Está en la página 1de 10







































1



































2


Evidencias Posmodernas en “La Tiendita del Horror”

La historia de La Tiendita del Horror de Frank Oz (1986), remake musical de la


original de Roger Corman de 1960 es tan sencilla como cualquier otra que nos narre un
pacto con el demonio. En la cual los parámetros del posmodernismo que expone Fredric
Jameson en sus escritos se encuentra fuertemente expuesto.

 La Profecía

Un narrador en off presenta al enemigo que viene del espacio exterior poniendo en
peligro la existencia humana. La fecha, el 23 de septiembre de un año no preciso pero
que se encuentra dentro de la década del 60 por asociación de imágenes sobre el arte y
vestuario, pero nunca se establece una fecha exacta.
Esto es coincidente con el concepto de Fredric Jameson para el que los años 60 es el
periodo de transición clave ente el modernismo y el posmodernismo.

 2. Anticipando la tragedia

Un reflejo del posmodernismo para Jameson es imitar los estilos muertos. Esto
aparece constantemente en el relato del film ya que por ejemplo el coro al igual que en
la tragedia griega anticipa la acción anunciando lo que vendrá, además de ser, por otra
parte, una referencia directa al trío “The Supremes “ ( Grupo al que pertenecía la
cantante Diana Ross en los años `60) dando una vaga idea de espacio / tiempo.
El coro cuenta al espectador que en una pequeña tiendita que podría parecer inocente,
todo puede pasar, aunque el lugar sea sucio, desolador y prácticamente deshabitado. La
lluvia como arco dramático se desata para acompañarnos mientras hacemos un recorrido
por el suburbio.







uya
función es la de correlacionar la emergencia de los
nuevos rasgos formales en la cultura de la emergencia de un nuevo orden económico, lo
que a menudo se llama eufemísticamente modernización, sociedad post-industrial o de
consumo, la sociedad de los medios de comunicación, del espectáculo o el capitalismo
multinacional.

 Coro “…vivir en un suburbio…. estas condenado…”

El primer personaje que aparece es Gravis Mushnik (Vincent Gardenia) – dueño


del la florería - leyendo el diario, en el que se observa la primera plana con la noticia

3


que luego desarrollará la historia. Gravis no realiza tarea alguna y representa de alguna
manera al capitalismo.
En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del
desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. Según Fredric Jameson el
segundo rasgo de posmodernidad es la que une los limites entre lo que llama culturas
populares o de masas y lo vulgar o kitsh que de alguna manera se encuadra en lo que él
define como Pastiche.
La película narra la historia de un joven tremendamente torpe, Seymour Krelborn
(Rick Moranis) – apellido muy semejante fonéticamente a la palabra hellborn, es decir,
nacido en el infierno – que trabaja por un salario muy pobre como ayudante en la
florería de Mushnik, viviendo en el sótano del negocio, en alguna ciudad de Estados
Unidos. Tipo Chicago - New York o San Francisco.

 3. Tiempo / Espacio.

En la radio se escucha una referencia al presidente Kennedy para crear una relación
de tiempo espacio.
Según Jameson el surgimiento del posmodernismo esta estrechamente relacionado
con el capitalismo tardío de consumo o multinacional y cree también que sus rasgos
formales expresan en muchos aspectos la lógica mas formal de ése sistema social y la
desaparición de la historia, en la que todo nuestro sistema social contemporáneo ha
comenzado de alguna manera a perder su capacidad de retener su pasado. Noticias
reaccionadas con Nixon y en mayor medida Kennedy habla de figuras de un pasado
distante creando una doble función, no solo informativa sino que de alguna manera
contribuye a crear mecanismos contrarios a nuestra amnesia histórica.
Continuando con el relato del film. El primer plano de un par de zapatos de leopardo
saliendo de un edificio es la presentación del tercer personaje de la historia, Audrey
(Ellen Greene) que cruza la calle para dirigirse a la florería. Al ver su rostro notamos
que tiene un ojo morado y al ingresar a la tienda sabemos que es empleada del lugar.
Al tener la presentación de los personajes podemos ver lo que Fredric Jameson
denomina pastiche y aparece vinculada a la cultura de masas reconociendo la cultura
como retro, es decir que no llegan a ser un cine histórico.
Mushnik al ver Andrey le recomienda que deje al abusador de su novio.
Aparece Seymour y reafirmando su personalidad, se cae y tropieza con decena de
masetas y las rompe. Enternecida, Audrey lo defiende.

 4. Inexistencia del sueño americano.

Este sombrío tema musical nos cuenta lo pobres que son, la opresión de la clase
trabajadora respecto de las clases altas o empresariales, el fracaso del capitalismo y las
diferencias sociales cada vez mas marcadas.
Se resalta las realidad y la desesperanza en la que los pobres son explotados por los
ricos, determinando de este modo la virtual inexistencia del sueño americano.

