Está en la página 1de 40

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


L. N. B ¨Dr. Carlos Francisco Grisanti¨
Río Caribe- Edo. Sucre

CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS


EN LOS ESTUDIANTES DE 3er AÑO DEL L.N.B ¨DR. CARLOS FRANCISCO
GRISANTI¨ AÑO ESCOLAR 2017-2018

PROFESOR TUTOR: ESTUDIANTES:


María A. Rondón José Cedeño
Isamar Zorrilla
Jhamal Rojas
Yrismar Leiva
Jainiris Marín
Nazaret Bastardo
Patricia Aliendres
Rebeca Mata
Luis Espinoza
José Reyes

5to Año Sección ¨A¨


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, porque lo hace posible lo imposible.

A nuestros padres por darnos el derecho a la educación y ayudarnos a ser mejores


personas.

A todas esas personas que no mencionamos por ser muchas, pero que fueron parte
importante de este proceso.

Mil Gracias.

Los sacrificios son nobles cuando a través de ellos


se logran alcanzar las metas propuestas.
AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios por ser nuestro guía espiritual.

Especialmente a nuestros padres por el apoyo dado todos estos años y por
nunca desfallecer ante la adversidad para que podamos hacer nuestros sueños
realidad. Amigos y compañeros infinitas gracias por tan buenos momentos
compartidos.

Estimados profesores gracias por darnos la oportunidad de aprender de


ustedes cada día un poco más a lo largo de todo este tiempo.

Queremos hacer mención especial a María Rondón nuestra profesora tutor.

Arelis Caraballo quién fue la profesora encargada de asesorarnos en todo


este proceso.

Gracias por la paciencia y dedicación durante estos meses de arduo


trabajo.

3
INTRODUCCIÓN

El fin de este proyecto de investigación es crear una cultura sobre la


concientización del consumo de alcohol entre la población joven del L. N. B ¨Dr.
Carlos Francisco Grisanti¨. Ya que como estudiantes de este plantel se pudo
observar como muchos de estos jóvenes tienden a consumir con frecuencia este
tipo de bebidas, sin la supervisión de un adulto y de manera irresponsable
violando así lo establecido en la ley. Sin pensar en las consecuencias de sus actos
desde el punto de vista psicológico, físico, social y económico.

El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que
modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una
costumbre social o un rito religioso. El consumo excesivo de alcohol se
caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y
produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. A pesar de que el
alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es
cada vez más preocupante.

Este trabajo estará centrado en crear conciencia sobre el consumo de


alcohol en los adolescentes, que más allá de ser una diversión, se esta
transformando en un tema preocupante. Cada vez, más jóvenes terminan
borrachos cuando salen a fiestas o se reúnen con amigos. A su vez, el consumo
empieza cada vez a más temprana edad y los padres son cada vez más permisivos
al respecto. Pero, ¿saben todo lo que causa el alcohol en nuestros organismos?,
¿saben todo por lo que tiene que pasar las personas que se envician?, ¿son
consientes los consumidores del daño que causa esto en los diferentes aspectos de
la vida?

Estas y muchas otras interrogantes son la principal causa de motivación


para tratar este tema en particular, se busca la manera de inculcar a los estudiantes
de 3er año una conciencia que les favorezca a su desarrollo personal y que les
permita ser ciudadanos capaces de promover un mejor futuro para las próximas
generaciones.

4
ÌNDICE

1.

5
CAPÌTULO I

MARCO INSTITUCIONAL

1. DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL.

1.1RESEÑA HISTORICA

En el año de 1939 fue creada una escuela de bachillerato en la casa Nº 36


de la Avenida Bermúdez. Su director fundador fue el bachiller Osio Pérez,
habiéndose iniciado con el primer año, esta escuela duro poco meses.

