Está en la página 1de 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN DERECHO AL TRABAJO
BARCELONA – EDO. ANZOATEGUI

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PARTICIPANTES:

LETZAIRA JARAMILLO

YENNY RAMIREZ

ANTONELLY LEAL

AILLEN ROJAS

BARCELONA, MAYO 2016.


INTRODUCCION

A través del presente informe se precisarán términos de acuerdo a la normativa


legal venezolana, acerca de un tema álgido que afecta a un numero de
trabajadores, como lo es el tema referido a Seguridad y Salud Ocupacional, Se
dice que la salud ocupacional es la disciplina encargada de promover y mantener
literalmente el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones, evitando en todo sentido el
desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegiendo
a los trabajadores en sus empresas de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos, ubicando y manteniendo a los trabajadores de manera adecuada en
todas sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. Todo esto se consigue cuando se
logra adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

La lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que realiza por cuenta ajena mientras que el accidente de trabajo puede
ser: Según su origen: in itinere o in labore. Según sus consecuencias en el
trabajador: con baja o sin baja. Según las pérdidas que ocasiona: sin pérdidas o
blanco, con daños y con lesiones.

Un accidente de trabajo puede no haber tenido consecuencia alguna, ya sea


por la intervención del azar o por las protecciones preventivas con que cuente el
trabajador, aunque el accidente, también llamado incidente o accidente blanco en
estos casos, puede haber sido igualmente grave en atención a las consecuencias
que podría haber tenido de no haber mediado la suerte.

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e


higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de
las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De
esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad.
El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque aporta a quien lo
realiza una serie de aspectos positivos y favorables. Por ejemplo, con
el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la
manutención y bienestar general, se desarrolla una actividad física y mental que
revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto, se desarrollan y activan
las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria
para realizar las tareas, y aumenta la autoestima porque permite a las personas
sentirse útiles a la sociedad. No obstante, el trabajo también puede causar
diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las
condiciones sociales y materiales en que este se realice.

Por ello se pasar a profundizar ciertos términos y situación referentes a lo


mencionado anteriormente, a los fines de sustentar los hechos con la
fundamentación legal pertinente en nuestro país.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.- ACCIDENTE DE TRABAJO (In Itinere)

En Derecho laboral, se denomina accidente de trabajo Itinere al accidente


ocurrido al trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio hasta el lugar
de trabajo, y viceversa, a condición de que el trabajador no haya interrumpido el
trayecto por causas ajenas al trabajo.

Entre las Causas más comunes que pueden provocar el Accidente In Itinere se
tienen:

1. Exceso de velocidad.

2. Conducir con sueño o bajo los efectos de medicamentos o del alcohol.

3. Conducir un vehículo con fallas mecánicas o de mantenimiento

4. No llevar abrochado el casco si se conduce motocicleta o si se va de


acompañante en la misma.

5. Conducir distraído.

6. No respetar las normas de tránsito.

Este tipo de accidente debe cumplir con los siguientes requisitos para que
se considere In Itinere:

1. Debe ser Intencional: La causa del desplazamiento debe ser del trabajo,
sin que quepa interrupción por motivos personales.

2. Tiene que llevar un periodo Cronológico: El accidente debe ocurrir en


tiempo inmediato o próximo a la hora de entrada o salida del lugar de
trabajo.
3. Debe ser de modo Topográfico: El trayecto debe ser normal, el usual o
habitualmente utilizado.

4. Debe ser de tipo Modal o Mecánico: Al igual que el requisito anterior, el


trayecto debe ser normal, el usual o habitualmente utilizado

Elemento cronológico: El accidente debe suceder durante el periodo de


tiempo prudencial que usualmente se invierte para realizar el trayecto el recorrido
no debe alterarse por desviaciones temporales anormales o motivadas por
intereses estrictamente personales.

Elementos teológicos: La finalidad directa de desplazamiento debe estar


determinada por el trabajo

El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la seguridad


individual y lo enfoca desde el punto de vista preventivo estudiando sus causas
porque ocurren, sus fuentes , sus actividades, comprometida en el accidente, sus
ajuste, como se desarrollan los hechos, todos ellos con el fin de desarrollar la
prevención.

Definición de accidente de trabajo según Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso


que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o
posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o
con ocasión del trabajo.

Serán igualmente accidentes de trabajo:


1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la
exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza


análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia


y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual,
salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le
sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia
cronológica y topográfica en el recorrido.

4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del


desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los
ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de
dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia
cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.

SENTENCIA

Sentencia de fecha 21 de enero de 2014 ponencia de la Magistrada Dra. MÓNICA


GIOCONDA MISTICCHIO TORTORELLADE DE LA sociedad mercantil
CORPORACIÓN VENEZOLANA DE TELEVISIÓN, C.A. (VENEVISIÓN) contra el
acto administrativo signado con el alfanumérico DCV-0482-2012 de fecha 17 de
agosto de 2012, emanado de la DIRECCIÓN ESTADAL DE SALUD DE LOS
TRABAJADORES DISTRITO CAPITAL Y VARGAS “María Alejandra Bolívar”
(DIRESAT), actualmente GERENCIA ESTADAL DE SEGURIDAD Y SALUD DE
LOS TRABAJADORES DISTRITO CAPITAL Y VARGAS (GERESAT) del
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
(INPSASEL) que certificó como accidente de trabajo el padecido por el ciudadano
Carlos Rafael Millán Jaramillo (cédula de identidad N° 15.313.813).

Análisis de la Sentencia

En la decisión dictada por la Sala, se determinó que no existió concordancia


cronológica, teniendo en consideración el horario de trabajo del trabajo y la hora
en la que ocurrió el accidente de tránsito, por lo que siendo que el numeral 3 del
artículo 69 de la LOPCYMAT, establece como requisitos para considerar que el
accidente in itinere es un accidente de trabajo, que exista concordancia
cronológica y topográfica.

Por lo tanto, en vista que no existió la primera de ellas, no se configuró el supuesto


de hecho regulado en la norma, por lo que la GERESAT del INPSASEL incurrió en
el vicio de falso supuesto de derecho regulado en el numeral 4 del artículo 19 de la
LOPA, y así dispuso:

“En conexión con lo anterior, se advierte que para el momento en que ocurrió el
accidente de tránsito el trabajador Carlos Rafael Millán Jaramillo tenía cincuenta
(50) minutos de retraso respecto a la hora de inicio de sus labores, es decir, que el
recorrido habitual fue modificado y, por lo tanto, no existe concordancia
cronológica, debido a que para el momento del accidente el prenombrado
ciudadano debía estar en su puesto de trabajo.

Del mismo modo, no consta en el expediente que la demora del trabajador haya
sido justificada.

Por otro lado, en el expediente cursa el informe de investigación del accidente


(folios 115 al 120) y la planilla de “DECLARACIONES EN LÍNEA DE ACCIDENTE
DE TRABAJO” (folios 122 al 124) de los cuales se desprende que la residencia del
trabajador estaba ubicada “detrás del bloque 12 callejón Luis Martínez, Casa N°
30, 23 de Enero, Catia” (sic) y que el accidente tuvo lugar en el “23 de enero,
adyacente al museo militar” (sic).

