguían siendo células
cándose hasta principios del siglo XIX, incluso en autónomas, diseminadas por los territorios colo-
la nueva República. Parte de su cometido se había niales, enfrascadas en sus asuntos internos que no
cumplido, salvo la reforma administrativa, parte trascendían fuera de sus áreas de influencia y sin
importante de toda la reforma pues posibilitaba comunicación con el centro de gobierno, en Santa
acabar con las pugnas entre el gobierno central y Fe de Bogotá.
las provincias. En la reforma de 1778, faltó hacer El gobierno de los poblados se encontraba en
la implementación de la reorganización adminis- manos de notables “provinciales”, sin dependen-
trativa a partir del sistema de intendencias al lado cia del gobierno central, autónomo y sin división
de las reformas fiscal y económica. de funciones. Los notables utilizaban las posicio-
El principal cambio político dado en la Colo- nes gubernamentales para desarrollar la relación
nia, en el siglo XVIII, fue el establecimiento del entre riqueza, poder y estatus social en sus mi-
Virreinato en 1739 (Mc Farlane, 1997, 347), que crocosmos; así, influenciaban de manera formal
modificó el panorama político, al reemplazar a la o informal la política en beneficio de sus vínculos
Real Audiencia como epicentro de poder. Sin em- familiares. El concejo o cabildo local se constitu-
bargo, para la sociedad neogranadina el Virrey y el ye en su fortín político, en el cual se perpetuaban.
Virreinato desempeñaron funciones importantes. Según Caballero y Góngora, “el cabildo de
El Virrey contaba con poder y prestigio superior Santa Fe era un instrumento de la oligarquía lo-
al del Presidente de la Audiencia y socialmente, cal y obstáculo al gobierno. Los alcaldes siempre
significaba la representación directa del Rey. En escogidos entre las familias más importantes de la
la colonia, se le investía, poco más o menos, con ciudad, durante sus años en el cargo, su principal
la figura del monarca. Esto, sin lugar a dudas, in- preocupación era la de impedir cualquier acción
cidió en la representación de las relaciones entre que pudiera, perjudicar sus intereses personales o
los americanos y la Corona porque la figura del su posición social” (Mc Farlane, 1997, 364).
Virrey a la cabeza del gobierno y de la sociedad, Las familias se aliaban con los funcionarios
hipotéticamente hizo sentir a los neogranadinos, coloniales o entre ellas, para perpetuar su domina-
parte del imperio. Como institución, el aporte que ción. Cuando se producían conflictos en la política
hizo el Virreinato fue comenzar a pensar la Co- provincial, invariablemente surgían de camarillas
lonia de la Nueva Granada como un epicentro de personales o familiares, más que de divisiones so-
poder, con su capital en Santa Fe de Bogotá y no ciales o ideológicas.
como un territorio de unidades sociales autóno- A pesar del movimiento comunero y la salida
mas y dispersas. de Gutiérrez de Piñeres del territorio neogranadi-
A pesar de las reformas borbónicas y los es- no, la reforma continuó en sus dos aspectos bá-
fuerzos de los funcionarios por hacer eficiente el sicos. La reforma fiscal fue exitosa, sobre todo,
gobierno colonial, las instituciones y las prácticas en la administración directa de los monopolios
de la época de los Habsburgo mantuvieron los mis- del aguardiente y del tabaco; incluso, siguieron
mos tipos de problemas: la fragmentación regional funcionando después de la independencia. En la
y los intereses locales enfrentados con los intere- reforma política, la exclusión de los criollos de los
ses de la metrópoli (Mc Farlane, 1997, 298). altos cargos del gobierno se mantuvo hasta 1810.

106
Universidad de Ibagué
La reestructuración fiscal logró un aumento en Las críticas de los criollos se extendían a todas
los flujos de fondos para la Corona, representado las esferas de la sociedad neogranadina debido a
en la canalización de las exportaciones de oro que la ineficiente administración colonial; criticaban,
unido a los monopolios, trataron de equilibrar los por ejemplo, el sistema de comercio, los comer-
gastos de funcionamiento del gobierno colonial. ciantes españoles y la forma de gobierno. Como
Pero, esto no significó un cambio en la estructura espacios propios crearon formas asociativas como
económica. Lo que se logró con las reformas fue tertulias y a partir de estas redes, los criollos ilus-
una canalización de los recursos del reino hacia trados observaban la realidad de su Colonia bajo
las arcas de la Corona. una lupa crítica.
El gobierno en las pequeñas poblaciones se en- Así, la reforma de 1778 rompió el equilibrio
contraba en manos de los “vecinos influyentes” y político de la Colonia. El impulso proveniente del
en los centros urbanos, (sobre todo en Santa Fe de exterior modificó radicalmente las relaciones en-
Bogotá), los altos cargos se encontraban en manos tre el Rey y sus súbditos neogranadinos. Los nue-
de funcionarios peninsulares, a quienes no se les vos funcionarios orientaron sus acciones a hacer
permitía establecerse por mucho tiempo en sue- más eficiente el gobierno, en beneficio de las fi-
lo colonial para evitar contactos y nexos con los nanzas reales, enfrentándose a prácticas políticas
criollos. En las ciudades, los concejos o cabildos y administrativas legadas del gobierno Habsbur-
fueron el único espacio de participación política go. Pero, lo que produjo un mayor impacto en los
que tuvieron los criollos, convirtiéndose en su americanos fue que los funcionarios peninsulares
santuario. incursionaron en sus territorios (capital y provin-
A raíz de las medidas tomadas por el gobierno cias), alterando su prestigio y posición, sin demos-
con respecto al control de los súbditos después de trar ningún tipo de respeto por los neogranadinos.
la rebelión comunera y la exclusión de los ameri- Fue su contexto social, invadido y modificado por
canos de los altos puestos políticos5 desde 1781 y agentes externos, lo que generó inconformidad,
hasta 1810 se produjo un conflicto directo entre debido a que era un ataque directo a sus estilos
criollos y peninsulares, finalizado con la Indepen- de vida.
dencia. Las pugnas entre los dos grupos obedecían
a la utilización del poder y a la posición social, en 3. La Ilustración: Nuevo escenario
la Colonia. para los criollos
Los criollos manifestaron en las dos últimas En la segunda mitad del siglo XVIII, los criollos
décadas del siglo XVIII su inconformidad con las fueron obligados a encontrar nuevos referentes
medidas tomadas respecto a su participación e im- para enfrentar las nuevas condiciones. El creci-
portancia frente al gobierno colonial; pero, los en- miento de la población mestiza y las medidas gu-
viados del Rey no tomaron en cuenta estas mani- bernamentales, fueron hechos que los amenazaron
festaciones. Los criollos anhelaban participación y los afectaron.
directa en los asuntos políticos y administrativos; El espacio y la estrategia para lograr crear un
en ningún momento, dentro de sus aspiraciones, nuevo referente fue la Ilustración. Los jóvenes no-
estaba desvincularse de la Corona española. Ellos tables veían en este movimiento y sobre todo, en
eran, ante todo, súbditos del rey, pero, querían las acciones desarrolladas en la Colonia, un cam-
participación en el poder dentro de su comarca. po al cual eran ellos llamados; desde esta época,

107
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
los notables, además de los rasgos descritos ante- una herramienta de dominio.
riormente, se convirtieron en Letrados. El campo Las reformas borbónicas propiciaron el en-
educativo se presentaba como un escenario de dis- cuentro de los notables con el derecho y la “cien-
tinción y les brindaba herramientas para atacar a cia útil”, en especial, las Ciencias Naturales y la
los funcionarios peninsulares (en su mayoría poco Economía; en general, el acceso a las instituciones
instruidos) y a las castas analfabetas. educativas estaba reservado para los criollos con
Por los rasgos de las instituciones educativas estatus social alto. De esta forma, la educación
de la Colonia, las ideas de la Ilustración que no universitaria actuaba como un medio de confirma-
se difundieron en ellas. Según Renán Silva (2002, ción y consolidación de este y del poder político.
34):
“Sin embargo, y a pesar del carácter reducido de sus “Para la población criolla, el camino principal hacia
miembros –lo que se garantizaba a través de la condi- cargos en el gobierno solía ser el estudio del derecho,
ciones de selección-, la capacidad de intervención en salvo por unos pocos que conseguían los puestos por
la vida social de tales universidades fue grande, y las sus vínculos familiares o por sus conexiones políticas
ordenes religiosas que las controlaban o intervenían en Santa Fe de Bogotá. Sobre todo para los criollos
en su funcionamiento, sus claustros de doctores y los de provincia, educarse en uno de los dos colegios de
grupos regionales y familiares que monopolizaban Santa Fe, el San Bartolomé y el de Nuestra Señora
las becas de estudio y los correspondientes títulos, del Rosario, era la vía más indicada para acceder a la
actuaban en las pugnas y rivalidades locales a través burocracia política y, así, para ascender socialmente”
de tales instituciones, presionando sobre decisiones (Palacios y Safford, 2002, 149-150).
mayores y menores, y obteniendo para sí y para sus
favoritos todas clase de servicios y privilegios, según
el esquema de relaciones políticas que predominaban
Como resultado de la modernización de la Co-
en tal sociedad.” lonia, en especial, en la parte educativa guiada por
el Virrey Caballero y Góngora y por José Celes-
Entonces los adelantos, las nuevas corrientes tino Mutis, los miembros jóvenes de los notables
de pensamiento, los descubrimientos sobre la Co- urbanos, en la segunda mitad del siglo XVIII, par-
lonia, se sociabilizaban en espacios “informales” ticiparon en espacios intelectuales que les permi-
creados por los letrados, que se convirtieron en tieron establecer otro tipo de vínculos fuera de los
una nueva forma de establecer lazos sociales. tradicionales como los de camaradería; gracias a
La educación como herramienta de domina- la participación en instituciones educativas y en
ción se observa desde la segunda mitad del siglo agremiaciones intelectuales o profesionales.
XVIII, a través del conflicto por la orientación y A partir de 1770, los estudios de Derecho se
el control del plan de estudios de las universida- expandieron con el estímulo de las reformas bor-
des, que realizaba el gobierno central. El conflicto bónicas, sobre todo, en el Colegio del Rosario.
sobre si la universidad debía estar dentro de la tra- “La presencia de un mayor número de abogados
dición escolástica o guiada por las nuevas cien- criollos no tuvo un efecto político inmediato, pero,
cias naturales fue constante a lo largo de cuatro en el largo plazo, terminó por crear una elite ilus-
décadas (Palacio y Safford, 2002, 160). Además, trada en asuntos legales, algunos de cuyos miem-
para los criollos las instituciones educativas era bros abrigaban resentimientos por el hecho de que
ante todo una forma de acumular capital simbó- los altos cargos gubernamentales se asignaran, a
lico, para distinguirse de las castas y atacar a los menudo, a españoles menos instruidos” (Palacio
peninsulares del gobierno. El pertenecer o estar en y Safford, 2002, 150).
la universidad significaba superioridad moral; era Un ejemplo de los grupos que se formaron a

108
Universidad de Ibagué
partir de vínculos intelectuales fue le de la Expe- la posibilidad para que la elite ilustrada generara
dición Botánica. Esta tenía el propósito de hacer otros espacios de participación en la vida social
un inventario de los recursos naturales de la Co- de la Colonia, reservados a un grupo limitado de
lonia que, para esta época, eran desconocidos en individuos.
su gran mayoría. Dirigida por José Celestino Mu- Es interesante anotar que las ideas de la ilus-
tis, el segundo al mando era el payanés Francisco tración europea del siglo XVIII, no se institucio-
José de Caldas. nalizaron en los planteles educativos dado que no
se crearon universidades públicas y las ordenes
“El grupo estaba conformado por los hermanos de
Caldas, sus parientes de Cali – la familia Caicedo y religiosas que manejaban la educación superior se
Cuero-Arroyo, Valencia y Camilo Torres, en Santa opusieron a introducir las ideas ilustradas en sus
fe. También eran miembros del grupo los hermanos
Torres de Popayán, sus amigos de Buga como José instituciones, pues ponían en cuestión los “valores
María y Miguel Cabal. Alejandro Vélez, Francisco tradicionales” que ellos reproducían. “Por eso la
Antonio Zea y su maestro José Félix Restrepo, de
divulgación de las ideas de la ilustración se limi-
Antioquia; José Ignacio y Miguel Pombo, de Car-
tagena. Todos ellos tenían vinculación con Popayán tó a unos pequeños grupos de particulares en los
pues eran egresados del Real Colegio y Seminario de colegios o se presentó a través de otros medios
San Francisco de Asís” (Garrido, 1993, 40).
como periódicos y círculos literarios” (Konig,
Este grupo se dispersó por todo el territorio 2001, 77).
nacional (Palacio y Safford, 2002, 150). La ex- Así como surgió un espacio intelectual a fina-
periencia educativa, el encuentro con la “ciencia les del siglo XVIII, creándose las tertulias Eutro-
útil” y con las ideas y las reformas políticas de la pélica, El Buen Gusto y El Arcano de la Filantro-
Revolución Francesa, por ejemplo, que sacudía a pía; y desde las preocupaciones por la economía
Europa, les posibilitó un cambio de perspectivas Sociedades de Amigos del País. Como medios de
respecto a su papel como grupo y las potencialida- expresión se fundaron los periódicos: el Papel pe-
des de riqueza de la Colonia. El conocimiento fue riódico de Santa Fe, en 1790; El correo curioso,
utilizado como herramienta en la lucha por alcan- político y mercantil de Jorge Tadeo Lozano y Luis
zar la posición de poder de la que fueron exclui- Eduardo Azuda, en 1801; Semanario del Nuevo
dos en el panorama político. La investigación, el Reino de Granada de Francisco José de Caldas,
conocimiento de los recursos naturales y las pre- en 1808.
ocupaciones por la situación política y económica En los espacios intelectuales los criollos ven-
del país, les brindaron mecanismos para enfren- tilaban sus ideas sobre la Colonia y en los me-
tar a los burócratas peninsulares que “errantes” dios de expresión publicaban sus opiniones sobre
vagaban de colonia en colonia y que en ningún asuntos específicos de la vida colonial. En estos,
momento podían alcanzar el conocimiento de los los criollos excluidos del gobierno podían criticar
problemas de la Colonia como ellos. Las personas las actuaciones, orientaciones u omisiones de los
que podrían dirigir los destinos de la Colonia eran peninsulares. El acceso a los círculos intelectuales
los notables ilustrados, los más idóneos para des- y a los medios estaba restringido a los amigos o
empeñar los altos cargos gubernamentales. familiares de los directores. Con base en las lec-
Las preocupaciones políticas y económicas turas europeas y su experiencia como clase, los
y el cierre del campo gubernamental, abrieron criollos buscaron crear un sistema fundamentado
en la idea de una sociedad neogranadina cuyo eje

109
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
principal fueran ellos; una sociedad pensada por nal colonial, ayudarían a repudiar este orden al
criollos para criollos. derrumbarse bajo las presiones de la guerra” (Mc
Por su posición social de inferioridad, querían Farlane, 1997, 461).
formular discursos y textos elaborados de tal for-
ma que sólo los notables ilustrados pudieran en- Conclusiones
tenderlos. Las críticas a la situación de la Colonia Durante la Conquista y la Colonia en proceso so-
y el gobierno estaban muy lejos de ser entendidas cial colombiano tomo unos rasgos significativos
por la mayoría de la población, que era analfabeta. que influirían de forma directa en la configuración
El lenguaje y la forma de escritura fue un meca- de la realidad republicana del siglo XIX. Desde su
nismo de validación y distinción como grupo. génesis el proceso social colombiano se desarrolló
A su vez, las familias, cambiaron los paráme- a partir de “sociedades relativamente autónomas”,
tros clásicos de vinculación de sus nuevos miem- donde se encontraban grupos de poder que domina-
bros, a finales del siglo XVIII. Para mantener su ban los aspectos centrales de la vida social. Por las
estilo de vida y asegurar el crecimiento del patri- dificultades de transportes y los pocos flujos comer-
monio, algunas familias aceptaron la incorpora- ciales estas “sociedades” no necesitaban establecer
ción de nuevos ricos provenientes de la minería flujos interregionales; configurándose la realidad
y el comercio o funcionarios menores españoles nacional a partir de poblaciones aisladas, sumidas
recién llegados. Esta incorporación aseguraba su en sus límites y en problemas provincianos.
estabilidad financiera. Las reformas borbónicas se convirtieron en un
Este tipo de familias siguió operando durante impulso venido desde la metrópoli que transfor-
todo el siglo XVIII y parte del XIX. A los tradicio- mó las relaciones con la Colonia, y el grupo que
nales mecanismos de validación de su autoima- saco la peor parte fueron las elites criollas. Las
gen, se adicionaron las experiencias vividas por reformas planteaban dos ejes: a) la canalización
las nuevas generaciones de notables, respecto a de flujos económicos para la metrópoli, por medio
su exclusión del poder y la creación de espacios del cobro efectivo de los tributos y el desarrollo
alternos para manifestar su inconformidad como de las exportaciones de oro. b) una reforma admi-
grupo marginal. nistrativa que hiciera eficiente la organización bu-
Influenciados por las reformas educativas de rocrática en la Colonia. Producto de las reformas
Caballero y Góngora y la relación con José Ce- los criollos fueron marginados de los estancos del
lestino Mutis que les posibilitó el contacto con la aguardiente y el tabaco, y de las altas posiciones
“ciencia útil”, la literatura, las corrientes políticas del gobierno colonial. Pero el impacto más impor-
y la información acerca de los cambios políticos tante para los criollos fue su la perdida de su esta-
que estaban ocurriendo en el mundo, generaron tus social, pues lo lugares importantes y la repre-
una visión del mundo que se consolidaba median- sentatividad estaba en cabeza de los peninsulares.
te la pertenencia a su Colonia. Esto “no quiere Al verse marginados de la economía, el gobier-
decir que los criollos se estuvieran preparando no y las altas posiciones y distinciones sociales,
para la independencia, pero sí muestra que la ge- los criollos buscaron espacios para manifestar su
neración de criollos educados que se acercaba a inconformidad. Como habían perdido sus capita-
la madurez estaba desarrollando opiniones que al les económico y político, encontraron el capital
brindar un perspectiva crítica del orden tradicio- intelectual, a partir de la Ilustración. Así, crearon

110
Universidad de Ibagué
redes de criollos ilustrados o mejor letrados, es- y el potencial natural del país aprovechado por los col-
pecialmente abogados, que formaron tertulias y onizadores, se encuentra la pobreza y el atraso de sus
habitantes.
periódicos, para manifestar su inconformidad por
5. “Según los cálculos de Phelan y las tablas de Burk-
las medidas adoptadas por la Corona y los com-
holder y Chandler, hasta mediados del siglo XVIII la
portamientos de los peninsulares respecto al poco proporción promedia entre los funcionarios criollos y
respeto que manifestaban frente a los dirigentes los españoles peninsulares era de 2 a 1. Después de
“naturales” de la Colonia. 1759, el año de la toma del poder de Carlos III, esta
Estos conflictos enmarcan el sentido de la par- relación se invirtió desfavoreciendo a los criollos,
por las razones expuestas. Entre 1759 y 1810, cuando
ticipación de los criollos en la independencia. Los
comenzó el movimiento de Independencia, de un total
criollos “letrados” que vivieron los conflictos de de 47 nombramientos para cargos en la Audiencia, 9
finales del siglo XVIII, no pensaban en la indepen- recayeron en criollos de otras provincias americanas y
dencia de España, ellos se consideraban súbditos únicamente 4 en neogranadinos” (Konig, 2001, 68).

del Rey. El propósito de los criollos era volver a


tener el control de las pocas actividades económi- Bibliografía
cas rentables de la Colonia, su participación en los
Bushnell, David. (1994) Colombia, Una Nación a Pesar de sí
altos cargos del gobierno –Real Audiencia y Real
Misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días.
Hacienda- y sobre todo querían que les devolvie- Bogotá. Editorial Planeta.
ran la dignidad y status social que las reformas y Calderon, Maria Teresa. Thibaud, Clément. (2002) La Cons-
los peninsulares habían atacado. trucción del Orden en el Paso del Antiguo Régimen
a la Republica. Redes sociales e imaginario político
del Nuevo Reino de Granada al espacio Grancolom-
Notas biano. En: Anuario Colombiano de Historia Social y
de la Cultura. Nº 29. Bogotá. Universidad Nacional de
1. Según Palacios y Safford (2002, 15): “Durante la Colombia.
mayor parte de su historia después de la Conquista, Colmenares, Germán. (1997) Cali: terratenientes, mineros y
la población ha sido escasa y ha vivido esparcida en comerciantes siglo XVIII. Bogotá. TM Editores.
comunidades pequeñas y desligadas… Esta escasez y Elias, Norbert. (1997) El Proceso de la Civilización. Inves-
dispersión de la población han dificultado el desarrollo tigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. Bogotá.
de las vías de comunicación y la integración económi- FCE.
ca de Colombia”. Elias, Norbert. Scotson, John. (1994) The Established and
2. La diversidad de actividades y roles desempeñados por The Outsiders. A Sociological Enquiry into Commu-
los notables en sus ámbitos sociales es uno de los ras- nity Ploblems. London. Second edition. SAGE Publi-
gos estructurales del grupo en el proceso social colom- cations.
biano ya que esta polivalencia se genera en la Colonia, Garrido, Margarita. (1993) Reclamos y Representaciones.
pero, se conserva durante toda la República. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de
Granada, 1770–1815. Bogotá. Banco de la República.
3. Como ejemplo se puede tomar la región del Cauca que
Goffman, Erving. (1991) El Orden Social y La Interacción.
durante la Colonia fue la mayor productora de oro. “La
En: Los Momentos y Sus Hombres. Textos seleccio-
región del Cauca se caracterizó por un sistema de pro-
nados y presentados por Yves Winkin. Barcelona. Pai-
ducción paternalista y autoritario durante la colonia; su
dos.
economía y su vida política eran controladas por unas
Jaramillo U., Jaime. (2001) Mestizaje y Diferenciación So-
pocas familias”. (Rojas, 2001, 221)
cial en el Nuevo Reino de Granada en la Segunda Mi-
4. Esta en una de las visiones que forma parte del proceso tad del Siglo XVIII. En: Ensayos de Historia Social.
social colombiano presente desde los inicios del siglo Bogotá. Alfaomega Editores.
XVIII y continúa en la actualidad; junto a las riquezas

111
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Konig, Hans–Joachim. (1994) En el Camino Hacia la Nación. Peralta, Jaime Andrés. (2005) Los Novatores. La cultura ilus-
Nacionalismo en el Proceso de Formación del Estado y trada y la prensa colonial en la Nueva Granada (1750–
de la Nación de la Nueva Granada, 1750– 1856. Banco 1810). Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
de la República. Rojas, Cristina. (2001) Civilización y Violencia. La búsqueda
Martínez, Frederic. (2001) El Nacionalismo Cosmopolita. La de la identidad en la Colombia del Siglo XIX. Bogotá.
Referencia Europea en la Construcción Nacional en Grupo Editorial Norma.
Colombia, 1845–1900. Bogota. Banco de la Repúbli- Silvia, Renán. (2002) Los Ilustrados de Nueva Granada
ca. Instituto Francés de Estudios Andinos. 1760–1808. Genealogía de una comunidad de interpre-
Mc Farlane, Anthony. (1997) Colombia Antes de la Indepen- tación. Medellín. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dencia. Economía, política y sociedad bajo el dominio Wade, Peter. (1994) Gente Negra, Nación Mestiza. Dinámica
Borbón. Bogotá. Banco de la República. Ancora Edi- de las identidades raciales en Colombia. Bogotá. Siglo
tores. del Hombre Editores.
Palacios, Marco. Safford, Frank. (2002) Colombia. País
fragmentado, sociedad dividida. Su Historia. Bogotá.
Grupo Editorial Norma.

112
Universidad de Ibagué
1

Victoria Kairuz Márquez*


Martha Lucía Pérez Urrego**
Gloria Piedad Barreto Bonilla***

Resumen: La Red Nacional de Centros de Desarrollo Tecnológico Empresarial fue creada por Colciencias con
el propósito de ofrecer soluciones a los problemas del sector productivo y aprovechar oportunidades de merca-
do y nuevas tecnologías, a través de la realización de proyectos de innovación y de los servicios tecnológicos
que ellos prestan. Dentro de las organizaciones que componen esta red, y que son a su vez actores claves del
SNI colombiano, se encuentran los CDTs y CRPs, instituciones que conforman la base principal del estudio del
cual se deriva el presente artículo.

Las expectativas de Colciencias con respecto a estos centros no han coincidido con la norma, razón por la cual
esta entidad vio la necesidad de evaluar el impacto de los centros en la innovación, el desarrollo tecnológico y
en las instituciones del SNI. Este artículo resume la conceptualización sobre evaluación de impacto utilizada
para llegar a una propuesta metodológica apropiada para el caso específico de los centros, la cual se basa en
cinco perspectivas de impacto definidas por los autores: impacto normatizado, asignado, esperado, percibido y
alcanzado. Además, menciona la convergencia de aproximaciones y los instrumentos utilizados en la recolec-
ción de información que conllevó a la medición del impacto real de los centros.