En 1945 reunido en la Farmacia Popular de los Hermanos Suniaga, en la


Avenida Bermúdez los Doctores: Horacio Acosta y Arvelo, los ciudadanos: José
Felipe Figueroa y Moisés Suniaga, acordaron dirigirse al Presidente de Estado
Sucre el Dr. Gómez Malaret para solicitar la creación de una Escuela de
Bachillerato. Habiéndose trasladado a Cumaná con ese propósito, solo lograron
la asignación de 1500 Bolívares mensuales no obstante los propulsores de esta
idea inician actividades con el compromiso y la disposición de los Doctores:
Acosta, Arvelo, Luis Marcano Ávila, se dictan clases gratis. Se nombró al Dr.
Alcides Ramos regente de la Farmacia Popular como director con sueldo de 500
Bolívares mensuales. A este colegio se le dio el nombre de ¨Colegio Bolívar¨ y los
estudiantes pagaban una cuota de 30 Bolívares mensuales. Este colegio duro poco
tiempo, no logrando los estudiantes presentar exámenes. Funcionó en la casa que
existía en el sitio donde está actualmente el edificio ¨San Miguel¨ de Tulio
Franceschi.

En 1957 el padre Alicio García convoca a una reunión en la U.E Juan


Pablo Rojas Paúl a los Sr. Miguel Enrique Aguilera, el maestro Luis Francisco
Villegas, las maestras Isabel María Arismendi de Salazar, Luisa Margarita de
Hernández, el Dr. Juvenal Aliendres, los Sr: Cesar Alfonso y Enrique Hernández
con el propósito de fundar en Rio Caribe un Instituto de Bachillerato. Después de
las propuestas iníciales acordaron reunirse nuevamente en el club social de Río

6
Caribe y de allí surgió una comisión integrada por Enrique Hernández, Cesar
Alfonso y el maestro Villegas quienes se trasladaron a Caracas con la misión de
lograr el apoyo del Gobierno Nacional. Esta comisión no fue atendida. Sin
embargo recurren a la buena fe de varios Riocariberos residenciados en esta
ciudad, logrando recabar una buena suma de dinero y la asignación de 1000
Bolívares con el nombre de Instituto de Río Caribe, los alumnos pagaban 30
Bolívares y funcionó hasta el 3er año en la casa Nº65 de la calle Rivero. Poco
después el Sr. Germán Brito Lugo pone a la orden su casa en la Avenida
Bermúdez, actual casa de Acción Democrática donde funciona hasta 1958 cuando
fue trasladado a su nueva y actual sede. Su primer director fue Orlando Venturini,
le sucedió el profesor Cenis Omar Terán quién llamo a los alumnos a un concurso
para que investigaran y presentaran el currículo de personajes importantes de Río
Caribe con mayores méritos para así escoger entre todos a aquel que dignamente
diera su nombre al liceo. Este concurso fue ganado por el alumno Idis Rafael
Caraballo con la investigación que desarrollo y presento el Dr. Carlos Francisco
Grisanti, fueron doce los trabajos presentados.

El Dr. Carlos Francisco Grisanti fue un Riocaribero que dejo muy en alto
el nombre de esta ciudad, dignamente tuvo altos cargos en el Gobierno Nacional,
faltándole solo ocupar el puesto de Presidente de la República. Mientras ejercía la
representación diplomática de su Patria ante la Santa Sede, el Dr. Carlos F.
Grisanti pasó al mundo de la eternidad en San Remo (Italia) en 1938. Es motivo
de justo orgullo riocaribense y, en general sucrense.

El L. N. B ¨Dr. Carlos Francisco Grisanti¨ hoy en día es una Institución


Educativa que brinda a sus estudiantes una formación de calidad, desarrollando y
utilizando los recursos interactivos que garanticen un aprendizaje significativo y
autónomo, permitiéndole el éxito personal y profesional, de acuerdo a sus
proyectos de vida orientados a la prevención de riesgos naturales, conservación
del medio ambiente como parte de la salud integral. El que hacer de nuestra
comunidad educativa es impulsar la convivencia armoniosa a través del trabajo en
equipo, fortaleciendo el clima institucional.

7
1.2 DATOS DE LA INSTITUCIÓN.

