Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD VIII
DESCANSOS LEGALES OBLIGATORIOS PARA EL TRABAJADOR
1. Fundamentos.
2. Disposiciones Constitucionales.
Descanso durante cada jornada.
Descanso a la terminación del tiempo de trabajo diario.
Descanso semanal. Concepto y duración. Descanso semanal en los establecimientos
de trabajo continuo.
Descanso obligatorio en días feriados civiles o religiosos.
3. Vacaciones anuales remuneradas. Concepto, finalidad, duración, cómputo.
Modo de calcular el monto que el trabajador deberá recibir con motivo de las
vacaciones.
Derecho a vacaciones proporcionales.
Vacaciones causadas no usufructuadas.
Periodo adquisitivo y de goce del derecho.
Acumulación. Interrupción.
Penalización por incumplimiento de plazo.
Registro de las Vacaciones.
DESARROLLO
1. FUNDAMENTOS
2. DISPOSICIONES CONTITUCIONALES
Todo trabajador tendrá derecho a un día de descanso semanal que normalmente será el
domingo. Excepcionalmente, puede estipularse un periodo integro de 24 horas
consecutivas de descanso, en día distinto al domingo y dentro de la siguiente semana, en
casos específicos (trabajos en un shopping o supermercado, terremotos o motivos de
fuerza mayor). El descanso en días distintos al domingo es por razones de interés social y
de orden técnico, que por la naturaleza de la empresa, no es posible interrumpir el trabajo
los días domingos. De aquí nace la distinción entre descanso dominical y descanso
compensatorio.
"Los empleadores deberán confeccionar una planilla especial con los nombres de los
trabajadores ocupados en las circunstancias previstas en el artículo anterior, con los
turnos de descansos compensatorios correspondientes a cada uno de ellos. Dicha planilla
se colocará en un lugar visible del establecimiento"
Los trabajos que requieran una labor continua serán reglamentados de modo que los
trabajadores puedan disponer del número de días que este Código considera como de
descanso semanal obligatorio.
Serán también días de descanso obligatorio los feriados establecidos por la Ley.
"En las labores en que el trabajo no se realice con regularidad todo el año, se considerará
cumplida la condición de continuidad en el servicio, cuando el interesado haya trabajado
durante un mínimo de 180 días en el año, y en los trabajos contratados a destajo, cuando
el trabajador haya devengado el importe mínimo de 180 salarios, percibirá el importe de
las vacaciones proporcionales al tiempo trabajado."
Para calcular el monto que el trabajador debe recibir con motivo de sus vacaciones se
tendrá en cuenta el salario mínimo legal vigente en la época de goce de vacaciones, o el
salario que entonces recibe el trabajador, si es superior al mínimo legal. El salario debe
abonarse con anticipación al inicio de las vacaciones.
Vacaciones proporcionales
Cuando con contrato termina después de completarse el periodo adquisitivo, por causa
imputable al empleador, tiene derecho el trabajador a que se le pague la parte
proporcional por vacaciones, en relación al tiempo trabajado. Se obtiene el tiempo o días
correspondiente aplicando la regla de 3 simple.
Si el contrato termina sin haberse hecho uso de las vacaciones ya causadas, este
derecho se compensará en dinero, en base al salario actual y el monto será doble cuando
el despido ocurre después del periodo de goce (6 meses)
La época de las vacaciones debe señalar el empleador a más tardar dentro de los 6
meses siguientes al nacimiento del derecho y será concedida oficiosamente o a pedido
del trabajador. El empleador podrá establecer turnos, si no prefiere cerrar el
establecimiento en una época determinada (vacaciones colectivas, con cierre del local). El
empleador dará a conocer por escrito al trabajador, con 15 días de anticipación, la fecha
en que le concederá las vacaciones.
A petición del trabajador podrán acumularse por 2 años, siempre que no perjudique los
intereses de la empresa. Por urgente necesidad el empleador puede requerir la
suspensión de las vacaciones. Habiendo dispuesto el patrono la suspensión del goce de
vacaciones, el trabajador no pierde su derecho de reanudarlas. Los gastos serán por
cuenta del empleador.
Las vacaciones otorgadas después del plazo de goce del derecho (6 meses), obliga al
empleador a pagar al trabajador el doble de la respectiva remuneración, sin perjuicio del
descanso.
"Cada empleador deberá inscribir en un registro la fecha en que entran a prestar servicios
sus trabajadores, las fechas en que cada uno tome sus vacaciones anuales pagadas, la
duración de las mismas y la remuneración correspondiente a ellas, si no lo hiciese así se
presumirá, salvo prueba en contrario, que las vacaciones no han sido otorgadas".