Está en la página 1de 13

Sistema de

drenaje de la
unidad
minera
Andaychagua
-VOLCAN
Patricia Milagros Meza Rojas
DEDICATORIA

A mis padres que, con su apoyo


incondicional y empeño, me ayudaron a
sobresalir en vida, a mis hermanos, por todos
los buenos momentos que me dan.
INDICE
1.-INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
2.-OBJETIVOS............................................................................................................................ 4
3 DEFINICION DE SISTEMAS DE BOMBEO ................................................................. 5
3.1 DESCRIPCION TECNICA DE LOS EQUIPOS ..................................................... 5
3.1.1 BOMBAS CENTRIFUGAS ...................................................................................... 5
3.1.2 TUBERÍAS .......................................................................................................... 7
3.1.3 ACOPLES ............................................................................................................ 8
4.-SISTEMA DE BOMBEO UNIDAD ANDAYCHAGUA ..................................................... 8
4.1CÁMARAS DE BOMBEO ESTACIONADAS ............................................................... 8
5.-CONCLUSIONES: ............................................................................................................... 12
1.-INTRODUCCION

El presente informe muestra un estudio técnico - detallado del sistema de bombeo en


Mina Andaychagua se encuentra ubicado en la sierra central del Perú, está localizada
políticamente en el Anexo San José de Andaychagua, Distrito de Huayhuay, Provincia de
Yauli, Región Junín; así como también el desarrollo de cada uno de los componentes que
forma este sistema. Además, he incluido en este reporte un estudio de tiempos de dos de
las principales actividades realizadas en el área de servicios las cuales tienen que ver con
los trabajos en líneas de tuberías y en cámaras de bombeo.
2.-OBJETIVOS

 Tener un conocimiento general de los principales componentes que conforman un


sistema de bombeo.
 Entender las causas o problemas que se pueden presentar en su diseño u operación.
 Conocer los principales parámetros (caudal, velocidad, pérdida de carga, etc) del
que depende todo sistema de bombeo.
 Ubicar las cámaras principales (bombas estacionarias) y secundarias (bombas
sumergibles) en mina Andaychagua así como también conocer la red de tuberías
que forman este sistema.
 Medir los tiempos de las principales actividades llevadas a cabo en los días de
supervisión.
 Determinar las actividades críticas de las labores evaluadas en los días de
supervisión.
 Analizar los factores que influyen en los tiempos improductivos.
3.- DEFINICION DE SISTEMAS DE BOMBEO

Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el


transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, de
forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias en los
diferentes sistemas y procesos.

ELEMENTOS TIPICOS
En un sistema típico, además de las tuberías que enlazan los puntos de origen y
destino, son necesarios otros elementos. Algunos de ellos proporcionan la energía
necesaria para el transporte: bombas, lugares de almacenamiento y depósitos.
Otros son elementos de regulación y control: válvulas y equipos de medida.

DISEÑO Y OPERACIÓN
El diseño de un sistema de bombeo consiste en el cálculo y/o selección de las
tuberías, bombas, etc que permitan cumplir las especificaciones de la forma más
económica posible.

3.1 DESCRIPCION TECNICA DE LOS EQUIPOS

3.1.1 BOMBAS CENTRIFUGAS

Una bomba centrifuga es uno de los tipos más simples de equipo en cualquier
planta del proceso. Su propósito es convertir energía de un primer elemento
(un motor eléctrico o turbina) primero en velocidad o energía cinética y luego
en energía de presión de un fluido que está bombeándose.
BOMBAS DE ACHIQUE SUMERGIBLES

Una bomba sumergible es una máquina diseñada para achicar aguas limpias o aguas que
contienen materiales sólidos de pequeños tamaños que puede funcionar en parte o
totalmente sumergida bajo el nivel de agua.

 Diseñadas para bombear aguas con partículas abrasivas y de forma continua.


 Pueden trabajar con una temperatura máxima de 40°C y con pH 5-8.
 Los tipos de estas bombas se pueden mencionar: tipo N (para baja altura estática
y alto caudal), tipo L (para mediano caudal y altura), tipo H (para grandes alturas
y poco caudal)
 La aplicación son en los siguientes sectores: construcción, minería, túneles,
industria, etc.
 Los modelos se encuentran una infinidad como: B2066, 2151, 2400, 2201, etc.
 Se encuentran para grandes alturas y bajos caudales o para baja altura y grandes
caudales.
 Las electrobombas Flygt son utilizadas en actividades mineras, procesos
industriales, en la construcción y en la agricultura.
3.1.2 TUBERÍAS
Se dice de un tubo (pipe) que es un conducto hueco, generalmente cilíndrico
usado para circular fluido y áridos por su interior y al conjunto de estos tubos
y demás accesorios inherentes se le denomina tubería (piping).
 Tuberías de acero Comercial Es la tubería más usada por su versatilidad
y facilidad de construcción. El inconveniente de usar estas líneas radica
en que su ritmo de desgaste es relativamente alto frente a otras
alternativas y adicionalmente presenta problemas de corrosión interno y
externo.
 Tuberías de Plásticos (HDPE, PVC, OTROS) Es una de las alternativas
que mayor éxito ha tenido hoy en día, pueden ser de PVC, polipropileno
o polietileno, siendo las últimas las más usadas en sus tipos de alta
densidad (HDPE) . La mayor ventaja radica en su resistencia a la
corrosión y, en la mayoría de los casos, su resistencia a la abrasión. Sus
desventajas son: no pueden operar con presiones altas, pueden ser
inflamables o rotas por equipo pesado.
3.1.3 ACOPLES

La elección del sistema de unión depende de la tubería y de las condiciones


operacionales (presión, temperatura) en que las tuberías van a ser utilizados, de
las características del fluido que van a conducir y del diámetro requerido. Se
pueden unir mediante dos sistemas:

 Uniones fijas Las uniones fijas nos permiten tramos de tuberías en forma
estable, para buen tiempo de trabajo.
 Uniones desmontables Las uniones desmontables permiten una instalación
fácil y rápida; sirven no sólo para unir tuberías entre sí, sino que también se
utilizan para unir tuberías a válvulas, accesorios y otros equipos.