 Nombre: L.N.B. ¨Dr. Carlos Francisco Grisanti ¨


 RIF: J_31709642_8
 Ubicación geográfica:
 Zona: Urbana.
 Parroquia: Rio Caribe.
 Dirección: Calle 14 de febrero s/n
 Municipio: Arismendi.
 Estado: Sucre.
 Limites: Norte: Cerro Colon; Sur: calle 14 de febrero; Este: Urb.
La Villa; Oeste: Calle Mariño.
 Coordenadas: 10º41’57” latitud norte y 63º06’32” longitud oeste.
 Nivel sobre el mar: 08 (ocho) metros.
 Número de aulas: 23 (veintitrés).
 Número de Laboratorios: cuenta con 06 (seis) que se dividen de tal
manera: 3 (tres) Ciencias Biológicas, 2 (dos) de Química, y 1 (uno) de
Física.
 Seccionales: 05 (cinco) una por año.
 Baños:16 (dieciséis).
 Sala de Informática: 01 (una) con 20 computadoras (se encuentra fuera
de funcionamiento).
 Número de talleres: 05 (cinco)
 Plazas: 02 (dos destinadas a la recreación).
 Auditorio.
 Estructura organizativa de la institución:
 Director
 Subdirector académico
 Subdirector administrativo.
 Dos coordinadores de evaluación.
 Dos coordinadores de control de estudios.

8
 Coordinadores pedagógicos de las distintas seccionales (aunque esta
modalidad ya no es implementada).
 Coordinador de protección y bienestar estudiantil.
 Coordinador de desarrollo endógeno.
 Coordinador de cultura.
 Personal del plantel:Esta integrado de 826 ciudadanos y ciudadanas
(aproximadamente).
 Docentes: 49 fijos, 12 contratados y 11 colaboradores.
 Administrativos: 14 fijos, 11 contratados y 3 colaboradores.
 Obreros: 27 fijos, 6 contratados y 5 colaboradores.
 Matricula año escolar 2017- 2018: 1012 (mil doce) estudiantes.

1.3. SERVICIOS QUE OFRECE


 Transporte: 02 unidades de transporte (estas tienen varios años sin
funcionar).
 Comedor (funciona en otra planta física, el de la institución espera por la
culminación del sistema eléctrico).
 Biblioteca.
 Medico- Odontológico.
 Sala de Informática (con 20 computadoras, esta sala se encuentra
inoperativa hace aproximadamente 05 años).
 Cantina Escolar (no esta en funcionamiento).

9
1.4. MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Amplia infraestructura. 1. Reactivación y acondicionamiento de
2. La institución esta ubicada en una zona los laboratorios de ciencias naturales y
céntrica. el de computación.
3. Esta cerca de un modulo policial. 2. Reparación de la infraestructura del
4. Servicio de odontología y enfermería. plantel educativo.
5. Biblioteca. 3. Limpieza y mantenimiento de las áreas
6. Tiene una gran matricula escolar. deportivas.
7. Servicio de comedor. 4. Mejor aprovechamiento de las áreas
8. Cuenta con espacios recreativos. verdes.
9. Laboratorios de ciencias naturales y 5. Reactivación, limpieza y mantenimiento
tecnología. de los baños de la institución.
10. Espacio para la siembra y cosecha de 6. Ambientación de las zonas recreativa.
huertos escolares. 7. Ampliación de comedor escolar.
11. Las aulas de clase cuentan con una buena 8. Reparación del transporte escolar.
entrada de luz natural. 9. Funcionamiento de la cantina escolar.
12. El liceo cuenta con personal docente 10. Instalación de filtros de agua para el
graduado en diversas aéreas. consumo diario de los estudiantes.
13. Brinda atención de índole cultural a través
de los grupos estables.
14. Dos canchas techadas y un campo
deportivo

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Deterioro en la infraestructura. 1. La institución es vulnerable a hurtos
2. Falta del servicio permanente de agua. por encontrarse con algunas barriadas.
3. Falta de una cultura preventiva en los 2. Bajo rendimiento académico.

