Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RECOJO DE INSTRUMENTOS
- Se retiró equipos del laboratorio, estos fueron el teodolito, dos miras topográficas,
una brújula, un GPS navegador, un nivel de mano (más conocida como ojo de
pollo), un flexómetro, una wincha , dos jalones y un trípode topográfico.
- Comprobando la funcionalidad de cada elemento.
1. TRÍPODE
- Una vez ubicados cerca del punto, se saca la trípode, desajustando cada
pata y dirigiéndola a la altura del mentón del encargado de uso.
- Primero se debe pisar una pata y usarlo como punto de anclaje, moviendo
las dos patas restantes para ubicarlo sobre el punto.
- Cuando se encuentra sobre el punto se debe comprobar colocando una
piedra pequeña debajo del plato del trípode y soltándolo, esta debe caer
sobre el punto marcado.
Plato del trípode (horizontal)
2. TEODOLITO
a. PLOMADA ÓPTICA
Una vez estacionado el trípode sobre el punto se asegura el teodolito sobre
el plato del trípode, así mismo se visualiza la plomada óptica, que debe
mostrar exactamente al punto, de no ser este el caso se desajusta
parcialmente el teodolito hasta observar el punto.
RECOLECCION DE DATOS
1. DISTANCIA INCLINADA
- En primer lugar se mide la altura del instrumento con el flexómetro,
después se busca la medida hallada en la mira que está ubicada en el
siguiente punto.
- Con el dato de la altura del instrumento se da lectura al hilo superior e hilo
inferior.
- Teniendo el valor de los hilos se halla la diferencia, que será multiplicada
por 100.
2. ÁNGULO VERTICAL
- Con la mira del teodolito se visualiza la base del jalón, se enciende
el teodolito y se presiona el botón de pendientes.
- Si se desea hallar en porcentajes se presiona también el botón de
porcentaje, esto arrojará un valor negativo si se encuentra por
debajo del punto de estacionamiento y positivo si se encuentra por
encima del punto de estacionamiento.
3. ÁNGULO HORIZONTAL
- Desde el punto de estacionamiento se visualizan los puntos
adyacentes al punto de estación, con la finalidad de medir los
ángulos horizontales en cada vértice, para una mayor precisión
puede medirse de cuatro a ocho veces, de esto se halla el promedio
que disminuirá el error.
DEVOLUCIÓN DE EQUIPOS
Al terminar con el uso de los equipos, nos reagrupamos para dirigirnos al laboratorio a las
14:00 hrs. del día el día sábado y a las 16:30 hrs. del día el día jueves, realizando la
devolución respectiva de cada equipo topográfico sacado, guardando también las estacas
sobrantes.
CULMINACIÓN DEL TRABAJO
Habiendo obtenido todos los datos de nuestros polígonos, se culmina el trabajo.
Realizando los cálculos respectivos y logrando obtener nuestras coordenadas del
polígono tanto cerrado como abierto satisfactoriamente.
CONCLUSIONES
- El objetivo principal del presente informe de campo es realizar un levantamiento
topográfico de una poligonal abierta y de una poligonal cerrada, haciendo uso del
teodolito y demás instrumentos topográficos, se ha alcanzado realizar los
levantamientos topográficos de ambas poligonales utilizando los métodos de
reiteración y repetición.
- Se logró conocer y comprobar la información teórica sobre el uso de los elementos
topográficos, aplicando estos a la práctica de cada poligonal realizada.
- Los desniveles se pudieron notar en el trabajo realizado, corroborando la teoría
explicada en clases y su sita en la realidad.
OBSERVACIONES
- Un factor fundamental para realizar el informe es poseer el teodolito, sin embargo
se han observado que una de las herramientas repartidas no cumplía con su
funcionalidad.
RECOMENDACIONES
- Verificar si los equipo sacados del laboratorio sean efectivamente los que se
buscan.
- Revisar los equipos, comprobando su funcionalidad. Si estos no funcionan
adecuadamente deben cambiarse lo más antes posible.
- Anticipar el uso de pilas, baterías e implementos que requieran energía, además
llevar repuestos.
- Revisar previamente el reporte de tiempo meteorológico, la lluvia y humedad
pueden afectar los equipos topográficos electrónicos.
- Adaptar el cronograma y tenerlo a disposición, para que el trabajo sea más
ordenado y el acceso al documento sea sencillo.
- Comprobar la ubicación de los lados de la poligonal o puntos auxiliares que se
desea realizar, porque ante la presencia e interferencia de árboles, ramas, muros
el trabajo se tornará dificultoso.