Palabras claves: CDTs, CRPs, SNI, evaluación de impacto.

Abstract: Colciencias created the National Network of Entrepreneurial Technological Development Centres
with the aim of offering solution to the productive sectors’ difficulties taking advantage of market opportunities
and new technologies. The fulfilment of this aim was planned through the performance of innovation projects as
well as the technological services offered by the centres. CDTs and CRPs are part of this network and also key
actors of the Colombian NSI; moreover, they are the bases of the study from which this paper is derived.

Regarding CDTs and CRPs’ functioning, Colciencias’ expectations have not been fulfilled; because of this it
found imperative the necessity of evaluating the centres’ impact on innovation, technological development and
the NSI’s institutions. This article summarises the conceptualisation about impact evaluation used to reach an
appropriate methodological proposal to be applied in the specific case of the centres. The conceptualisation is
based on five impact perspectives, defined by the authors: impact based on defined norms, assigned impact,

1 Este artículo se basa en aportes de las autoras en el marco del Proyecto: “Evaluación de impacto de los Centros de Desarrollo Tecnológico
(CDTs) y de los Centros Regionales de Productividad (CRPs) de Colombia, en la innovación, el desarrollo tecnológico y en las instituciones del
Sistema Nacional de Innovación (SNI)”. Esta investigación, realizada en el 2006, fue cofinanciada por Colciencias y la Corporación Andina de
Fomento —CAF—. El artículo se complementa con gráficos y textos del informe final, elaborado conjuntamente con el equipo de consultores
del Consorcio IKEI-Tecnalia-Corporate Solutions, que participó en el estudio.
* Socióloga, magíster en Ciencias de la Educación, integrante del grupo de investigación Región, Ciencia y Tecnología, asesora de Investiga-
ciones de la Universidad de Ibagué. victoria.kairuz@unibague.edu.co.
** Doctora en Ingeniería Industrial, directora del grupo de Investigación Nevado, de la Universidad de Ibagué. lucia.perez@unibague.edu.co.
*** Doctora en Gestión y Políticas de Ciencia y Tecnología, integrante del grupo de investigación Nevado, de la Universidad de Ibagué.
gloria.barreto@unibague.edu.co.

Fecha de recepción: 28/02/2007 Fecha de aceptación: 15/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 113-126

113
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
expected impact, perceived impact and real impact. Moreover, it covers the approaches convergence as well as
the tools used to collect the data required to measure the real impact of the centres.

Keywords: Technological Development Centres (CDTs), Productivity Regional Centres (CRPs), NSI, impact
evaluation.

Introducción contempla la ejecución de actividades científicas


Por una decisión del Consejo Nacional de Ciencia y tecnológicas, particularmente la realización de
y Tecnología de Colombia, en 1995 se institucio- proyectos de investigación cuya orientación sea el
nalizó el Sistema Nacional de Innovación —SNI— dominio, la generación y difusión de conocimien-
como “un mecanismo de articulación empresarial, tos especializados en tecnologías relevantes para
institucional y académico, que se propone el mejo- un sector o actividad económica, para lo cual esta-
ramiento de la productividad y competitividad de blece vínculos directos con empresas, universida-
los sectores productivos, la creación de empresas des, centros de investigación, entidades guberna-
innovadoras, la generación de empleo calificado y mentales y entidades que persigan fines similares
el acceso al mercado mundial”2. o complementarios”. Los CRPs, a su vez, son
En el SNI se identifican cinco componentes definidos como “entidades con una alta respon-
básicos: a) los actores y los usuarios de la innova- sabilidad en el fortalecimiento de las capacidades
ción, b) las “redes de innovación” para el apren- empresariales de innovación y competitividad,
dizaje, c) los programas estratégicos aplicados el dominio de las tecnologías blandas de gestión
en áreas y sectores sociales o productivos prio- organizacional, mejoramiento continuo y produc-
ritarios, d) la infraestructura institucional para la tividad, aseguramiento de la calidad, creación de
investigación y la prestación de servicios tecnoló- empresas con generación de empleo altamente ca-
gicos, y e) los instrumentos de financiamiento de lificado y conformación de clusters regionales”.
la innovación3. Sin embargo, las expectativas de Colciencias
Los CDTs y CRPs, junto con las Incubadoras con respecto a los centros no han sido siempre
de Empresas de Base Tecnológica, fueron creados coincidentes con la norma. El papel esperado de
como componentes claves del SNI, con la inten- estas entidades en la sociedad colombiana, su per-
ción de conformar una “Red Nacional de Centros fil, sus formas organizativas, su financiación, su
de Desarrollo Tecnológico Empresarial”, como operación, han sufrido modificaciones o indefini-
unidades organizacionales para prestar servicios ciones desde su creación. Y como consecuencia
tecnológicos, realizar proyectos de innovación de ello, también la política y los instrumentos de
con valor agregado en el conocimiento, ofrecer fomento y apoyo a estos centros han sufrido nota-
soluciones a problemas del sector productivo y bles variaciones.
aprovechar oportunidades de mercado y nuevas Las características básicas que debían tener
tecnologías. esas nuevas organizaciones eran las siguientes:4
Una norma sobre los CDTs (Resolución No.
084 del 12 de Febrero de 2001, de Colciencias) • Mayor especialización sectorial.
los define como “organismos con personería jurí- • Mayor participación de empresarios (usua-
dica y sin ánimo de lucro, en cuyo objeto social se rios) en la dirección y financiamiento de los
centros.

114
Universidad de Ibagué
• Adopción de mecanismos novedosos de a partir de 1995 se empezaron a explorar varias
cooperación pública y privada, basados en opciones para estos organismos. El primer mode-
modelos mixtos que nacen de la alianza es- lo propuesto fue el de “centros virtuales”, debido
tratégica entre los dos sectores. a la necesidad de flexibilidad y dinamismo para
• Estrategia de financiación diversificada. ofrecer respuestas rápidas a los requerimientos de
• Desarrollo de mecanismos de articulación las empresas, aprovechando al máximo la infraes-
entre oferta y demanda. tructura científica y tecnológica existente, con el
• Sostenibilidad en el largo plazo. fin de disminuir los costos de operación6. Pero el
concepto de este tipo de centros requería también
De acuerdo con Colciencias (1996), los cen- del desarrollo y fortalecimiento de Sistemas de
tros tecnológicos deben cumplir con las siguientes Redes de Información (universidades, empresas,
funciones básicas: a) investigación y desarrollo, centros técnicos del SENA, laboratorios, centros
b) transferencia de tecnología, c) asesoría en la de capacitación y otras facilidades de infraestruc-
negociación de tecnología, d) búsqueda, selec- tura disponibles para la prestación de servicios
ción, análisis y suministro de información técnica, tecnológicos), así como de la existencia de im-
e) suministro de asistencia técnica a los producto- portantes componentes de laboratorios y centros
res, f) actividades de formación y capacitación, y de investigación reales y la formación de recursos
g) servicios tecnológicos, en especial los relacio- humanos. Por todo ello, el modelo de “centro vir-
nados con control de calidad, normalización, me- tual” no resultó, al final, suficiente.
trología, ensayos y diseño. Adicionalmente, los Una década después de creados, el panorama
centros deberían abordar actividades estratégicas actual muestra una variada gama de centros, desde
como son: la prospectiva tecnológica, la prospec- aquellos totalmente virtuales-gestores de tecnolo-
tiva de mercados y la evaluación de impacto del gía, hasta centros con infraestructura, personal e
desarrollo de nuevas tecnologías. importantes recursos financieros. Por su parte, el
Los CDTs se estructuraron como organizacio- portafolio de actividades y servicios que se espera
nes empresariales o empresas de servicios espe- es notablemente complejo, como se muestra en la
cializadas en la investigación, generación y trans- tabla 1.
ferencia de conocimientos y en la prestación de Las características disímiles de los centros, su
servicios tecnológicos, siendo los líderes de los extendido portafolio, su complejidad como orga-
procesos de transformación tecnológica del sector nismos socios del Estado en la labor de fomento
productivo colombiano. Adicionalmente, deben a la ciencia y la tecnología, y la ausencia de in-
buscar la articulación con empresas, universida- dicadores para evaluar el impacto (el énfasis se
des y entidades del estado para sostener los pro- ha puesto en la evaluación de “productos”, enten-
cesos de innovación y transferencia tecnológica didos como “resultados”), exigieron en el marco
buscando la generación de ventajas competitivas del estudio, abundar en la conceptualización sobre
para el país5. evaluación del impacto, para llegar a una propues-
En lo concerniente a las formas organizativas, ta metodológica apropiada.

115
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Tabla 1
Actividades y servicios que prestan los CDTs

Cooperación internacional
I&D competitivo
Proyectos de I&D con empresas o Gobierno Procesos productivos
Productos
Servicios mixtos
I&D pre-competitivo
Diagnósticos servicios tecnológicos y auditorias
Servicios de información tecnológica avanzada
Estrategia tecnológica y gestión de la innovación
Análisis de tendencia y estudios de factibilidad
Servicios Tecnológicos
Fabricación de prototipos y pre-series comerciales
Prospectiva tecnológica
Transferencia de tecnología
Comercialización de cartera tecnológica
Ensayos y análisis
Homologación
Servicios de Asesoría Tecnológica Certificaciones
Estudios
Informes
Acciones promocionales
Acciones formativas
Difusión y Transferencia de Tecnología Acciones de difusión
Valoración de los resultados de investigación
Reuniones de trabajo entre empresarios e investigadores
Cursos de postgrado
Formación continua de personal técnico
Formación Aprendizaje virtual
Benchmarking
Capacitación in house

Fuente: Colciencias, SPIDE, Bogotá D.C., Junio de 2004

1. Antecedentes de la evaluación de en el “Informe sobre Centros de Desarrollo Tec-


impacto nológico”. El documento incluye mecanismos de
evaluación para los CDTs, y propone adicional-
1.1 En Colciencias mente “sondeos entre clientes y usuarios de los
Hay varios antecedentes que muestran el interés centros”7.
de Colciencias por analizar el desempeño de los Colciencias propone los siguientes indicadores
Centros, los Programas del Sistema Nacional de de impacto con posibilidad de ser sistematizados:
Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. 1.1.1 Indicadores de impacto de la planeación es-
Los resultados de una indagación hecha por tratégica
la Subdirección de Innovación en 1994, sobre los • Grado de avance del proceso de planeación
resultados y la gestión de los centros se recogen estratégica y de su nivel de consulta y con-

116
Universidad de Ibagué
certación con los socios, empresarios y sec- Universidad del Rosario y el Observatorio Co-
tor en el país. lombiano de Ciencia y Tecnología8. Este trabajo
• Conocimiento de las prioridades y limitan- estuvo orientado a “evaluar los programas de in-
tes tecnológicos de los sectores económicos vestigación científica y tecnológica y su impacto
y empresariales, atendidos por cada CDT. sobre la sociedad colombiana”. El estudio acome-
• Definición, organización y mercadeo del te la evaluación de impacto de Programas de C y
portafolio de servicios. T, evaluación de impacto de la investigación, y el
• Sostenibilidad impacto internacional de la ciencia colombiana.
Más allá de evaluar los casos de los denomi-
1.1.2 Indicadores de impacto de la gestión de los nados “Programas Nacionales de Colciencias”, y
CDTs de analizar específicamente los de Biotecnología
• Número de clientes atendidos, diferencian- y Ciencias Sociales y Humanas, este trabajo “deja
do entre el número de empresas y el núme- el camino sembrado de metodologías para un
ro de clientes institucionales. proceso continuo de seguimiento de las activida-
• Compromiso del sector productivo y em- des científicas y tecnológicas”. En el documento
presarial con los CDTs. “¿Cómo medir el impacto de las políticas de cien-
• Estado del balance entre ingresos y egre- cia y tecnología?”9 (2004), que es parte del estu-
sos. dio aquí citado, se hace una revisión conceptual
• Calidad y dedicación del personal al servi- de la noción de impacto asociada a las políticas
cio del centro (nivel de formación, expe- de ciencia y tecnología y se proponen algunas es-
riencia relacionada con gestión tecnológica trategias para su medición. Se presentan, además,
y empresarial y tiempo dedicado al cen- algunas aplicaciones empíricas de este concepto,
tro). tomando como ejemplo el impacto de dos progra-
• Diversidad de las fuentes de financiamiento mas nacionales de ciencia y tecnología en Colom-
y capacidad de movilización de recursos de bia: el Programa Nacional de Biotecnología y el
contrapartida (capital semilla, afiliaciones, Programa Nacional de Ciencias Humanas.
ventas de servicios, venta de proyectos, do-
naciones, cooperación técnica internacio- 1.3 Evaluación del Sistema nacional de Ciencia,
nal, rendimientos financieros y otros). Tecnología e Innovación
• Construcción de la cartera de proyectos, En la invitación pública 004-2005, para contratar
valorada en número de proyectos en formu- la evaluación del Sistema Nacional de Ciencia,
lación, en ejecución y finalizados. Tecnología e Innovación 1990-2004 y la evalua-
ción ex-post de los resultados e impacto del Pro-
1.2 Evaluación de los Programas de grama Nacional de Desarrollo Científico y Tec-
Investigación Científica y su impacto en la nológico BID etapa III (1995-2003), Colciencias
sociedad colombiana hace explícita su concepción de lo que entiende
Uno de los trabajos de evaluación más profundo y por evaluación, y la orientación que debe tener
de mayor alcance es, sin duda, el realizado entre una evaluación contemporánea de impacto de C y
octubre de 2002 y mayo de 2004, por un equipo T, al afirmar que:
conformado por la Universidad de Los Andes, la

117
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Evaluación es, ante todo, una metodología para va- Alberto Zuleta, al referirse al impacto, eficacia y
lorar el desempeño y la apropiación de eventos o
sucesión de eventos —políticas— durante un tiem-
eficiencia de la investigación, citando a Rubén G.
po presente y/o pasado en el contexto, en las insti- Echeverría: “¿Will Competitive Funding Improve
tuciones que toman decisiones y asignan recursos y the Performance of Agricultural Research?” Inter-
en las comunidades de individuos y grupos que se
apropian de sus resultados. Por lo tanto, las metodo- American Development Bank. Discussion Paper.
logías permiten realizar evaluaciones en proceso, ex- (1998), expresa que los indicadores que usual-
ante o ex–post, tratando de establecer la estructura de
desempeño de un programa o conjunto ordenado de mente se tienen en cuenta para evaluar el impacto,
actividades con respecto a las metas y modos previa- la eficacia y eficiencia de la investigación son los
mente establecido y esperado.
siguientes:

Específicamente, la evaluación científica y


Efectividad: impacto de los resultados de la
tecnológica busca dar cuenta de las prácticas y
investigación atribuibles a proyectos financiados
experiencias de una institución, conjunto de ins-
por fondos competitivos.
tituciones o sistemas de C y T. Con respecto a la
• Productividad de los factores (rendimiento
política misma de C y T, la evaluación trataría de
de las cosechas, productividad del trabajo).
medir los impactos directos a corto y largo plazo.
• Tendencia de degradación de los recursos
Por ejemplo, en el largo plazo, se trataría de medir
naturales (tasas de erosión del suelo).
el incremento de la “comprensión” de la C y T y
• Tasa social de retorno de la investigación
la ponderación de soluciones desde C y T en la
(%).
sociedad y en la economía. A corto largo plazo, la
• Tasas absolutas y relativas de pobreza (%).
evaluación de impacto estaría referida a la capaci-
dad de “solución de problemas” con componente Eficiencia
de C y T. • Costo de realización de la investigación im-
“En el mundo contemporáneo, las evaluacio- putable a proyectos financiados por fondos
nes de los impactos socioeconómicos de las po- competitivos.
líticas se vienen haciendo con base en el nuevo • Participación de la investigación por con-
paradigma o concepto post-moderno de ciencia, trato como proporción de las actividades
que se centra en la exploración y medición de los por proyecto (porcentaje del total).
cambios en la producción y en la innovación del • Número de proyectos concluidos en el últi-
conocimiento.” Un estudio elaborado por Hernán mo año, posterior a la fecha de planeación
Jaramillo y Fernando Chaparro (2005), propone de los mismos.
una metodología para medir el impacto socioeco- • Número de proyectos que han obtenido los
nómico del Sistema (Grupos, I+D y CDTs) con resultados esperados.
base en su capacidad para producir resultados • Cociente del tiempo de ejecución de los
(publicaciones indexadas, literatura gris, patentes, proyectos realizados con respecto al tiempo
productos y prototipos y conocimiento personal) planeado (%).
y en su capacidad de innovación (impacto). Otros • Duración del ciclo de proyectos.
trabajos de evaluación en C y T arrojan conclu- • Número promedio de meses por proyecto.
siones con respecto a algunos de los componen- • Participación del costo en administración y
tes del SNI. Por ejemplo, un documento de Luis gerencia del fondo competitivo, como pro-

118
Universidad de Ibagué
porción de los costos totales de fondos des- Una reseña sobre los estudios realizados en
tinados a investigación (%). materia de evaluación del impacto de las incuba-
doras de empresas, advierte que es muy poco lo
Sostenibilidad de los recursos que se ha logrado medir en términos de impacto
• Incremento en términos reales del presu- propiamente dicho. Un trabajo hecho por la Uni-
puesto total nacional, destinado a investiga- versidad del Norte de Barranquilla, muestra dife-
ción agrícola en un período de tiempo (tasa rentes metodologías utilizadas, sus restricciones y
de crecimiento anual). resultados. Entre los métodos utilizados en Esta-
• Contribución del financiamiento del fondo dos Unidos para evaluar impacto de incubadoras
competitivo a los recursos diferentes exis- están: métodos cuasi-experimentales, (compara-
tentes (porcentaje en el tiempo). ción de desempeño de empresas incubadas y no
• Participación de la cantidad total de recur- incubadas); métodos macroeconómicos como el
sos del fondo competitivo con respecto al denominado REMI (Regional Economic Models
programa nacional de investigación agro- Incorporation), que evalúa el impacto en las eco-
pecuaria (porcentaje en el tiempo). nomías locales en términos de ingresos y empleos
generados; encuestas a usuarios, grupos de interés
Cambio institucional
(stakeholders) conformados por los gerentes de
• Asociaciones estratégicas nacionales, re-
programas de incubación y de las empresas incu-
gionales e internacionales, celebradas en
badas, entrevistas a expertos12.
un año dado (número).
Los centros han realizado estudios de logros
• Tendencia del presupuesto proveniente del
de sus proyectos, como es el caso de Ceniacua con
Sistema Nacional de Investigación, asigna-
el camarón, el CTA con sus proyectos de mejora
do al fondo Competitivo y a instituciones
continua, el CNP con sus proyectos de tecnologías
específicas de investigación (porcentaje en
de gestión, el ICPC y el CIDET, con sus proyec-
el tiempo).
tos de innovación en las empresas del sector, por
• Participación de los recursos asignados a la
ejemplo. Igualmente, se encuentran referenciados
investigación por el sector privado (%).
trabajos que dan cuenta de evaluaciones específi-
• Porcentaje de los proyectos financiados por
cas de impacto de proyectos adelantados por cen-
el fondo competitivo que corresponden a
tros, tales como el elaborado por Cenicafé, para
prioridades del sistema nacional de inves-
la variedad Colombia. Advierte esta publicación
tigación (%)10
que es el primer estudio de este tipo elaborado
En el sector agrícola, un estudio elaborado por Cenicafé con base en modelos econométri-
por Pedro Amaya y otros, afirma que, “con la ex- cos13. Otros estudios con propósitos semejantes
cepción de los centros de desarrollo tecnológico han sido realizados por Corpoica. Se trata de es-
conocidos como CENIS y de algunos grupos de tudios de casos orientados a medir el efecto de la
investigación, no existen relaciones mutuas ni investigación en nuevas tecnologías, en variables
sistemáticas entre las entidades ejecutoras de las económicas como costos, precios, mercados, etc.,
actividades científicas y tecnológicas y los pro- así como la productividad mediante metodologías
ductores agrícolas”11. ex-ante en productos agrícolas, en zonas especí-
ficas14.

119
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Es evidente un interés creciente por evaluar el programa, una investigación, una consulto-
impacto de la ciencia y la tecnología. Un ejemplo ría, un contrato, una acción pedagógica, una
de ello es la Ricyt, que en su reunión de 2004, acción de conglomerar, enlazar, organizar
creó una subred para ocuparse del tema. Los in- redes, etc.), con una metodología específi-
formes de esta red dan cuenta primordialmente de ca, unos objetivos y unos resultados previa-
la evaluación de impacto de la ciencia y la tecno- mente definidos. “Sólo tiene sentido medir
logía en la sociedad; es decir, el nivel más macro impactos de acciones programadas”15.
de evaluación.
Una excelente revisión conceptual sobre el
2. Aproximación conceptual impacto en general y en ciencia y tecnología en
particular, ha sido elaborada por el Observatorio
2.1 Definiciones Colombiano de Ciencia y Tecnología. Advierte
Es claro que medir el impacto es mucho más que el OCYT que “el análisis de impactos debe tener
evaluar intrínsecamente los productos o resulta- en cuenta las consecuencias buscadas, las activi-
dos. En la medición de impacto la mirada está dades programadas y realizadas con los medios
puesta en los efectos de la acción que ejerce un adecuados, los resultados producidos por tales ac-
CDT sobre sus “clientes”, “usuarios” o “benefi- tividades, y la relación entre éstos y las intencio-
ciarios”. Por ello, se propuso definir —en el mar- nes declaradas”. Recomienda el OCYT, que “un
co del estudio— como impacto de un CDT o un análisis de impacto debe incluir: un estudio del
CRP, la capacidad o resultado mensurable en el programa de trabajo; esto es, de la expresión de
desempeño competitivo de un actor social (em- unas intenciones originales y sus propósitos; un
presa, gremio, cluster, cadena productiva, institu- análisis de los medios puestos en obra y de su ade-
ción, región) que puedan ser atribuibles, en una cuación frente a los propósitos expresados; y un
proporción significativa, a un servicio prestado recuento de los resultados obtenidos después de
por dichos organismos. un tiempo prudencial. Así, pues, la evaluación de
impacto está relacionada con la noción de efecto
De esta concepción se desprende: y supone la noción de causa. “No hay efectos sin
causa y no hay impactos sin programa intencio-
• La evaluación de impacto va más allá de la nado que los busque”, indica el estudio que “para
evaluación de resultados, entendidos como medir impactos es necesario poner atención en
la cantidad de acciones realizadas, cantidad las consecuencias de la acción intencional cuyo
de productos y servicios ofrecidos. impacto interesa”, de manera que el impacto se
• La evaluación de impacto es una evaluación mide constatando los resultados y poniéndolos en
de efectos, y se realiza sobre las capacida- correlación con la intención inicial.
des y el desempeño de aquellos a quienes se “Hay resultados tangibles e intangibles, pre-
orienta la labor de los centros, a saber: “los vistos e imprevistos, que afectan sólo al grupo que
clientes” de un centro. los produjo o que afectan a grupos más amplios de
• El impacto es resultado de una intervención la sociedad”. El OCYT denomina productos: a los
deliberada (un servicio, un proyecto, un resultados tangibles, verificables y puestos en cir-

120
Universidad de Ibagué
culación, que son sin duda los más fáciles de me- desempeño de un actor, acaecidos por la
dir; logros: a los resultados previstos y obtenidos, intervención de un centro, puesto que ello
cuyo indicador es la medida del grado de acuerdo implicaría una medición pre y una post, lo
entre lo previsto y lo obtenido; y, por último, efec- cual no es factible por el momento.
tos: a los resultados cuyo ámbito trasciende al del • Hay muchos factores exógenos que inciden
grupo de referencia, teniendo en cuenta, además, en la formación y desarrollo de capacida-
que los efectos más importantes son los que se ha- des y resultados del desempeño de un actor
cen sentir en toda la sociedad. económico o social. Es muy difícil susten-
La medición de impactos más comúnmente tar teóricamente que un efecto se deba con
conocida es la que se hace a los productos. Esto se exactitud a una intervención de un actor
explica porque se facilita la cuantificación. Y den- social, debido a la multicausalidad de la ac-
tro de estos impactos, aquel que conduce a medir ción social. Hay que hacer un esfuerzo me-
cambios con indicadores económicos es muy uti- todológico por aislar el grado de influencia
lizado, dice el OCYT. Sin embargo, otros nive- del centro, en dichas capacidades y resul-
les de impacto pueden ser más interesantes; por tados.
ejemplo, las nuevas relaciones que surgen entre • Algunos centros manifiestan que la eva-
los actores del SNI (cooperación, capital social, luación de impacto entendida como indi-
cambio cultural). Advierte el OCYT que los lo- cadores económicos y cuantitativos ex-
gros pueden ser fuente más clara de la medida de clusivamente, no es conveniente porque
impacto. En este caso, no se miden directamente no considera impactos en las capacidades
los resultados sino el “grado de acuerdo entre lo mesoeconómicas.
propuesto y lo obtenido”. “Es importante tener en • Los CRPs casi no se mencionan en los
cuenta que aunque los impactos deben analizarse antecedentes de los centros. Acerca de su
a partir de actividades programadas e intencional- papel y las expectativas de Colciencias, no
mente dirigidas, muchas de ellas no alcanzan el hay mayores referencias. Se evidencia una
impacto esperado porque encuentran obstáculos confusión en sus roles y en los impactos es-
de distinta índole, o porque se desvían ya sea por perados. Es necesario diseñar metodologías
mala planeación, por circunstancias cambiantes o que diferencien los impactos esperados.
por cualquier otra razón”. • El diseño básico de las metodologías tien-
La evaluación de impacto de los centros com- de a ser simple. La dificultad radica en el
porta una dificultad relacionada con la multicau- diseño de los instrumentos y en recoger in-
salidad de toda acción social. Un CDT o un CRP formación que permita valorar las variables
operan en una región o en un sector, o en el SNI, que se tienen entre manos.
en concomitancia con muchos otros actores socia- • Evaluar un programa es relativamente
les, cuya influencia es muy difícil de aislar. sencillo, puesto que tiene objetivos relati-
vamente precisos, mientras que una insti-
Así, se puede afirmar: tución tiene múltiples frentes de trabajo, y
más, si se trata de instituciones tan comple-
• No es posible evaluar los cambios en el jas como los CDTs y CRPs.