Ahora bien, a pesar de que las rutas (habitual y alterna) que fueron aportadas por
el ciudadano Carlos Rafael Millán Jaramillo no se corresponden con el lugar
específico del accidente, debe tomarse en consideración que la declaración
contenida en el indicado formulario es de fecha posterior a los hechos, esto es, del
21 de mayo de 2012, razón por la cual las circunstancias pudieron haber variado.
Asimismo, el incidente tuvo lugar en el mismo sector de la residencia del
trabajador, motivo por el que se concluye que sí existe concordancia topográfica.

Sin embargo, visto que los elementos para calificar un accidente como de trabajo
in itinere son concurrentes y en el caso sub examine sólo se verificó uno de ellos
(concordancia topográfica), esta Sala ha constatado, como quedó establecido por
el juez que conoció en primera instancia, que la Administración Pública,
específicamente, la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Distrito Capital
y Vargas “María Alejandra Bolívar” (DIRESAT), actualmente Gerencia Estadal de
Seguridad y Salud de los Trabajadores Distrito Capital y Vargas “María Alejandra
Bolívar” (GERESAT) del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (INPSASEL) incurrió en el vicio de falso supuesto de derecho, motivo
por el que se confirma la sentencia sometida a consulta. Así se declara.”
ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el


puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está
declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la
neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano,
la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre
otras. Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que
existan elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común:

 Agente: debe existir un agente causal en el ambiente o especiales


condiciones de trabajo, potencialmente lesivo para la salud. Pueden ser
físicos, químicos, biológicos o generadores de sobrecarga física para el
trabajador expuesto.
 Exposición: es condición sine qua non demostrar que, como consecuencia
del contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo, se
posibilita la gestación de un daño a la salud.

Los criterios de demostración pueden ser:


1. Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo con los
conocimientos médicos vigentes, una lista taxativa de ocupaciones con
riesgo de exposición, y la declaración del afectado o de sus
representantes de estar desempeñando esa ocupación o haberlo
hecho.
2. Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a
los valores límites o concentraciones máximas permisibles para cada
uno de los agentes incorporados a la lista. Este criterio es de suma
importancia porque permite instrumentar programas de vigilancia,
determinar niveles de tolerancia y precisar los grupos de personas que
deben ser objeto de este monitoreo. Los exámenes periódicos y las
mediciones específicas del medio se incorporan como los medios
idóneos para la prevención.

Definición de Enfermedad Ocupacional según la LOPCYMAT, Artículo 70

“Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se
encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,
factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una
lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se
presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados
patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales
establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que
en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas
por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud
en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en
materia de salud.”

SECUELAS Y DEFORMIDADES
De las secuelas o deformidades permanentes

Artículo 71. Las secuelas o deformidades permanentes


provenientes de enfermedades ocupacionales o accidentes de
trabajo, que vulneren las facultades humanas, más allá de la
simple pérdida de la capacidad de ganancias, alterando la
integridad emocional y psíquica del trabajador o de la trabajadora
lesionado, se consideran equiparables, a los fines de la
responsabilidad subjetiva del empleador o de la empleadora, a la
discapacidad permanente en el grado que señale el Reglamento
de la presente Ley.

2.- DECLARACION DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

De la declaración

Artículo 73. El empleador o empleadora debe informar de la


ocurrencia del accidente de trabajo de forma inmediata ante el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el
Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Sindicato.
La declaración formal de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades ocupacionales deberá realizarse dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o
del diagnóstico de la enfermedad.
El deber de informar y declarar los accidentes de trabajo o las
enfermedades ocupacionales será regulado mediante las normas
técnicas de la presente Ley.
Otros sujetos que podrán notificar

Artículo 74. Sin perjuicio de la responsabilidad establecida en el


artículo 73, podrán notificar al Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales la ocurrencia de un accidente de
trabajo o una enfermedad ocupacional, el propio trabajador o
trabajadora, sus familiares, el Comité de Seguridad y Salud
Laboral, otro trabajador o trabajadora, o el sindicato. El Instituto
también podrá iniciar de oficio la investigación de los mismos.
Participación de los cuerpos policiales u otros organismos

Artículo 75. En caso de accidente de trabajo que amerite la


intervención de los cuerpos policiales u otros organismos, éstos
informarán de sus actuaciones al Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

3.- CALIFICACION DE ORIGEN OCUPACIONAL DE LOS ACCIDENTES Y


ENFERMEDADES.

Artículo 76. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y


Seguridad Laborales, previa investigación, mediante informe,
calificará el origen del accidente de trabajo o de la enfermedad
ocupacional. Dicho informe tendrá el carácter de documento
público.
Todo trabajador o trabajadora al que se la haya diagnosticado una
enfermedad ocupacional, deberá acudir al Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales para que se realicen las
evaluaciones necesarias para la comprobación, calificación y
certificación del origen de la misma.
Interesados para solicitar revisión de la calificación

Artículo 77. Podrán ejercer los recursos administrativos y


judiciales contra las decisiones del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales:
1. El trabajador o la trabajadora afectado.
2. El empleador o empleadora del trabajador o de la
trabajadora afiliado.
3. Los familiares calificados del trabajador o de la trabajadora
establecido en el artículo 86 de la presente Ley.
4. La Tesorería de Seguridad Social.

4.-PRESTACIONES DEL SERVICIO

Artículo 78. Las prestaciones dinerarias del Régimen


Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se corresponden
a los daños que ocasionen las enfermedades ocupacionales o los
accidentes de trabajo a una trabajadora o trabajador afiliado, los
cuales se clasificarán de la siguiente manera:
1. Discapacidad temporal.
2. Discapacidad parcial permanente.
3. Discapacidad total permanente para el trabajo habitual.
4. Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de
actividad.
5. Gran discapacidad.
6. Muerte.
Las prestaciones dinerarias establecidas en esta Sección serán
canceladas por la Tesorería de Seguridad Social con cargo a los
fondos del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, sin perjuicio de las prestaciones de atención médica
integral, y de capacitación y reinserción laboral garantizados por
este Régimen.
Las prestaciones dinerarias establecidas en esta Sección se
otorgarán a el trabajador o trabajadora, o a sus sobrevivientes,
cualquiera sea el número de cotizaciones realizadas.
Las pensiones serán incrementadas según la inflación registrada,
tomando en consideración los estudios y valuaciones económicas
actuariales realizadas para tal efecto por el órgano rector del
Sistema de Seguridad Social.