10
estudiantes sobre el consumo de alcohol, 3. Daños ocasionados a las zonas
drogas, cigarrillo y otras sustancias ilícitas. recreativas por los estudiantes.
4. Falta de profesores licenciados en inglés. 4. Falta de apoyo económico de las
5. Laboratorio de computación esta instituciones gubernamentales.
inoperativo. 5. La institución no cuenta con vigilancia
6. No se cuenta con servicio a internet. las 24 horas los fines de semana.
7. Se requiere que se actualicen los textos de 6. Agresión de manera física y verbal
la biblioteca. entre los estudiantes.
8. El comedor no cubre con la demanda 7. Falta de suministro de agua constante.
alimenticia, carece de una buena 8. Tráficos de drogas alrededor de la
organización y es un espacio muy institución.
reducido. 9. Venta de comida ambulante sin control
9. Falta de implementos deportivos y sanitario.
ausencia de actividades intercurso.

11
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcoholismo tiene sus orígenes desde antes de lo que nos imaginábamos,


se remonta a la era de nuestros ancestros, estudios revelan que la ingesta de
alcohol era originaria del linaje de los primates, hace unos 10 millones de años,
incluso antes de la era de la agricultura, cuando estos comenzaron a consumir las
frutas y verduras encontradas en el suelo, las cuales ya estaban bien maduras e
incluso fermentadas, cabe destacar que muchas frutas, granos o verduras
contienen etanol, es decir alcohol etílico, este tipo de consumo llego a gustarles y
en ocasiones les mantenían en estado de embriaguez. De este modo se dio paso a
la era de la civilización y con ella los procedimientos de agricultura como el de
acumular y conservarlos productos de las cosechas mediante la fermentación,
transformándolas en bebidas alcohólicas y de esta manera fueron evolucionando
en la herramientas para recrear el proceso de manera artificial llegando a crear
grandes cantidades de vinos, cervezas y todo tipo de licores.
Así mismo esta práctica se propago en todos los pueblos y muchos países
llegaron a crear competencias por la calidad de sus productos hasta convertirse
hoy en día en un negocio mundial.
En Venezuela el origen del alcoholismo como tal no tiene data especifica,
se sabe que el consumo de alcohol en el país es de notable antigüedad pero en el
año 1.935 se crea en Estados Unidos la fundación Alcohólicos Anónimos y
cuatro años más tarde en 1.940 se vio con preocupación la situación de
alcoholismo en el país y es cuando se instalan aquí comisiones de dicha fundación
en los estados Falcón, Zulia y Monagas con la llegada de miembros a los campos
petroleros con el propósito de expandirse y tratar el consumo de alcohol en la
región.
Hoy en día además de otros flagelos sociales y culturales que afectan
nuestro país, no es secreto que la mayor población de adolescentes venezolanos

12
consumen alcohol, ya sea al asistir a fiestas, por depresión o problemas familiares
o cuales consideren los motivos particulares, son muchos los factores que
conllevan a este indicio. Según estudio de la Organización Mundial de la Salud
para el año 2017 la cifra de alcoholismo que sufre nuestro país es alarmante, dicho
estudio revela que de 194 países, Venezuela se encuentra en el 4to lugar en el
consumo de alcohol, no obstante otro aspecto mucho mas critico es que esta
población está comprendida entre niños de 10 años a jóvenes de 24 años de edad,
cabe destacar que se trata de un problema social, ya que el consumo de alcohol
crea dependencia, desequilibrio mental, es causal de violencia, conductas
antisociales, división de familias, maltratos, homicidios, suicidios, daños a
propiedades, accidentes y un sin fines consecuencias, sin contar con el deterioro
físico, intelectual y moral del afectado, además de traumas y daños psicológicos
causados a terceros, es decir estamos ante una grave situación. En nuestro país,
específicamente el Estado Sucre, Municipio Bermúdez es conocido mundialmente
porque es ahí donde se prepara de entre muchos, el mejor ron tanto del país como
a nivel internacional, pero precisamente es también en este estado donde podemos
presenciar como una gran cantidad de jóvenes comprendidos desde los 10 años
de edad acceden fácilmente a bebidas alcohólicas, en el Municipio Arismendi
especialmente en temporadas de festividades (carnaval, semana santa, navidades,
cumpleaños) se incrementa aún más la ingesta de dichas bebidas en jóvenes, es
por ello que debido a que esta preocupación pretendemos trabajar de manera
efectiva la creación de conciencia sobre el consumo de bebidas alcohólicas en la
población estudiantil del L. N. B ¨Dr. Carlos Francisco Grisanti¨ de Rio Caribe,
Municipio Arismendi del Estado Sucre, con el propósito de que la mencionada
población sea orientada de manera adecuada y eficaz, brindándoles oportunidad
de ser mejores ciudadanos y animándolos a combatir este flagelo social tan
perturbador en cada localidad. ¿Tendrá la población estudiantil el conocimiento de
los efectos del alcohol en el organismo? ¿Cuales pudieran ser los indicios para la
ingesta de alcohol y cómo prevenirlos? ¿Afecta el estado de ánimo o el estrés en
la ingesta de alcohol? ¿Qué rol juegan los padres en cuanto a la ingesta de alcohol
en adolescentes? ¿De qué manera reciben orientación para evitar el consumo de