121
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
• Es necesario mezclar evaluación externa y realizan investigación, todos ellos componentes
autoevaluación de los centros. del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
2.2 Niveles de la evaluación de impacto en C Así pues, una evaluación integral de impacto
yT debería abarcar todos estos niveles, aunque, por
En ciencia y tecnología se pueden reconocer va- supuesto, algunos niveles pueden subsumirse en
rios niveles para la evaluación de impacto, en una otros.
tipología de evaluación como la siguiente: Tomando como fundamento las definiciones al
interior del SNI, resulta indispensable separar los
• La evaluación de impacto de las leyes, de- CDTs y los CRPs a la hora de evaluar su impacto.
cretos, normas y políticas de ciencia, tecno- Estas organizaciones surgieron con fines clara-
logía e innovación. mente diferenciados, lo cual se evidencia en sus
• La evaluación de impacto de Colciencias planes estratégicos: los primeros, para incidir en
como entidad de fomento el ámbito de la empresa, el sector. Los segundos,
• La evaluación de impacto de los Programas para incidir en el ámbito mesoeconómico, de la
Nacionales, como los órganos de direccio- competitividad regional. Con todo, las diferencias
namiento de la política de C y T por campo de papeles de unos y otros se han venido des-
del conocimiento. dibujando. Por lo demás, los CRPs apenas si se
• La evaluación de impacto de los instru- mencionan en los documentos, y sus funciones (o
mentos de financiación de proyectos de servicios) no se contemplan separadamente de los
Colciencias (cofinanciación, recuperación de los CDTs.
contingente o crédito).
• La evaluación de impacto de las Institucio- 2.3 Perspectivas del impacto
nes del SNI y del SNCYT (universidades, Una aproximación a la metodología de evaluación
incubadoras, laboratorios, centros de inves- de impacto de los centros podría resultar de analizar
tigación, grupos de investigación, etc.) las proximidades, coincidencias y distancias entre
• La evaluación de impacto de las redes de las siguientes cinco perspectivas del impacto:
centros.
• La evaluación de impacto de los CDTs y • Impacto normatizado: Se define como
CRPs. aquel impacto que les fijan las normas
• La evaluación de impacto de un proyecto del Sistema Nacional de Innovación a los
de C y T. CDTs y CRPs; ejemplo: la Resolución 084
del 12 de febrero de 2001, que establece
Habría que añadir a esta tipología, otras ins- la misión, la visión, los planes que deben
tancias del Sistema Nacional de Ciencia y Tec- tener los CDTs; las publicaciones y docu-
nología, cuyo impacto también es menester ana- mentos de política del DNP y Colciencias,
lizar, como son: los grupos de investigación, las sobre los centros.
incubadoras de empresas, los centros e institutos • Impacto asignado: Se define como aquel
de investigación, las universidades, las ONG que impacto que le fijan a un CDT sus propios

122
Universidad de Ibagué
estatutos, sus juntas directivas, asambleas En realidad, no existe una metodología única
de socios, planes estratégicos, programas de medición del impacto, sino diversas maneras
anuales, etc. de hacerlo desde diferentes perspectivas que, al
• Impacto esperado: Es aquel que legítima- considerarla como un todo, permite una aproxi-
mente se espera que ocurra por la interven- mación al denominado impacto real o impacto al-
ción o especialización del CDT, según la canzado, que han tenido los CDTs en los últimos
expectativa de los clientes, de los socios, años. Adoptando como premisa que un CDT es
de Colciencias, de la comunidad, del CDT una institución que adopta o genera tecnologías
mismo. Un impacto esperado puede llegar para transferirlas a las empresas y para mejorar
a convertirse en un impacto normatizado; la calidad de sus productos y su competitividad,
por ejemplo, lo que Colciencias manifiesta el estudio pone de relieve que el impacto es el
que espera de los CDTs, puede llegar a ser resultado alcanzado “por la intervención del bi-
una exigencia a la hora de crear un CDT, nomio empresa y CDT”, ya que se entiende que
asignar recursos, etc. También, siguiendo el los proyectos siempre son responsabilidad de las
ejemplo, Colciencias espera que el impacto dos partes: por un lado, quien tiene la necesidad;
social de los CDTs se refleje en el mejo- es decir, el sector productivo o social; y por otro,
ramiento de la infraestructura económi- quien aporta la solución: el CDT.
ca regional (especialmente) y nacional, al El estudio propuso hacer referencia a un im-
expresar que: “Colciencias espera, en una pacto definido como “la mejora experimentada por
fase más avanzada de CDTs, para el perio- la empresa cliente y otras instituciones en alguna
do 2004-2010, la construcción de sólidos de sus actividades, tras recibir los servicios o pro-
clusters y agrupamientos empresariales, de yectos de un CDT o CRP” y el impacto indirecto
acuerdo con las especializaciones producti- (externalidades) como “aquellos beneficios socio-
vas regionales”, en el entendido de que “los económicos que se derivan de las actividades de
CDTs son el fundamento científico y tecno- los CDTs y CRPs, sean en sus clientes, entorno
lógico de la construcción de clusters, junto local o nacional”.
con las universidades, incubadoras, fondos En el siguiente gráfico se muestra esta con-
de capital de riesgo, empresas innovadoras vergencia de aproximaciones, así como los ins-
y parques tecnológicos”. trumentos utilizados en el estudio para recabar la
• Impacto percibido: Tiene que ver con la información, a saber: encuesta de autoevaluación
imagen que tenga el CDT en Colciencias, diligenciada por los directores de los centros; da-
en el SNI, en la opinión pública, en la re- tos de la “Encuesta nacional de Innovación”, apli-
gión donde opera, en el país, en el nivel in- cada en el 2005 y procesada en el 2006, que da
ternacional. cuenta de impactos percibidos por clientes; talle-
• Impacto alcanzado: Es el impacto real que res con directores de centros, clientes e institucio-
logra alcanzar un CDT. nes; entrevistas a expertos de los centros; encuesta
a empresas clientes, etc.

123
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Gráfico 1.
Aproximación teórica a la medición del impacto real

Estatutos

Normativas / R eglamentos Presupuestos


Entrevistas Expertos a
Entrevistas
CDTs
Estudios

IMPACTO REAL

Referentes Regulatorios

Impacto Impacto Impacto Percibido


normatizado asignado Expertos

Impacto Alcanzado
Entrevistas,
Impacto Declarado
Declarado Declarado Talleres ,
Instituciones
Empresas CDTs Documentación

Encuesta Empresas Encuesta Autoevaluación


2“ Encuesta Nacional de
Innovación

Fuente: Estudio “Evaluación de impacto de los CDTs y CRPs.” Informe final. Colciencias Consorcio IKEI-Tecnalia-Corporate Solutions.
Universidad de Ibagué. 2006

Es claro que, lo advierte el estudio, como ocu- taciones, a la hora de tomar las decisiones que de
rre en todos los procesos de evaluación, el pro- allí se deriven.
blema de la medición de impacto en ciencia y
tecnología, las miradas son parciales y subjetivas, Notas
dependiendo de muchos factores, entre ellos: los
enfoques de quién requiere información para to- 1. DNP, SENA, Colciencias, Ministerio de Desarrollo
Económico. Fortalecimiento de la Red Nacional de
mar decisiones (quién encarga la evaluación); de
Centros de Desarrollo Tecnológico Empresarial 1999-
los evaluadores mismos; de los sujetos de evalua- 2002. Mayo 1999.
ción y de lo que se quiera medir. Lo fundamental 2. Ibidem
es reconocer todas estas restricciones o interpre- 3. Ibidem

124
Universidad de Ibagué
4. Consejo Directivo Colciencias. “Informe sobre Cen- Bibliografía
tros de Desarrollo Tecnológico”. Subdirección de Pro-
gramas de Innovación y Desarrollo Empresarial, Julio
Aleixandre Mendizábal Guillermo y Gómez González Fran-
de 2004.
cisco Javier (U. de Valladolid) y Moñux Chercoles
5. Colciencias. “Informe sobre ejecución de la política de
Diego, Universidad de Valladolid y Centro Tecnoló-
centros tecnológicos en Colombia”, Julio de 1996.
gico Cartif. “Desarrollo de una guía de evaluación de
6. Colciencias. “Subdirección de Programas de Inno-
impacto social para proyectos de I+D+I”. Disponible
vación y Desarrollo Empresarial”. Informe sobre Cen-
en: www.campus-oci.org/revistactsi/numero05/index.
tros de Desarrollo Tecnológico. Julio de 2004.
ttml. Con acceso en 2005
7. Colciencias, Universidad de Los Andes, Universidad
Amaya Pedro José, Rueda Marta Emilia, 2004, “Descripción
del Rosario, Observatorio Colombiano de Ciencia y
y evaluación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecno-
Tecnología. Clemente Forero, José Luis Villaveces,
logía e Innovación Agropecuarias —CTIA— 2004.
Hernán Jaramillo. “La evaluación de programas de
Bogotá, Colciencias
investigación y de su impacto en la sociedad colombi-
Anlló Guillermo, Lugones Gustavo y Goldberg Laura,
ana”. Bogotá. Mayo de 2004
“Aportes para la discusión sobre la construcción de in-
8. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
dicadores de Innovación en América Latina”. RICYT,
José Luis Villaveces, Luis Antonio Orozco, Doris
consultado en: www.riC y T.org/interior/subredes. Con
Lucía Olaya, Diego Chavarro y Elizabeth Suárez.
acceso en 2005
“¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y
Baquero Haeberlin Irma y Nájar Edna Paola, “Análisis de
tecnología?”. Bogotá, mayo de 2004
rentabilidad de la investigación en Corpoica. Resulta-
9. Zuleta Jaramillo Luis Alberto. “Diseño de una bolsa
dos preliminares”. S. F, Tibaitatá, mayo de 2004.
para reconversión-ciencia y tecnología en el sector
Barreto Gloria Piedad, “Management and performance of
agropecuario colombiano. Documento en proceso para
Research Institutes in Colombia”, Tesis de doctorado,
la Unidad de Preparación, Ministerio de Agricultura.
Universidad de Manchester, 2006
Banco Mundial. Bogotá, octubre de 2004.
Colciencias, 2004, “Informe sobre CDT’s”. Consejo Directi-
10. Amaya P. Pedro José. y Rueda R. Marta Emilia. “De-
vo Colciencias. Bogotá, Subdirección de Programas de
scripción y evaluación del Sistema Nacional de Cien-
Innovación y Desarrollo Empresarial. Julio, 2004.
cia, Tecnología e Innovación Agropecuarias – CTIA”,
____________, Invitación pública 004-2005, para contratar
2004. Pág. 1.
la evaluación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecno-
11. Gómez Liyis, “Evaluación del impacto de las incuba-
logía e innovación 1990-2004 y la evaluación ex–post
doras de empresas. Estudios realizados”. División de
de los resultados e impacto del programa nacional de
Ciencias Administrativas. Universidad del Norte. Bar-
desarrollo científico y tecnológico BID etapa III. 1995-
ranquilla. S.F. Barranquilla, 2004.
2003. Bogotá.
12. Cenicafé. María Isabel Farfán. “Impacto económico
____________,1998, “Sistema Nacional de Innovación:
de la investigación en café en Colombia: el caso de
Nuevo Escenario de la Competitividad”. Bogotá, sep-
la variedad Colombia”. En: Revista Ensayos sobre
tiembre, 1998.
economía cafetera. Vol. 2 No. 14. Ene-dic. 1998. Págs.
____________, 2004, “La evaluación de programas de Inves-
21-41
tigación y de su Impacto en la Sociedad Colombiana”,
13. Corpoica. Irma Baquero Haeberlin y Edna Paola Nájer.
Universidad del Rosario, Universidad de Los Andes,
“Análisis de rentabilidad de la investigación en Cor-
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. VI
poica”. Resultados preliminares. Tibaitatá, mayo de
Partes, Mayo, 2004, Bogotá.
2004.
____________, Resolución Interna No. 0084 de 2001. Bo-
14. Documento OCYT. Pág. 18
gotá.
____________, “Sistema Nacional de Innovación. Red de
Centros de Desarrollo Tecnológico, Centros Regio-
nales de Productividad e Incubadoras de Empresas de
base tecnológica. Actualización: febrero 2004” (lista-
do). 2004. Bogotá.

125
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Estebanez María Elina, 1997, “La medición de impacto de la del Norte, División de Ciencias Administrativas. 2004,
ciencia y la tecnología en el desarrollo social”. (Con- Barranquilla.
clusiones del taller de indicadores de impacto de cien- Indicadores para medir programas de apoyo a la innovación.
cia y tecnología. Ricyt. Mar del Plata. Consultado en: Consultado en: www.riC y T.org/interior/Normaliza-
www.ricyt.edu.ar, con acceso 2005 cion/impacto/moñux1.pdf. Con acceso en ¿fecha?
Farfán María Isabel, 1998, “Impacto económico de la inves- Villaveces José Luis, Orozco Luis Antonio, Olaya Doris
tigación en café en Colombia: el caso de la variedad Lucía, Chavarro Diego y Suárez Elizabeth, 2004,
Colombia”. En: Revista Ensayos sobre Economía Ca- “¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia
fetera. Vol 2 No. 14 ene-dic. 1998. Bogotá y tecnología?”. Observatorio Colombiano de ciencia y
Fernández Polcuch, Ernesto, “La medición del impacto so- Tecnología. Bogotá. 2004.
cial de la ciencia y tecnología”, IV Taller Iberoame- Zuleta Jaramillo Luís Alberto, 2004, “Diseño de una bolsa
ricano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y para reconversión-ciencia y tecnología en el sector
Tecnología, Ricyt. Consultado en: www.ricyt.edu.ar. agropecuario colombiano. Documento en proceso para
Con acceso en 2005 la Unidad de Preparación, Ministerio de Agricultura,
Gómez Liyis, 2004, “Evaluación del impacto de las incuba- Banco Mundial, Bogotá, octubre, 2004.
doras de empresas. Estudios realizados”, Universidad

126
Universidad de Ibagué
Aprendizaje activo en Ingeniería de Sistemas
con un curso bimodal
Gustavo Martínez Villalobos*

Resumen: Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) hacen parte hoy de todas las áreas insti-
tucionales de la sociedad, con especial énfasis en la educación. El presente artículo plantea las reflexiones
parciales de un proyecto de investigación que pretende desarrollar una plataforma para la creación, evaluación
y administración de cursos y objetos de aprendizaje que posibiliten un soporte a las clases virtuales y la en-
señanza mixta. Las experiencias corresponden a un curso académico, orientado por el autor —con modalidad
presencial y virtual—, en el programa Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Ibagué.

Palabras claves: TIC, clases virtuales, modelos de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje electrónico, SAVI,
LMS, POO, objetos de aprendizaje.

Abstract: The Information and Communication Technologies (ICTare now part of all institutional areas of
society, with special emphasis on education. This article poses the partial reflections of a research project that
aims to develop a platform for the creation, evaluation and administration of courses and learning objects that
allow some support to virtual classes and coeducation. The experiences correspond to an academic course, gui-
ded by the author —with actual and virtual modality— in the Systems Engineering program at the University
of Ibagué.

Key words: ICT, virtual classrooms, education and learning models, e-learning, SAVI, LMS, POO, learning-
objects.

Introducción presenciales mediante el uso de Tecnologías de


Este documento surge como un producto del pro- Información y Comunicación (TIC). En este ar-
yecto denominado SAVI (Sistema de Aprendizaje tículo se trata de exponer aspectos relacionados
Virtual de la Universidad de Ibagué), que realiza con el tema, y socializar algunos logros parciales
el grupo de investigación GISMI, del programa obtenidos a través de una experiencia pedagógica,
Ingeniería de Sistemas. El proyecto pertenece a aplicada con estudiantes de la asignatura Progra-
la línea de tecnología y calidad educativa, y tie- mación Orientada a Objetos (POO), durante el se-
ne como principal objetivo el desarrollo de una gundo semestre de 2006.
plataforma de Gestión del Aprendizaje para am- Para los estudiantes de Ingeniería de Sistemas,
bientes virtuales y apoyar los procesos educativos el aprendizaje de un lenguaje de programación

* Ingeniero de Sistemas, Especialista en Teleinformática, integrante del Grupo de Investigación en Sistemas de Información, GISMI, y profe-
sor del Programa Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Ibagué. gustavo.martinez@unibague.edu.co

Fecha de recepción: 14/11/2006 Fecha de aceptación: 02/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 127-136

127
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
de computadores ha resultado ser, generalmente, Hoy existe un criterio unificado relativo a la
una labor compleja y mítica, por la alta exigen- necesidad e importancia de minimizar la comple-
cia intelectual, lógica, de creatividad, dedicación, jidad que implica para los estudiantes la progra-
muchas horas de estudio y experimentación que mación de computadores. Con la enseñanza tra-
requiere la gran cantidad de detalles conceptuales, dicional (clase magistral) y la educación virtual,
sintácticos y estructurales de un lenguaje de desa- se intenta aportar soluciones a éste problema es-
rrollo de software. pecífico. La tendencia es que las TIC y el modelo
El objetivo de este artículo es presentar un de clases virtuales tienen mayor aceptación entre
análisis del impacto de la enseñanza mixta en la los estudiantes, pero también es relevante desa-
programación de computadores e inferir que la rrollar infraestructuras que permitan sustentar la
utilización de las distintas herramientas tecnoló- enseñanza mixta - presencial y virtual.
gicas, en procesos de enseñanza y de aprendizaje En Colombia se han realizado varios traba-
cooperativos e integrados, puede generar procesos jos de investigación, con mediciones estadísticas
de reflexión, mejoramiento y calidad académica, aplicadas a cursos regulares en programas de In-
convirtiendo tanto los contenidos autoformativos geniería de Sistemas. Uno de estos proyectos fue
como el uso de las herramientas, en un ejercicio realizado por el grupo SICOSIS del departamento
significativo, no sólo para ingenieros, sino para de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de
todos los que participan de la educación mediada Antioquia. Otro proyecto de investigación en do-
con tecnología. En este sentido, se centra la aten- cencia es el denominado CUPI21, buscando nue-
ción en la construcción entre los estudiantes y el vas maneras de enseñar a programar, desarrollado
docente de un aprendizaje activo desde la presen- en la Universidad de Los Andes. La Universidad
cialidad y la virtualidad, fomentando y apoyando Javeriana2 de Bogotá también propuso un modelo
el trabajo independiente, aumentando los niveles para estructurar la asignatura Sistemas de Infor-
de motivación y participación a través de la tecno- mación, del programa de Ingeniería de Sistemas,
logía, pero sin magnificar ni hacer un sobredimen- con componentes presencial y no presencial, que
sionamiento de las TIC y el rol de Internet como incluye la creación de un Ambiente Virtual de
ejes de la práctica pedagógica. Aprendizaje. Todos estos proyectos ofrecen un
modo de facilitar el aprendizaje, pero es necesario
1. Antecedentes aclarar que no existe una fórmula o una plantilla
Tradicionalmente, la enseñanza de la programa- para diseñar el escenario perfecto. Cada institu-
ción se ha basado en la transmisión de informa- ción es diferente, cada curso es único y los Am-
ción, donde el protagonista es el profesor (escri- bientes Virtuales de Aprendizaje deben ser cohe-
biendo líneas y líneas de códigos en el tablero) y rentes con las condiciones culturales, académicas,
con un rol bastante pasivo por parte del estudian- económicas y del contexto social y regional.
te, lo cual promueve un aprendizaje memorístico
y superficial. Sin embargo, la formación del in- 2. Un entorno de aprendizaje virtual
geniero exige la consolidación de competencias Un entorno de aprendizaje virtual se puede decir
complejas, que implica el desarrollo de habilida- que hace referencia al espacio en el que se desa-
des, actitudes y valores. rrolla el aprendizaje y a la secuencia de sus activi-
dades. Este espacio se construye sobre la base de

128
Universidad de Ibagué
dos elementos: la educación y la tecnología infor- pequeñas unidades de contenido interactivo, que
mática, dentro de la cual se incluyen las denomi- deben tener la posibilidad de ser reutilizables.
nadas TIC, “conjunto de tecnologías que permiten A la hora de construir un entorno de aprendi-
la adquisición, producción, almacenamiento, tra- zaje virtual, se puede proponer un esquema de di-
tamiento, comunicación, registro y presentación seño como:
de informaciones, en forma de voz, imágenes y • Elegir el modelo pedagógico, que permi-
datos, contenidos en señales de naturaleza acústi- ta facilitar los procesos de enseñanza y de
ca, óptica o electromagnética” (Ferraté, 1998). aprendizaje y potenciar la autonomía, la
La acepción más común para e-learning es la creatividad y las habilidades de pensamien-
enseñanza a través de Internet. Hace referencia, to en los estudiantes.
por una parte, al uso de tecnologías de Internet • Análisis de necesidades y diseño participa-
y, por otra, a una metodología de desarrollo de tivo, involucrando profesores, alumnos y
habilidades y de trabajo en grupos pequeños con académicos, que respiren entusiasmo por
aprendizaje colaborativo, soportado por computa- su disciplina y permitan desarrollar activi-
dor, centrado en la persona que aprende y no tanto dades en el entorno.
en la que enseña, es decir, su propósito no es en- • Desarrollo ó elección de la interfaz y ar-
señar, sino lograr que el estudiante aprenda y que quitectura del sistema, teniendo en cuenta
aprenda a aprender durante toda la vida. siempre que no debe haber barreras tecno-
La construcción de un entorno virtual de apren- lógicas para acceder a un curso. La tecno-
dizaje debe integrar una investigación del área, logía tiene que ser un recurso al servicio del
los contenidos pedagógicos, la organización de la proceso de aprendizaje y no, el aprendizaje
asignatura, el diseño digital y la implementación como un producto más de la tecnología.
de los componentes. La necesidad de reutilizar los
materiales en distintas plataformas dio origen a la Estos entornos pueden promover la forma-
creación de estándares que permitan la documen- ción de nuevos profesionales, incluyendo a los
tación, búsqueda y distribución de los contenidos de Ingeniería de Sistemas, con una amplia visión,
educativos. Entre los que se han generado, uno de conocedores de las TIC, capaces de trabajar en
los más importantes es el SCORM, desarrollado equipo, interdisciplinariamente y en redes multi-
por ADL3 (Advanced Distributed Learning), un culturales.
programa del Departamento de Defensa de Esta-
dos Unidos, que establece principios y guías de 3. Modelo Pedagógico
trabajo para el desarrollo de modelos en la forma- El diseño de un ambiente virtual de aprendizaje
ción educativa basados en tecnologías Web. Este debe combinar y apropiar modelos pedagógicos
programa organizó varias iniciativas, y la descrip- que converjan junto con la arquitectura tecnológi-
ción de conjuntos de objetos de aprendizaje (OA) ca a la mejor elección, y los enfoques pedagógicos
en forma estructurada aportado por el Comité de que ejercen mayor influencia en el desarrollo de
Estandarización de Tecnologías Educativas del estos entornos son: Conductismo, Constructivis-
IEEE, y las juntó en el estándar SCORM, Mo- mo y el Aprendizaje Autónomo.
delo de Referencia para Objetos de Contenidos Del conjunto de estrategias, alternativas, me-
Intercambiables. Los OA se pueden definir como todologías de enseñanza y aprendizaje, y tenien-

129
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
do en cuenta el carácter híbrido del curso piloto estructuras cognitivas previamente construidas
de POO, se decidió centrar nuestra atención en por el individuo (De Zubiría, 1999).
conceptos pedagógicos como: Aprendizaje Autó- En una formación por competencias lo impor-
nomo, Activo, Significativo, Colaborativo, y por tante no es lo que saben los ingenieros, sino lo que
Competencias. pueden hacer con ese conocimiento. Estos cam-
El aprendizaje activo es caracterizado como bios en la enseñanza están dirigidos a propiciar
cualquier aprendizaje que involucra a los es- en el estudiante una actitud hacia el conocimien-
tudiantes en hacer cosas y en pensar acerca de to como construcción. Como lo propone Perkins,
las cosas que están haciendo (Bonwell y Eison, esto requiere ampliar las posibilidades para que
1991). La actividad del estudiante y el compro- ellos retengan conocimiento, lo comprendan y lo
miso de éste en el proceso de aprendizaje son los usen activamente.
principales elementos del aprendizaje activo. Los
estudiantes están implicados en órdenes de pensa- 4. Sistema de Gestión del
miento más altos (análisis, síntesis, evaluación), Aprendizaje
hay menos énfasis en la transmisión de informa-
Figura 1.
ción y se enfatiza en el desarrollo de las habilida-
Interfaz gráfica de usuario - SAVI.
des del estudiante.
Las metodologías de aprendizaje activo apli-
cadas en el curso de POO incluyeron actividades
que variaron desde modificación de la clase ma-
gistral hasta actividades de simulación y juegos,
mucho trabajo independiente, interacción de los
estudiantes trabajando en grupos pequeños, bus-
cando metas comunes mientras también tenían
autoevaluación y evaluación en equipo e indivi-
dual. La formación como ingenieros nos indica
que se debe conocer cuál es el estado del arte en la
solución de problemas para aprovechar el conoci- Un Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS,
miento científico y tecnológico, a fin de afrontar por su sigla en inglés, Learning Management Sys-
con eficacia esta problemática. Sin embargo, no es tem), es la plataforma tecnológica que contiene un
lo que normalmente se hace (Hernández, 2004). entorno virtual de aprendizaje, además de las he-
La escuela “nueva” en educación, que a pesar rramientas adicionales que lo componen.
de todas sus posibles limitaciones enfrentó cohe- Existen varios Sistemas de Gestión del Apren-
rentemente el modelo pedagógico tradicional cen- dizaje en el mercado, algunos son de software
trado en la transmisión de información, considera propietario como Blackboard4, webCT, y otros
al estudiante como artesano de su propio conoci- de software libre, como Atutor, Claroline y Moo-
miento y da primacía a la persona y a su experi- dle5, que fueron desarrollados hacia la tecnología
mentación. Para Piaget, la asimilación es el pro- LAMP (Linux, Apache, MySQL, PHP) y son al-
ceso mediante el cual informaciones provenientes tamente preferidos por instituciones educativas y
del mundo exterior se incorporan a esquemas o empresas para la capacitación de personal.

