Está en la página 1de 11
CAPITULO WE EL CAFE EN LA CRISIS DE LOS ANOS 30 ANTECEDENTES ; x | cultivo del café, o la industria del mismo en un sentido més amplio, tuvo una inci- dencia relevante en Guatemala en los acontecimientos econémicos y sociales que se desarrollaron a lo largo de la tercera década del siglo XX, y atin varios afios posteriores, pero ha sido el producto agricola que desde finales del siglo XIX ha contribuido a moldear el modelo econémico y factor de estabilidad o inestabilidad, politica, social y econémica. Lo anterior obliga a conocer antecedentes, peculiaridades y una serie de cuestiones que nos faciliten comprender cémo esta actividad agricola ha influido en estructurar las institucio- nes productivas, agratias, administrativas y de gobierno, asi como las relativas a infraes- tructura, cuestiones sociales diversas y politica internacional. El cultivo de café tiene historia de varios siglos. Se inicié en forma silvestre en Africa, ya en el sigho XIII habfa pasado a Persia (hoy Iréin), donde se tostaba y molfa, preparando café en forma similar, en principio, a como se prepara en Ia actualidad. El consumo del café se introdujo a Europa por comerciantes venecianos alrededor de 1615 y a finales del siglo XVII los cafetines ya eran populares en Francia, Italia y Londres. Se atribuye a los holandeses la introduccién de los primeros vastagos a la Guayana Holandesa en el primer cuarto del siglo XVII, de ahi pasd a la Guayana Francesa y a Ja isla Martinica. Al surgir rivalidades entre las dos Guayanas, sirvié de mediador Francisco de ~ Melopalheta, quien aprovechs esta circunstancia para llevar semillas de café al Brasil. De esta manera Brasil ya en 1750 inicia la exportacién de 4,835 arrobas destinadas a la me- ir6poli portuguesa. El Brasil en el siglo XVII era un gran exportador de azticar a nivel mundial y en los inicios del siglo XIX ya habia desarrollado la industria del café, convirtiéndose en un gran ‘proveedor de dicho producto. Hay que tener presente que en el Brasil colonial hasta 1888 fue abolida la practica de la esclavitud como institucién, esclavitud de poblacién negra proveniente de Africa, comercio esclavo ejercido especialmente por naves portuguesas por esclavistas en su mayorfa portugueses y criollos. Pues bien, la institucidn del trabajo esclavo fue decisiva para el desarrollo de las plantaciones de café, localizadas especial- 5 mente en el estado de Sao Paulo, donde se permitié la apropiacién de extensiones inmen- sas de tierra y mano de obra gratuita para hacer de Brasil el principal exportador de café ¢ influir en la inestabilidad de los precios de dicho producto. Fluctuaciones del precio del café originadas por la inmensa cantidad producida por este pafs, se han hecho sentir en el comercio mundial del café desde finales del siglo XTX. La cuestién de sefialar lo decisivo del trabajo esclavizado para el fomento y desarrollo de la industria cafetalera, a nuestro juicio, es que repercutié de manera indirecta en que al entrar Guatemala a ser productor y exportador de café en la segunda mitad del siglo XIX, los productores guatemaltecos, de alguna forma, estaban informados de la necesidad de contar con mano de obra barata o gratuita para tener costos que a los precios interna- cionales les permitieran competir con Brasil y otros pafses que utilizaban mano esclava. Como la esclavitud, en forma oficial y como institucidn, no existia en Guatemala, es de suponer que se ingeniaron las diversas formas de trabajo forzado que surgieron para ser utilizado en el cultivo del café, como se verd en detalle al referirnos a las peculiaridades de la industria cafetalera en Guatemala, Manuel Rubio, en “Historia del Cultivo del Café en Guatemala”, relata que se atribuye a los padres jesuitas la introduccién de las primeras plantas de café en Guatemala, no como cultivo propiamente, sino como ornamentacién de jardines, hecho que ocurrié en 1760. Hay diversas versiones sobre el afio en que realmente se introdujo el café a Guatemala, asi se indica que en 1780 fue introducido café para siembra, posiblemente procedente de las Indias Occidentales Francesas. En 1830 comenzaron a surgir plantaciones en Antigua Guatemala, que fueron abando- nadas en 1838 y 1848 debido a insurrecciones de indios. Puede afirmarse que