4.-SISTEMA DE BOMBEO UNIDAD ANDAYCHAGUA

Para el bombeo en la mina Andaychagua se tienen cámaras de bombeo principal


en los NVs. 620; 670; 800; 900 y NV. 1000. A partir del Nv 1050 al tope de la
mina se cuenta con bombas sumergibles en su mayoría de modelo Maxi (58 Hp),
ABS y algunas Flygt. Estas bombas tienen una capacidad de inmersión de hasta
20 m de profundidad.

4.1CÁMARAS DE BOMBEO ESTACIONADAS

NIVEL 620

 Existen 2 cámaras de bombeo: Cámara 1 y cámara 2

 Además existe otra cámara para el almacenamiento de lama que limpia


las dos cámaras de bombeo.

 En cada cámara hay bombas estacionarias de marca Hidrostal, modelo 14


GM-3, de 150 HP y de caudales c/u de 94 Litros/seg. De estas dos bombas
salen tuberías de 10” las que se juntan en la rpa. 4 y mandan hasta
superficie el agua a través de una tubería de 12”.
NIVEL 670
 Existen 4 cámaras: 2 cámaras donde están ubicadas las bombas
estacionarias: y 2 cámaras que sirven como deslamadores.
 Cámara 1: 2 bombas modelo 14 GM-3 de 150HP de potencia con un
caudal de 94 lts/seg c/u
 Cámara 2: 3 bombas, modelo 12 GH-7 de 300 HP de potencia, con un
caudal de 70 Lts/seg. c/u

Capacidad de bombeo Q = 398 Lts/Seg


Capacidad real de bombeo Q = 240 Lts/Seg.
Eficiencia = (240/398) x 100% = 60.3%

NIVEL 800

 Existen 4 cámaras de bombeo: 1 cámara principal de bombas y 3 cámaras


sedimentadores.
 En la cámara principal de bombas están ubicadas 4 bombas: 2 bombas
estacionarias verticales de: modelo 14 GM-5 con potencias de 300 HP y
con un caudal de 90 Lts/Seg y dos bombas modelo 12 GH-7 con potencia
de 300 HP y con un caudal de 68 Lts/Seg.

Capacidad de bombeo Q = 316 Lts/Seg.

Capacidad real de bombeo Q = 200 Lts/Seg.

Eficiencia = (200/316) x 100% = 63.29%

NIVEL 900

 Existen 3 cámaras de bombas: una cámara principal de bombas y dos


cámaras sedimentadores.
 En la cámara principal de bombas están ubicadas 3 bombas estacionarias;
marca Hidrostal, modelo 14 GM-5; potencia de 300 HP y con un caudal
de 100 Lts/Seg. c/u.
Capacidad de Bombeo Q = 300Lts/Seg.

Capacidad real de bombeo Q = 175 Lts/Seg.

Eficiencia = (175/300) x 100% = 58.33%

NIVEL 1000

 El Nv 1000 cuenta con 3 cámaras, de las cuales las 2 primeras sirven como
pozas de sedimentación.
 En la cámara principal se ubican 4 bombas estacionarias; marca Hidrostal,
modelo 14 GM-5; potencia de 300 HP y con un caudal de 100 Lts/Seg c/u.

Capacidad de Bombeo Q = 400Lts/Seg.

Capacidad real de bombeo Q = 275 Lts/Seg

Eficiencia = (275/400) x 100% = 68.75%


5.-CONCLUSIONES:

1. Una solución para el problema de “demoras por espera de repuesto” podría darse
instalando un área de mantenimiento de bombas en interior mina el cual posea
todas las herramientas necesarias y los equipos requeridos en caso las bombas de
las cámaras fallen. Además, con esto también se evitaría las “demoras por
reparación de tuberías” debido a que ya no se tendría que esperar a que el camión
de CN SAC recoja todos los materiales sino que directamente haga ingresar a su
personal a la mina lo cual sería muy favorable ya que permitiría realizar más
labores con el mismo tiempo disponible.
2. Se debe mantener una buena coordinación entre la empresa contratista y el jefe
del área de tal manera de evitar contratiempos e inconvenientes.
3. Es necesario contar con teléfonos en buen estado, operativos al 100%, de tal
manera que cualquier problema en las cámaras pueda ser reportado
inmediatamente.
4. Tratar de mantener las vías debidamente limpias para tener un libre tránsito de
equipos. A la par con esto se debe hacer un debido mantenimiento a las cunetas
para evitar que agua y lodo dañe las vías principales.
5. Contar con un programa mensual en donde se establezcan las fechas en las cuales
se va a realizar la limpieza de la cámara de bombeo de tal manera de evitar que el
equipo trabaje sobre lodo.
6. Sabemos que una vía o labor de desarrollo logra inundarse cuando una de las
bombas que trabaja en una cámara deja de funcionar de tal manera que los equipos
restantes no tienen la capacidad suficiente para bombear el agua que llega de otras
áreas.

También podría gustarte