130
Universidad de Ibagué
En la Universidad de Ibagué, el grupo de inves- zado varias modificaciones a SAVI, visualizado
tigación GISMI, del programa Ingeniería de Siste- siempre como un producto de software evolutivo,
mas, en el año 2004 tomó la iniciativa de desarro- rediseñando e implementando nuevas opciones de
llar su propio sistema de gestión del aprendizaje, autoevaluación, como crucigramas y ejercicios
un proyecto para crear el Sistema de Aprendizaje animados e interactivos. Se desarrolló el módu-
Virtual de la Universidad de Ibagué, SAVI, con la lo de administración de notas y estadísticas y se
participación de un equipo de trabajo conformado logró un significativo mejoramiento de la inter-
por profesores de planta y el semillero de investi- faz gráfica de la plataforma. Actualmente, se está
gación del programa. adelantando la implementación del chat y una he-
El proyecto SAVI se encuentra en su fase II, rramienta dinámica para la autoría de plantillas,
utilizando para su desarrollo diferentes lenguajes cursos y generación de material virtual (HGMV).
y herramientas de software libre (PHP, Java, Ja- Los usuarios del sistema no serán simples obser-
vaScript, administrador de bases de datos MySQL, vadores externos de datos o imágenes frente a la
etc.), productos de Macromedia (Dreamweaver, pantalla del computador, sino sujetos activos que
Flash, Fireworks) y aplicando metodologías y podrán interactuar y compartir todo tipo de men-
herramientas de ingeniería para el desarrollo pro- sajes educativos en tiempo real o en diferido.
fesional de software, promoviendo en el grupo de
trabajo la capacidad de gestión, especificación, 4.1 Desarrollo del curso bimodal
análisis, diseño, implementación y administración Con base en el acuerdo pedagógico de la asig-
de proyectos de software, y su espíritu de investi- natura POO, de sexto semestre de Ingeniería de
gación en el campo de los modelos pedagógicos y Sistemas, se inició el curso piloto a través de la
la educación virtual. plataforma SAVI, aplicado con un enfoque híbri-
Al terminar la fase I, y como resultado de esta do o bimodal, es decir, con el 50% de clases pre-
relevante búsqueda de conocimiento e investiga- senciales y el resto con sesiones virtuales como
ción aplicada, se liberó la versión 1.0 de SAVI, complemento a su modalidad de estudio. La com-
con sus módulos principales de Administración plejidad, actualidad e importancia de la temática,
(participantes, cursos, registro, actividades, noti- su ubicación en el plan de estudios y la experien-
cias, calendario, foro de discusión, correo electró- cia docente, fueron elementos claves para elegir el
nico, etc.), Evaluación/Autoevaluación y Diseño Paradigma de Programación Orientada a Objetos
de contenidos del curso de POO. Inicialmente, el como la asignatura viable del primer curso media-
sistema servirá como apoyo y complemento a las do con SAVI.
clases de modalidad presencial, mientras logra- El contenido de la asignatura provee al partici-
mos su consolidación y validación institucional. pante la fundamentación general sobre las meto-
El siguiente contenido de curso a diseñar está su- dologías de análisis y diseño orientadas a objetos
gerido para la asignatura Ingeniería del software, (AOO/DOO), el modelado de sistemas mediante
la cual comprende muchos aspectos técnicos y no el lenguaje UML con Proceso Unificado, los fun-
técnicos, y así continuaremos hasta completar las damentos del desarrollo de software con POO, y
áreas de Sistemas de Información y Comunica- la puesta en práctica de estos conceptos utilizando
ción de datos. los lenguajes de programación C++ y Java.
Durante la fase II del proyecto, se han reali- Las tecnologías orientadas a objetos se han

131
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
convertido en las últimas décadas en uno de los enseñanza es un proceso muy complejo y requiere
motores de la industria del software y por ende una interacción honesta y permanente de ambos
es importante que los estudiantes conozcan los actores. Los exámenes virtuales fueron presenta-
conceptos fundamentales y aprendan a valorizar dos por los estudiantes en un horario y en una sala
las ventajas de la orientación a objetos6. Para el de informática asignados al grupo con el acompa-
logro de objetivos de la asignatura, y como prueba ñamiento del docente.
piloto del proyecto SAVI, el equipo de trabajo di- Un banco de preguntas para aprender, contex-
señó un contenido autoformativo para educación tualizadas, de diverso formato, valor y nivel de di-
virtual a través de nuestro Sistema de Gestión del ficultad, seleccionadas aleatoriamente por el siste-
Aprendizaje. ma, permitió a los estudiantes presentar exámenes
Durante el semestre B/2006, los estudiantes virtuales de autoevaluación y evaluación perma-
del curso de POO se registraron e interactuaron nente, con resultados en línea, registro y almace-
con la plataforma, realizaron talleres y activida- namiento de notas en la base de datos. Aunque al
des de aprendizaje, utilizaron el foro y el correo principio los resultados no fueron los mejores, por
interno, documentos de texto, referencias a sitios diversos factores, el ambiente despertó el mayor
web complementarios de la temática y presenta- interés de los estudiantes. Las competencias del
ron exámenes de autoevaluación y evaluación de estudiante no se adquieren, se construyen, y la
cada tema del curso virtual. Las sesiones del curso retroalimentación a las evaluaciones fue un me-
virtual contaron siempre con el acompañamiento canismo que se aprovechó como medio de apren-
y asesoría del profesor tutor y varios integrantes dizaje. La evaluación para el aprendizaje fue parte
del proyecto SAVI, un escenario activo y cons- integral de la práctica educativa, minimizando los
tructivo, en el cual los participantes estuvieron momentos de evaluación acumulativa.
en continua interacción con la interfaz, con los Las clases presenciales (dos horas semana-
materiales, las actividades, los compañeros y el les), se desarrollaron en otra sala de sistemas. Allí
profesor. siempre se trató de involucrar a los estudiantes
Con esta prueba inicial del proyecto, los estu- en ejercicios y hacer cosas en contexto, talleres
diantes también nos facilitaron información acer- y reflexión sobre la práctica con los lenguajes de
ca de la redacción y nivel de comprensión de los programación, construyendo conocimiento con
conceptos estudiados en cada módulo, los mate- los estudiantes, socializando el para qué de lo que
riales, la dinámica de trabajo en equipo, el modelo aprenden, con evaluación formativa y constante
de autoevaluación y evaluación virtual, y aspectos interlocución. Al final del semestre, los grupos
técnicos relacionados con el uso y flexibilidad de de trabajo entregaron un proyecto computacional
la plataforma. La retroalimentación nos permitió con resultados satisfactorios.
efectuar varias correcciones a los módulos del La idea de autoformación fue la principal pro-
curso y de la plataforma. tagonista dentro de los procesos de la enseñanza y
Uno de los módulos más críticos en cualquier aprendizaje del curso bimodal de POO.
entorno de aprendizaje virtual es el de evaluación.
Se debe dar respuesta efectiva a: ¿Cómo evaluar 4.2 Algunas dificultades
a los estudiantes?, ¿cómo saber quién está al otro La fundamentación teórica que requiere la prime-
lado contestando un examen?. La evaluación de la ra parte del curso es un obstáculo inicial que en-

132
Universidad de Ibagué
frentan los estudiantes. La exigencia de prácticas de clases. En el desarrollo del curso académico se
lectoras les genera desinterés por su estudio, au- registró una experiencia positiva para los alum-
nado esto a la errónea percepción que tienen al re- nos, aunque fueron detectados algunos problemas
lacionar la Ingeniería de Sistemas exclusivamente que ellos mismos valoraron, relacionados con la
con el uso de computadores. interactividad, animaciones sin sonido, revisión
Otra barrera a superar es la concepción del de algunos contenidos y de preguntas con nivel de
aprendizaje, considerado por los estudiantes como dificultad alto.
un proceso que sólo se hace cara a cara, al interior En los formularios de las encuestas a estu-
de un salón de clases, en un horario predetermi- diantes las preguntas cerradas se clasificaron en
nado y con responsabilidad directa de la labor del varios niveles: Contenido pedagógico y organi-
profesor que transmite información. Esto hace zativo, Comunicación(herramientas y utilidad),
que los alumnos rechacen el trabajo autónomo Comunicación(contenido de las intervenciones),
e independiente. Igualmente, lo novedoso de la Comunicación(participación en las actividades y
evaluación virtual ocasionó cierta inconformidad valoración), presentación, diseño y facilidad de
a varios participantes. uso, y sobre el ámbito tecnológico. Complemen-
La infraestructura hardware/software de la sala tariamente, un espacio de pregunta abierta les per-
de sistemas, habilitada como aula virtual dispo- mitió consignar sus observaciones y sugerencias.
nible para los estudiantes, no fue muy favorable, A continuación, se socializan algunos de los
por la obsolescencia tecnológica de los equipos. resultados obtenidos:
Durante las sesiones se presentaron problemas de
lentitud de acceso al servidor y conexión a Inter- Figura 2.
net. En la encuesta final, los estudiantes también Encuesta curso POO
comentaron la problemática del acceso remoto. 100

80
5. Evaluación y análisis de
% encustados

60
resultados
El diseño metodológico de este estudio se basó 40

en la modalidad de investigación exploratoria. La 20


variable dependiente se enmarcó en las TIC, prin-
0
cipalmente en la plataforma SAVI, con el curso de 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Preguntas
POO. Se utilizó más el método cualitativo, por su
Mucho Bastante Poco Nada
descripción, argumentación e interpretación para
comprender el objeto de estudio. Esto facilitó el Fuente: el autor
aporte de datos e información para fundamentar
el análisis. 1ª. El 92.9% de los estudiantes encuestados res-
La información se tomó sobre una muestra de pondió que sí se especifican los objetivos del
catorce estudiantes, permitiendo el desarrollo de curso.
un método abierto, aplicando técnicas de encuesta 4ª. El 85.7% consideró que sí hay actividades
(dos), diálogo, preguntas de opinión y de actitud, o recursos que permiten diversas formas de
grupales e individuales, y observaciones en salón acercamiento al conocimiento y su aplicación.

133
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
5ª. El 92.9% opinó que existen varias formas de (colores, tipo de letra, identidad visual) es
autoevaluación. muy agradable.
6ª. El 100% manifestó que existe evaluación. 7. El 71% respondió que la navegación dentro
7ª. El 100% dijo que pueden ver los resultados de SAVI es buena.
de las evaluaciones. 8. Ante la pregunta de que si el sistema funciona
17ª. El 92.9% afirmó que existen índices de con- correctamente, el 71% manifestó que bastante.
tenido. 9. El 50% contestó que la visualización y la ve-
locidad son bastante adecuadas.
Figura 3.
Un resultado de gran impacto fue el correspon-
Encuesta curso POO diente a la pregunta sobre preferencia de los estu-
100 diantes en el modo de enseñanza de un curso de
80
POO. Aunque los estudiantes consideran las TIC
y los cursos virtuales como facilitadores, dinámi-
% encustados

60
cos, favorables e importantes, la mayoría (64%)
40 prefiere el desarrollo de un curso de POO con mo-
20
dalidad híbrida.

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Figura 4.
Preguntas
Encuesta curso POO
Mucho Bastante Poco Nada

Fuente: el autor

1. El 86% de los estudiantes encuestados res-


pondió que el usuario tiene un papel bastante
activo en el curso.
2. El 50% consideró que le parecen bastante efi- 64% Híbrido 0% Virtual 36% Presencial
caces los modos de comunicación y las herra- Fuente: el autor

mientas disponibles.
Los estudiantes observaron un cambio en el
3. El 64% opinó que la redacción e identifica-
rol del profesor. La interacción con SAVI gene-
ción de conceptos es bastante clara y com-
ró cambios significativos en el planteamiento y
prensible.
planificación de la acción como docente, desde la
4. El 50% manifestó que las animaciones y grá-
elaboración del material virtual hasta los recursos
ficas son bastante coherentes con los conteni-
asociados al proceso cotidiano de trabajo presen-
dos.
cial con los alumnos.
5. Un 36% dijo que mucho y otro 36% dijo que
bastante les parece útil la realización de foros
Conclusiones
de debate y trabajos en grupo.
Las Tecnologías de Información y Comunicación
6. El 50% afirmó que el aspecto gráfico de SAVI
y el entorno virtual, fueron recursos didácticos im-

134
Universidad de Ibagué
portantes, pero no exclusivos, en el desarrollo del ras de dedicación que en la modalidad presencial.
curso y en la formación de los estudiantes de POO. La esperada distribución del conocimiento
Las TIC son un medio, un recurso más, que en nin- “justo a tiempo” sigue siendo la promesa del e-
gún caso puede reemplazar el esfuerzo personal en learning menos explotada por las universidades
los procesos de enseñanza y aprendizaje. colombianas. Este estudio preliminar permite re-
Es necesario guiar más a los estudiantes de In- flexionar sobre el difícil reto al que se enfrenta el
geniería de Sistemas hacia el trabajo independien- sistema educativo, además de mirar algunas posi-
te mediante el desarrollo de actividades propias bilidades en la búsqueda del mejoramiento y cali-
del aprendizaje autónomo. De este modo asumi- dad en la educación superior local y regional.
rán con mayor responsabilidad el aprendizaje de Aunque esta primera prueba de SAVI fue posi-
un lenguaje de programación y, de manera inte- tiva, se debe seguir investigando en LMS y en di-
gral, su propia formación académica. dáctica de la ingeniería. El escenario ya se creó y
Los métodos colaborativos crean ambientes ahora es necesario continuar fortaleciéndolo para
favorables en los que, comparativamente con las que sus ventajas sean extensivas a toda la comu-
clases tradicionales, se mejoran los logros aca- nidad académica.
démicos obtenidos, se desarrollan habilidades de
trabajo en equipo, análisis de información, inte- Agradecimientos
racción entre pares y mayor motivación. Los estu- El autor expresa sus agradecimientos al equipo
diantes aprenden haciendo, el docente los acom- de trabajo del proyecto SAVI, por su compro-
paña y guía en el proceso, pero son ellos mismos miso, dedicación y responsabilidad evidenciada
quienes construyen su conocimiento, presencial y durante el curso piloto, objeto de análisis en este
virtualmente. documento: César Díaz, MarcoF Suárez, Daniel
En el ambiente virtual el aprendizaje no está Charry, Jorge Cañón, Luis Espitia, Andrea Reyes,
en el objeto, se da al utilizar el objeto de aprendi- Carlos Criales y Oscar Sandoval.
zaje, pero es evidente que no toda información se
convierte automáticamente en material educativo Notas
pertinente y coherente para apoyar un proceso de
formación. En un sistema virtual se debe ubicar 1. http://cupi2.uniandes.edu.co (Sitio Web consultado en
octubre de 2006)
a la gente antes que las máquinas7, brindar la in-
2. http://www.javeriana.edu.co/ceantic/
formación antes que la tecnología y pensar en las (consultado: febrero de 2006)
necesidades reales antes que en las soluciones vir- 3. http:/www.adlnet.org (Página oficial de ADLNET, si-
tuales. Lógicamente, esta dinámica la propicia y tio consultado en marzo de 2006).
fomenta el docente a través de las actividades de 4. http://www.blackboard.com/us/indexBb
(consultado: mayo de 2006)
aprendizaje, que consideran tareas colaborativas
5. http://moodle.org (Comunidad moodle, consultado:
de investigación, reflexión, análisis y casos de ex- diciembre de 2006)
perimentación. 6. http://www.unibague.edu.co/gmartin/cursos/poo (sitio
En un entorno virtual, la producción de ma- Web personal : diciembre de 2006)
7. http://www.maestrosdelweb.com/editorial/e-learn
teriales didácticos e interacción con los alumnos
(consultado: enero de 2007)
exige mayor disponibilidad del profesor y más ho-

135
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Bibliografía El camino hacia la hiperuniversidad. Madrid, España,
Alianza.
Hernández, José. (2004). Formar ingenieros: un asunto de
Ángel, Facundo. (2003). La educación superior virtual en
tradición o de ciencia. En XXIV reunión nacional de
Colombia. Bogotá: UNESCO-IIESALC.
ACOFI. Cartagena, s.e.
Bonwell, Charles y Eison, James. (1991). Active Learn-
Perkins, David. (1995). La escuela inteligente: del adiestra-
ing: Creating Excitement in the Classroom. The
miento de la memoria a la educación de la mente. Bar-
George Washington University. Education Reports,
celona, España, Gedisa.
ED340272.
Santángelo, Horacio. (2000). Modelos pedagógicos en los
De Zubiría, Julián. (1999). Los modelos pedagógicos. Bogo-
sistemas de enseñanza no presencial basados en tec-
tá, Colombia: FUMDI, Fundación Alberto Merani para
nologías y redes de comunicación. Revista Iberoame-
el desarrollo de la inteligencia.
ricana de Educación, 24, 135-162.
Ferraté, Gabriel. (1998). Universidad y nuevas tecnologías.

136
Universidad de Ibagué
Transposición: la lectura como dispositivo técnico de época1
Raúl Cuadros Contreras*

“El hecho es que [la estructura artística de una obra de arte] puede cambiar notablemente con la
mirada de épocas sucesivas. Definir su significado en relación con la estructura social de su mo-
mento de origen significa, por tanto, [...] definir, a través de la historia de sus efectos, su capacidad
de dar a las épocas históricas más remotas y diversas un acceso a la época de su origen”.
Benjamin

Resumen: El artículo estudia el problema de la lectura en su amplia dimensión semiótica y cultural, como
transposición, como el pasaje de un texto a otro género o a otro lenguaje, en un movimiento cultural antes
que mera operación técnica, por el cual se pueden advertir sutiles desplazamientos de sentidos, dado que cada
nueva lectura aparece marcada por determinados intereses y representaciones de época y/o de región cultural.
Plantea también la relación de proximidad que existe entre este y otros fenómenos emparentados, como la rees-
critura, la reformulación, la transformación literaria. Aborda, igualmente, el problema enunciativo que aparece
en la medida en que la mudanza de lenguaje supone distintas modificaciones desde el punto de vista no sólo de
la producción, sino también de la recepción de los textos.

Palabras clave: lectura, reescritura, reformulación, transposición, género.

Abstract: The article examines the problem of reading in its wide semiotics and cultural dimension, as a
transposition, as the passage of a text into another genre or to another language; as a cultural movement, rather
than a mere technical operation, that allows subtle sense movements; as each new reading is characterized by
certain interests and representations of the time and cultural region. It refers also to the close relation that exists
between this one and other related phenomena, such as rewriting, reformulation and literary transformation. It
also refers to the problem that appears when language change implies various other changes from the point of
view of, not only production, but also texts reception.

Key words: Reading, rewriting, reformulation, transposition, genre

Antes de abordar la noción misma de transpo- zonada de nuestras preferencias conceptuales. Se


sición y su delimitación, resulta necesario reali- trata de algunos apuntes y una breve reflexión
zar dos tentativas –o conjuntos de tentativas- que sobre los problemas relacionados con la materia-
ayuden a allanar el terreno para la adopción ra- lidad del sentido, motivada por la necesidad de

1 Este artículo es una síntesis del marco teórico de la tesis de maestría “Figuras de humanidad y lectura de época: el robot humanoide en las
transposiciones de la literatura al cine de ciencia ficción”.

* Licenciado en filosofía de la Universidad del Valle; especialista en filosofía de la Universidad del Tolima; Magíster en Análisis del Discurso
de la UBA. Profesor de la Universidad de Ibagué, adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y al programa de Filosofía. Can-
didato a doctor en Filosofía y Letras de la UBA. Investiga en el ámbito filosófico sobre las relaciones entre filosofía del lenguaje y semiótica;
y en el ámbito de los estudios culturales y semióticos, sobre el sentido social del género de Ciencia ficción y, en particular, acerca de las repre-
sentaciones imaginarias de la identidad y la alteridad dentro del mismo.

