Está en la página 1de 6

OSCAR SNEYDER HERRERA MAHECHA

LEBECS
DIARIO DE CAMPO SALIDA A LA GUAJIRA
DEL 24 AL 30 DE JUNIO
______________________________________________________________________

Salida de Fusagasugá a las 4:50 am, el bus tomo la ruta de la panamericana, vía melgar-
Tolima con un clima más bien seco y despejado. A medida que se avanzaba por la
vertiente del rio magdalena empiezan a verse formaciones rocosas de incluso ciento
veinte millones de años, estas se levantan en una tierra muy seca si bien bordeada por el
rio magdalena.
Esta ruta visualmente me resulto monótona debido a la enorme cantidad de potreros y
monocultivos, la llamada ruta del sol representa principalmente una vía con las
condiciones suficientes que les garanticen el flujo, el transporte de sus mercancías a los
dueños de las grandes plantaciones, similar a como veríamos mas adelante lo referente
al tren y el transporte del carbón.
El caudal de los ríos se observó más bien revuelto y acrecentado desde el comienzo del
viaje o más bien solo al comienzo del viaje. El importante rio magdalena se mostró
consecuentemente muy elevado en el nivel de sus aguas.
Avanzábamos sobre la carretera a medida que iban sucediéndose letreros que
informaban sobre la presencia de distintas especies como el oso hormiguero el zorro o el
armadillo, aparentemente estábamos en medio de sus rutas o corredores.
Luego de bajar abruptamente por la zona conocida como el alto de canecas, hicimos una
especie de descenso para luego, después de honda, empezar a ascender nuevamente,
aunque de manera más paulatina y prolongada.
Ya en San Martin, (ubicado en el flanco de la cordillera oriental) municipio del
departamento del cesar, tuvimos nuestra primera estación académica del recorrido, las
compañeras Angie y Yanitsa nos hablaron del fracking llevado a cabo en la zona; allí se
vive un verdadero conflicto por la extracción gracias a empresas como ConocoPhillips
(multinacional energética, que es la tercer petrolera más importante de E.U creada
oficialmente desde el dos mil dos) o canacol energy.
En esta zona del cesar se desarrolla una verdadera lucha por el monopolio extractivo del
petróleo por medio del método del fracking, la exploración por estos hidrocarburos en
medio de las cuencas sedimentarias (una más de las afectaciones que recaen sobre el rio
magdalena, siendo aquí explotado desde los años cuarenta) …
La comunidad de este municipio ha demostrado su rechazo en contra de estos métodos
de extracción, incluso organizaciones como la Corporación Defensora del Agua, el
Territorio y los Ecosistemas (CORDATEC) había logrado hasta hace poco frenar la
entrada explorativa sobre el Picoplata-1. Estas dinámicas en torno a la lucha por los
intereses que se desprenden de enclaves como estos, ha provocado sobre este tipo de
municipios una lucha por la oferta de servicios armados, bien sea a las multinacionales
por individual para afirmar su monopolio o por la lucha dentro de su mismo oligopolio.
Asi también los intereses sociales están divididos. Los conflictos por los hidrocarburos
son llevados a cabo encerrados dentro de la región.
En la noche, sobre las siete pm llegamos al municipio de Aguachica Cesar, allí nos
detuvimos para hospedarnos, pero antes el grupo se dirigió para tener una caminata
nocturna como cierre de las actividades del primer día de la salida.
Sobre el segundo día nos dirigimos rumbo a la Ciénaga Grande de Santa Marta. La ruta
como ya he mencionado antes se caracterizó por su uniformidad en el paisaje variando
de los cultivos de la palma africana a los del plátano y banano.
La llegad a la ciénaga ocurrió alrededor de las dos tres de la tarde. Allí nos esperaban
unos pescadores, entre ellos Enrique, un personaje líder dentro de la comunidad de
Tasajera, pequeño corregimiento del municipio de Pueblo Viejo que queda sobre la
nefasta carretera Barranquilla-ciénaga, que conduce a Santa Marta; él nos habló de las
afectaciones que operan dentro de la ciénaga y de la prolongada situación de pobreza y
abandono que resulta evidente a medida que recorríamos parte de la ciénaga en lancha y
recorríamos algunas de sus calles, pudiendo ver más de cerca problemas tan
apremiantes como el manejo de residuos fecales y de basuras, la situación en esta
pequeña población es grave y se viene agravando en medio de intenciones de ayuda y
de concesiones de recursos que nunca llegan a donde deben, generando la incredulidad
de sus gentes y la desesperanza en cuanto a posibles soluciones, pues como nos contaba
Enrique los favores de las familias políticas lo corrompen todo.
Aparte de toda la contaminación que la ciénaga tiene que sufrir por cuenta de los caños
que arrastran toda la sedimentación proveniente de la cuenca del rio magdalena y de los
abusos cometidos sobre las tierras, desde su aprovechamiento para ganadería hasta el
robo o desvió de los ríos por parte de los palmicultores y bananeros de la parte
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la contaminación que le proveen el
propio municipio de ciénaga (desechos industriales, residuos humanos) y la permanecía
de la equivoca carretera Barranquilla-ciénaga.