4


Jameson propone como uno de los principales rasgos del posmodernismo al Pastiche
el cual esta representado a lo largo de todo el film a través de un alto contenido
melodramático, muy lejos de ser una parodia ya que esta se aprovecha de los estilos
apoderándose de sus excentricidades para producir una burla del original, el ridículo de
su naturaleza, ya sea por simpatía o malicia, a través del humor y no en forma
dramática.
En este punto Audrey y Seymour se encuentran en la más profunda de las miserias
y desesperanzados ante cualquier tipo de cambio. “No brilla el sol” cantan. Cabalmente
una burla de la idiosincrasia de aquel momento histórico (sociedad moderna).
La desesperación por la realidad que les toca vivir los predispone y anticipa al
espectador que están dispuestos a todo por salir de ésa situación.

 5 Falta de trabajo y Soluciones Divinas

Debido a la falta de trabajo Mushnik decide cerrar y dejarlos en la calle. Andrey


convence a Mushnik de realizar cambios como por ejemplo colocar una planta exótica y
misteriosa en la vidriera que pertenece a Seymour y a la que él llamará "Audrey II “ en
homenaje a su compañera de trabajo. Esta planta - llegada del espacio exterior - es
presentada en el film como lo único que puede salvarlos, una especie de mesías.
Este mesías, al llegar, resulta abrumadoramente atractivo para todos, lo que también
puede ser una muestra de su malignidad. Así las cosas, la planta de inmediato comienza
a atraer nuevos clientes pero enferma, Mushnik encarga entonces a Seymour la tarea de
cuidarla especialmente para continuar ganando dinero.
Este film es una fiel representación de lo que Fredric Jameson define como pastiche
y que podemos separar de lo que se define como parodia. La historia es tremendamente
bizarra pero en ningún momento humorística, hay una amenaza desconocida que viene
del espacio exterior, se alimenta de sangre humana y podría estar en cualquier lado,
como el jardín de nuestra casa.
Fredric Jameson expone que el pastiche y la parodia son la imitación de un estilo
peculiar o único. Define a la parodia como una imitación cómica y al pastiche como una
imitación neutra.

 6 Rezándole al Mesías - Crece para mí.

Seymour ruega a la planta que crezca para atraer más compradores.


Al pincharse el dedo accidentalmente con una espina de rosa (una metáfora
religiosa), descubrirá que lo que desea Audrey II en realidad es sangre humana.
Abonada con la propia sangre de Seymour la planta crecerá, lo que hace que el negocio
prospere y en la florería, el empleado se vuelva una celebridad local. A cambio la
planta comienza a “chupar “ la sangre de Seymour, representando así al capitalismo
desde una mirada si se quiere ingenua, propia del período moderno al que pertenece.
Siempre y desde este momento percibiremos que los emisarios del mal aparecen
siempre entre sombras. La primera reacción Audrey II (sus movimientos) los vemos a
través de sombras. Semejantes a la cinematografía, los relatos de la posmodernidad

5


muestran mundos donde las marionetas y los dibujos animados comparten los mismos
lugares y la misma vida que los actores de carne y hueso.

 7 Añorando al Modernismo

Seymour lleva Audrey II a una radio local para promocionarla. No tenemos la


noción del tiempo que trascurre desde que todo comenzó, solo el tamaño de la planta
nos ofrece una pauta. Tal vez este hecho podemos justificarlo a través de los parámetros
del género “Comedia Musical” al que este film pertenece.
El florista logrará entonces fama y fortuna pero no podrá disfrutarla. La escena de la
visita a la radio lo presenta ante los medios de comunicación, mostrando otro de los
atributos de la posmodernidad en donde Seymour surge como un pequeño ídolo cuya
fama repentina durará hasta que aparezca algo más novedoso y atrayente.
La radio aparece como primer escalón en la difusión de la fama de la planta, medio
masivo de comunicación de la época moderna.
El negocio se llena de clientes pero el único beneficiario es Mushnik. Seymour está
agotado ya que alimenta diariamente con su sangre a Audrey II.
Ante el revés económico favorable Audrey sueña con un mundo mejor junto a
Seymour. Un número musical la muestra como una parodia de la Cenicienta. Aparece el
clásico sueño americano: una casa de papel, reunión de Tupper, muebles con fundas de
plástico, niños iguales a ellos que llegue Seymour para cenar viendo la TV, etc. Audrey
hace referencia a un lugar verde, lejos de los suburbios.
Fredric Jameson expone la parodia como la imitación de un estilo peculiar o único y
la define como una imitación cómica. En contextos más modernos podemos pensarla
como una ironía ya que en el exterior la realidad es la misma desolación.