Fecha de recepción: 01/03/2007 Fecha de aceptación: 08/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 137-153

137
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
tener un acercamiento a las condiciones prelimi- como práctica discursiva y como operación dis-
nares –debido a las cuales el sentido es investido cursiva pensada teóricamente por distintas disci-
en las materias significantes- que hacen posible plinas relacionadas con el estudio del lenguaje:
el establecimiento propiamente dicho de opera-
la reformulación como el volver a decir lo mismo
ciones semióticas o discursivas, y que le confie- de otra manera o, incluso, decir de la misma manera
re especificidad a la tarea analítica cuando esta algo diferente” (...) “el estudio de la reformulación es
encarado por distintas disciplinas y en relación con
discurre sobre operaciones intercódicas; y a una distintas prácticas sociales. Aborda tanto lo intradis-
consideración de algunas nociones emparentadas cursivo como lo interdiscursivo y lo conversacional.
Puede ser amplificadora o condensadora, puede man-
con la de transposición (relacionadas todas con tener o cambiar el género del texto fuente, y puede,
el doble juego de la permanencia y la mudanza así mismo, hacer intervenir o no distintos sistemas
de los sentidos cuando tienen lugar operaciones semióticos. En algunos casos, involucra a dos locu-
tores; en otros, a uno solo que reformula sus propios
trans-semióticas, en distintos niveles y en distin- textos. Al estudiar la reformulación, se puede, ade-
tos ámbitos de la discursividad social: reformu- más, atender, según los objetivos del análisis, a series
de textos o confrontar dos (Arnoux, 2004).
lación, reescritura, traducción, transposición
o transformación literaria y que cuentan, tanto
Otra noción es la de reescritura, que evidente-
como antecedentes como de horizonte de interro-
mente se inscribe dentro del ámbito de la reformu-
gación interdiscursiva, necesarios para contrastar
lación sólo que se circunscribe a la escritura. Pue-
y enriquecer nuestra noción.
de referirse a operaciones que realiza un mismo
sujeto con unos pretextos preparatorios (esque-
1. Un aire de familia: reescritura, mas, listas, planes, bosquejos, argumentos, guio-
reformulación, traducción,
nes); con sus pretextos propiamente dichos pro-
transposición ducidos por él mismo, y que están ya en dirección
La noción de transposición que aquí se toma se
a la textualización; y también, con híbridos en-
encuentra emparentada con varias nociones que
tre los dos, preferiblemente manuscritos, aunque
provienen de distintas regiones de la tradición
también puede referirse a la operatoria sobre los
académica: de la lingüística, la teoría literaria, la
textos en sus distintas ediciones. Esta noción es de
teoría de la traducción y la semiología. Si bien no
gran importancia en el ámbito de los estudios de
se trata de hacer una identificación entre la nuestra
génesis textual y crítica genética (Lois, 2001).
y las otras, si consideramos pertinente marcar la
La misma, aparece ya en Borges (Las versiones
proximidad teórica de las mismas y la similitud de
homéricas, 1979): “El concepto de texto definitivo
los fenómenos que designan. De una u otra mane-
no corresponde sino a la religión o al cansancio”.
ra, todas tienen que ver con la relación constante
Borges plantea el problema de la reescritura en el
entre la mudanza y la permanencia de los sentidos,
marco del problema de la traducción. La traduc-
y con los pasajes o las translaciones intertextuales
ción vendría a ser un caso límite que posibilitaría
–bien dentro de un mismo sistema semiótico, bien
iluminar un campo más amplio de problemas es-
hacia otro, o incluso dentro de un mismo texto-,
téticos:
aunque en distintos ámbitos de la cultura, de allí
lo de aire de familia. Un olvido animado por la vanidad, el temor de confe-
sar procesos mentales que adivinamos peligrosamen-
La primera y la más amplia de estas nociones te comunes, el conato de mantener intacta y central
es la de reformulación. Se habla de reformulación una reserva incalculable de sombra, velan las tales

138
Universidad de Ibagué
escrituras directas. La traducción en cambio, parece que fluye, de altura. Esta conducta puede suministrar
destinada a ilustrar la discusión estética (...) Presupo- los agrados de la uniformidad y la gravedad; aqué-
ner que toda recombinación de elementos es obliga- lla, de los continuos y pequeños asombros (Borges,
toriamente inferior a su original, es presuponer que 1979: 241)
el borrador 9 es obligatoriamente inferior al borrador
H – ya que no puede haber sino borradores (Borges,
1979: 239). Después de citar distintas traducciones de un
mismo fragmento de la Odisea, y de comentarlas
De allí que para el escritor “la Odisea, gracias según sus defectos y virtudes Borges concluye:
a mi oportuno desconocimiento del griego, es una ¿Cuál de esas muchas traducciones es fiel?, querrá
librería internacional de obras en prosa y verso, saber talvez mi lector. Repito que ninguna o que to-
das. Si la fidelidad tiene que ser a las imaginaciones
desde los pareados de Chapman hasta la Autho-
de Homero, a los irrecuperables hombres y días que
rized Version de Andrew Lang o el drama clásico él se representó, ninguna puede serlo para nosotros;
francés de Bérard o la saga vigorosa de Morris todas, para un griego del siglo diez. Si a los propósi-
tos que tuvo, cualquiera de las muchas que trascribí,
o la irónica novela burguesa de Samuel Butler”. salvo las literales, que sacan toda su virtud del con-
(Borges, 1979: 240). traste con hábitos presentes (Borges, 1979: 243).
En este texto Borges aventura una hipótesis
acerca de la dificultad particular del texto ho- Discute, como se observa, el problema tan so-
mérico: saber lo que pertenece al poeta y lo que nado de la fidelidad al original y lo disuelve; el
pertenece al lenguaje. Se refiere a los epítetos, a original se pierde pues sólo hay borradores. No
los adjetivos homéricos inamovibles; él los veía obstante, no ignora la particularidad de las exi-
como las preposiciones “obligatorios y modestos gencias sociales que se imponen al traductor y a
sonidos que el uso añade a ciertas palabras y sobre su escritura sobre otras reescrituras. Sabemos por
los que no se puede ejercer originalidad. Sabemos nuestra parte que esas exigencias son muy fuertes
que lo correcto es andar a pie y no andar por pie” y tienen que ver con la fuerte presencia del texto
(Borges, 240). fuente y del autor, los cuales aparecen siempre
Hoy se sabe que algo de verdad había en esa nombrados en el paratexto, y son ellos, La obra
apuesta pues esas formas fijas no son otra cosa y El autor, hasta el punto de que en muchas oca-
que las marcas de la oralidad, las huellas de una siones desaparece el nombre del traductor. Pero,
proferición pautada rítmicamente para ayudar a aún si quisiera insistirse en la fidelidad habría que
la memoria del Aedo. Con lo cual se presenta el preguntarse ¿fidelidad a qué?
problema del pasaje de la oralidad a la escritura, A todo esto se agrega el que Borges tampoco se
con todas las complejas dificultades que esto con- ocupa de recordar que él transcribe textos que son
lleva. traducciones suyas, o de otros autores, de manera
También anticipa otros temas y problemas que tenemos no sólo un texto fuente del cual no se
cuando refiere la polémica sobre la traducción en- sabe a ciencia cierta quién es su autor, y que ade-
tre Newman y Arnold: más es la traducción –o transposición- de múlti-
ples textos orales-, sino que tenemos las múltiples
Newman vindicó en ella el modo literal, la detención
de todas las singularidades verbales; Arnold, la seve- traducciones del mismo que Borges transcribe;
ra eliminación de los detalles que distraen o detienen, ¿traducciones de traducciones de traducciones?
la subordinación del siempre irregular Homero de
Ahora bien, en rigor, Borges (1972) lleva el
cada línea al Homero esencial o convencional, hecho
de llaneza sintáctica, de llaneza de ideas, de rapidez problema hasta sus límites y hasta los límites de

139
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
su propia disolución en Pierre Menard autor del Pierre Menard y llegar al Quijote a través de las
Quijote, en donde lo que parece quedar en claro experiencias de Pierre Menard; de allí que hubiera
es que el autor es circunstancial y sólo quedan eliminado un prólogo autobiográfico a la segunda
los textos en su infinito trasegar, y más aun, lo parte de don Quijote, pues eso habría significado
que atestigua es la importancia de la lectura, se crear otro personaje, Cervantes, así como presen-
dirá aquí, como dispositivo técnico de época, de tar el Quijote en función de ese personaje y no de
manera que un texto es lo que es en recepción, y Menard.
las posibilidades de lectura son múltiples y has- También comenta por qué Menard se propone
ta extremas, ya que todas estas, son operaciones escribir el Quijote, y esto tiene que ver con que
transpositivas posibles: la imitación, las transfor- es un texto que no pertenece a la tradición cultu-
maciones diegéticas, y las síntesis entre persona- ral más inmediata y obligada, en la que se forjó
jes. En este texto Borges pasa de la reescritura y Menard; esto, lo lleva a afirmar que puede pensar
la traducción a la transposición. Esto se anticipa un mundo sin el Quijote pero no podría imaginar
desde cuando comenta los textos que inspiraron la un mundo sin la obra de Poe y toda su progenie
empresa de Menard: (“Poe que engendró a Baudelaire, que engendró
a Mallarmé, que engendró a Valery, que engen-
Uno es aquel fragmento filológico de Novalis –el que
lleva el número 2005 en la edición de Dresden- que dró a Edmond Teste”). De manera que escribirlo
esboza el tema de la total identificación con un autor no lo conduce a caer en una tautología. Y es por
determinado. Otro es uno de esos libros parasitarios
que sitúan a Cristo en un bulevar, a Hamlet en la Can- ello que, cuando comenta los obstáculos que se le
nebiere o a don Quijote en Wall Street. Como todo presentaron en su tarea de escribir- obstáculos que
hombre de buen gusto, Menard abominaba de esos
carnavales inútiles, sólo aptos –decía- para ocasionar
no eran tales para Cervantes pues hacían parte de
el plebeyo placer del anacronismo o (lo que es peor) las contingencias que hacen a las condiciones de
para embelesarnos con la idea primaria de que todas producción de su escritura y que, se puede pen-
las épocas son iguales o de que son distintas. Más
interesante, aunque de ejecución contradictoria y su- sar que contribuyeron a la feliz realización de su
perficial, le parecía el famoso propósito de Daudet: obra-, llega a decir: “A estas trabas artificiales hay
conjugar en una figura, que es Tartarín, al ingenioso
Hidalgo y a su escudero... Quienes han insinuado que que sumar otra, congénita. Componer el Quijote
Menard dedicó su vida a escribir un Quijote contem- a principios del siglo diecisiete era una empresa
poráneo, calumnian su clara memoria (Borges, 1979:
446)
razonable, necesaria, acaso fatal; a principios del
veinte, es casi imposible” (Borges, 448).
La empresa escrituraria de Menard, que su Ni el tiempo, con la carga que impone de sus
autor encuentra perfectamente de acuerdo con la temas, sus motivos y sus estilos; ni las formas sin-
escritura de los teólogos y de los filósofos, se di- tácticas, ni las representaciones acerca de la “rea-
ferencia de la de aquellos, en que él no ha querido lidad”, social e histórica operan como una fatali-
dejar rastros de la misma, ha perdido los borra- dad para Menard en su escritura del Quijote. Igual
dores. También, en este texto Borges plantea el pasa con los posicionamientos ideológicos, los
problema del autor y del texto, cuando Menard, cuales son comentados por Borges así: “su hábito
en lugar de construirse a sí mismo como Cervan- resignado o irónico de propagar ideas que eran el
tes, y así llegar al Quijote y ser un novelista po- estricto reverso de las preferidas por él (...). “El
pular del siglo diecisiete, prefirió seguir siendo texto de Cervantes y el de Menard son verbalmen-
te idénticos, pero el segundo es casi infinitamente

140
Universidad de Ibagué
más rico. (Más ambiguo, dirán sus detractores; gamos que sucedió. Las cláusulas finales –ejemplo y
aviso de lo presente, advertencia de lo por venir- son
pero la ambigüedad es una riqueza)” (449). descaradamente pragmáticas.
Con lo que Borges viene a acentuar una dife-
rencia, una peculiaridad de las transposiciones, Y hasta la misma manera de entender la histo-
mostrando un caso límite, el de una reescritura ria confirma nuestra lectura, en cuanto la historia
completamente idéntica. Es lo que advierte Genet- no sería lo que sucedió sino lo que juzgamos, se
te (1989) cuando indica que es mucho más difícil acentúa la importancia de la lectura como lectura
imitar una obra que adaptarla a otro contexto de de época. Y lo enfatiza aún más cuando se refiere
comunicación, pues hay que tener mucha destreza al contraste de los estilos, el de Menard es arcai-
y conocimiento del texto y sus rasgos genéricos, zante “extranjero al fin”, que adolece de afecta-
de sus operatoria, para encarar una buena imita- ción, y no así el de Cervantes “que maneja con
ción. El de Menard es un caso extremo, pues él se desenfado el español corriente de su época”
propone escribir un texto como los del siglo die- Lo que se enfatiza, en última instancia, es la
cisiete, en el español de entonces, y más aún, se fuerza configuradora de sentidos que encierra la
propuso escribir un texto que coincidiera palabra lectura de época, pues lo que hace completamente
por palabra y línea por línea con el de Cervantes. distinto al texto de Menard, por más que sea ver-
Pero en la desmesura y rareza de esta empresa se balmente idéntico al de Cervantes, es la lectura
ilumina toda la complejidad de nuestro asunto, que éste, realiza del de aquel. La lectura de Me-
que aun la más fiel de las transposiciones conlleva nard, situada histórica y políticamente tan distante
de suyo un desplazamiento de sentido, una ruptu- de Cervantes, después de tantos acontecimientos,
ra, y que en ocasiones, la mayor fidelidad conduce entre ellos uno central como comenta el mismo
a la mayor distancia, a la mayor ambigüedad, pues Menard, la existencia del mismo Quijote, hace
es la lectura de época la que reserva las congruen- que su escritura del Quijote sea completamente
cias, los acentos y las distancias con respecto al novedosa.
texto fuente. Borges proporciona una última pista: “He re-
Otro aspecto es revelado cuando Borges com- flexionado que es lícito ver en el Quijote “final”
para los dos textos idénticos de Cervantes y de una especie de palimpsesto, en el que deben tras-
Menard y en los que se concluye que “la historia lucirse los rastros –Tenues pero indescifrables- de
es la madre de la verdad”. El comentario elogio- la “previa” escritura de nuestro amigo. Desgracia-
so de la postura de Menard se justifica pues una damente, sólo un segundo Pierre Menard, invir-
verdad nueva aparece por contraste. En otras pa- tiendo el trabajo del anterior, podría exhumar y
labras, el texto de Menard resalta de otra mane- resucitar esas Troyas...”
ra, nos dice otras cosas, pues se lo ve en relación
con otros discursos de la época. Su ubicación en 1.1 La transposición según Genette
nuevos encadenamientos discursivos revela otros Gérard Genette en Palimpsestos (1989) ha estu-
sentidos, de allí que Borges diga: diado éste fenómeno cultural tomando como pun-
... la idea es asombrosa. Menard, contemporáneo de to de partida las múltiples relaciones que existen
William James, no define la historia como una inda- entre los textos literarios. Así nos habla de inter-
gación de la realidad sino como su origen. La verdad
histórica para él, no es lo que sucedió; es lo que juz- textualidad, a la que piensa como una relación de

141
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
copresencia de un texto en otro, que puede ser tan- Genette distingue entre las prácticas transfor-
to una cita como una alusión; de paratextualidad, macionales –dentro de lo que él estudia como pro-
como la relación que un texto guarda con lo que lo cesos transpositivos-, la transposición diegética,
circunda y que incluye borradores y proyectos de que sitúa a la historia en otra diégesis -como el
escritura; metatextualidad, que es la relación de universo, el ámbito espacio temporal en que esta
comentario de un texto con otro; la hipertextuali- se desenvuelve-, y que, al cambiar introduce cam-
dad, que tiene que ver con cómo un texto procede bios de significado, de la transposición pragmá-
o deriva de otro texto, por transformación o adap- tica, que tiene que ver con la modificación de los
tación de la historia a otra situación de comunica- acontecimientos y de las conductas constitutivas
ción, o por imitación, lo que quiere decir por apro- de la acción (Genette: 376). Estos dos tipos de
piación de sus rasgos genéricos. La noción más transformaciones formales, son de la mayor im-
abarcadora es la de transtextualidad o literariedad portancia pues suelen comprometer modificacio-
de la literatura, es decir, la trascendencia del texto, nes del sentido.
o el conjunto de categorías trascendentes –tipos Conviene recordar también que el mismo Ge-
de discursos, modos de enunciación, géneros- del nette entiende que las transformaciones abierta-
que depende cada texto individual. mente temáticas tienen que ver con lo genérico, y
Genette, es quien acuña la denominación trans- que “la propia noción de género es fundamental-
posición. Dentro de la hipertextualidad distingue mente temática” (Genette: 356).
la transformación seria, transposición, como la Es preciso relevar las aportaciones teóricas de
más importante de todas las prácticas hipertextua- Genette con respecto a estos asuntos, aún a pesar
les, y se caracteriza por la diversidad de procedi- de que no se ajusten al sentido preciso de la no-
mientos transformacionales que usa, y que cada ción con la cual trabajaremos, porque parece justo
obra hipertextual combina a su manera: destacar que su teorización avanza en la misma
dirección que nos interesa no obstante que él res-
Dispongo, pues, estas prácticas elementales en un
orden creciente de intervención sobre el sentido del trinja su interés al estudio de la literatura. Pero es
hipotexto transformado, o más exactamente, en un innegable que sus elaboraciones escudriñan de
orden creciente del carácter manifiesto y asumido
de esta intervención, distinguiendo por este hecho manera muy aguda todo lo relacionado con la per-
dos categorías fundamentales: las transposiciones manencia y la mudanza de los sentidos en el paso
en principio (y en su intención) puramente forma-
les, y que sólo afectan al sentido accidentalmente o
de un texto a otro. Su otro aporte tiene que ver con
por una consecuencia perversa y no buscada, como su consideración de estos fenómenos como fenó-
la traducción (que es una transposición lingüística), menos culturales determinados por los contextos
y las transformaciones abiertas y deliberadamente
temáticas, en las que la transformación del sentido y por la historia, antes que como manifestación de
forma parte explícitamente, y oficialmente, del pro- aspectos inmanentes a los textos, si bien no pro-
pósito (...). Dentro de cada una de estas categorías
he tratado de avanzar según el mismo principio, si fundice mucho en estas consideraciones.
bien los últimos tipos de transposición “formal” es- Se puede decir que también entrevió la trans-
tarán ya muy fuertemente, y no siempre a su pesar,
comprometidos en el trabajo del (sobre el ) sentido, y
posición como cambio de lenguaje o de soporte,
la frontera que los separa de las transposiciones “te- como cuando plantea el caso de la dramatización
máticas” parecerá muy frágil, o porosa. En lo que no y anota que la diferencia esencial entre el texto
veo inconveniente alguno sino al contrario (Genette,
1989:263). literario y el teatro es, justamente, el carácter de
espectáculo del segundo..., y cuando explica la

142
Universidad de Ibagué
noción de diégesis y compara el espacio diegético En este sentido, la primera aclaración que se
del film y el del espectador. impone es la acuñada insistentemente por Verón,
Ahora bien, quien dejó indicado el asunto de cuando afirma que tiene que ver con un mal en-
manera más precisa, en lo tocante al cambio de tendido el intentar comparar, por ejemplo, el len-
soporte fue Jakobson (1959), quien acuña el con- guaje con la imagen o la gestualidad. Indicando
cepto de traducción intersemiótica, al distinguir que en tal caso, si se está interesado en ese tipo
tres tipos de traducción: intralinguística (que tiene de comparaciones, debería compararse la imagen
que ver más con la reformulación); interlinguísti- o la gestualidad con el sonido y no con el lengua-
ca (que tiene que ver más con lo que llamamos co- je. Así se evitaría comparar materias con códigos
múnmente traducción) e intersemiótica. Cuando (materias ya constituidas en códigos). Esta pri-
habla de traducción intersemiótica está pensando mera distinción aparece como definitoria, pues
en el paso de contenidos lingüísticos a sistemas de una cosa es ubicarse en el plano de lo sensorial,
signos no lingüísticos. la consideración de las materias, un plano apenas
Una idea muy importante y que posibilitará presemiótico, y otra cosa es situarse en el plano
articular distintas perspectivas es la idea de la su- de los códigos, un plano propiamente semiótico
pervivencia del texto, efectuada por la traducción. o discursivo.
Walter Benjamin (1986), considera la traducción A partir de ahí se distingue lo que sería el pri-
como una forma, esto es, como la manifestación mer nivel de análisis dentro del proceso de pro-
fenoménica de una esencia que permanece, o di- ducción de la significación, aquel por el cual una
cho en otras palabras, que las traducciones son materia llega a ser una materia significante. En
distintas formas de aparecer de una misma esen- este nivel se estudiarían las reglas constitutivas,2
cia; pues lo cierto es que las transposiciones, como por las cuales una materia se hace disponible para
traducciones intersemióticas, sí que ensanchan el otro tipo de operaciones. Según Verón, es este el
horizonte de supervivencia de una obra, con todo verdadero punto de partida para la investigación
y que también pueden implicar rupturas semán- semiótica, siendo el estudio de las reglas apenas
ticas más profundas que las que conllevan por sí un discurso preliminar.
mismas las traducciones interlinguísticas, como Es necesario, pues, distinguir tanto entre las
ya lo sabía el mismo Benjamin. materias y las reglas como entre las reglas y los
códigos, y en el caso de estos últimos, conviene
2. Consideraciones sobre la desprenderlos, como sugiere Verón, de una con-
materialidad del sentido cepción que los asimila a conjuntos de unidades
Aunque no sea más que para situar en un hori- mínimas, así:
zonte teórico y metodológico claro, sin la preten-
El “mismo” fragmento de acción (descrito como una
sión de elucidar en toda su amplitud el asunto, es secuencia de movimientos anatómicos) reenvía a una
necesario hacer una consideración del problema cierta secuencia o a otro fragmento de acción, en el
contexto de una cultura determinada; puede remitir a
de la materialidad del sentido. Si es cierto que el otras secuencias o a otros fragmentos, en otras cultu-
sentido o los sentidos acaecen, y por ello mismo ras. Al mismo tiempo, la regla en términos de la cual
el sentido es investido no puede ser nunca confundida
deben ser estudiados así, en determinados sopor- con algo “real”: ella es diferente de la materia que ha
tes, que les confieren o imprimen determinadas investido, por la sencilla razón de que puede investir
restricciones.1 materias diferentes (la regla de contiguidad, como ya

143
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
lo señalé, opera también en el espacio en tanto mate- dado que ella tiene todo que ver con los “efectos
ria significante. (...) El punto de partida que define la
pertinencia semiológica no es pues el que correspon-
de sentido” de conjunto de los discursos, es de-
de a las materias significantes mismas (malentendido terminante para ese trabajo pues las distintas ope-
ejemplificado en expresiones tales como “semiología ratorias o conjuntos o paquetes operatorios –que
de la imagen” o “semiología de la gestualidad”), sino
el que se refiere a los discursos sociales donde una invisten de sentido las materias significantes-, se
materia significante (y con frecuencia varias) ha sido codeterminan.
“trabajada” por conjuntos de operaciones mediante
las cuales el sentido es investido en las materias. Si En una dirección muy similar discurre Metz
se quiere, estos conjuntos pueden ser llamados “có- (1974) en otro lugar ya clásico cuando alude a una
digos”, a condición de entender por código precisa-
mente conjuntos operatorios (es decir, conjuntos de
noción acuñada por Hjelmslev: la de materia de la
reglas que definen procedimientos) y no repertorios expresión. Allí se ocupa de conceder toda la im-
de “unidades” (Verón, 1974: 19 y 23, 24). portancia a la dimensión física y sensorial del sig-
nificante, como criterio para establecer distincio-
De esta manera, como propone también Metz3 nes básicas y además, entre los distintos códigos
(1974), se toma distancia de la noción de signo, y y sus combinaciones. Al igual que Verón destaca
se confiere la mayor importancia a los discursos que las distinciones técnicas o sensoriales que sir-
sociales, con ello se hace posible asumir de frente ven de base a los distintos códigos que invisten de
el hecho de que los discursos son siempre mixtos sentido a las materias, han sido elaboradas por la
e invisten de sentido a múltiples materias signifi- cultura que ha llegado a construir clasificaciones
cantes. y a diferenciar códigos. Y, como Verón, reconoce
...la complejidad de los objetos discursivos muestra que dichas clasificaciones, cuando se las piensa
bien la imposibilidad de echar mano de la noción de teóricamente, dejan ver marcadas restricciones,
signo para dar cuenta de los fenómenos de significa-
ción. Esto quiere decir simplemente que no existen en palabras de Metz, “ausencias y presencias” que
operaciones de producción del sentido que puedan permiten establecer diferencias.4
ser reducidas a un modelo biunívoco de significante/
significado. Toda operación de producción de sentido De manera que si se comparan distintos len-
(y correlativamente, todo “efecto de sentido”) es una guajes por pares sucesivos, se encontrarán casos
operación que pone en juego un número n de térmi-
de exclusión, de inclusión y de intersección. Esto
nos, y n no es nunca igual a dos. (...) Los discursos
sociales son objetos semióticamente heterogéneos o porque a diferencia de como suele representarse
“mixtos”, en los cuales intervienen varias materias el sentido común, los distintos lenguajes guardan
significantes y varios códigos a la vez. El discurso
lingüístico mismo no es nunca, estrictamente ha- entre sí, aun en el nivel puramente físico, precódi-
blando, “monocódigo”: ya se trate de la escritura o co o pregramatical, relaciones lógicas complejas.
del discurso hablado, existen siempre reglas paralin-
güísticas que no pueden ser reducidas al código de la De allí que Metz añada que, en virtud de dicha
“lengua” (Verón: 25,26). complejidad, y vistos los lenguajes como conjun-
tos, sea necesario desprenderse de todo fanatismo
A partir de esa “impureza” de los discursos so- normativo de la “especificidad”: “las especificida-
ciales, se aclara la primera tarea del trabajo del des existen pero se encuentran de entrada entreve-
semiólogo, la de desentrañar esa complejidad em- radas” (Metz, 1974).
pírica, delimitando los códigos y reconociendo El estudio de las peculiaridades del filme per-
sus maneras específicas de procesar las materias mite a Metz situarse por encima de esos fanatis-
significantes. Partir de esa “impureza” del sig- mos y abrirse a considerar las singularidades de
nificante y de los códigos, como sugiere Verón, una combinación compleja y específica, y por esta