Fuente Universidad de Magdalena

Emprendimos el viaje sobre las cinco treinta pm para dirigirnos hacia la playa de
Taganga sobre la costa de la ciudad de Santa Marta. Allí llegamos alrededor de las siete
de la noche donde después de comer tuvimos una importante reunión con unos líderes
sociales (en la que no pude oír nada del interlocutor por más que me acerqué, aparte de
la alta contaminación auditiva) lamentablemente este fue uno de los desatinos en cuanto
a cuestiones de logística que no se pudieron prever.
Ya en la mañana del tercer día nos levantamos temprano parar realizar una pequeña
caminata en una playa cercana a la de Taganga. Después emprendimos el recorrido
hacia el parque Tayrona donde nos desplazamos en un impresionante recorrido por
buena parte de caminos ancestrales, en un encuentro realmente cercano con las
características del terreno, del clima, del paisaje, todo, para tener como me meta algunas
de las mejores playas del mundo; de esta forma descendimos por el parque en lo que
podría ser la parte en que la Sierra Nevada de Santa Marta se une con el mar. Nos
recibió una playa nudista y las otras dos mucho más visitadas, las más turísticas, donde
apreciamos que la inmensa mayoría de quienes estaba allí eran extranjeros.

Playas del parque Tayrona. Fuente periódico La opinión.