13
alcohol? ¿Estará dispuesta la población estudiantil a combatir el consumo de
alcohol? Estas son solo unas pequeñas interrogantes que se pretenden dar
respuesta en el desarrollo de esta investigación.

Son precisamente estas preguntan las que nos incitan a realizar una
encuesta con el fin de indagar un poco sobre cómo está afectando esta
problemática a la población anteriormente mencionada, tomando como muestra a
26 estudiantes, donde los resultados fueron los siguientes:
 73% de los jóvenes han consumido alguna vez bebidas alcohólicas.
 23% ingieren estas bebidas con frecuencia.
 26,9% de estos jóvenes no saben cuales son los daños que
ocasionan estas sustancias.
 88,4% creen que cada día aumenta más la ingesta de licor en la
institución.
 50% dice ingerir bebidas alcohólicas por diversión, mientras que
un 23% dice hacerlo por diferentes motivos (presión social,
problemas emocionales).

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo General.

Crear conciencia sobre el consumo de bebidas alcohólicas en los


estudiantes de 3er año del L.N.B ¨Dr. Carlos Francisco Grisanti¨ Año Escolar
2017-2018.

Objetivo Específico.

1. Indagar sobre cuáles son los principales factores que influyen para que
estudiantes de entre 12-14 años estén consumiendo bebidas alcohólicas.
2. Advertir sobre las consecuencias que pueden tener estas actitudes a largo
plazo o en un futuro próximo.

14
3. Mostrar que tan grave es esta problemática donde el consumo de licor
puede afectar el desarrollo intelectual, físico, social, entre otros, de los
jóvenes.
4. Explicar estos daños mediante charlas, foros que sean educativos,
reflexivos y dinámicos. Utilizando para esto videos y testimonios de
personas afectadas y profesionales en la materia.

2.3. JUSTIFICACIÓN.

Informe publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud


demuestra que Venezuela ocupa el 4to lugar entre los países que más licor ingiere
anualmente, mientras que en América Latina, la segunda región con mayor
consumo de bebidas alcohólicas con 8,4 litros de alcohol puro per cápita por año
se encuentra en el 3er lugar. Con respecto a cuáles son las bebidas que más
ingieren los venezolanos, según resultados arrojados un 53% de la población
beben cerveza, seguido de licores como vodka, whisky y ron en un 32,6% y un
11,7% de vino, uno de los aspectos que más preocupa a la OMS es el consumo
excesivo de alcohol sobre todo por parte de jóvenes, que es el más nocivo para la
salud.

Un estudio realizado por la Unión Europea para determinar


aproximadamente de cuanto es el porcentaje de personas que ingieren alcohol
especialmente los jóvenes, los resultados que dicho estudio arrojo es que los
estados que presentaron un mayor consumo fueron Región Capital, Miranda,
Nueva Esparta y Sucre. Los estados fronterizos a diferencia de las creencias, son
de tránsito y no de consumo, también se señala que los jóvenes venezolanos
inician el consumo de bebidas alcohólicas entre los 13 y 15 años
responsabilizando de esta conducta al hogar, lugar donde muchos comienzan su
vinculación con esta droga lícita.

