1. Aportes a la Pedagogía
1.1.Comenio
Vida y obra
Aportes a la educación
El objeto y el fin de la educación para Comenio, hacer que los seres humanos se
parezcan a Cristo, lo que implica una preparación para la vida, y no sólo para una
profesión.
Ejemplifica que la educación debe ser como el sol, dice: “Imitemos al sol que
brilla, calienta y vivifica la tierra para todos; no debemos tampoco excluir a nadie
del beneficio de la educación”.
El sujeto de la educación
Comenio distingue al sujeto como un ser natural; en su Didáctica Magna, capítulo
XXI, plantea así las bases de una pedagogía cuyo fin será medir la experiencia,
el valor del saber, principio de donde se deduce y define al sujeto o al niño. La
educación no consiste en una doctrina, como ya se ha indicado, en donde se llena
el espíritu del discípulo de opiniones recibidas y nociones hechas, sino en
desarrollar su inteligencia, su raciocinio y su juicio para hacerlo capaz de pensar
por sí mismo.
Concibe al sujeto como un ser natural en igualdad con todos, como un mismo
destino donde todos tienen tres facultades del alma para desarrollar “El intelecto,
que observa y distingue las cosas; la voluntad, que escoge entre lo útil y lo nocivo,
y la memoria, que acumula para lo futuro todo cuanto han asimilado el intelecto
y la voluntad.”
A la tercera, Comenio la distingue como conciencia, facultad potestativa, fuerza
del alma que ejecuta lo que el intelecto capta mediante los sentidos y lo que la
voluntad examina y aprueba. Las tres son inseparables, no puede existir la una sin
las otras.
La sociedad
Partiendo de un principio fundamental proclamado en su gran Didáctica, concibe
a la sociedad como la fe ardiente y optimista en la perfectibilidad del género
humano y el gran poder de la educación sobre el hombre para transformar a la
sociedad.
Siempre atendiendo al principio de orden, “Cree que la naturaleza va de lo general
a lo particular y de aquí deduce la característica esencial de su método pedagógico:
la progresión sintética de la enseñanza.”
Por ello, al maestro corresponde ser tan instruido como sea posible, por el
atractivo de su personalidad ganará la confianza de sus alumnos y de los padres
de estos; su vida privada debe ser modelo de moralidad, sencillez, modestia y
orden, una regeneración de todo el mundo, principalmente del docente.
En su Mundo ilustrado de las cosas sensibles se encuentra el texto
El palacio de los autores, dividido en cuatro épocas de seis años. Sobre la cuarta
época mencionada ahí, dice Comenio, es para la universidad y los viajes por el
mundo, donde se prestará especial atención a la formación de la voluntad de los
futuros guías de la sociedad.
Aportes
Los aportes fueron
Sus grandes obras escritas, tanto pedagógicas, teológicas como filosóficas.
Propone la elaboración de una sabiduría universal capaz de abarcar toda
clase de conocimientos reducidos a sus principios fundamentales (Pansofía).
La enseñanza debe ser repartida en cuatro grados, según la edad de los
alumnos y su programa de estudios: primera: escuela materna; segunda: escuela
elemental; tercera: gimnasio o escuela latina; cuarta: academia o universidad,
existente en cada estado o región.
1.2.Herbart
Vida y obra
Juan Federico Herbart, nace el Oldesburgo, Alemania, estudió en la Universidad
de Jena y muere en Gotinga. Destaca su estancia en Suiza interesado por los
métodos pedagógicos de Pestalozzi; fue sucesor de la cátedra de I. Kant en la
universidad de Koeningsbert; coordinó psicología y la ética en los métodos
pedagógicos, psicología para conocer la mentalidad que ha instruirse; ética para
conocer los fines sociales que deben orientarla, tuvieron gran influencia sus obras:
Pedagogía general derivada del fin de la educación, Filosofía general práctica, La
psicología como ciencia, Bosquejo para un curso de pedagogía”.
Asociación. Una vez que la mente ha considerado el objeto por espacio suficiente
para conocerlo, aquel debe relacionarse con objetos conocidos anteriormente,
este paso es una reflexión rudimentaria.
Herbart, dice: que el educador posee tres grandes medios para cumplir su misión:
la instrucción, la cultura moral, y el gobierno de los niños. Que el único fin de la
educación es el perfeccionamiento moral del alumno.
Aportes a la educación
La considera como elemento esencial, para el progreso de toda sociedad humana
Herbart, considera que la educación o mejor, la instrucción, tiene como misión el
construir desde fuera y por medio de estímulos externos la personalidad del niño.
Lejos de considerar la existencia en éste de un espíritu activo, dinámico y creador,
cuya evolución debe ser más bien respetada que dirigida.
3) Por más variados que sean los tópicos de interés formen un todo mental
compacto. Sentimiento que acompaña la atención a un objeto, con interés
propio.”
El sujeto de la educación
Prepararlo con profundo sentido de su propia responsabilidad. Su enfoque del
hombre ilustrado, la moralidad, fin básico la educación; moralidad como
perfeccionamiento del carácter humano. Considera como ideales por los que debe
regirse el sujeto para la vida práctica agrupadas en cinco rubros: Libertad interior,
perfección, benevolencia, justicia y equidad.
La sociedad
Herbart, marcadamente realista, ve a la sociedad como una finalidad ética, puesto
que no tiene valor sino se tiende al logro de la moralidad, a la formación del carácter
moral: “La virtud es el bien supremo de la educación. El valor de un hombre no
se mide por su saber, sino por su querer, esta finalidad la consigue la sociedad
mediante la instrucción sólo de un modo mediato, indirecto; mientras que la
cultura moral se orienta inmediatamente al logro de este resultado. Se dirige a la
voluntad mientras que la otra procura reforzar la inteligencia.
Con estas ideas el herbatianismo sentó los principios básicos en las sociedades
Europeas para la definición científica de la pedagogía a la que fundamentó sobre
la ética, que ofrece los fines que ha de perseguir la educación, y sobre la psicología
que ayuda al establecimiento de los medios precisos.
Aportes
De Herbart; la llamada Teoríade los grados formales; respecto al modo de actuar
en la enseñanza; los dos movimientos del espíritu para captar la realidad,
aprehensión que supone la adopción por el pensamiento, dirección centrífuga y
la reflexión como dirección centrípeta, se da un determinado proceso; siendo los
momentos o pasos o grados: claridad, asociación, sistematización y método.
1.3.Platón
Vida y obra
Aportes a la educación
El sujeto de la educación
La sociedad
Aportes