 8. La Etica.

Según Fredric Jameson lo que solía parecer ético se ha convertido en ideológico y


no necesariamente de una única clase social. Pero sólo aquellos que han sufrido pueden
imaginar donde se encuentra el fin de la ética ( más allá del bien y del mal ) es
equivalente a recomendar la violencia al por mayor “ Todo vale “ y no un sobrio juicio
histórico sobre ciertas categorías mentales.

 9. El Precio del Éxito.

Seymour logrará entonces fama y fortuna pero no podrá disfrutarla. La escena de la


visita a la radio lo presenta ante los medios de comunicación, mostrando otro de los
atributos de la posmodernidad en donde el florista surge como un pequeño ídolo cuya
fama repentina durará hasta que aparezca algo más novedoso y atrayente.
Notamos que, conforme la situación de la florería mejora, también lo hace la de la
ciudad en general, en imagen, se la ve menos sórdida con más luz y color.

6


Hay un acercamiento entre Seymour y Audrey que es opacado de inmediato por la


presentación de Orin Scrivello (Steve Martín), un odontólogo sádico y abusivo que es el
novio de Audrey, quien con su aspecto de “salvaje rocker “al estilo Marlon Brando en
los films de la época, se convierte en el ícono de lo que no debe ser en esa sociedad con
pretensiones de perfección.

 10. De Sacrificio a Ofrenda.

Eventualmente, la enorme Audrey II (que tiene la excelente voz del cantante Levi
Stubbs) le demanda más sangre de la que él le puede dar. Lo convence entonces de
matar o sacrificar a alguna victima y le promete cumplir con todos sus deseos, como si,
siendo el demonio, se estuviese dirigiendo a un nuevo Fausto.
Carne fresca, carne humana como el sacrificio a los antiguos dioses y sus sueños
podrán hacerse realidad. Seymour duda pero al ver llegar a Audrey con Orin y ver como
este la maltrata, toma la decisión, vemos – una vez más - a través de sombras,
nuevamente como la maldad esta en su interior y de esta manera justifica su decisión.
Una vez en el consultorio busca al odontólogo que - decepcionado por su paciente
anterior, el masoquista Arthur Denton (Bill Murray) - se ensaña con Seymour y desea
hacerlo sufrir durante en su consultorio. Para disfrutar aún más de la tortura opta por
inhalar óxido nitroso aunque Seymour amenaza con matarlo con un revólver. Aún así,
Orin no le presta atención. Pero su máscara funciona mal y Orin le pide auxilio.
Seymour se queda mirando y no hace nada, como resultado, Orin muere por asfixia.
Fredric Jameson menciona los llamados “Films de la Nostalgia“ sugiriendo que el
apasionado anhelo del exilio en el tiempo y anteriores plenitudes históricas aún es
accesible a la posmodernidad y que no está alienada como el previo sentido modernista.
Su relación con el pasado es la de un consumidor que suma un objeto raro o de
colección, que en el caso de esta película es la referencia a una década anterior que lo
convierten en un film “ Nostálgico Posmoderno “.

 11. La Cena está Servida.

Seymour entonces lleva el cuerpo de Orin a la tienda y se lo da de comer a la planta,


pero esta no conforme le pide que descuartice el cadáver. Para hacerlo, el humilde
empleado se cubre con papeles de diario, mostrándonos que no es un profesional en ésa
materia.
Entretanto, el señor Mushnik, que estaba casualmente pasando por el negocio, ve la
escena y sale corriendo asustado.
Al pedirle que “troce“a sus víctimas, la planta pide a Seymour una clara“prueba de
fé “. Lo que también marca la ausencia de otras referencias religiosas que han sido
reemplazadas por una pagana que no es otra que la propia Audrey II.
En el film se evitan ex profeso las escenas sangrientas y deja de importar el
contenido del mensaje (el cuento moral sobre un pacto con el diablo), para revalorizar la
forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. Alejando al
espectador / receptor de la información recibida quitándole realidad y relevancia, para

7


convertirla en mero entretenimiento. Para aplicar este concepto es inmejorable que en


este caso que se trate de una comedia musical.

 12. Nacimiento de un Héroe.

Después de una cansadora noche, Seymour descubre que la policía está interrogando
a Audrey sobre la desaparición de su novio. Ella confiesa su culpa. Aunque no fue la
culpable, siempre deseó en secreto que muriera. Su deseo se ha hecho realidad y ella
cree que es milagroso.
En un edificio en ruinas, cercano a donde viven, Audrey le cuenta su pasado de
prostituta y como conoció a Orin. Seymour entonces le confiesa su amor y aparece el
héroe que la sacará desde la desolación a un mundo mejor. Se casarán. Deciden irse del
suburbio y comenzar de nuevo.