144
Universidad de Ibagué
vía reflexionar sobre la tarea del semiólogo, que, a sociales, como pueden ser los múltiples usos so-
diferencia del lingüista, debe enfrentar la especifi- ciales familiares, institucionales o científicos de
cidad de las materias significantes y sus complejas esta misma dimensión técnica.
variaciones. Traversa (2001) se refiere también a los hiper-
Ahora bien, es posible precisar aun más la re- dispositivos5; piénsese, por ejemplo, en la articu-
flexión sobre los problemas de la materialidad del lación entre cine y video, relación que ha modi-
sentido apelando a la noción de dispositivo (Tra- ficado tanto las relaciones entre el público y los
versa, 2001), y que se anuncia, de cierta mane- films como la relación entre el analista y estos
ra, con lo dicho hasta aquí. Se trata de destacar mismos objetos discursivos. Asunto económico y
que siempre que se alude a los sentidos y a las de circulación que hace aún más complejo e in-
materialidades en las que estos se asientan, nos teresante el problema del desfasaje entre produc-
encontramos ante el ejercicio de determinadas ción y reconocimiento; cambian las condiciones
técnicas –técnicas y técnicas sociales- que hacen de recepción o se conjugan con las del cine (se
esto posible. Pero, también, se trata de reconocer puede ver sólo en video o DVD una película, pero
la particular manera de articular dichas técnicas. suele ocurrir que se la ve primero en cine y luego
De acuerdo con lo anterior, no es suficiente iden- se la alquila o se la compra para verla. Se suma a
tificar técnicas y medios, que no permite hacer esto que el hecho de comprarla abre paso a otra
mayores distinciones; en cambio, el espacio que forma de relación económica y cultural que suele
se nos revela y que denominamos dispositivo, es dar origen a un vínculo muy particular, la condi-
un espacio que se sitúa entre estos dos y es el que ción de coleccionista, por ejemplo.
deja ver distintos desplazamientos enunciativos Así mismo, involucra también otros aspectos
–distintas maneras de gestionar las relaciones en- enunciativos, como el problema de la verosimi-
tre producción y reconocimiento y que implican litud y los efectos de verdad. Un solo aspecto es
distintas relaciones temporales y espaciales-, los suficiente para indicar la ruta de los cambios que
cuales tienen lugar en la determinada conjugación se dan en este espacio: el hecho de que en la ac-
de técnicas y técnicas sociales que le ofrecen su tualidad la mayoría de los DVD vienen dispuestos
particularidad al fenómeno estudiado. con otro disco en el que se describe y comenta
Así, una cosa es considerar lo audiovisual en con minuciosidad de detalle las maneras técnicas
general, y aun lo cinematográfico en particular, de producir el film, significa una particular impor-
y otra muy distinta es estudiar el cine entendido tancia que se conceden a las técnicas que permi-
en su condición de producto y mercancía que se ten construir la realidad diegética de la obra, los
circula dentro de un circuito comercial masivo y escenarios, la materialidad misma de la morfolo-
que impone específicas condiciones de recepción gía artificial de los personajes, los procedimientos
preceptúales, ergonómicas y culturales (el hecho de grabación y los efectos especiales que atañen,
de que se lo vea en salas de un circuito comercial, tanto a la imagen como al sonido y a la edición.
que se asista a una recepción que exige determina- Estos revelan o desvelan todo el trucaje, borran
da postura corporal y un emplazamiento espacial la ilusión diegética, pero, a su vez, todo esto ha
gobernado por la oscuridad etc.), y otra cosa es sido dispuesto y es accesible al público por obra
considerar la mera técnica cinematográfica o verla de otro producto audiovisual que hace las veces
articulada con otras técnicas y otras atribuciones de texto metadiscursivo, que glosa, comenta y ex-

145
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
plica al film, suerte de prólogo o epílogo cinema-
“la transposición, como fenómeno de circulación
tográfico. discursiva conlleva un aspecto de ISOMORFIZA-
CIÓN, de “equivalencias” directa, pero al mismo
3. La lectura como dispositivo técnico tiempo otro, que comporta, en el mismo movimiento,
desvíos y diferencias. (...) La transposición se juega
de época en ese lugar inestable de similitudes y diferencias. A
La transposición en su amplio espectro de ocu- mi entender es esa transitividad lo que “hace proble-
ma” semiológico, y no la correspondencia. Aunque,
rrencia tiene que ver con lo que acontece a un y sumo otro matiz, esa transformación es sólo posible
texto –o a un fragmento de texto- cuando cambia de capturar a partir de tener claro cómo funcionan las
correspondencias, más allá de que éstas no sean más
de género, de lenguaje o de soporte, y aun, a un que un artefacto analítico” (Traversa, 1986:85).
género cuando cambia de lenguaje o de soporte.
No obstante, aquí, cuando hablamos de transposi- En el mismo texto, Traversa comenta un traba-
ción, lo hacemos para referirnos ante todo al cam- jo de Oscar Steimberg (1980) en el que se plantea
bio de lenguaje o de soporte, aunque sin olvidar que, por tratarse de materialidades significantes
toda la amplitud del término. diferentes, las relaciones entre el texto fuente y
Asumimos la noción de transposición acuñada texto destino inciden en campos de referencias in-
por Steimberg (1980) y por Traversa (1986), que tertextuales inevitablemente diferentes. Traversa
entienden la transposición como el cambio o pasa- entiende que esto significa que el proceso transpo-
je de un soporte a otro, y que implica pensar tanto sitivo inaugura nuevos encadenamientos discursi-
las equivalencias como las diferencias que acon- vos que no estaban previstos en el texto fuente. Y
tecen por efecto del pasaje. “Hay transposición es posible rastrear, en el nuevo texto, las huellas
cuando un género o un producto textual particu- de esa nueva lectura determinada por la época.
lar cambian de soporte o de lenguaje (Steimberg, En este contexto, la transposición debe enten-
1998)”. derse como un fenómeno de circulación discursi-
Para Traversa (1986), a diferencia de Benve- va; no obstante, en rigor, esto no es otra cosa que
niste, el verdadero problema semiológico lo cons- el reconocimiento de las distintas condiciones de
tituyen los desvíos que emergen en ese mismo producción de los dos textos, dentro de las que se
movimiento transpositivo, más que la identifica- encuentran siempre otros discursos, y en el caso
ción de las continuidades. del texto destino el texto fuente sería una parte,
Traversa afirma que Benveniste alcanzó a ver pero sólo una parte, aunque muy significativa de
un aspecto del problema transpositivo cuando esas condiciones de producción.6
señala que el verdadero problema semiológico Un antecedente muy significativo en esta di-
consiste en establecer cómo se produce el tránsito rección lo constituyen los trabajos de Jesús Martín
“de una enunciación verbal a una representación Barbero (1983). En primer lugar, en su artículo
icónica”, y se preocupa por cómo establecer las sobre el melodrama y el teleteatro, en el que an-
correspondencias posibles entre un sistema y otro. ticipa su formulación teórica más amplia, que en-
Benveniste habría captado, ante todo, el aspecto contramos en su ya clásico texto De los medios
de las correspondencias o la isomorfización; para a las mediaciones [1987] (2003), indaga por las
Traversa, en cambio, el verdadero problema se- relaciones entre lo popular y los medios masivos
miológico lo constituyen los desvíos que emergen desde el ángulo de la lectura; así como sobre el
en ese mismo movimiento transpositivo. pasaje de los géneros populares a dichos medios y

146
Universidad de Ibagué
la aparición de géneros nuevos, propios del nuevo porte televisivo y su lenguaje al dinamismo del
circuito. También, examina más tarde el problema género, como ya lo había destacado en el caso de
intermedial, volviendo sobre el melodrama y su la prensa que dio origen al folletín. También, los
aparición en el soporte televisivo (1992). aportes del país al género y los del género al país.
En este último trabajo, Barbero desarrolla su Y algo muy destacable, las transformaciones en
dispositivo de interpretación introduciendo el las relaciones entre literatura y televisión. Por una
concepto de Matriz cultural que conjuga con el de parte, la emergencia de una figura social y estética
Mediación. Barbero estudia los géneros en rela- nueva, la del adaptador, quien antes no tenía nin-
ción con lo cultural entendiéndolos no sólo como guna importancia, pues el centro estaba puesto en
productos culturales, sino como matrices y prác- el prestigio del texto literario y de su autor y en la
ticas de conocimiento y comportamiento. En esta exigencia de fidelidad al texto literario. Por otra
perspectiva entra la consideración de los géneros, parte, la incorporación o el “hallazgo” de cierto
vista desde las lógicas comerciales de su produc- tipo de literatura más propicia para la circulación
ción y las lógicas culturales de su consumo. En mediática, que implica el redescubrimiento de vie-
consecuencia, tiene mucha importancia lo resi- jas obras y géneros no considerados como litera-
dual (Williams, 1982), la memoria: tura –el redescubrimiento de la novela de terror-,
y otras, que estaban más cercanas a la literatura de
Pues hablar de matrices no es evocar lo arcaico, es
hacer explícito lo que carga el hoy, para indagar no masas que a la literatura culta.
lo que sobrevive del tiempo aquel en el que los rela- Por esta vía, Barbero desemboca en una inves-
tos o los gestos populares eran auténticos sino lo que
hace que ciertas matrices narrativas o escenográficas tigación específica sobre la telenovela colombia-
sigan vivas, esto es, conectando secretamente con la na y sus particularidades como género nacional, y
vida, los miedos y las esperanzas de la gente. (Bar-
bero, 1992).
sus relaciones con la sociedad colombiana, y llega
a elaborar cierta tipología que quiere dar cuenta
De allí que para entender la vitalidad popular de las distintas rutas del género en el país. Tam-
de la telenovela, Barbero se retrotraiga a una in- bién es destacable la noción de género que el au-
vestigación sobre el Melodrama, para encontrar tor adopta, inspirada en cierta tradición italiana.
esa secreta conexión del género con lo popular. En esta se piensa a los géneros como estrategias
Hace una caracterización del Melodrama –tam- de comunicabilidad, “modos en que se hacen re-
bién en sus aspectos formales- e indaga por su conocibles y organizan la competencia comunica-
vínculo con lo popular. Después, estudia el tránsi- tiva los destinadores y los destinatarios” (Barbero,
to del melodrama en distintos soportes y lengua- 1992)
jes, del Melo-teatro al folletín, al cine y a la radio, Se puede apreciar entonces que la perspectiva
hasta llegar a la telenovela latinoamericana y a la de Barbero es muy cercana a la que aquí se adop-
colombiana. ta, pues el énfasis está puesto en la lectura, en el
Más adelante va a mostrar las continuidades desfasaje entre producción y reconocimiento que
y el dinamismo, las novedades y rupturas que se tiene lugar en la circulación, porque se concede
producen en la telenovela colombiana, entre me- valor a lo que ocurre en los medios como depo-
diados de 1986 y finales de 1989. En esta parte sitarios de memoria narrativa y como mediado-
tiene también mucha importancia el aporte del so- res entre los relatos y la experiencia del público,
mediación que también se encuentra atravesada

147
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
por relatos. No obstante que el autor no está pre- cante, sobre los cuales si se ha escrito mucho. Y la
ocupado por el fenómeno semiótico propiamente transposición es vista no como el efecto mecánico
dicho del cambio de lenguaje.7 de una innovación tecnológica, sino como un des-
plazamiento significativo, como un movimiento
4. La entrada genérica de la cultura.
En Semiótica de los medios masivos: el pasaje a
En ese tránsito, relatos, acertijos, informaciones o
los medios de los géneros populares Steimberg
sermones suelen además reducirse, o inflarse, o acha-
(1998), presenta una suerte de teoría global del tarse, o teñirse de matices que, en ciertos casos, pa-
fenómeno de la transposición en la que incluye recen destinados a exhibir los poderes de un medio,
y en otros a reproducir una moda, o a recordar la in-
y reformula trabajos anteriores. Según esta pers- sistencia de una tradición. Y es esa circulación la que
pectiva, el abordaje semiótico del asunto de los determina que la relación entre el libro y los medios
masivos no consista simplemente en una sustitución
medios masivos y de la transposición debe cir- histórica, o en el planteo de una opción absoluta en-
cunscribirse en primera instancia, y como punto tre diferentes prácticas culturales (Steimberg, 1998:
96).
de anclaje teórico y empírico, al campo de los gé-
neros discursivos:
El enfoque propuesto por Steimberg posibilita
El estudio de estos fenómenos informa no solamente pensar los productos textuales dentro de las cam-
acerca de la vida de los géneros en el seno de la vida biantes dinámicas de la cultura (dejando ver como
social: (paráfrasis, creo, actualmente pertinente, y no
la única, de la definición de semiología de Saussure la cultura se ve a sí misma en distintos momentos
que en el seno de la vida social veía vivir, más genéri- de la historia), y evidenciando la relación cons-
camente, “los signos”), sino también de un fenómeno
general de nuestra cultura. Vivimos en una cultura de tante y conflictiva –pero también llena de compli-
transposiciones (Steimberg, 1998: 16). cidades- entre circulación discursiva, vida social
y cambios técnicos. Dentro de esta perspectiva
Esta idea está en la base del punto de encuen-
resulta indispensable la consideración de los gé-
tro entre la semiología de Saussure y la semiótica
neros discursivos, como ya se ha indicado.
de Peirce.
Una idea central de este enfoque, que consti-
Esa “vida social” no era para Saussure solamente tuye una de las claves teóricas y, a nuestro enten-
una vida de textos, pero siempre conviene aclarar der, su más importante clave metodológica, es la
que también lo era. La noción de semiosis infinita de
Peirce acabaría, como se verá, por imponerse inclu- de que, para definir o caracterizar géneros y esti-
so en los espacios de desarrollo de la semiología de los, casi todas las corrientes y teorías coinciden
raíz saussureana y devolviendo complejidad y movi-
lidad a las relaciones entre “semiótica y sociedad”. en destacar sus rasgos retóricos, enunciativos y
Toda práctica, cuando influye en los textos, pasa por temáticos, que no constituyen un sistema de cla-
otros textos; nunca llega a ellos en estado de pureza
extra-semiótica. Aun la referencia a un estado parti-
sificaciones mutuamente excluyentes, sino que a
cular del imaginario individual o social implica, en veces se confunden o coinciden de hecho. El re-
relación con la lectura, el recorte de un determinado conocimiento de estos rasgos permite estudiar, de
texto, y su relación con un área textual externa a él
(Steimberg, 1998: 17). manera más precisa, géneros y textos, y el pasaje
de estos a los medios masivos.
Aquí se entiende el estudio del fenómeno de la Para encarar el trabajo desde el emplazamien-
transposición como el estudio de la transposición to de género, conviene aprovechar el enfoque de
de los géneros, y no el estudio puntual del pasaje Bajtín (2005), con el que el trabajo de Steimberg
de una obra literaria a otra materialidad signifi- dialoga de cerca, en especial con la idea de que el

148
Universidad de Ibagué
género puede estudiarse en relación con los mo- 5. Distintas lecturas semióticas y
mentos sociales de su emisión, dado que los tipos estéticas
relativamente estables de sus enunciados se insta- Suelen presentarse distintas actitudes hacia las
lan en determinadas esferas de la praxis social. Se transposiciones, unas de desmedido entusiasmo,
asume así el carácter de institución relativamente otras de desprecio –por lo que encuentran como
estable del género, y las formulaciones bajtinia- empobrecimiento, puerilización de obras y géne-
nas referidas al efecto de previsibilidad y a esas ros-; y la muy frecuente sensación de malestar por
articulaciones históricas propias de los géneros, la pérdida de la multiplicidad de sentidos que su-
de horizontes de expectativas que operan como pone la lectura literaria.
correas de transmisión entre la historia de la so- El enfoque transpositivo sugiere que los len-
ciedad y la historia de la lengua. guajes de los mass media permiten comprender
Los géneros no suelen ser universales, salvo en el carácter necesariamente acotado por un dispo-
algunos casos de formas simples (Jolles, 1972) o sitivo técnico, con hábitos de uso marcados por
géneros primarios como el saludo o la adivinanza, un imaginario de época y/o de región cultural, de
por más que algunos insistan en la larga duración, cada una de sus versiones mediáticas de los re-
como la comedia o el cuento popular. De allí que latos que circulan, y el carácter inevitablemente
deba entenderse su condición de expectativas y parcial y condicionado por algún estilo de época
restricciones sociales como marcadores de dife- de toda lectura. Se trata, en última instancia, de
rencias culturales. El género no se define sino a la idea de Croce –recordada por Steimberg-, del
través de la focalización de discursos sobre dis- carácter histórico y político de toda lectura que
cursos y de cambios de soporte, que dan fe de la opera sobre un texto –un fragmento textual del
insistencia de una expectativa social siempre en pasado-, y que tiene lugar siempre desde los inte-
conflicto con los cambios materiales y técnicos reses y representaciones de un narrador enraizado
propios de la circulación discursiva, y con lo im- en el presente (Steimberg, 1998: 97, 98). De lo
previsible de su procesamiento estilístico. que se trata entonces es de reconocer qué tipo de
No obstante, los encuadres de la previsibilidad lectura se ha hecho en cada caso determinado. En
social toman rápidamente posiciones en cada nue- principio, se pueden reconocer dos tendencias: la
vo espacio de los medios, no sólo instalando nue- primera, insistiría en reforzar una lectura de géne-
vos géneros sino también importando y adaptando ro; la segunda, promovería una ruptura siguiendo
los que estaban ya implantados en la circulación un nuevo encadenamiento discursivo.
discursiva previa. En el primer caso, se confirma el seguimiento
Por otra parte, resulta necesario recordar la de ciertos estereotipos de lectura que reduce un
idea de Todorov (2003) de que un género se defi- texto a otro como algo transparente. Se preservan
ne con relación a los géneros que le son próximos, los temas y se pone el énfasis en el relato. Así, se
que coincide con la indicación de Steimberg res- dejan de lado aquellos aspectos que en la instancia
pecto de que los géneros hacen sistema en sincro- productiva puedan dar lugar a la multiplicación de
nía; de manera que es el contraste y oposición de distintas maneras imaginarias de apropiación del
los rasgos de un género con los de otros, que le producto artístico. Otra manera de transponer, en
son próximos y contemporáneos, lo que permite cambio, puede insistir en aspectos de distinto ni-
avanzar en su distinción.8 vel que no eludan la complejidad y que pueden

149
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
abrir la posibilidad a otras indagaciones. Esto es hibridado, construido sobre la base de paralelismos
entre series diversas, no puede continuar las convo-
lo que se denomina una lectura atenta. En estos caciones de sentido abiertas por el texto inicial. Pero,
casos, se desconfirma el automatismo de la lectura en relación con uno de los sentidos de lo verosímil (la
centrada en el relato. Esa lectura atenta tiene que adecuación a la normatividad de un género, en este
caso un transgénero que recorre distintos medios), la
ver con dejar aparecer una “verdad textual frag- desverosimilización puede operar recursos múltiples.
mentaria” que permanecía oculta en las lecturas Como los de la omisión, la exageración y la puesta
a la vista de los clichés funcionales del tipo de na-
sociales anteriores del texto transpuesto. rración transpuesto. (...) Y en el otro sentido de la
También en las transposiciones como en las verosimilización (el de la proposición de lo artístico
como confirmación de una cierta representación de lo
obras literarias, suele ocurrir que, no obstante es- real), un verosímil novelístico puede ser cuestionado
tar enmarcadas dentro de los márgenes específicos por la modificación que la transposición opere en la
–aunque nunca perfectos- de género y de estilo, relación entre relato y descripción (págs. 100,102).

se dejen ver las marcas particulares que constitu-


Dentro de este último grupo de transposiciones
yen la condición diferencial de cada una, y estas
destaca otro tipo de ruptura más: aquel que frac-
pueden dar lugar, en algunos casos, a lecturas de
tura un verosímil artístico-narrativo sacando a la
ruptura con respecto al metadiscurso establecido
superficie rasgos de su configuración poética (rit-
para la obra o el género transpuesto.
mos, reiteraciones, silencios, juegos de intensidad-
En el primer caso se trataría de la escritu-
atenuación) que permanecían conflictivamente en
ra atenta que vuelve sobre sí misma, como una
el original, ayudando así a definir la particularidad
enunciación por la que se define a un operador del
de una obra. (Steimberg: 102)
lenguaje atento a sus procedimientos retóricos y
En un trabajo más reciente, Steimberg (2004)
a sus remisiones intertextuales. En el segundo, se
señala las tendencias desverosimilizadoras de
trataría de algo semejante a la atención distraída
una enunciación transpositiva contemporánea: la
señalada por Walter Benjamin, (1973) como una
transposición-emisión, que releva a la transposi-
de las características del espectador cinemato-
ción-recepción –la que se define en términos de
gráfico que percibiría en forma asistemática los
su fidelidad narrativa y temática-, y que introduce
rasgos de los nuevos estímulos culturales; en ese
cambios en el tema y en el relato, conservando
caso, la mirada de la transposición mediática se
apenas un repertorio de motivos y/o esquemas
proyectaría sobre aspectos del texto fuente igno-
narrativos parodiados, que ponen en primer plano
rando u olvidando los antecedentes canonizados
lo retórico y su lectura de época. Se trata de una
por la cultura. Los trabajos de la transposición
tendencia que tiende a imponerse y que parece ir
suelen presentarse, entonces, mediante la oposi-
acorde con el signo de los tiempos.
ción entre los que acentúan los mecanismos vero-
similizadores del texto transpuesto y aquellos que,
Notas
inversamente, se despliegan a partir de su fractura
(Steimberg, 1998). 1. Así lo postula Eliseo Verón (2004): “Esta idea de la
ubicación en el espacio y en el tiempo del discurso
Pero el cine o la historieta de ficción movidos habi-
remite a una problemática a la vez extremadamente
tualmente, no sólo por su materia significante sino
también por su historia, al lastrar y fijar esos en- importante y poco estudiada: la de la materialidad del
cuadres, pueden llegar sin embargo a producir una sentido incorporado. Un discurso no es en definitiva
lectura distinta del texto-tema. No será una distinta otra cosa que una ubicación del sentido en el espacio y
lectura literaria, en la medida en que un lenguaje en el tiempo.”

150
Universidad de Ibagué
2. Verón aclara que aún estando en el plano de lo percep- con anclaje semiótico muy fuerte se encuentra ya en
tual, se trata de reglas sociales –de convenciones-, que Verón (1997); si bien el autor no está interesado por el
regulan las relaciones entre las materias y los sujetos estudio particular de los procedimientos de pasaje de
productores-receptores de mensajes, cuya función es obras o géneros, sí es centrada en la elucidación de los
la de estructurar la percepción de las materias signifi- elementos semióticos que es preciso tener en cuenta a
cantes. Menciona cuatro dimensiones (Discontinuidad la hora de considerar las diferencias de las materiali-
/ continuidad, Arbitrariedad / No arbitrariedad, Simi- dades discursivas.
laridad / No similaridad, Sustitución / Contiguidad), a 8. Es necesario tomar en cuenta para los fines de la carac-
las que considera como un continuo más que como un terización genérica, las indicaciones de Genette (1989,
conjunto de oposiciones binarias, y se ocupa de ocho 1998) con respecto al rol de lo metadiscursivo en la
combinaciones de dieciséis posibles. (Verón, 1974). tarea de adscripción genérica, así como las relativas
3. Metz es categórico con respecto al caso del lenguaje a los títulos y demás rasgos paratextuales, que, como
cinematográfico: “La ausencia de toda unidad discreta se sabe, pueden ser intra o extratextuales. Conviene
(= elementos sintácticos, dentro de una perspectiva aprovechar igualmente la noción de lector ideal de
generativa) que fuese común a todos los filmes y que Eco (1981, 1996), y la noción de contrato de lectura
por lo tanto fuese propia del cine y pudiera ser con- de Verón (1988), que insisten en los vínculos social-
catenada, mediante una formalización, con otras; la mente establecidos entre el soporte y sus destinatarios,
ausencia de toda instancia que tuviese alguna mínima en determinado circuito comunicativo. En cuanto al
semejanza con el morfema o con el formante; de todo reconocimiento de los núcleos fuertes del relato y al
alfabeto (vocabulario), fuese éste terminal o no termi- tratamiento de las descripciones en los textos, resul-
nal.” (Metz,1974) tan pertinentes las aportaciones de Genette (1989) y de
4. “Cada lenguaje se define por la presencia, en su signifi- Hamon (1991).
cante, de ciertos rasgos sensoriales, y por la ausencia
de ciertos otros. En resumen, cada lenguaje posee su Bibliografía
específica materia de la expresión o bien (como en el Bajtín, Mijail (2005) Estética de la creación verbal. Siglo
caso del cine) su específica combinación de muchas XXI. Buenos Aires.
materias de la expresión.” (Metz, 1974: 39). Y en el Benjamin, Walter (1986) El oficio del traductor. Barcelona,
caso del cine, marca dos ausencias muy importantes: Planeta-Agostini.
ausencia de toda unidad discreta y ausencia de todo Benjamin, Walter (1973) Discursos interrumpidos Vol. I.
criterio de gramaticalidad. Taurus, Madrid.
Borges, Jorge Luis (1979) Las versiones homéricas. En:
5. “... aquellos que articulan de manera singular técnicas
Obras completas. Buenos Aires. Emecé.
o medios (o variantes de algunos de ellos): televisión y
Borges, Jorge Luis (1979) Pierre Menard, autor del Quijote.
pantalla gigante, televisión o radio y teléfono “al aire”,
En: Obras completas 1923-1972. Buenos Aires. Eme-
en toma directa. O los que incluyen segmentos conver-
cé.
sacionales, que reintroducen segmentariamente una
Eco, Umberto (1996) Seis paseos por los bosques narrativos.
plenitud “subjetiva” de reglas de un grado de labilidad
Barcelona. Lumen.
mayor a las propias de los cursos parcialmente deter-
Eco, Umberto. Lector infabula. Barcelona. Lumen, 1981.
minados del deporte o de ciertas emisiones donde se
Gaudtreault, André/ Jost, Francois (2001) El relato cinema-
ventilan, en estudio, conflictos personales.” (Traversa,
tográfico: ciencia y narratología. Barcelona. Paidós.
2001, 243)
Genette, Gérard (1989) Palimpsestos. Madrid. Taurus.
6. “Tanto entre las condiciones de producción como entre Genette, Gerárd (1998) Nuevo discurso del relato. Madrid.
las de reconocimiento de un discurso, hay otros dis- Cátedra,.
cursos. En realidad, puede decirse que todo discurso Hamon, Philippe (1991) Introducción al análisis de lo des-
producido constituye un fenómeno de reconocimiento criptivo. Buenos Aires. Edicial.
de los discursos que forman parte de sus condiciones Jakobson, Roman (1959) On linguistics aspects of traslation,
de producción.” (Verón, 2004:54). en Brower, R., On Translation. Cambridge, Harvard
7. Una aproximación teórica al asunto de la mediatización University Press.