Emprendimos el retorno sobre las cuatro treinta para encontrar el bus que nos llevaría a
la población de Palomino, allí nos hospedamos y en la mañana tuvimos la presentación
del parque Tayrona realizada por las compañeras Katherine y Diana.
Los Tayrona se distinguieron por una compleja organización sociopolítica,
demostrando un avanzado conocimiento en ingeniería y arquitectura, esto se hace
evidente en sus formas de conformar sus estructuras físicas como muros, escaleras o
puentes donde el empleo de las rocas es muy bueno. Esta increíble cultura se desarrolló
también en gran parte gracias a sus particularidades en el relieve. Sin duda, la cualidad
montañosa y a la vez tan cercana al mar en la que se ubican la Sierra Nevada de Santa
Marta y sus ríos adyacentes les ofreció a los primeros habitantes de este territorio una
gran variedad de alimentos tanto marinos como de rio.
Este es el lugar también del parque nacional Tayrona, donde se hallan unas de las
consideradas, mejores playas, como lo mencionaba más atrás. De ellos también se
puede decir que lograron un dominio estratégico territorial bastante significativo a la
hora de luchar.
Por otro lado, los antiguos moradores de estas tierras, los Arhuacos, Wiwas, Kogis y
Kankuamos reclamas las playas del parque Tayrona como suyas, difícil situación
dados el alto nivel turístico que esta comporta para estas tierras.
Las compañeras también nos hablaron de las problemáticas que reciben las cuencas del
rio cerrejón, donde se presentan problemas como una alta tasa de enfermedades debido
a la contaminación con oxido y azufre vertida sobre sus aguas. También se vive la
relocalización de algunas personas afectadas por la expropiación de sus territorios.
Hablaron igualmente de la conocida mina a cielo abierto más grande del mundo pero
aparte de las consideraciones técnicas del carbón fue más relevante ver personalmente
los cientos de toneladas que se mueven diariamente por un territorio empobrecido, que
sin embargo nutre las demandas de un capitalismo agresivo y caracterizado (al menos
en tierras como las suramericanas) por las economías de enclave.
En la presentación de Uribía hecha por los compañeros Cristian y Anderson pudimos
acercarnos más al tipo de comunidad especifica que habita estos territorios. Los wayús
o guajiros se nos dijo, son un pueblo más bien aguerrido y tosco que se ha distinguido
por su permanecía en un clima hostil, (clima seco y muy seco) donde sin embargo ha
sabido plasmar su cultura sin importar incluso todo el tipo de amenazas que la ha y la
siguen intentando someter.
Su ganadería es caprina, siendo el turismo y el comercio (y contrabando) las otras
actividades que le comportan una entrada económica significativa.
Aquí se encuentra un importante resguardo indígena, sin embargo, esto no ha impedido
de que la explotación del carbón y el gas natural sea indiscriminada, (ya es también
sabido las enormes afectaciones que produce el desvió de cauces de ríos como el
ranchería, ya que el robo de estos afluentes condena a las comunidades que desde
siempre han dependido de ellos para la garantía de un derecho tan básico como puede
ser el del agua.
Puerto Bolívar seria el puerto por donde circulan todo el carbón proveniente del
cerrejón.

Fuente anónima. Plaza principal de Uribía.


Después de visitar este municipio en la mañana del viernes 28 de junio, nos dirigimos al
cabo de la vela, allí aparte de experimentar nuevamente toda la frustración de un viaje
tan corto dadas las enormes problemáticas regionales con las que nos topábamos,
diríamos que tocamos más de frente cierta parte de la pobreza e indigencia en que ha
caído los indígenas de este territorio, que me parecía solo un enorme enclave con una
enorme infraestructura solo comparable a la miseria que sostiene y sobre la que pasa
todos los días.
Llegada al cabo de la vela el viernes 28 de junio sobre el medio día. Estuvimos buena
parte del tiempo libre sin personalmente haber realizado una exploración adecuada. Me
limitare a hablar del monte pilón de azúcar hacia el cual nos dirigimos alrededor de las 4
pm, esto atravesando parte del reseco terreno, hasta encontrarnos con el barranco y la
presencia de esos imponentes acantilados.
Para terminar, queda hablar de la exposición del cabo de la vela hecha por los
compañeros Miguel y Ingrid, ellos nos mostraron una buena cartografía en la que pude
distinguir el lugar exacto que habíamos recorrido la noche anterior hasta el monte pilón
de azúcar, ellos nos hablaron de que este terreno era dominado por un bosque espinoso
tropical. En si nos hablaron de la problemática del agua, de las captaciones del rio
ranchería y de la consecuente mala disposición de residuos de origen humano, entre
ellos la enorme cantidad de basura que producimos nosotros los visitantes de estas
tierras.
Conclusiones
En términos generales la salida fue muy constructiva sobre todo a la hora de acercarnos
de primera mano a los problemas de este país, los cuales se repiten en cadenas de
miseria y pobreza sostenida por las grandes familias de este país y las multinacionales
que ya se han asegurado una verdadera riqueza a costas de la corrupción. El ver estos
municipios, la mayoría sin pavimentar ni siquiera, con fuentes de agua nulas o
contaminadas, el paisaje arruinado echado a perder por culpa de los monocultivos y los
grandes terrenos destinados para la ganadería, me despertó emociones no tan buenas y
solo propensas a conocer más de todo este conflicto, si bien no con la esperanza de
transformarlo si de entenderlo y verme como una parte integrante y consciente de estos
casos de una realidad tan extrema pero cierta, que han sido recurrentes en el transcurso
de la carrera.

También podría gustarte