 13. Chantaje a la hora de comer.

Todo tiene un precio, Audrey II le abre literalmente todas las puertas a Seymour.
Desde las sombras (con en cada representación del mal) esa misma noche aparece
Mushnik y acusa a Seymour de asesinato. Seymour no alcanza a poder decir nada, pero
cuando su jefe trata de sobornarlo y dejarlo ir a cambio de la planta y el secreto de cómo
alimentarla, Seymour lo hace acercarse demasiado a la planta carnívora para que lo
devore, dando lugar a otro sacrificio.

 14. Fama.

Puesto que en nuestro tiempo, según Fredric Jameson, los verdaderos portadores de
la función epistemológica son la tecnología y los medios la fotografía, el cine y la TV
comienzan a filtrarse en la vida de las personas.
La fama de Seymour esta generada por los mismos medios que lo han hecho pasar
desde la radio local hasta las cadenas televisivas.
Seymour de repente es famoso, aunque no sepamos cuanto tiempo ha pasado.
Audrey II está enorme. Los medios lo acosan, sale en programas de TV y es tapa de
revistas. Durante una entrevista la planta se debilita y cae.
La fama cuesta y Audrey II quiere más sacrificios, nadie en el barrio se pregunta que
pasó con Gravis Mushnik.
Como rescatamos de los textos de Fredric Jameson tenemos una representación del
lenguaje esquizofrénico en el que se pierde la relación de continuidad, existiendo un
presente perpetuo y sin conexión con el pasado. El protagonista no tiene una conexión
tiempo, no hay futuro en el horizonte, ni hay sentido de un tiempo exacto.

8


 15. Matrimonio.

Seymour le declara su amor a Audrey y le propone casamiento, esta acepta y


deciden escapar de Audrey II no sin antes cobrar un dinero de los medios.

 16. Escape.

Seymour quiere salir a escondidas pero Andrey II lo detiene y le exige más comida.
Mientras Seymour sale a comprarla, esta llama a Audrey por teléfono (otro símbolo de
la modernidad) para atraparla. Finalmente la planta muestra sus intenciones a Audrey,
Seymour llega justo a tiempo para salvarla.
Como representante de las apetencias económicas de la actualidad sobre el final del
film quien parece ser un detective en realidad es un ejecutivo de marketing que se
ofrece para comercializar brotes de Audrey II. La idea es que haya una Audrey II en
todo el país y en el mundo.
Concientes del peligro que esto causaría Seymour y Audrey se niegan
rotundamente.
Según Fredric Jameson el significado se pierde, la materialidad de las palabras se
hacen obsesivas, como ocurre cuando los niños repiten una, pierde su sentido y se
convierte en un encantamiento. Un significante que ha perdido su significado y se
convirtió únicamente en una imagen.
Audrey y Seymour se dan cuenta que comienza una invasión a todo el planeta y
deciden detenerla.

 17. La Gran Batalla.

Seymour se enfrenta a Andrey II y esta le muestra los brotes que ha concebido. Es,
efectivamente una invasión del espacio, la planta destruye la florería y Seymour queda
enterrado entre los escombros. El final es elocuente, no hay esperanzas de salvar a los
humanos, pero como el ave Fénix, Seymour surge entre los escombros y logra destruirla
con electricidad.
De este film se realizó un final alternativo en el que la planta deglutía a la pareja
protagonista, pero este final no llegó a los cines porque no gustó en las exhibiciones de
prueba.

 18. El final.

Seymour y Audrey deciden mudarse a su casa soñada, sin saber que en el jardín,
disimulada entre otras flores, los espera un brote de Audrey II que sonríe
sarcásticamente.

9


Singularmente notamos que faltan otros personajes en esta nueva versión como
Burson Fouch, un cliente al que le gusta comer flores; la señorita Shiva, quien compra
flores cada día para un pariente muerto y la señora Krelborn, la hipocondríaca madre de
Seymour. Más allá de una elección de producción, guión o estilo narrativo, estos
personajes hubiesen disparado otros poderosos significantes que el director optó por no
explorar.
Para terminar, un sesgo ideológico respecto de esta historia. La modernidad buscó
abandonar la idea de dios para llegar a la idea de un razonamiento cientificista, ahora
también la posmodernidad busca abandonar algo: Sólo que no ha decidido qué. Una
planta del espacio exterior y con poderes sobrenaturales naturalmente no es la respuesta.

10

También podría gustarte