DISCAPACIDAD TEMPORAL
Artículo 79. La discapacidad temporal es la contingencia que, a
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, imposibilita al trabajador o trabajadora amparado
para trabajar por un tiempo determinado. En este supuesto, se da
lugar a una suspensión de la relación de trabajo de conformidad
con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo. El trabajador o
trabajadora tendrá derecho a una prestación dineraria equivalente
al cien por cien (100%) del monto del salario de referencia de
cotización correspondiente al número de días que dure la
discapacidad. Dicha prestación se contará a partir del cuarto (4º)
día de la ausencia ocasionada por el accidente o la enfermedad y
hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación o
de la declaratoria de discapacidad permanente o de la muerte.
El empleador o empleadora será el responsable de la cancelación
del salario, incluyendo todos los beneficios socioeconómicos que
le hubiesen correspondido como si hubiese laborado
efectivamente la jornada correspondientes a los tres (3) primeros
días continuos de la discapacidad temporal del trabajador o de la
trabajadora. Dicha cancelación se hará sobre el cien por cien
(100%) del monto del salario de referencia de cotización pagadera
de forma mensual, en el territorio de la República, en moneda
nacional.
Si la discapacidad amerita que el trabajador reciba la atención
constante de otra persona, las indemnizaciones diarias se
incrementan hasta cincuenta por ciento (50%) adicional por gran
discapacidad temporal.
El derecho del trabajador o trabajadora afiliado a la prestación por
discapacidad temporal nace con el diagnóstico del médico. Dicho
diagnóstico deberá ser validado por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, o en la institución
pública en la cual éste delegare, sin perjuicio de la revisión de
dicho diagnóstico de conformidad con la ley.
El trabajador o trabajadora puede permanecer con una
discapacidad temporal hasta por doce (12) meses continuos.
Agotado este lapso, el trabajador o trabajadora deberá ser
evaluado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales, con el fin de determinar si existe criterio
favorable de recuperación para la reinserción laboral, en este
caso podrá permanecer en esta condición hasta por doce (12)
meses adicionales. Agotado este último período, y no habiéndose
producido la restitución integral de la salud, el trabajador o
trabajadora pasará a una de las siguientes categorías de
discapacidad:
1. Discapacidad Parcial Permanente.
2. Discapacidad Total Permanente para el trabajo habitual.
3. Discapacidad Absoluta Permanente para cualquier tipo de
actividad laboral.
4. Gran Discapacidad.
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
podrá evaluar de oficio o a solicitud de parte interesada, la
condición de discapacidad temporal del trabajador o trabajadora.

DISCAPACIDAD PARCIAL Y PERMANENTE,

Artículo 80. La discapacidad parcial permanente es la


contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora
una disminución parcial y definitiva menor del sesenta y siete
(67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el
trabajo causando prestaciones dinerarias según se indica a
continuación:
1. En caso de disminución parcial y definitiva de hasta un
veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual
para la profesión u oficio habitual, la prestación correspondiente
será de un pago único, pagadero en el territorio de la República,
en moneda nacional, a la cual tienen derecho los trabajadores y
trabajadoras desde el momento de iniciarse la relación de trabajo
y que será igual al resultado de aplicar el porcentaje de
discapacidad atribuido al caso, al valor de cinco (5) anualidades
del último salario de referencia de cotización del trabajador o de la
trabajadora.
2. En caso de disminución parcial y definitiva mayor del
veinticinco por ciento (25%) y menor del sesenta y siete por ciento
(67%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u
oficio habitual la prestación correspondiente será una renta
vitalicia pagadera en catorce (14) mensualidades anuales, en el
territorio de la República, en moneda nacional, a la cual tienen
derecho los trabajadores y trabajadoras a partir de la fecha que
termine la discapacidad temporal, y que será igual al resultado de
aplicar el porcentaje de discapacidad atribuido al caso, al último
salario de referencia de cotización del trabajador o de la
trabajadora.
DISCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE,

Artículo 81. La discapacidad total permanente para el trabajo


habitual es la contingencia que, a consecuencia de un accidente
de trabajo o una enfermedad ocupacional, genera en el trabajador
o trabajadora una disminución mayor o igual al sesenta y siete por
ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas, que le
impidan el desarrollo de las principales actividades laborales
inherentes a la ocupación u oficio habitual que venía
desarrollando antes de la contingencia, siempre que se conserve
capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta.
El trabajador o trabajadora con esta contingencia debe entrar con
prioridad en los programas de recapacitación laboral de la
Seguridad Social y debe ser reinsertado en la misma empresa o
establecimiento laboral donde se le generó la discapacidad.
Mientras el trabajador o la trabajadora es recapacitado y
reinsertado laboralmente, tiene derecho a una prestación
dineraria equivalente al cien por cien (100%) de su último salario
de referencia de cotización; este monto será reducido al
porcentaje real de discapacidad cuando el trabajador o
trabajadora logre su reinserción laboral y se constituirá en una
pensión o en un pago único de acuerdo a lo establecido en el
artículo 80 de la presente Ley.

DISCAPACIDAD ABOLUTA Y PERMANENTE.

Artículo 82. La discapacidad absoluta permanente para


cualquier actividad laboral es la contingencia que, a consecuencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en
el trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor
o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física,
intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar cualquier tipo
de oficio o actividad laboral. El trabajador o trabajadora tendrá
derecho a una prestación dineraria equivalente a una pensión
igual al cien por cien (100%) del último salario de referencia de
cotización pagadera en catorce (14) mensualidades anuales, en el
territorio de la República, en moneda nacional.
GRAN DISCAPACIDAD

Artículo 83. La gran discapacidad es la contingencia que, como


consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, obliga a el trabajador o trabajadora amparado a
auxiliarse de otras personas para realizar los actos elementales
de la vida diaria. En este caso, el trabajador o trabajadora tendrá
derecho, además de la prestación dineraria establecida en los
artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de hasta el
cincuenta por ciento (50%) de dicha prestación, pagadera en
mensualidades sucesivas, en el territorio de la República, en
moneda nacional, mientras dure esta necesidad.
Este pago adicional no será computable para la determinación de
la pensión de sobrevivientes que eventualmente se genere.

5.- PRESTACION POR MUERTE

Artículo 85. La muerte, como una contingencia del trabajador o


trabajadora activo, a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, causa el derecho a sus sobrevivientes
calificados, a recibir un pago único, distribuido en partes iguales,
equivalente a veinte (20) salarios mínimos urbanos vigentes a la
fecha de la contingencia.
La persona natural o jurídica que demuestre haber efectuado los
gastos de entierro del trabajador o trabajadora fallecido como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, tendrá derecho a recibir un pago único de hasta diez
(10) salarios mínimos urbanos vigentes a la fecha de la
contingencia.

6.- PENSION DE SOBREVIVIENTE.

Artículo 86. La muerte, como una contingencia del trabajador o


trabajadora amparado o de un beneficiario de pensión por
discapacidad total permanente para el trabajo habitual o
discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de
actividad laboral, como consecuencia de un accidente de trabajo
o enfermedad ocupacional, causa el derecho a sus sobrevivientes
a recibir una pensión pagadera en catorce (14) mensualidades
anuales, en el territorio de la República, en moneda nacional.
Tienen derecho a la pensión de sobreviviente las personas que
dependían del causante a la fecha de su muerte, que se
encuentren registrados en la Tesorería de Seguridad Social y que
cumplan con los siguientes requisitos:
1. Los hijos e hijas solteros menores de dieciocho (18) años o
de veinticinco (25) años si cursan estudios universitarios o
técnicos superiores, debidamente acreditados, o de cualquier
edad si tienen discapacidad total permanente que dependan
económicamente del causante; así como el hijo o hija nacidos con
posterioridad, de acuerdo con los lapsos que establece el Código
Civil.
2. El viudo o viuda, el hombre o la mujer en unión estable de
hecho.
3. Los y las ascendientes.
4. Los hermanos y hermanas solteros menores de dieciocho
(18) años o de veinticinco (25) años si cursan estudios
universitarios o técnicos superiores, debidamente acreditados, o
de cualquier edad si tienen discapacidad total permanente.
5. Otros familiares o personas dependientes del causante que
fallece, previamente registrados ante la Tesorería de Seguridad
Social.