el café desde sus inicios ha recibido, bajo diversas formas, esti- mulos, asf en Real Orden del 15 de noviembre de 1803 “se otorga exoneracién de alcabala, diezmos y de cualquier derecho durante diez afios al cacao, café, azticar y algodén, para aquellas plantaciones que se cultivasen y plantasen de nuevo con fin de aliviar la situacién econémica en decadencia debida a la pérdida de las plantaciones de xiquilite por la langos- ta” (xiquilite 0 quixilite y langosta o chapulfn). Dos afios mas tarde, se dispone que todas las personas que por primera vez se dediquen al cultivo del café quedan exoneradas del pago de alcabalas y diezmos. Fue en Costa Rica donde hubo mis temprano interés en el impulso al cultivo de café en gran escala, después de que el Padre Velarde empezé a cultivar unas semillas procedentes de La Habana, en 1819. El Ayuntamiento de San José dispuso en 1821 entregar terrenos baldfos a quien quisiera dedicarse a la siembra de café. Los técnicos costarricenses Hegaron a alcanzar gran prestigio y por ello fueron requeridos afios mas tarde, introduciendo el uso de méquinas secadoras que permitieron cultivar café en zonas lluviosas como Alta Vera- paz. La préctica de repartir tierras la siguié Guatemala al decidir impulsar verdaderamente este cultivo. 76 | | | | | | | Segtin Manuel Rubio, en 1834 el gobierno, ya en la época independiente, reparte lotes de una a dos manzanas exonerando a los agricultores del pago de arrendamiento por cin- co ajios, a fin de que sean sembrados con cafetales. Al afio siguiente el Gobierno de don Mariano Gélvez, Jefe del Estado de Guatemala, ofrece 200 pesos de premio al primer agri- cultor que coseche cien quintales de café y 100 de premio a cada una de las tres primeras personas que Ileguen a esa cantidad en sus cultivos. Esta practica de estimulos se repitid durante varios aijos. Aiios después, en 1845, el Consulado de Comercio de Guatemala destina de sus fondos 2,000 pesos para adquirir semillas de buena calidad, las que se vendieron muy pronto. Se reimprimié e hizo distribucién gratuita de la “Memoria sobre el Cultivo del Café”, del licenciado Manuel Aguilar, en las que se describen las técnicas del cultivo, como se realizaban en Costa Rica. La Sociedad Econémica de Amigos del Pais también se sumé al entusiasmo por el cultivo del café, importando una maquina beneficiadora desde Costa Rica. La produccién de café se inicié principalmente en la zona central de Guatemala, Amatitlén, Palin, Petapa, Villa Nueva y alrededores de lo que era la ciudad de Gu: temala y Sacatepéquez, extendiéndose posteriormente a Jutiapa, la regi6n de la Costa Cuca (Colomba, Flores, Génova y parte de San Martin Sacatepéquez) en Quezaltenan- go y San Marcos. En 1855 Guatemala exporté 95 quintales de café. Como estimulo a los productores, el Gobierno imports diez despulpadoras que distribuy6 para servicio gratuito en diversas zonas del pats. La explotaci6n agricola de la grana o cochinilla, y la del xiquilite o afiil, eran activida- des realizadas en pequefias propiedades, que no requerian ni inversiones de cierta magni- tud, ni mano de obra masiva. Estas explotaciones producian materia prima para colorantes de origen natural que eran utilizados en el mercado internacional hasta mediados del siglo XIX, en que fueron desplazados por la produccién de colorantes de origen quimico, es- pecialmente en Europa, lo que produjo decaimiento de esta actividad, de ahi el interés de los gobiernos de introducir, mediante estimulos de diverso orden un producto que abria horizontes mas prometedores por su demanda creciente en el mercado mundial, como lo era el café. El cultivo del café requeria de condiciones especiales para su ampliacién, tales como mayores extensiones de tierra para un cultivo de plantacién, caminos y vias de acceso que posibilitaran el transporte para ser embarcado, mano de obra barata y utilizaci6n masiva de la misma, acceso al crédito territorial, comunicaciones r4pidas con los mercados del ex- terior, instituciones que facilitaran la comercializacién, modernizar la legislacién mercan- til, romper con estructuras conservadoras que impedian el desarrollo del pais; en general era imperativo modernizar el aparato administrativo e introducir cambios estructurales en el pais. a

También podría gustarte