151
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Jolles, Andre (1972) Formes simples. París. Seuil. __________________ (1998) Semiótica de los medios masi-
Lois, Élida (2001) Génesis de escritura y estudios culturales: vos: El pasaje a los medios de los géneros populares.
introducción a la crítica genética. Buenos Aires, Edi- Buenos Aires, Autel.
cial. ___________________ (2003) Las dos direcciones de la
Martín-Barbero, Jesús (1983) Memoria narrativa e industria enunciación transpositiva: el cambio de rumbo en la
cultural. EN: Comunicación y cultura, Nº 10, México. mediatización de relatos y géneros. Figuraciones, nú-
____________________ (2003) De los medios a las media- mero 1-2: “Memoria del arte /memoria de los medios”,
ciones. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte
____________________ (1992) Televisión y melodrama. y Ed. Asunto Impreso.
Tercer mundo. Bogotá. Todorov, Tzvetan (2003) Introducción a la literatura fantás-
Metz, Christian (1974) El estudio semiológico del lenguaje tica. Ediciones Coyoacán. México.
cinematográfico. Revista Lenguajes No 2, Buenos Ai- Traversa, Oscar (1986) Carmen, la de las transposiciones, 1er
res, Nueva Visión. Congreso Nacional de Semiótica. La Plata.
Metz, Christian (2005) Lo percibido y lo nombrado [1975]. Traversa, Oscar (2001) Aproximaciones a la noción de dis-
En: Revista Otro campo. Traducido por Domin Choi, positivo, Revista Signo y Seña No 12, Instituto de lin-
revisado por Oscar Traversa, publicado el 20/10/2005. güística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
http://www.otrocampo.com/web/estudios/en_tr_ Verón, Eliseo (1997) La mediatización. en Cursos y confe-
pu.php?id=966 rencias: segunda época. Secretaría de extensión uni-
________________La enunciación antropoide, En, La versitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Oficina de
Enunciación impersonal. O la visión del filme, Meri- publicaciones CBC, Universidad de Buenos Aires,
diens Klincksieck, París, 1991. Traducción aparecida Buenos Aires.
en el cuaderno de la materia semiótica II, Cátedra Del _____________ (1988) El contrato de lectura. Buenos Aires.
Coto, Materia unidad 4 Teórico. Ciencias de la comu- Ed cast. Ficha Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
nicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos ______________ (2004) Fragmentos de un tejido. Gedisa.
Aires. Barcelona.
_____________Problemas actuales de la teoría del cine, En, ______________ (1987) La semiosis social. Gedisa. Buenos
Ensayos sobre la significación en el cine [1968-1972] Aires, 1987.
volumen 2. Paidós. Barcelona, 2002. _______________ (1974) Para una semiología de las ope-
Narvaja de Arnoux, Elvira (2004) La reformulación interdis- raciones translinguísticas. Revista Lenguajes No 2,
cursiva en Análisis del discurso. Instituto de Lingüísti- Buenos Aires, Nueva Visión.
ca. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,. Wolf, Sergio (2004) Cine/Literatura: Ritos de pasaje. Bue-
Steimberg, Oscar (1998) Producción de sentido en los me- nos Aires. Paidós Estudios de Comunicación.
dios masivos: las transposiciones de la literatura. EN:
Lenguajes # 4. Buenos Aires, 1980.

152
Universidad de Ibagué
Contar la vida en las aulas: un elogio del relato
Mirta Gloria Fernández, MA*

Resumen: En el ámbito de la escuela, la práctica de escritura solicitada al maestro data de tiempos ancestrales.
Se trata de un género antinarrativo, llamado planificación, que los docentes elaboran, a partir de una grilla
encabezada por rúbricas, tales como contenidos, objetivos y actividades. Son retazos de clasificaciones que no
dan cuenta de sujetos e impresiones personales y, a la vez, clausuran la lectura responsablemente comprensiva
por parte de quien desea intervenir para analizar, modificar o cuestionar determinada práctica.

Palabras claves: Relatos de aula, práctica de la escritura, práctica pedagógica, producción narrativa, tarea
pedagógica.

Abstract: Writing practice requested to the school teacher dates back to ancient times. It relates to an antinarra-
tive sort, so called planning, that the teachers write, beginning with a cricket headed by titles such as contents,
objectives and activities. They are remnants of classifications that do not report subjects and personal impres-
sions and, simultaneously, close comprehensive readings on the part of those who wish to take part to analyze,
modify or question certain practices.

Key words: Classroom stories, writing practice, pedagogical practice, narrative production, pedagogical task.

Introducción Concretamente, se hace referencia a la cotidi-


En este trabajo se intenta destacar la productividad anidad del profesor: un relato de la práctica di-
que la autobiografía del profesor, o relato de vida áu- aria en el que primaría la subjetividad, en tanto
lica, podría tener en la práctica docente, dando por habilitaría la relectura y el análisis de los conteni-
sentado que la escuela no permanece impasible ante dos impartidos, la participación de los alumnos,
la relevancia del relato como forma de conocimiento. sus reacciones o las inquietudes disparadas por
Esta inquietud parte de la ausencia de las voces de los la educación implementada y, al mismo tiempo,
profesores en el ámbito social, lo cual da a pensar en permitiría la mirada crítica del propio desempeño
una escuela desprovista de una producción narrativa personal. Todo ello, como una forma de historizar
que, de existir, podría relevar las experiencias y, sobre los avatares de las situaciones de enseñanza-
todo, los éxitos y fracasos de la tarea pedagógica. aprendizaje, sustento de nuevas prácticas1.

* Egresada de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), con especialización en Procesos de Lectura y escritura
de la UBA/Unesco. En la actualidad desarrolla una maestría Análisis del Discurso de la misma universidad. Se desempeña como profesora de
Semiología y Didáctica en Letras en la UBA y del Taller de Escritura en el ingreso de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado
varios artículos en libros y revistas de educación y ha participado como expositora en congresos sobre literatura infantil, la alfabetización y los
efectos de la literatura en la producción escrita de diferentes grupos sociales. Correo electrónico: titiluda@fibertel.com.ar

Fecha de recepción: 06/09/2006 Fecha de aceptación: 02/05/2007


ISSN 1657-401X, Volumen 12, Número 12, pp 155-165

153
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
Para empezar, a efectos de recordar la impor- tragedia, aunque, como una y otra estaban escritas
tancia de los relatos en el devenir histórico, se en verso, las designa genéricamente como poe-
emprende un recorrido a través de autores que sía. Tragedia y épica tienen en común la materia
teorizan sobre el tópico, destacando la solidaridad constitutiva: la fábula que es la ordenación de los
de la narración del “yo” con la actitud vital hu- sucesos. La acción humana, para Aristóteles, se
mana, que permite la organización y la armonía dispone teleológicamente hacia el bien por medio
de las vicisitudes del mundo. La intención de este de la razón práctica. De esta manera las historias
punto es detallar momentos disímiles y teorías en ordenan la acción humana, acorde a un propósito
las que la narración fue objeto de análisis, lo cual en el tiempo y dan un sentido al relato.
nos proveerá de una idea general de los desarrol- Desde Roma, la autobiografía de Cicerón (106-
los teóricos sobre este género, base de la cultura 43 a. C.) (1968) encarna el deseo de erigirse en
humana, dado que, desde Aristóteles (1979) hasta modelo de sus conciudadanos, al poner en primer
Ricoeur (1984), pasando por autores de diferentes plano aquellos relatos en el escenario mismo de
disciplinas, se han ocupado del mismo. las acciones, contados por el propio protagonista.
A propósito, en este recorrido he descubierto Podría decirse que el fin de Cicerón era didáctico,
que no solamente la filosofía o los estudios cul- ya que la historia contada por su autor constituiría
turales han indagado sobre la autobiografía, sino el instrumento esencial de educación del ciuda-
que una de las ciencias que ha podido calar re- dano romano. En efecto, dado que, según Cice-
cientemente en la institución escolar —la psi- rón, el pueblo romano era un gran consumidor de
cología cognitiva— alude a la existencia de un historias, sería un perjuicio no ocupar esos espa-
tipo de inteligencia que sería crucial en el desar- cios en los que el protagonista de la historia tam-
rollo ontológico y en la filogénesis humana: el bién se vuelve protagonista de la escritura, pues
pensamiento narrativo (Bruner, 1998)2. se correría el riesgo de desperdiciar la memoria
Estas páginas, entonces, configuran una especie (Priante, 1985). Este mismo sentido de apropia-
de elogio de la narración que hará hincapié, en parte, ción se puede leer en Séneca (- 4; 65 d. C) (1966),
en los autores que se preguntaron sobre sus orígenes quien consideraba crucial la circulación social y
y sobre la compulsión del hombre hacia el ejercicio, colectiva del saber histórico. Para este filósofo, el
la implementación de los relatos de la subjetividad. deber de los gobernantes y dirigentes de Roma era
Luego, propongo que empecemos a dudar de la met- transmitir las hazañas y los valores de los hombres
odología que exige a los maestros la presentación de responsables del Estado, mediante relatos (1966).
la planificación didáctica. La alternativa podría ser En el seno del catolicismo, Agustín (354-430)
cierto género autobiográfico, ceñido al salón de clase sitúa el conocimiento de Dios junto al saber intro-
como testimonio de las profusas subjetividades de spectivo de sí, y alude al saber contenido en sus
una docencia que tanto tiene para contar. Confesiones (1999), poniendo en juego su didac-
tismo, en tanto promete que el lector encontrará
1. Algunos autores que se ocupan de un nuevo saber, el saber sobre Dios: “En ellas
la autobiografía encontrarás lo que yo digo y no lo que dicen los
Como recordamos, Aristóteles (384-322 a.C.) demás, estúdiame bien, mira lo que he sido en mi
(1979) incluye la narración entre los “géneros verdad cuando me encontraba abandonado a mis
serios”, es decir, la epopeya o poesía épica y la solas fuerzas” (Valverde, 1980 : 42).

154
Universidad de Ibagué
Asimismo, Pedro Abelardo (1079 -1142) en su fesión, relato y otras. Un “yo” que, en directo, le-
Historia Calamitatum (1996), nos cuenta que era gitima la veracidad del relato y cuya existencia
el maestro buscado por los estudiantes de la época, queda comprobada por el testimonio de su nom-
confesándose vanidoso y lleno de orgullo por ello. bre expresado en la escritura, la voz autorizada, la
Cuenta también cómo se enamoró de Eloísa, y re- voz de la escritura misma como conciencia de su
fiere con detalles las circunstancias de su historia propio “yo”, condición indispensable para el rela-
de amor. Pero lo más interesante de su obra radica to autobiográfico. La voz del pasado otorga su rol
en los relatos de docencia, donde explicita el éxito crucial al testigo presente que lo puede insinuar al
de sus métodos. estar vivo.
San Agustín se confesó ante Dios narrando im- Ahora bien, esta puesta en orden de lo vivido,
portantes detalles de su vida. Montaigne, con la esta codificación de los sucesos en tiempo y espa-
excusa de sus ensayos, hizo algo similar. Pero es cio —historización que se logra a partir del rela-
Rousseau (1712 -1778) quien en sus Confesiones to de vida—, continúa vigente en la modernidad,
(1979) no sólo se dice a sí mismo quién es, acred- gracias a las autobiografías, entrevistas, diarios
itando su vida ante los demás, sino que, a la vez, íntimos, memorias y una profusión de textos que
manifiesta una ambición de totalidad al intentar inducen a preguntarse, desde distintas perspecti-
configurar la época de la Ilustración en Francia vas teóricas, acerca del apremio, del mandato o
—el siglo XVIII— y la conocida inmoralidad de la compulsión hacia una práctica que se reitera
las clases altas. En esta obra, Rousseau introduce en diversas formas. Es decir, ¿los relatos del yo
un nuevo estilo de expresión emocional intenso, se despliegan desde propósitos similares a través
relacionado con la experiencia personal, además de la historia? Para seguir una línea articulatoria
de la exploración de los conflictos entre los va- conviene recuperar la mirada de Leonor Arfuch,
lores morales y sensuales. Apetencia didáctica (2002: 26): “Mi perspectiva, que se plantea como
encarnada por la narración de sí, que se ve clara- una indagación sobre la dimensión significante en
mente en el Emilio (1991): un horizonte cultural determinado, incorpora va-
Cuando mis alumnos no me entendían me exaspera-
riables históricas del campo de la sociología polí-
ba; y cuando manifestaban indocilidad les habría a tica, de la teoría y la crítica literaria, de la lingüís-
matado; y esto no era seguramente el mejor modo de tica, la semiótica, la pragmática y la narrativa”.
sacarlos sabios y prudentes (...). No sabía emplear con
ellos más que tres medios, inútiles siempre y frecuen- Así, propone a Rousseau como creador de la
temente perniciosos con los niños: el sentimiento, los afirmación de la subjetividad moderna —en su
razonamientos y el enojo (Rousseau, 1991: 21).
interacción con sus contemporáneos y con su épo-
Estos antecedentes permiten instaurar el géne- ca— y postula la importancia del desvío y acre-
ro testimonial de la mano de la narración de los centamiento de las formas autobiográficas, a partir
hechos vividos por quien escribe, en el caso del de una mirada que va hacia la heterogeneidad del
mundo antiguo; y, por vía de la confesión, como género y hacia teóricos de distintas disciplinas.
manifestación de un modelo cuyo objetivo es con- Desde el seno del psicoanálisis, la letra reviste
tar una verdad posible, a partir de Rousseau. una importancia crucial. El “yo” está habitado por
De alguna manera, alguien decide dar fe de su un otro que lo constituye. Es decir, que no es una
existencia histórica, reproduciendo su vida de la unidad sino que se puede pensar como un vacío
forma más directa posible: epístola, ensayo, con- que el sujeto intenta llenar con procesos de iden-

155
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
tificación —la otredad en el interior del sujeto— Es Bajtin (1999) quien en un trabajo sustan-
(Lacan, 1962). El sujeto (no identificable con un cial, Autor y Personaje en la Actividad Estética
“yo”) es para Lacan sujeto del inconsciente. No —escrito entre 1920 y 1924— declara que la
existe como plenitud sino que está representado obra no se construye jamás en un acto humano
por el significante, la letra, pues es la palabra a lo solitario, sino que es producto de un hombre en
que se aferra el inconsciente. Así, el sujeto está concomitancia con otros. Más aún, el otro estará
representado por un significante para otro sig- presente en el relato mucho antes de ser escrito,
nificante dentro de una estructura (Roudinesko, mirada de ese otro que lo volverá humano. Uti-
2000). La curación, intento de resolver lo enig- lizando una metáfora de Lacan, Bajtin (1999)
mático, es producto de la presencia de la lengua, postula que los ojos del otro son el “espejo don-
que articula cosas del saber que exceden lo que el de nos miramos”, nos completamos. La visión de
sujeto que habla reconoce de un enunciado (La- nuestro propio cuerpo, de nuestra propia vida es
can, 1962). necesariamente parcial. Sin el otro somos presa de
También Kohut (1971) (1977) cree que el aná- nosotros mismos. A expensas del otro adquirimos
lisis busca la narración para estabilizarse. Para la completud: nos volvemos personas. Así, pese a
Kohut la sustancia psíquica es narrativa, pues en las diferencias que lo separaban del psicoanálisis,
la vida permanentemente hacemos eco de narra- acepta que la madre es el principio. La madre es la
ciones subjetivas en las que se hace presente la iniciadora de la subjetividad.
narración de los otros. En cuanto a la posibilidad Asimismo, Gadamer (1998), contemporáneo
de que la sustancia psíquica sea narrativa, son de Bajtin, introduce la idea de “vivencia” como
coincidentes las reflexiones de Barthes en “Poéti- un momento de la vida infinita que no debe ser
que du récit” (Barthes, 1977: 62): olvidada. Según Gadamer, el ser que puede llegar
a ser comprendido es el lenguaje. Lo que le inte-
Bajo sus formas casi infinitas el relato está presente
en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas resa a la filosofía hermenéutica gadameriana es la
las sociedades; el relato comienza con la historia mis- autocomprensión, que es el único conocimiento,
ma de la humanidad; no hay, nunca hubo, en ninguna
parte, un pueblo sin relato... todas las clases, todos la única verdad que puede sustentar la experiencia
los grupos humanos tienen sus relatos. El relato no humana. Resumiendo, en todo proceso de com-
toma en cuenta la buena o mala literatura: el relato
está allí, como la vida.
prensión o interpretación3 se parte de presupuestos
o prejuicios (autocomprensión) que hacen posible
Esta idea de la narración de sí, presuponiendo todo juicio y constituyen una memoria cultural.
el relato de la otredad, se postula en el ensayo de El sujeto de la comprensión no parte de cero ni
Benjamin Walter en 1977, El narrador, que define se enfrenta al proceso de comprensión a partir de
la narración como la coincidencia de lo individual una simple tabula rasa, lo antecede el relato de la
y lo colectivo. A tal punto, que la verdad indivi- historia.
dual se hace posible por la pertenencia del indi- Emparentado a la hermenéutica, Ricoeur (1987)
viduo a la colectividad; a la vez, las experiencias concibe que el lenguaje transcribe la conciencia
adquieren sentido en el seno de esta pertenencia. humana y que el hombre se devela en el lengua-
Así, lo individual y lo universal, solidificados en je cuando ubica su experiencia en una trama. El
una narración, crean el “lado épico de la verdad” tiempo sólo puede existir en el relato del hombre,
(Benjamin Walter, 1991). en sus propias narraciones. Ricoeur, retomando a

156
Universidad de Ibagué
Benveniste, se rebela contra quienes desestiman lizan para entender su propia vida. Para Foucault
el referente, pues para que un acontecimiento sea (1990) existen cuatro tipos principales de tecnolo-
completo tiene que haber un sujeto que relate a gías, y cada una de ellas representa una matriz de
otro un mundo compartido. Y así como Gadamer la razón práctica:
alude al concepto de “vivencia”, Ricoeur presen- • Tecnologías de producción, que nos permi-
ta la noción de “huella” como un puente entre el ten producir, transformar o manipular co-
pasado, el presente y el futuro, que pasaría por el sas.
descubrimiento e interpretación de los vestigios • Tecnologías de sistemas de signos, para uti-
de los relatos para ser conocidos por las genera- lizar signos, sentidos y significaciones.
ciones futuras4. Por último, para Ricoeur el relato • Tecnologías de poder, a fin de la domina-
está implicado con nuestra manera de vivir en el ción, que consisten en una objetivación del
mundo y contiene nuestro conocimiento práctico. sujeto.
A su vez, entre el orden de la acción y el de la • Tecnologías del yo —escritura, lectura, re-
vida hay una relación mimética, y el pensamiento flexión, contemplación, diálogo, desarrollo
se ocupa de la configuración narrativa llevando a de la conciencia— que permiten a los indi-
cabo la “refiguración de la experiencia temporal” viduos efectuar cierto número de operacio-
(Ricoeur, 1987: 9). nes sobre su cuerpo y su alma, para obtener
Michel Foucault (1990) en su afán de relevar así, una transformación de sí mismos con el
los mecanismos y sentidos de los dispositivos dis- fin de alcanzar felicidad, pureza, sabiduría
ciplinadores, en las “Tecnologías del yo”, designa e inmortalidad.
las formas autobiográficas como “narrativas del
yo” y alude al significado confesional que implica La autobiografía, como hemos comprobado,
ponerse afuera en palabras; así como lo hacía el constituyó uno de los grandes temas de la cultu-
monje ante su maestro, que verbalizaba los ava- ra a lo largo de la historia. Del mismo modo, la
tares de su alma para que ésta no se descarrilara. crítica literaria desde el siglo XX en adelante, se
Su pregunta acerca de las formas de constitución ha ocupado de su estudio. En su seno podríamos
histórica del “uno mismo” va en esa dirección. postular dos posiciones que se enfrentan y que no
La respuesta está en las tecnologías del sujeto, dejan de inquietar por el tema.
aquellas que objetivan y sujetan a los individuos, Tenemos entonces, por un lado, a Lejeune
actuando sobre cuerpo y alma, operando pensa- (1994) que, situando la confesión en el epicentro
mientos, conductas y formas de ser. Al narrarse, autobiográfico, junto al secreto, reivindica la obra
el sujeto pone en juego sus pensamientos y su del pasado, postulando un acercamiento científico
conducta para obtener una transformación de sí a las historias autobiográficas: una poética consti-
mismo. tuida no sólo por los documentos canónicos, sino
En su recorrido por estas tecnologías, Foucault también por textos no institucionales.
impulsa una historia de las diferentes maneras en También Elizabeth Bruss postula una tesis se-
que, en nuestra cultura, los hombres han desarro- mejante, al referirse a un acuerdo pragmático por
llado un saber acerca de sí mismos. Un saber que el cual, en la vida las memorias, ofertan un pacto
no deviene de un valor dado, sino que se suscita de lectura, en el que el sujeto que escribe compro-
desde las técnicas específicas que los hombres uti- mete su texto con la verdad (Bruss 1974: 23). Un

157
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
sujeto que comunica experiencias íntimas, que se en ese espacio, los sucesos adquieren gran impor-
expone ante un público, espera que se acepten es- tancia en su intercambio con el exterior. En suma,
tas comunicaciones como verídicas, aunque no se para el escritor francés, un diario es un presente
puedan comprobar. También el autobiógrafo cree activo.
en su relato. Autobiografía: poner en trama todo desajuste
En las antípodas, Paul de Man (1991) niega constitutivo del yo y luego ordenarlo. Exponer
la posibilidad de la autobiografía al considerarla estéticamente cierta vivencia al modelarla, al es-
un texto ficticio. Una referencia engañosa que va tilizarla para un lector; se trata del conocimiento
construyendo a quien (se) escribe, pues se apoya garantizado por esa misma vivencia, para lo cual
en un aparato retórico que le dicta la forma de lo interviene el yo narrador.
que planifica o desea decir. Y en este aparato pri- Autobiografías, relatos biográficos o historias
ma un autor situado en el poder que se declara de vida: escenas de encuentros discursivos, donde
objeto de su propio conocimiento. Para de Man, se impone el devenir de la polifónica subjetividad
la producción autobiográfica es gobernada por los posmoderna. Una construcción que no sólo admi-
requisitos técnicos del autorretrato: se trata en- te el texto clásica y gramaticalmente auto referen-
tonces de una figura de lectura similar a cualquier cial, sino que incluye la voz del otro, la oportuna
otro texto, en el que dos sujetos, quien dice yo o indiscreta inferencia y, por qué no, la manipula-
y quien escribe yo, se encuentran en situación de ción del que puede ser presa.
lectura.
Sobre esto, conviene recordar que Arfuch evi- 2. La psicología cognitiva y los relatos
dencia la importancia que la narración ha adqui- del yo5
rido en la escena contemporánea. Prueba de ello Suponer vinculaciones entre los estudios cultura-
son los talk/reality shows, sitcon y demás géneros, les y la psicología es pensar inmediatamente en
en los que los autobiógrafos albergan el deseo de el psicoanálisis y no en la psicología cognitiva.
confirmar su existencia ante los medios masivos Sin embargo, una de las respuestas a la pregunta
de comunicación. Esta autora nos habla de “com- sobre el impulso narrativo puede ser completada
pulsión de realidad”, en una serie de diferentes por ésta. Pues, según sus investigaciones, el hom-
usos y contextos, dentro de los cuales muestra una bre estaría dotado de múltiples inteligencias, una
teoría de la subjetividad. de las cuales sería la capacidad narrativa (Riviere,
Para finalizar, tomando en consideración cierto 1989; Bruner, 1998; Kozulin, 2000 y otros).
elogio de los semblantes escritos del yo, conteni- En realidad, son numerosos los espacios que
do en los límites de estas páginas, queremos hacer se ocupan de estudiar el fenómeno autobiográfico.
alusión al diario íntimo como un modelo que, a Ciertamente resulta curioso que zonas intelectua-
pesar de su aparente trivialidad, suele entrañar un les tan disímiles, como son los Estudios Cultura-
pacto con la verdad. les (Lejeune, 1975; de Man, 1987; Arfuch, 2002,
Siguiendo a Blanchot (1996:182-183), un dia- entre otros) y la Psicología Cognitiva, se ocupen
rio patentiza el proceso de escribir en el tiempo, del género que Foucault (1990) designó como
con el deseo de salvaguardar cada día de vida, lo “narrativas del yo”.
cual se testimonia en la fecha día por día. El diario Ahora bien, lo que desvela es la escasa inci-
se escribe con el peso de los acontecimientos y, dencia de los estudios culturales en el campo edu-