7.- CATEGORIAS DE EMPRESA

Artículo 94. El órgano rector del Sistema de Seguridad Social,


basándose en criterios actuariales, estadísticos, financieros,
demográficos y epidemiológicos, y previa consulta a la Oficina de
Estudios Actuariales y Económicos de la Seguridad Social y al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,
aprobará mediante resolución motivada, un sistema de
clasificación de categorías de riesgo para cada rama de actividad
económica, según el Clasificador Industrial Internacional Uniforme
(CIIU), de acuerdo con la peligrosidad del proceso productivo,
asignándole a cada categoría bandas de cotización dentro de los
límites establecidos en el artículo 7 de la presente Ley.
Para los efectos de la fijación de las tasas de cotización del
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo las
empresas, explotaciones, establecimientos o faenas se
distribuirán en las siguientes clases de riesgos:
Clase I Riesgo Mínimo
Clase II Riesgo Bajo
Clase III Riesgo Medio
Clase IV Riesgo Alto
Clase V Riesgo Máximo
Las clases de riesgo comprenden a su vez una escala de grados
de riesgos que van del 14 al 186. Para cada clase se establece un
límite mínimo, un valor promedio ponderado y un límite máximo
de acuerdo a la tabla siguiente:

GRADOS DE RIESGO:
Clase Mínimo Promedio Máximo

14 21 28
I
21 35 49
II
35 64 93
III
64 93 122
IV
93 102 186
V

8.- REINSERCION LABORAL.

El concepto de reinserción laboral se emplea para nombrar al proceso que


lleva a una persona que perdió su trabajo a conseguir uno nuevo. Cuando un
individuo pierde su empleo, queda fuera del conjunto de trabajadores en actividad.
Encontrar un nuevo trabajo, por lo tanto, le permitiría volver a ingresar al universo
de trabajadores activos.
El mercado laboral está formado por la oferta y la demanda de puestos de
trabajo. Las empresas solicitan (demandan) trabajadores que cumplan con
diferentes funciones, mientras que los trabajadores ponen a disposición de las
empresas (ofrecen) su fuerza de trabajo. La relación laboral contempla que la
empresa le pague al trabajador a cambio de su esfuerzo físico y mental: dicho
dinero es el medio de vida del trabajador.

Por eso es tan importante la reinserción laboral. Si una persona pierde su


empleo, necesitará reinsertarse cuanto antes para obtener los ingresos que le
permitan subsistir. El Estado, por este motivo, debe facilitar la reinserción laboral a
través de la formación de los trabajadores, la entrega de subsidios o subvenciones
a las empresas contratantes y la dinamización de la economía en general.

La reinserción laboral es un problema social, que potencialmente puede


afectar a cualquier persona, que debe afrontarse con optimismo y utilizando todas
las herramientas disponibles.

9.- RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL PATRONO.

La responsabilidad es uno de los conceptos jurídicos fundamentales, que


proviene del vocablo responderé que significa prometer, pagar. Es importante
señalar que la compensación por indemnización debe considerar que no sea un
lucro o ventaja para el perjudicado, la victima, ya que en caso contrario se trataría
de un enriquecimiento injusto.

Hay dos formas de aplicar la responsabilidad: por culpa, la cual da lugar a la


responsabilidad subjetiva o bien cuando no es determinante la culpa, ya que es
suficiente con que un hecho ilícito se realice, la cual da lugar a la responsabilidad
objetiva o extracontractual.

Responsabilidad Subjetiva: depende de la conducta de una persona o


sujeto, de hacer o no hacer, es decir, de una conducta imprudente o negligente del
empleador que, de perjudicar a un empleado, le obliga a indemnizarlo, por lo que
es responsable tanto civil como penalmente. La responsabilidad subjetiva, se
funda exclusivamente en la culpa. La responsabilidad subjetiva es considerada
como un acto antijurídico, ya que proviene de un hecho o acto que es contrario y
violatorio del ordenamiento legal, al ser generado por la intención, la imprudencia,
la negligencia, la impericia, omisión, mala fe, abuso de derecho e inobservancia
del texto normativo por parte de un agente, es la culpabilidad como hecho
generador del daño.

El hecho contrario a la ley es denominado hecho ilícito y debe poseer tres


elementos básicos: el daño, la culpa y la relación de causalidad entre ambos; el
articulo 1196 del Código Civil Venezolano, establece la reparación del daño moral
causado por el hecho ilícito de la siguiente forma: “la obligación de reparación se
extiende a todo daño material o moral causado por el acto ilícito”.
La ley no castiga la ocurrencia de un accidente de trabajo en sí, lo que castiga es
la culpa que el patrono haya tenido en tal accidente. El artículo 116 de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, afirma el
presente enunciado de la siguiente manera: “el incumplimiento de los empleadores
o empleadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo dará lugar a
responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades
penales y civiles derivadas de dicho incumplimiento.

En concordancia con el artículo precedente, citamos el encabezado del 129


de la misma ley: “con independencia de las prestaciones a cargo de la Seguridad
Social, en caso de ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional como consecuencia de la violación de la normativa legal en materia
de seguridad y salud en el trabajo por parte del empleador o de la empleadora,
éste deberá pagar al trabajador o trabajadora, o a sus derechohabientes una
indemnización en los términos establecidos en esta Ley, y por daño material y
daño moral de conformidad con lo establecido en el Código Civil. Todo ello, sin
perjuicio de las responsabilidades establecidas en el Código Penal.
La regla es que la conducta de una persona le es imputable a ella; por esto,
a la responsabilidad proveniente de la conducta de una persona, sea que esa
conducta sea lícita o ilícita, se le llama subjetiva porque implica el elemento culpa.
Como excepción a dicha regla, se establece que la conducta de terceros también
sea imputable a otras personas, a ésta se le llama responsabilidad aquiliana en
razón del jurisconsulto romano que creó la fórmula; en esta figura el elemento
culpa se encuentra desvanecido, porque se reconoce que la conducta que causó
un daño, es ajena a quien resulta obligado, pero aun así, se estima que tiene una
culpa por falta de cuidado en las personas que de él dependen y cuya conducta
causara el daño, que a su vez, generara una obligación, no a quien lo cometió,
sino a la persona de quien dependiera. Por ello, incurren en tal responsabilidad los
padres respecto de sus hijos, los mentores respecto de sus pupilos dentro del
recinto educativo, los hoteleros respecto de sus empleados, los patrones respecto
de sus trabajadores y el Estado respecto de sus servidores.

