Está en la página 1de 3

EMBARAZADA CON INTOXICACIÓN Y ABUSO DE SUSTANCIAS

El abuso de drogas lícitas o ilícitas por mujeres embarazadas genera riesgo significativo tanto para
la madre como el producto. La prevalencia se estima en 4—17% dependiendo de la sustancia. Las
mujeres que consumen sustancias pueden tener efectos agudos o crónicos entre los cuales
pueden estar complicación es cardiovasculares, pulmonares y neurológicas y obviamente
obstétricas como disminución del crecimiento fetal, parto pre término, desprendimiento de
placenta o muerte del producto. Las pacientes con abuso de sustancias pueden tener sensibilidad
anormal al dolor por lo cual son comúnmente consultados los anestesiólogos.

Lo primordial es detectar el consumo de sustancias mediante interrogatorio principalmente, el


cual debe se de manera respetuosa y sin que la paciente se sienta juzgada, además puede ser
necesaria la entrevista con los familiares o amigos allegados a la paciente. Posterior a ello se
deben conocer los signos y síntomas que puedan aumentar la sospecha de consumo de alguna
droga, también se debe incluir en el abordaje análisis de orina, sangre, y muestras del cordón
umbilical.

Alcohol

El abuso de esta droga lícita representa un problema significativo. Es de ingesta oral absorbido por
el intestino delgado principalmente; se metaboliza por la deshidrogenasa y se produce
acetaldehído y reducido a NAD.

Se define como intoxicación los niveles de 80-100mg/dl sin embargo cambios de conducta,
deterioro de estado mental y psicomotor pueden aparecer desde los 20-30mg/dl.

El alcohol puede actuar como estimulante o depresor del SNC por distintas vías y varios
neurotransmisores. Puede ser junto a sus metabolitos tóxicos para el tejido cerebral y la
cronicidad está asociada a atrofia cerebral, además de tener graves repercusiones en otros
órganos como hígado, intestino, páncreas etc.

El uso de alcohol aumenta considerablemente el riesgo de depresión accidentes y suicidio. La


retirada abrupta de este puede generar síntomas como nausea, vómito, taquicardia, hipertensión,
arritmias, alucinaciones, agitación, convulsiones generalmente de 6-48hrs después de la
suspensión; la terapia farmacológica para disminuir estos síntomas son las benzodiacepinas y los
agonistas alfa 2.

La exposición del producto al alcohol puede generar síndrome alcohólico fetal el cual presenta
fisuras palpebrales cortas, ptosis palpebral, puente nasal aplanado y ancho, pliegue epicanto,
hipotelorismo, estrabismo, hipoplasia de maxilar, nariz corta, labio superior delgado, micrognatia,
alteraciones en los pabellones auriculares, microcefalia, trastornos del SNC, deficiencia del
crecimiento todo a diferentes grados según la exposición que haya tenido el feto. También el
consumo de alcohol está asociado a la pérdida de la gestación.

La mujeres con intoxicación de alcohol que están por tener parto pueden tener mayor riesgo aún
de presentar cambios de comportamiento, aumento en la secreción ácida gástrica y llegar más
fácilmente a la intoxicación por otras sustancias. Para el manejo de estas pacientes por el
anestesiólogo uno de los puntos principales es el manejo y asegurar la vía aérea ya que
incrementa considerablemente el riesgo de broncoaspiración. Pueden presentar también
depleción de volumen intravascular, hipoalbuminemia e hipoglicemia, por ingesta continua de
alcohol y presencia de vómito secundario a ello.

Las técnicas neuroaxiales para anestesia o analgesia pueden ser administradas de manera segura
si la paciente coopera, no hay evidencia de coagulopatía, no hay déficit neurológico documentado.
En caso de tratarse de una emergencia y la paciente está poco cooperadora o con sedación la
anestesia general será necesaria con la protección de la vía aérea correspondiente. La paciente
debe recibir profilaxis farmacológica para aspiración y se debe utilizar secuencia de inducción
rápida.

Los reportes acerca de los requerimientos de los medicamentos para las pacientes con abuso de
alcohol han sido inconclusos, pero se cree que este estado disminuye los requerimientos de la
paciente a los medicamentos anestésicos por efecto aditivo del alcohol con otros depresores del
SNC. En el caso de pacientes con alcoholismo crónico se ha descrito que aumentan los
requerimientos de halogenados para alcanzar el CAM. El consumo de alcohol también puede
inhibir el metabolismo de medicamentos que son eliminados por el hígado alcanzando estos una
concentración plasmática más alta y por más tiempo, así como disminuir la concentración de
pseudocolinesterasa lo cual tendrá efecto significativo en la menor degradación de la
succinilcolina y los anestésicos locales de tipo éster.

Tabaco

Es lo más utilizado durante el embarazo. Son más de 4000 químicos los que se pueden encontrar
en los cigarrillos siendo lo principal la nicotina, la cual actúa en los receptores nicotínicos centrales
y periféricos generando que se liberen catecolaminas. Los efectos son inmediatos a la exposición y
la vida media es de un par de horas. Otro constituyente importante es el monóxido de carbono el
cuan afecta el aporte de oxígeno a los tejidos ya se une a la hemoglobina disminuyendo la
capacidad de esta de captar oxígeno y generando desviación de la curva de la hemoglobina a la
izquierda.

Algunos de los efectos sistémicos son que aumenta el tono simpático generan aumento de la
presión arterial, taquicardia, y aumento del gasto cardiaco. En el cerebro puede generar euforia,
mantiene el estado de alerta y dependencia. En el pulmón genera cambios en la producción de
moco como la composición, deterioro de la función mucociliar, aumento en la incidencia de
bronquitis y EPOC. También puede producir sintomatología por el cese súbito de consumo como
irritabilidad, cefalea, tos, insomnio.

La nicotina tiene un bajo peso molecular y atraviesa fácilmente la barrera placentaria causando
disminución de la oxigenación fetal y disminución de la perfusión uteroplacentaria. El tabaquismo
se asocia a mayor incidencia de embarazo ectópico, aborto espontáneo, desprendimiento de
placenta. Se ha visto relacionado con baja talla y peso al nacimiento, aumenta la mortalidad natal.

Para las consideraciones anestésicas se debe tener en cuenta que se pueden tener complicaciones
severas en la paciente, sobretodo respiratorias y afección en la cicatrización. Tener en cuenta que
el fumar aumenta considerablemente las secreciones de la vía aérea, disminuye el movimiento
ciliar y hay deterioro en el intercambio gaseoso. Hay mayor reactividad bronquial lo cual puede
provocar broncoespasmo. La anestesia regional en caso de no haber contraindicación es preferida
para el manejo de la embarazada que será sometida a anestesia.

También podría gustarte