158
Universidad de Ibagué
cativo; y, más aún, intriga que una de las cien- asignarle sentimientos, pensamientos, un modo
cias vigentes que traspasa a la institución escolar de ser, constituye un grave síntoma en el aparato
—la Psicología Cognitiva— no pueda ser pensada cognitivo, una incapacidad de organizar la expe-
como una forma de investigar los efectos de las riencia emocional y armar una trama narrativa, en
autobiografías profesionales en el mejoramiento términos de Riviere (1991). Es decir, que si bien
de las prácticas, como es el caso de la funcionali- la modalidad de pensamiento paradigmático se
dad del relato en la sesión psicoanalítica y su cir- modela a partir de la búsqueda de regularidades,
culación. La Psicología Cognitiva alude a un tipo la capacidad narrativa da origen a la identidad,
de inteligencia crucial en el desarrollo ontológico contextualiza los hechos, les asigna sentido a tra-
y en la filogénesis humana: el “pensamiento na- vés de la flexibilidad que le es propia. Así pues, el
rrativo”, una capacidad que nos permite ordenar pensamiento narrativo consiste en contarse histo-
el mundo a través del género autobiográfico y, a la rias a uno mismo y a los otros; y, al narrar estas
vez, constituirnos como sujetos, configurando al historias vamos instaurando un significado con el
otro (Bruner, 1998). cual nuestras experiencias adquieren sentido. La
Para Riviere, los humanos podemos narrar construcción del significado surge de la narración,
gracias a nuestra capacidad de detectar intencio- de la continua actualización de nuestra historia, de
nalidad. Disponemos de conjeturas implícitas nuestra trama narrativa.
tales como que el otro posee mente y sospecha- Inspirado en Ricoeur, Bruner postula que en el
mos que en el interior de la misma, por decirlo relato se construyen dos panoramas paralelos:
de algún modo, subyacen sentimientos, intencio-
Uno es el panorama de la acción, donde los constitu-
nes, creencias, deseos, recuerdos, representacio- yentes son los argumentos de la acción: agente, inten-
nes y percepciones. Sabemos que somos capaces ción o meta, situación, instrumento; algo equivalente
a una gramática del relato. El otro es el panorama de
de penetrar en la mente de los personajes de los la conciencia: los que saben, piensan o sienten, o de-
cuentos, de las personas que nos rodean. En este jan de saber, pensar o sentir: los que intervienen en la
acción. Los dos panoramas son esenciales y distintos:
sentido, en la práctica asidua y crónica de nuestra es la diferencia que media entre el momento en que
competencia mentalista, desvelamos sentidos y Edipo comparte el lecho con Yocasta, antes de ente-
misterios. Sin esas capacidades, no sería posible rarse por el mensajero de que es su madre y después
de enterarse. La realidad psíquica predomina en la
comprender la naturaleza de la inteligencia huma- narración (Bruner, 1998: 24-25).
na ni los secretos de su origen (Riviere, 1991).
Sin embargo, en nuestra cultura es evidente el Para Bruner, tanto el yo como quienes habitan
máximo del prestigio ganado por la inteligencia el mundo se presentan en la mente narrativamente,
lógica, a la que los griegos llamaron nöus; un cos- o sea que lo que contamos sobre nosotros mismos
mos que pone en juego la organización del mundo incluye a los otros. Según este psicólogo norte-
abstracto, estático e impersonal en relaciones inal- americano, los procesos cognitivos y lingüísticos
terables. Pero esta facultad de operar en ausencia formados culturalmente rigen la autonarración de
de los objetos constituye sólo una parte de la ca- relatos sobre la propia vida, y logran estructurar
pacidad cognitiva, pues en la práctica es evidente la experiencia perceptiva, organizar la memoria y
que pareciera estar imposibilitada de actuar inde- construir ordenadamente los sucesos mismos.
pendientemente de la metis6 El enfoque de “la vida como autoría” —pro-
La imposibilidad de construir a un otro, de puesto por Bajtin (1999)— sostiene que tanto el

159
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
más simple como el más complejo de los diálo- duo. Esta historia no sólo incorpora acciones, sino
gos contienen un núcleo del lenguaje humano que también hechos, acciones, pasiones no buscadas.
encuentra su realización final en la literatura. Los Todos estos acontecimientos se agrupan de una
pensamientos, sentimientos, acciones e intencio- cierta manera, que es lo que distingue a cada ser
nes del ser humano pueden ser vistos como una humano de cualquier otro. Ricoeur elabora esta
autobiografía. De la misma manera que el lengua- idea bajo la hipótesis de la “identidad narrativa”,
je es literatura potencial, la conducta humana pue- concepto que toma el cognitivismo al aludir a la
de ser mirada como un texto potencial. El relato, capacidad, potencialidad, pensamiento e inteli-
entonces, no sólo proporciona un modelo para la gencia narrativa.
construcción del yo, también aparece el exceden-
te de la visión del autor, cuando escribe desde un 3. Narración profesional y escuela
personaje, vive en ese personaje, luego pasa a otro ¿Cuál es la incidencia de las teorías que destacan
personaje y así sucesivamente. Nuestro excedente la preeminencia del saber narrativo autobiográfi-
de visión nos permite construir un relato completo co? ¿Cuál es la forma que asume en la escuela este
de la vida del otro, transformando una sucesión tipo de trabajos teóricos? Como hemos revelado,
de experiencias inconexas en un texto coherente los estudios culturales proveen un campo fecundo
(Kozulin, 2000). de reflexión al exponer una (s) teoría (s) de la na-
Esta forma de entender el relato como un im- rración del yo en diferentes épocas; y, será la Psi-
portante medio de conocimiento parte de una lógi- cología Cognitiva la que destacará la importancia
ca que se sustenta en la historia de la humanidad, de este género en el aprendizaje de los niños.
pues los pueblos han podido subsistir aprendien- Al respecto, conviene recordar que la escue-
do de las narraciones del pasado; se trata de unos la, caracterizada por sobrellevar y soportar en su
sistemas de creencias que no dependieron de un seno la historia de quienes pasaron por ella como
solo individuo, sino de la transmisión de los sabe- sujetos educadores y educandos, no se ha nutri-
res sociales. Todo pasado relatado constituye un do sólo de prácticas primordialmente formativas,
modelo a imitar o a desechar, según dé cuenta de instructivas y educativas7, sino que, a lo largo de
experiencias positivas o negativas a considerar. los siglos, y sobre todo en estas últimas décadas,
Volvemos, así, a lo que Ricoeur (1987) ha de- ha asumido una función clara de contención so-
nominado “identidad narrativa”. ¿Qué es lo que cial. Este rol, por su multiformidad, conflictividad
identifica a un hombre? No ya sus acciones, la cla- y por la exigencia cotidiana que implica, debería
sificación o la taxonomía. Lo que aparece como ser registrado en la historia, más como una totali-
identidad y principio de individuación es el modo dad a relatar que como un fenómeno aislado.
en que el hombre encadena las acciones en un ¿Cuál es la forma de narrar los hechos histó-
relato configurado por tiempo-situación-acción. ricos en el seno mismo de la escuela? ¿En qué
Es esta tríada la que nos posibilita una identidad; manos serán trascendidas, escritas, las situaciones
pues, en esos tres vértices, el sujeto forma el tejido sindicadas de poder, motivadas en el interior mis-
en el que configura sus acciones o sentimientos: mo de la escuela durante las dictaduras? ¿Quién,
una red que le es propia y a la vez creada, vivida si no el maestro, asumirá la perentoria tarea que
y contada. El modo en que la cadena es montada consiste en relatar cómo la pobreza se cruza con la
es lo que llamaríamos la “historia” de cada indivi- dificultad de encontrar los mecanismos adecuados

160
Universidad de Ibagué
para enseñar tal o cuál tema? ¿Será suficiente el ta de un maestro que ha elaborado una teoría so-
relato del historiador o habrá que fundamentar las bre la manera de enseñar un determinado tópico?
razones por las cuales son demasiados los chicos ¿Dónde figura dicha teoría? ¿Quién da cuenta de
que quedan por fuera de la escuela? ¿Cómo expli- esos cambios, descubrimientos, hallazgos? ¿O los
cará un historiador que un determinado grupo ha maestros no elaboran teorías?
tenido un encuentro positivo con el conocimien- Como vemos, penetrar el ámbito escolar desde
to por razones afectivas? ¿Cómo demostrar con una mirada crítica induce a considerar una gran
hechos pedagógicos concretos, si no es a través cantidad de factores, y he aquí que es preciso in-
del relato, que la inteligencia se incrementa con timar con conflictos devenidos de prácticas (vi-
la polifonía, que el talento individual es producto giladamente prescriptivas) tales como los planes
del encuentro e intercambio con diferentes sujetos que los docentes deben presentar una y otra vez,
culturales? ¿Es tarea del historiador describir las con el fin de dar cuenta de su desempeño. Se trata
interacciones maestro-alumnos que han facilitado de una praxis antinarrativa llamada planificación,
el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas, que los docentes elaboran a partir de una grilla
de las clases de palabras o de la trama narrativa? encabezada por rúbricas, tales como contenidos,
Analicemos la situación del profesor. Se trata objetivos y actividades. Son retazos de clasifica-
de un sujeto al que le han asignado el cuidado, ciones que no dan cuenta de sujetos e impresiones
atención e instrucción de un grupo casi siempre personales, y a la vez clausuran la lectura respon-
numeroso y heterogéneo de estudiantes a quienes sablemente comprensiva por parte de quien desea
deberá movilizar, y acaso motivar o entusiasmar, intervenir para analizar, modificar o cuestionar
con ciertos tópicos que, por lo general, son equi- determinada práctica.
distantes, extraños y hasta complejos y, a veces, Todas estas características imponen considerar
absurdos para la cultura adolescente. Un maestro el valor negativo que el formato prescriptivo ofre-
que deberá plantearse objetivos seleccionará con- ce en la constitución de la propia práctica. Una
tenidos, organizará la clase teniendo en cuenta el taxonomía en la que es inimaginable constituir
famoso in crescendo; programará actividades y una trama, en tanto la biografía del sujeto docente
secuencias, inventará estrategias didácticas y se se desvanece y también desaparece la posibilidad
apropiará de herramientas, materiales y recursos de la duda, la riqueza de la hipótesis. En fin, don-
que (sospecha) le permitirán interesar e impresio- de la impronta del yo con sus matices se esfuma
nar a los jóvenes. Al mismo tiempo, los cuidará o entre verbos en infinitivo y contenidos extraídos
contendrá y, luego, se retirará y acaso, en el mejor de un plan burocrático robado al enorme texto que
de los casos, cuente con un colega con quien re- se da en llamar curriculum.
flexionará sobre lo sucedido en su clase. A la vez, infinidad de relatos que incumben
Ese maestro habrá descubierto algo; por ejem- decididamente a la planificación de formas de en-
plo, que a los chicos les resultó más clara una ex- señar, de didácticas, de prácticas exitosas o de fra-
plicación que otra, o que tal ejemplo ha nutrido casos, yacen en lo que queda afuera del mentado y
tal definición. Es decir, que hay algo en su rela- ocioso leccionario: un organigrama que contiene
ción con el conocimiento que ha cambiado, o su la actividad del día, el recurso material que logra-
propia teoría, acerca de cómo enseñar, ha sufrido rá su aprehensión, en el que permanece expatriado
una modificación. ¿Podríamos pensar que se tra- el sentido del trabajo: el relato del yo docente.

161
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
En verdad, si aceptamos que el tiempo, junto exterior con la interioridad de la clase. Algo de
a las acciones humanas, se hace inteligible en una sentido se podría garantizar, sin duda.
narración, comienzo, desarrollo y fin de una de-
terminada acción (Ricoeur, 1987), e incluso si los Notas
fracasos y los éxitos adquieren significado a ex-
pensas del relato, la irrupción de la narración del 1. Refiriéndose al rol del relato en el planeamiento de
las prácticas pedagógicas obligatorias por parte de los
docente, anterior a la clase —a través del guión
alumnos que cursan Didáctica Especial en Letras, en
conjetural propuesto por Bombini (2002)— y pos- la UBA, Gustavo Bombini postula: “Ligado a la pro-
terior a la clase —mediante la evaluación puesta ductividad de lo narrativo en educación (el estudio de
en una trama— se vuelve crucial. casos, la mirada del etnógrafo, el diario del profesor)
Es decir, una narración de la propia práctica venimos proponiendo desde hace algunos años la es-
critura de “guiones conjeturales”, acaso relatos de
que está por ocurrir —conjeturas—, un registro
anticipación, quizá un género de “didáctica-ficción”.
por anticipado que permite incluirme como sujeto En “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y expe-
que fue aprendiz (aún lo es) en la constitución de riencias en torno a una relación productiva” Gustavo
un tejido que autoriza a organizar el caos del mun- Bombini, 2002: pp.3. Ponencia publicada en Actas del
Congreso Nacional de Prácticas docentes. Universidad
do representado en un salón de clases. Y, narra-
Nacional de Córdoba.
ción de pospráctica, a modo del clásico diario del
2. En realidad, Paul Ricoeur ya ha aludido al concepto
profesor que habría que resignificar. Al respecto:
“inteligencia narrativa” en “Temps et récit I”, Paris,
En este marco puede ubicarse la producción de lo que Seuil, 1984.
hemos llamado guión conjetural, una suerte de relato 3. Recordemos que interpretación y comprensión son
de anticipación, de género de didáctica-ficción que dos conceptos homólogos para Gadamer.
permite predecir prácticas a la vez que libera al sujeto
(al tiempo que lo constituye) en sus posibilidades de 4. Aquí Ricoeur está haciendo hincapié en la enseñanza
imaginarse una práctica maleable, dúctil, permeable de los relatos, al aludir a la relevancia de los testimo-
a las condiciones de su producción, frente a los suje- nios de sujetos ordinarios, pues desestima a los his-
tos (el docente-los alumnos) que en ella participan.
toriadores que excluyen estas fuentes como apoyo y
(Bombini, 2002:3).
garantía de una historia, un relato, un debate. En este
sentido, advierte Ricoeur, el cuidado que debe poner
Contar la vida en las aulas; tomar entre ma- el historiador cuando descubre documentos en los ar-
nos su vigencia histórica —a través de variables chivos. Podrían ser textos dejados por personas que
de orden social— y volverla material a través tuvieron cierta intención deformatoria de la historia.
Este hecho se observa con nitidez en los documentos
de la escritura; presentar biografías de docentes
oficiales de los gobiernos. Para él, los más valiosos son
que cuentan una verdad necesaria, cuyo sentido aquellos en que el autor de los mismos no tuvo ningún
es productivo en la medida en que revela meta- interés en guardarlos para los historiadores del futuro,
relatos. Es decir, relatos de sujetos dentro de rela- pero que gracias a las habilidades del investigador, vi-
tos de formas de enseñar y aprender; historias de eron la luz.

vidas que atesoran o pretenden testimoniar cierta 5. No es la psicología cognitiva lo que me desvela, diría
más enfáticamente que es desde allí que se (me) com-
correspondencia con la realidad. Son éstas, im-
pletan las preguntas acerca de la proliferación de los
portantes prácticas entramadas —algo en el orden relatos de vida, como compulsión, casi como obsesión
de lo vital, de lo vívido— puestas en la apariencia de la literatura, del cine, de la televisión, y acaso de las
de la escritura como una referencia que funda lo interacciones cotidianas.
6. Un ejemplo: Fui maestra en La Matanza durante la

162
Universidad de Ibagué
época de la dictadura. Los docentes teníamos que obe- ____________, (1998) Arte y verdad de la palabra. Madrid:
decer a una inspectora cuyo despacho (el único salón Paidós.
de material, el más grande y luminosamente digno de Jamenson, Frederic y SLAVOJ, Zizek, (1998) Estudios Cul-
ese miserable edificio) ostentaba la foto de uno de los turales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Bue-
generales de la junta. nos Aires: Paidós.
Kozulín, Alex, (2000) Instrumentos psicológicos. La educa-
ción desde una perspectiva sociocultural Buenos Ai-
Bibliografía res: Paidós, Bs As.
Kohut, Heinz, (1971) Análisis del self. Buenos Aires: Amo-
Abelardo, Pedro, (1996) Historia Calamitatum y otros textos rrourtu
filosóficos, (Traducción de Vidal Peña y otros). Ovie- ____________, (1977) La restauración del sí-mismo. Bue-
do: Pentalfa Ediciones nos Aires: Paidós.
Arfuch, Leonor, (2002) El Espacio Autobiográfico. Dilemas Lacan, Jacques, (1962) El Seminario, Libro 17. El reverso
de la Subjetividad Contemporánea. (México): Fondo del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós Bs. As.
de Cultura Económica, Bs. As. Lejeune, Philippe, (1985) El pacto autobiográfico y otros en-
Benjamin, Walter, (1991) El narrador. En: “Para una crítica sayos. Madrid: Megazul-Endymion.
de la violencia y otros ensayos”. Madrid: Taurus. Priante, Antonio, (1985) La encina de Mario: Autobiografía
Blanchot, Maurice, (1996) El diario íntimo y el relato. En: de Cicerón. Madrid: Ediciones del Orto.
Revista de Occidente, (Jul-Ago). Madrid: Biblioteca Ricoeur, Paul, (1987) Tiempo y narración. Configuración
de la Universidad Complutense. P. 182-183. del tiempo en el relato de ficción. Madrid: Ediciones
Bruner, Jerome, (1998) Realidad mental y mundos posibles. Cristiandad.
Argentina: Paidós. Bs. As. Riviere, Ángel, (1991) Objetos con mente. Madrid: Alianza.
Bruss, Elizabeth, (1991) Actos literarios. Suplementos An- Roudinesco, Elizabeth, (2000) Lacan. Esbozo de una vida,
thropos 29. Barcelona: Ed. Angel Loureiro. P. 62-79. historia de un sistema de pensamiento. Bogotá: Fondo
Catelli, Nora, (1991) El espacio autobiográfico. Barcelona: de Cultura Económico.
Lumen. Rousseau, Jean-Jacques, (1979) Las Confesiones: Intro-
Cicerón, (1968) El orador. (Texto revisado y traducido por ducción de J. del Agua. Selecciones Austral. Madrid:
A. Tovar y A. Bujaldón), Barcelona: Alma Mater. Espasa-Calpe SA.
De Hipona, Agustín, (1999) Confesiones Madrid: Alianza. ____________, (1991) Emilio y otras páginas. Buenos Ai-
De Man, Paul, (1991) Autobiografía como desfiguración. Su- res: Centro Editor de América Latina, Bs. As.
plementos Anthropos 29: Barcelona. Séneca, (1996) Obras Completas, (traducción de Lorenzo
Foucault, Michel, (1990) Tecnologías del yo. Barcelona: Pai- Riber). Madrid: Ediciones Aguilar.
dós, Universidad Autónoma de Barcelona. Valverde, José María, (1980) Vida y muerte de las ideas. Bar-
Gadamer, Hans-Georg, (1997) El mito en la época de la cien- celona: Planeta.
cia, en “Mito y razón”. Barcelona: Paidós. Viñar, Marcelo, (2000) Relato. Buenos Aires: Publicación de
la Asociación Argentina de Epistemología del Psicoa-
nálisis.

163
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
164
Universidad de Ibagué
Universidad de Ibagué

Revista Cuadernos de Investigación


Información para los autores

Cuadernos de Investigación es una revista anual que busca publicar resultados de investigaciones y recoger reflexiones
derivadas de procesos de investigación de docentes de la Universidad de Ibagué y de otras universidades colombianas y extran-
jeras. Está abierta a las comunidades de especialistas del mundo, interesados en presentar sus artículos a consideración. Es una
revista de corte expositivo-argumentativo, que puede incluir artículos científicos, reflexiones teóricas sobre problemas o temas
particulares, desarrollos históricos, informes de investigación, artículos cortos, aplicaciones didácticas, entrevistas, ponencias,
reseñas, notas.

1. Se publicarán preferiblemente, los siguientes tipos de documentos:

• Artículos de investigación científica y tecnológica que presentan, de manera detallada, los resultados originales de
proyectos de investigación;
• Artículos de reflexión que presentan resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o críti-
ca del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales;
• Artículos de revisión elaborados con base en investigaciones que analicen sistematicen e integren los resultados de
investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los
avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de, por lo
menos, cincuenta referencias.

También se publicarán: artículos cortos, reportes de caso, revisiones de temas, cartas al editor, traducciones, docu-
mentos de reflexión no derivados de investigaciones, reseñas bibliográficas, según clasificación de Publindex-Colciencias,
y resúmenes de trabajos de grado y de tesis de postgrado..

Proceso para la publicación del artículo

1. Las propuestas deben enviarse a: Universidad de Ibagué, Dirección de investigaciones, Revista Cuadernos de investiga-
ción, con una carta dirigida al director de la revista, M.Sc. Franklin Emir Torres, en la que certifique que todos los autores
del trabajo están de acuerdo con someter el artículo a consideración del comité editorial. Además, en la carta remisoria se
deben incluir los datos personales de cada uno de los autores, como nacionalidad, escolaridad, correo electrónico, telé-
fonos para su ubicación o dirección postal y filiación institucional o, en su defecto, la dirección de la página Web donde
pueden ser consultados.
2. El artículo debe llevar la información de clasificación de la topología del artículo según lo establecido por la Revista y la
clasificación dentro de una disciplina, especialidad y subespecialidad, según la clasificación hecha por Colciencias.
3. El artículo debe hacerse llegar en medio magnético a la oficina de la Revista y enviarse al correo electrónico de la revista
(cuadernosdeinvestigación@unibague.edu.co), en Word, letra Times New Roman, 12 p., a espacio y medio. Las infor-
maciones gráficas, en los programas originales de Excel o Corel; las imágenes en los formatos gráficos jpg, gif o bmp. El
disco debe estar debidamente marcado con el nombre del artículo. La información de texto, gráficos e imágenes deben
presentarse a una sola tinta.
4. Deben ser artículos originales que no estén siendo evaluados en otras revistas ni se hayan publicado, a excepción de las
traducciones o artículos de relevancia publicados en revistas de difícil acceso en el medio.
5. Una vez que el artículo llegue a la dirección de la revista, se notificará su recepción por correo electrónico y se iniciará el
proceso de evaluación por pares. Luego de esta evaluación, se informará a los autores si el artículo se ha aceptado. En ese
caso, el autor deberá atender las respectivas correcciones de los evaluadores y el último concepto del Consejo Editorial
para su publicación.

165
Cuadernos de investigación Volumen 12 - Nº 12
6. A la versión final del artículo, revisada por lo autores después del proceso de evaluación, se le debe anexar una carta en la
cual se exprese que todos los autores del artículo están de acuerdo con la publicación y divulgación electrónica del mismo,
y se responsabilizan por su contenido.

Cualquier artículo para ser considerado por el Comité para su posible publicación en la Revista Cuadernos de Investigación
debe contar con los siguientes componentes:

Título, autores (apellido, nombre, institución, correo electrónico del autor para correspondencia); palabras o frases claves
(cinco según las categorías de la Nomenclatura Internacional de la UNESCO); resumen, en el idioma original y en inglés, con una
máxima extensión de 250 palabras; introducción, desarrollo (en caso de un articulo de investigación incluirá una introducción,
metodología, resultados y análisis de los mismos, conclusiones y bibliografía según las normas APA).

Las referencias bibliográficas en todos los artículos se incluirán al final del artículo, ordenadas alfabéticamente y con la
señal que corresponde dentro del documento. Sólo se debe hacer referencia de la bibliografía mencionada en el interior del
artículo: Las normas básicas exigidas para la estructura de esta bibliografía se pueden interpretar en los siguientes ejemplos:

Artículos de revistas
Chandrakekar, J., Bernstein, D.S., Barrero, O. Kalman Filtering with constrained output injection. International Journal
of Control, Vol. 80, N° 12, Dec., 2006, pp. 605-608.

Calderón H., Gregorio. La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administra-
ción, Vol. 19, No 31, Ene.-jun., 2006, pp 9-55.
Libros
Turner, M.J., Martin, H.C. y Leible, R.C., .Further Development and Applications of Stiffnes Method., Matrix Methods
of Structural Analysis, Vol. 1, J.F. Colman (ed.), Nueva York, The Macmillan Co., 1964, pp. 203-266.

Presentación de los artículos

• La extensión máxima del artículo propuesto debe oscilar entre 3.500 y 10.000 palabras incluyendo tablas y gráficas las
cuales deben ser incluidas en el texto del artículo.
• Las fotografías, tablas y figuras siempre deben ser referenciadas en el texto del artículo.
• Las fotografías, tablas y figuras han de procesarse como objetos, realizados teniendo en cuenta que la revista se im-
prime a blanco y negro. Preferiblemente se debe adjuntar un archivo que contenga estas imágenes en sus programas
originales con el fin de evitar problemas de visualización en la publicación.

Público al que se dirige: La Revista se dirige a comunidades dedicadas a la actividad científica y tecnológica y a docentes
universitarios.

Fecha de recepción: Permanente


Fecha de cierre de edición: Junio de cada año.
Fecha de publicación: Diciembre de cada año

Distribución: La Revista se distribuye a los autores de artículos publicados, directores de grupos de la Universidad de
Ibagué, directores de dependencias y más de 30 universidades colombianas, a través de la biblioteca de la institución, por el
sistema de canje.

166
Universidad de Ibagué

También podría gustarte