Responsabilidad Objetiva: llamada también responsabilidad sin culpa, cuya


primera manifestación en la practica fue regulada en las leyes de accidentes de
trabajo, según las cuales el patrono responde por los daños físicos que reciben los
trabajadores en la realización de sus labores o como consecuencia de ellas, con
entera independencia de que haya mediado culpa o negligencia y aun cuando se
hayan producido por imprudencia o la culpa no grave de la propia victima. Esta
forma de responsabilidad objetiva es llamada también responsabilidad por el
riesgo creado.

En la responsabilidad objetiva, el demandante no necesita probar la culpa,


negligencia, imprudencia o impericia del patrono ya que se funda
independientemente de la culpa, por lo que le corresponde al demandado
demostrar que el daño se produjo por la conducta inexcusable de la victima. El
legislador recoge la teoría de la responsabilidad objetiva o del riesgo creado, que
prescinde del concepto de culpa en la conducta del agente que realiza el hecho o
incurre en la omisión ilícita. De modo que basta que la persona haga uso de
mecanismos, instrumentos o sustancias peligrosas por sí mismos, por
la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la
energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, para
que esté obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, y
sólo queda relevado de pagar el daño, si acredita que se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la víctima. Por otro lado, la carga de la prueba en la
acción de daños y perjuicios corresponde a la víctima sólo en cuanto a la
existencia del daño y el uso de mecanismos peligrosos por parte de la persona
demandada; mientras que a ésta corresponde oponer como excepción y
demostrar que el daño se produjo por culpa o negligencia de la víctima. Asimismo,
cuando ambas partes, actor y demandado, introducen concomitantemente el uso
de mecanismos peligrosos por la velocidad que desarrollen, como es un vehículo,
la carga de probar la culpa corresponde al demandado, puesto que quien resiente
el daño y ejercita la acción está arrojando sobre su contraria la causación del
daño.

Para que proceda la indemnización a causa del daño producido por el uso
de instrumentos peligrosos, no se requiere la existencia de un delito y ni siquiera la
ejecución de un acto civilmente ilícito, pues lo único que debe probarse es que el
daño existe, así como la relación de causa a efecto. Los elementos de la
responsabilidad objetiva son: 1. Que se use un mecanismo peligroso. 2. Que se
cause un daño. 3. Que haya una relación de causa a efecto entre el hecho y el
daño, y 4. Que no exista culpa inexcusable de la víctima.

10.- FINANCIAMIENTO.

Los recursos financieros del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en


el Trabajo estarán sometidos a un régimen de reparto de capitales de cobertura
para las prestaciones a largo plazo, y a un régimen de reparto anual para las
prestaciones a corto plazo. La Tesorería de Seguridad Social realizará la
transferencia inmediata de los recursos recaudados a los Fondos del Régimen
Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se destinarán a la cobertura
de las prestaciones establecidas en esta Ley.

Los fondos que se constituyan percibirán de la recaudación general el


porcentaje que permita la constitución de las reservas técnicas garantes de la
cancelación de las prestaciones consolidadas y en curso de pago.

Artículo 93. Se crea el Fondo de Prestaciones de Largo Plazo


para cubrir el costo de las pensiones y prestaciones dinerarias de
largo plazo del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo y el Fondo de Corto Plazo para cubrir el costo de las
prestaciones de corto plazo. Dichos fondos captarán las
cotizaciones y aportes de los empleadores y empleadoras, y los
demás recursos asignados por la presente Ley.

11.- SANCIONES Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.

Artículo 124. Las infracciones en materia de la normativa de seguridad y salud


laborales se sancionarán:

1. Las infracciones leves, con multa de hasta veinticinco unidades tributarias


(25 U.T.) por cada trabajador o trabajadora expuesto.
2. Las infracciones graves, con multa desde veintiséis (26) hasta setenta y
cinco (75) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador o trabajadora
expuesto.

3. Las infracciones muy graves, con multa desde setenta y seis (76) hasta
cien (100) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador o trabajadora
expuesto.

El número de trabajadores o trabajadoras expuestos será determinado por


decisión debidamente fundada de la unidad técnica administrativa competente del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
Criterios de gradación de las sanciones

Artículo 125. Las sanciones por las infracciones establecidas en los artículos
anteriores se impondrán atendiendo a los siguientes criterios:

1. La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o en el


centro de trabajo.
2. La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirse por
la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias.

3. Las medidas de protección colectiva o personal adoptadas por el


empleador, y las instrucciones impartidas por éste, en orden a la prevención
de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

4. El incumplimiento de las advertencias u ordenamientos realizados por el


funcionario de inspección y supervisión competente en la materia.

5. La inobservancia de las propuestas realizadas por los Servicios de


Seguridad y Salud en el Trabajo, los delegados o delegadas de prevención,
en ejercicio de sus funciones específicas; o el Comité de Seguridad y Salud
Laboral de la empresa, para la corrección de las deficiencias legales
existentes.

6. La conducta general seguida por el empleador o empleadora, en orden a la


estricta observancia de las normas en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

12.- ORGANISMOS PUBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.
Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS): brinda protección de la seguridad
social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, invalidez, muertes, retiro y cesantía o paro forzoso de
manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, cumpliendo
la Ley de Seguro Social que es quien lo regula.

• Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. (INPSASEL) :es un


organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y
Seguridad Social, creado en 1986. Cuya función principal es el diseñar y ejecutar
políticas a nivel nacional en materia de prevención, salud y seguridad laboral,
garantizando condiciones óptimas de trabajo para todos los trabajadores. Para ello
desarrolla actividades como: vigilar y fiscalizar el cumplimiento de normas, presta
asistencia técnica a empleadores y trabajadores y promociona la educación e
investigación en materia de salud ocupacional.

• Comité de Higiene y Seguridad Industrial/ Laboral: Se encarga de vigilar las


condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y los
trabajadores en la ejecución del programa de Higiene y Seguridad Industrial.

• Sanidad y Aisstencia Social: organismo adscrito al Ministerio del Popular para la


Salud, cuya función es supervisar y ejecutar las políticas sanitarias dirigidas a
reducir los riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al uso o consumo
humano de productos y a la prestación de servicios en materia de salud, mediante
la aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en
criterios científicos, normados nacional e internacionalmente. De igual forma,
ejerce la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud pública de
enfermedades, eventos y riesgos sanitarios (Bilharzia, Cólera, Dengue, Malaria,
Influenza AHN1, etc)

• Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES): es un


organismo autónomo y patrimonio propio adscrito al Ministerio del Poder Popular
para la Economía Popular, creado por ley en 1959 bajo la denominación de
Instituto Nacional de Cooperación y Educación (INCE) Entre sus funciones
tenemos: desarrollar el sistema de formación y capacitación integral acorde a las
exigencias del nuevo modelo de desarrollo productivo y de inclusión social,
ampliar las oportunidades de acceso y permanencia activa a los procesos
formativos de los sectores excluidos de la población, articular los programas de
formación, a fin de entender los proyectos estratégicos del estado, las
potencialidades económicas regionales y el fortalecimiento de la economía
comunal, diseñar un programa de orientación vocacional, armonizando las ofertas
formativas de la institución con las potencialidades e intereses de los participantes,
desarrollar programas de formación dirigidos a los trabajadores del sector público,
a los fines de fortalecer sus capacidades, en el cumplimiento eficaz de los
objetivos institucionales, desarrollar programas de formación, con tecnologías
actualizadas en oficios relacionados con los procesos de la actividad principal de
“la o el empleador” obligado al PNA o servicios asociados a la misma, bajo la
estrategia de desarrollo de aprendizaje en la empresa y establecer con las
instituciones competentes un sistema de reconocimiento al estudio y acreditación,
que permita a los egresados del INCES incorporarse a diversos programas
educativos en la consecución de estudios superiores.

Organismos Internacionales encargados de la seguridad industrial y su función

• La Organización Internacional del Trabajo (OTI): promociona oportunidades de


trabajo decente y productiva para mujeres y hombres en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana.

• Organización Mundial de la Salud: se encarga de garantizar el cumplimiento de


la seguridad social en el país adecuado.

Cabe destacar que es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), y su órgano regente, el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), quienes establecen
el marco regulatorio en cuanto a la salud y la seguridad laboral en Venezuela.
Esta Ley abarca lo concerniente a la promoción de la salud de los trabajadores,
prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, atención,
rehabilitación y reinserción de los trabajadores, determinando las prestaciones
dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo, entre otros aspectos.

13.- LA SOLVENCIA LABORAL.

que la solvencia laboral es un documento administrativo emanado del Ministerio


del Trabajo que certifica que el patrono o patrona respeta efectivamente los
derechos humanos laborales y sindicales de sus trabajadores y trabajadoras, el
cual constituye un requisito imprescindible para celebrar contratos, convenios y
acuerdos con el Estado.

Tramites y requisitos para la solvencia laboral

La Solvencia Laboral es un documento administrativo que certificar que el patrono


honra los derechos laborales y sindicales de los trabajadores, esta solvencia
laboral, es un requisito imprescindible para celebrar acuerdos, convenios y
contratos, con el Gobierno Nacional.

Requisitos para sacar la solvencia laboral:

A través del Sistema de Registro Nacional de empresa y Establecimiento,


(www.mintra.gov.ve), el o la representante de la empresa o establecimiento deberá
llenar la solicitud vía electrónica de la solvencia laboral, en la cual se le solicitaran
datos correspondiente a la solvencias previamente otorgadas. La solicitud debe
ser impresa y firmada por el representante legal de la empresa o establecimiento.

Una vez comprobado que la empresa o establecimiento se encuentra solvente con


el Sistema de Seguridad Social, tendrán un lapso de cinco (5) días hábiles para
otorgar o negar la Solvencia.

14.- OBLIGATORIDAD DE LA SOLVENCIA.


La solvencia Laboral es de carácter obligatorio para aquellas empresas y
cooperativas que quieran celebrar contratos, convenios o acuerdos con órganos,
entes y empresas del Estado.

La solvencia laboral constituye un requisito indispensable para:

Solicitar créditos provenientes del sistema financiero público.

Acceder al Sistema Nacional de Garantías, Fondo de Riesgo y Sociedad de


Capital de Riesgo;

Recibir asistencia técnica y servicios no financieros;

Participar en los programas de compras del Estado, Ruedas y Macro Ruedas de


Negocios, nacionales e internacionales;

Renegociar deudas con el Estado;

Recibir apoyo y protección integral para la innovación y ampliación tecnológica;

Solicitar recursos que favorezcan la importación de materias primas, insumos y/o


tecnologías dirigidos a mejorar y ampliar la producción;

Participar en procesos de licitación;

Tramitar y recibir divisas de la administración pública;

Solicitar para su aprobación el otorgamiento de permisos o licencias de


importación y exportación.

Solicitud y revocatoria de la Solvencia Laboral

15.-DEL REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS.


EL Registro Nacional de Empresas y Establecimientos (RNEE), fue creado
mediante Decreto Nº 4.248, de fecha 30 de Enero de 2006, con la finalidad de
llenar una base de datos de todos los sectores generadores de seguridad social
(públicos y privados).

Éste 07 de Mayo de 2015, el Ministerio del Poder Popular para el Proceso


Social de Trabajo (MPPPST), emite una nueva Resolución Nº 9.108 publicada en
Gaceta Oficial 40.655 de fecha 07 de mayo 2015. indicando que el Registro
Nacional de Entidades de Trabajo (RNET) antiguo RNEE, es de carácter
obligatorio para todas las entidades de trabajo del país.

Basamento legal

El Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), se fundamenta en el


artículo 519 de la LOTTT, donde el MPPPST con competencia en materia de
trabajo y seguridad social, tendrá un Registro Nacional de Entidades de Trabajo,
para llevar los datos en materia de trabajo y de seguridad social de todas las
entidades de trabajo del país, y en el cual se hará constar todo lo referente a las
solvencias laborales.

El día 7 de mayo del 2015 fue publicada en Gaceta Oficial 40.655 la


resolución N° 9.108, dicha resolución establece que tanto el Registro Nacional de
Entidades Trabajo (RNET) así como la emisión de la Solvencia Laboral se
ejecutaran de manera automatizada. Cabe destacar que la misma aplicara para
entidades públicas y privadas, de propiedad social y mixta, señaladas en el
artículo 45 de La Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras, el
trámite será de carácter único, público y obligatorio para todas las compañías de
trabajo del país.

Esto con el fin de llevar información en materia de trabajo, de seguridad


social, el cual servirá como base para la constancia de solvencias o insolvencias
laborales. Las compañías estarán obligadas a realizar su inscripción dentro de los
ciento veinte (120) días hábiles siguientes a la publicación de la presente
Resolución. Es relevante mencionar que las entidades deben estar previamente
inscritas antes las instituciones de seguridad social correspondientes a: Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Banco Nacional de Vivienda y Hábitat
(BANAVIH) y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
El RNET, es de carácter obligatorio para todas las entidades de trabajo del país,
de carácter público, privado, de propiedad social y mixta.

Su funcionamiento se realizará de forma automatizada, teniendo carácter


único, público y obligatorio para concentrar y consolidar los datos que aporten las
entidades de trabajo del país; sirviendo esto de base para la constancia de
solvencia o insolvencia laboral. Señala la Resolución que las Entidades de Trabajo
deberán inscribirse ante RNET, completando una planilla electrónica a través del
portal web del MPPPST (www.mpppst.gob.ve), posteriormente, obtendrán el
Número de Identificación Laboral (NIL) emitido a través de certificado electrónico.

Registro Nacional de Entidades de Trabajo (Art. 519 LOTTT)

El Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), es de carácter


obligatorio para todas las entidades de trabajo del país públicas, privadas, de
propiedad social y mixta. En el registro se llevarán los datos en materia de proceso
social de trabajo y de seguridad social, y se hará constar todo lo referente a las
solvencias laborales.

El registro dependerá administrativamente de la Dirección de Registro


Nacional de Entidades de Trabajo adscrita a la Dirección General del Despacho
del Ministro o Ministra. El funcionamiento del Registro Nacional de Entidades de
Trabajo (RNET) se realizará en forma automatizada, tendrá carácter único, público
y obligatorio, para la consolidación y concentración de los datos que en materia de
proceso social de trabajo y de seguridad social aporten las entidades de trabajo
del país, cuya información servirá de base para la constancia de solvencia o
insolvencia laboral.

Ámbito de aplicación

Todas las entidades de trabajo del país públicas, privadas, de propiedad


social y mixta establecidas en el Artículo 45 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, están obligadas a inscribirse en el Registro
Nacional de Entidades de Trabajo (RNET).

Registro

A los fines de efectuar la inscripción en el Registro, la entidad de trabajo


llenará la planilla electrónica correspondiente a través del sistema automatizado
del Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), la cual estará disponible
en el portal web del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo
http://www.mpppst.gob.ve a fin de obtener el Número de Identificación Laboral
(NIL), que se emitirá a través de un Certificado Electrónico.

Requisitos

Para efectuar la inscripción en el Registro Nacional de Entidades de Trabajo


(RNET), la entidad de trabajo deberá estar previamente inscrita ante las
instituciones del Sistema de Seguridad Social, a saber: Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS) y Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (BANAVIH).
Igualmente, deberá suministrar todos los datos e información sobre el proceso
social de trabajo y seguridad social que le sea requerida por el sistema
automatizado. Adicionalmente, se requiere la previa inscripción de la entidad de
trabajo ante el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).

Validación
El Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), validará, de manera
inmediata, a través del sistema de interoperabilidad con los órganos y entes del
Estado, la información suministrada por la entidad de trabajo que solicite su
inscripción en el Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET).

Número de Identificación Laboral (NIL)

El sistema de Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET) generará


de manera automática el “Certificado Electrónico del Número de Identificación
Laboral (NIL)”, luego de validada la información suministrada por las entidades de
trabajo.

Agencias, plantas o sucursales

En el caso de que la entidad de trabajo posea agencias, plantas o


sucursales, deberá suministrar los datos e información de cada una de ellas al
momento de su registro. Si el inicio de las operaciones de la agencia, planta o
sucursal ocurre con posterioridad al proceso de inscripción ante el Registro
Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), la entidad de trabajo deberá cargar los
datos correspondientes dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al inicio
de operaciones.

Actualización del registro

Las entidades de trabajo están obligadas a actualizar cualquier modificación


en la información suministrada originalmente en el sistema automatizado del
Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), llenando la Solicitud de
“Actualización de Datos de la Entidad de Trabajo”.

Declaración trimestral

Las entidades de trabajo privada, dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la culminación de cada trimestre del año calendario, deberá
suministrar la información relativa al desarrollo del proceso social de trabajo, a
condiciones de trabajo, de salud y seguridad laboral, así como los datos de
seguridad social, de conformidad con la normativa vigente sobre la materia.

16-.Solvencia Laboral

La solvencia laboral es el cumplimiento por parte de las entidades de


trabajo de todas sus obligaciones a favor de sus trabajadores y trabajadoras y con
los organismos encargados de recaudar las cotizaciones asociadas a los
regímenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social, así como el
acatamiento de las órdenes e instrucciones destinadas a la protección del proceso
social de trabajo emanadas de los órganos o entes públicos que consta el Registro
Nacional de Entidades de Trabajo. La constancia de solvencia laboral la otorgará
el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo mediante
certificación electrónica emanada del sistema del Registro Nacional de Entidades
de Trabajo (RNET).

Obligatoriedad de la Solvencia Laboral

Los órganos, entes y empresas del Estado sólo podrán celebrar contratos,
convenios o acuerdos y cualquier tipo de actuación de carácter legal, financiero o
contractual con los Representantes Legales de las Entidades de Trabajo privadas
inscritos y solventes en el Registro Nacional de Entidades de Trabajo.

Certificado Electrónico de la Solvencia Laboral

La solicitud de constancia de solvencia laboral será realizada por la entidad


de trabajo o cualquier interesado a través del sistema del Registro Nacional de
Entidades de Trabajo (RNET), el cual estará disponible en el portal web del
Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST):
www.mpppst.oob.ve.
La consulta de la condición que posea la entidad de trabajo será de carácter
público, y de libre acceso por parte de los órganos, entes y empresas del Estado,
así como por las instituciones que conforman el sistema financiero público.

Estatus solvente

El sistema del Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), una vez


verificado el estado de solvencia en materia de proceso social de trabajo y de
seguridad social de la entidad de trabajo, lo hará constar mediante certificación
electrónica.

Estatus insolvente

El sistema del Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), cuando


verifique algún incumplimiento de las obligaciones derivadas del desarrollo del
proceso social de trabajo, en materia de condiciones de participación en el
proceso social de trabajo, de salud y de seguridad laboral, así como de seguridad
social por parte de la entidad de trabajo privada, generará de manera automática
el estatus de insolvente. El sistema Registro Nacional de Entidades de Trabajo
(RNET), indicará en pantalla la situación por la cual está insolvente la entidad de
trabajo privada.

Modificación del estatus de solvencia laboral

El sistema del Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET), cuando


haga constar la condición de insolvente, generará como consecuencia automática
la revocatoria del Certificado Electrónico de la Solvencia Laboral emitido con
anterioridad. El Ministro o Ministra del Poder Popular para el Proceso Social de
Trabajo a solicitud de un órgano o ente del Ejecutivo Nacional, por razones de
interés público nacional, garantía, estabilidad y desarrollo del proceso social de
trabajo, podrá otorgar, de manera temporal y excepcional, una dispensa de la
Solvencia Laboral a aquellas entidades de trabajo que se encuentren insolventes,
en cuyo caso se establecerán compromisos para que en un plazo perentorio la
entidad de trabajo regularice su situación de insolvencia. Tal situación se hará
constar en el Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNLT).

Consulta de la solvencia laboral

La condición de solvencia laboral podrá ser consultada directamente en el


portal web www.mpppst.qob.ve. Cuando una persona tenga información de que
alguna entidad de trabajo que esté bajo la condición de solvencia, haya incurrido
en algún hecho o irregularidad que pudiera generar la condición de insolvencia
podrá notificarlo al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo,
a través de cualquiera de sus unidades desconcentradas territorialmente o por
medio electrónico mediante los correos que a tal fin se dispongan en el portal web.

Desacato en materia de supervisión e inspección del trabajo

Cuando la entidad de trabajo desacate las órdenes impartidas por los


funcionarios o funcionarias competentes en materia de supervisión, inspección y
fiscalización, relativas al cumplimiento de obligaciones derivadas del proceso
social de trabajo y de la seguridad social, el Ministerio del Poder Popular para el
Proceso Social de Trabajo (MPPPST), hará constar de inmediato la situación de
insolvencia en el sistema de Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET).

Desacato a las decisiones

Cuando la entidad de trabajo desacate cualquier decisión definitivamente


firme emanada de los tribunales con competencia en materia del trabajo o
seguridad social, el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo
(MPPPST), hará constar de inmediato la situación de insolvencia en el sistema de
Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET).

Subsanación

La entidad de trabajo deberá subsanar la situación de insolvencia, a los


fines de hacer constar la situación de solvencia en el Registro Nacional de
Entidades de Trabajo (RNET). Contra la negativa de emisión del Certificado
Electrónico de Solvencia Laboral, el afectado podrá interponer los recursos
previstos en la legislación vigente.

17.- PROCEDIMIENTOS.

Las empresas inscritas en el Registro Nacional de Empresas y


Establecimientos (Rnee) de conformidad con la Resolución N° 8.100, del 29 de
noviembre de 2012 (Gaceta Oficial N° 40.064 del 4 de diciembre de 2012),
deberán ingresar al Rnet a objeto de actualizar sus datos dentro de un lapso de
noventa (90) días hábiles, contados a partir de la publicación de esta Resolución.

Las entidades de trabajo establecidas en el Artículo 45 de la LOT, están obligadas


a realizar su inscripción dentro de los ciento veinte (120) días hábiles siguientes a
la publicación de la presente Resolución

• Ingresar al portal web: www.mpppst.gob.ve.

• Opción “Sistema en Línea” Registro nacional de entidades de trabajo (RNET)

• Para iniciar sesión debe Ingresar su RIF y contraseña.

• En caso de ser nuevo usuario debe seguir los siguientes pasos:

- Crear un registro de usuario, para ello debe tener en mano su número de RIF, el
correo electrónico y señalar la Conformación Legal de la compañía.

- Seguidamente, recibirá un correo por medio del cual deberá validar su


Inscripción.

- Luego, deberá completar los datos de seguridad que se le solicitarán así como
su contraseña.
Posteriormente, al ser creado el usuario, el proceso de inscripción continuara de la
siguiente manera:

1. Llenar una planilla electrónica que posee el portal

2. Luego, el (RNET) validara la información suministrada por la entidad de trabajo


y generara de manera automática el certificado electrónico del Número de
Identificación Laboral (NIL).

3. Las entidades de trabajo están obligadas a actualizar cualquier información


suministrada originalmente en el sistema automatizado del (RNET) si esta fue
modificada, para ello llenara la Solicitud de “Actualización de Datos de la Entidad
de Trabajo”.

Por otra parte, en el caso de que la entidad de trabajo posea agencias, plantas o
sucursales, deberá suministrar los datos e información de cada una de ellas al
momento de su registro. Si el inicio de las operaciones de dichas entidades ocurre
con posterioridad al proceso de inscripción ante el Trabajo (RNET), la entidad de
trabajo deberá cargar los datos correspondientes dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes al inicio de sus operaciones.

De igual modo, las entidades de trabajo privada deberán realizar una declaración
trimestral donde suministren información relativa al desarrollo del proceso social, a
condiciones de trabajo, de salud y seguridad laboral, así como los datos de
seguridad social, para dicha gestión tendrán un lapso de quince (15) días hábiles
siguientes a la culminación de cada trimestre del año calendario, de conformidad
con lo establecido en esta resolución.

De acuerdo a las disposiciones transitorias las entidades de trabajo inscritas en el


(RNEE) de acuerdo con la Resolución N° 8.100, del 29 de noviembre de 2012,
publicada en Gaceta Oficial N° 40.064 del 4 de diciembre de 2012, deberán
ingresar al sistema con el fin de actualizar sus datos, para ello contaran con un
lapso de noventa (90) días hábiles, contados a partir de la publicación de esta
Resolución. Así mismo, las entidades de trabajo establecidas en el artículo 45 de
la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, están obligadas
a realizar su inscripción dentro de los ciento veinte (120) días hábiles siguientes a
la publicación.
18.- DE LA REVOCATORIA (Art. 553 LOTTT).

El Inspector o la Inspectora del Trabajo negará o revocará la Solvencia


Laboral, cuando la empresa o establecimiento no cumpla con las obligaciones
previstas en el artículo 9 de la presente Resolución o incurra en alguno de los
supuestos previstos en el artículo 4 del Decreto Presidencial No 4.248, de fecha
30 de enero de 2006, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 38.371, de fecha 2 de febrero de 2006, debiendo informar por
escrito al representante de la empresa o establecimiento los motivos en los cuales
basa su decisión. A efecto de la revocatoria, en cualquier momento toda persona
podrá denunciar estas situaciones ante las autoridades competentes, las cuales
serán procesadas bajo los principios de transparencia y buena fe, garantizando el
derecho a la defensa y al debido proceso.

Situación de Insolvencia (Revocatoria)

La situación de insolvencia será generada cuando la entidad de trabajo:

a) Incumpla una Resolución del Ministro o Ministra del Poder Popular para el
Proceso Social de Trabajo o cualquier otro acto o decisión dictada por éste o ésta
en el ámbito de sus competencias;

b) Se niegue a cumplir efectivamente la providencia administrativa o cautelar de


reenganche, restitución de la situación jurídica infringida y pago de salarios caídos
y demás beneficios dejados de percibir, así como cualquier otra orden o decisión
que dicte la Inspectoría del Trabajo en el ámbito de sus competencias;

c) Desacate cualquier ordenamiento realizado por los funcionarios competentes en


materia de supervisión, inspección y fiscalización del proceso social de trabajo y
de la seguridad social;

d) Incumpla cualquier ordenamiento o requerimiento dictado por el Instituto


Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); el Instituto Nacional de Prevención,
Seguridad y Salud Laborales (INPSASEL); el Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES); y el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat
(BANAVIT), en el ámbito de sus competencias.

e) Incumpla una decisión de los tribunales con competencia en materia del trabajo
o la seguridad social;

f) No efectúe oportunamente el pago de las cotizaciones y demás aportes al


Sistema de Seguridad Social;

g) Menoscabe los derechos de libertad sindical, negociación colectiva voluntaria o


de huelga.

h) Cuando la entidad de trabajo incurra en cualquier otra causal prevista en las


leyes, reglamentos, decretos y demás actos administrativos de efecto generales.
CONCLUSION

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


es el instrumento que regulariza y reglamenta todo lo relacionado en la relación
laboral entre el empleador y el trabajador, incluso con estos y el Estado
como garante del orden social y máximo empleador del sistema. El reglamento de
esta ley establece los pasos y las posibles formar de actuar en estos casos. Por
otro lado, El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
INPSASEL, es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo,
encargado de llevar a cabo la aplicación de la LOPCYMAT, en estos
procedimientos cada actor tiene parte en la pruebas dentro del proceso. Por último
los cálculos y las indemnizaciones se efectúan según se establece en el articulado
de la misma ley.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,


(Inpsasel), es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular
para el Proceso Social de Trabajo, creada para el proceso de reactivación de la
salud ocupacional en Venezuela; acción de desarrollo institucional que permitirá el
diseño y ejecución de la política nacional en materia de prevención, salud y
seguridad laborales y la construcción de un sistema público de inspección y
vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con
un criterio integral acorde con las exigencias del mundo laboral actual para el
control y prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales enmarcado
dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se diseña.

También podría gustarte