Como estudiantes que se desenvuelven en el plantel educativo diariamente


hemos podido observar un gran déficit en cuanto al rendimiento académico de los
estudiantes de 3er año, aunque influyen varios factores que pudiesen ser la causa
de tal hecho uno que particularmente llamo nuestra atención fue el consumo de
bebidas alcohólicas en la institución por parte de estos jóvenes. Este es un tema
que debe ser tratado con especial importancia ya que se habla no solo de ingerir

15
licor en espacios donde se está prohibido estas sustancias sino que también se
trata del daño que ocasionan estos jóvenes a su desarrollo y desenvolvimiento
como ciudadanos capaces en una sociedad activa.

La importancia de esta investigación radica en el aporte educativo que


dejaremos a estos jóvenes con el fin de que esta información sirva para reflexionar
y recapacitar sobre si la conducta que hoy en día ellos adoptan será benéfica en un
futuro cercano desde los diferentes aspectos de vida. Nuestro principal enfoque es
que estos jóvenes conozcan los daños que ocasionan estas sustancias, esperamos
que este conocimiento les sea útil para su crecimiento como personas
responsables capaces de controlar la ingesta de estas bebidas ante los diferentes
factores que puedan ocasionar los altos niveles de consumo desde tan temprana
edad.

16
CAPÌTULO III

MARCO TEÒRICO

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVETIGACIÒN

Según Dr. Rocha M. (2012) quien realizo un trabajo de investigación,


enfocado principalmente en la ingesta de bebidas alcohólicas por parte de los
adolescentes. Afirma que el consumo de alcohol por parte de los jóvenes continúa
siendo, en términos generales, cada vez más temprano y cada vez
más elevado desde su inicio, pese a las acciones emprendidas por los gobiernos a
través de diversas leyes y medidas reguladoras. En Esta investigación quedo
demostrado la facilidad que tienen los jóvenes para acceder a estas sustancias
lícitas, se ejecutaron encuestas a 6009 jóvenes comprendidos entre 12 y 24 años
de edad donde los datos sobre este fenómeno, obtenidos por el Plan Nacional
sobre Drogas entre los años 2004-2007, encontraron que 2.807 jóvenes
entrevistados, realizaban episodios de consumo intensivo de alcohol. Si bien,
entre todos ellos, el perfil de consumo era diferente en función de características
como la edad, el sexo, el número de años que se llevaba consumiendo… Los
resultados arrojados de este estudio demuestran la existencia de una tendencia de
consumo excesivo, cada vez a más temprana edad y en mayores cantidades, lo que
causa gran angustia y preocupación ya que esto puede ser el inicio de futuros
problemas de tipo psico-socio-sanitarios entre los jóvenes, generalmente de
educación secundaria, que comienzan a experimentar con estas bebidas. Mientras
pasa el tiempo esta cada vez mas consolidado el consumo de bebidas alcohólicas
como una aptitud propia del adolescente, lo cual es una de los principales
problemas, aunque esta demostrado que no todos los jóvenes recurren a este vicio
tan perjudicial por los mismo motivos.

Según trabajo de investigación presentado por él Dr. Revenga J. (2012)


dice que el consumo de bebidas alcohólicas es una de las tres prioridades más
importantes en el ámbito de la salud pública en el panorama mundial. A pesar de

17
que sólo la mitad de la población lo consume, el alcohol como factor de riesgo
a escala global es la tercera causa de enfermedad y de muerte prematura tras el
bajo peso al nacer. En Europa, el alcohol es también el tercer factor de riesgo en
relación con la salud y la mortalidad, ya que en relación con la salud general, se
considera una droga de causar dependencia y es asociado de forma convincente
con cerca de 60 tipos diferentes de enfermedades y condiciones de vida no
deseables, incluyendo lesiones mentales y trastornos del comportamiento,
afecciones gastrointestinales, cánceres (cavidad oral, faringe, laringe, esófago,
hígado, colon, recto y mama), enfermedades cardiovasculares (hipertensión,
accidente cerebro vascular hemorrágico, fibrilación auricular) trastornos
inmunológicos, enfermedades pulmonares, enfermedades óseas y musculares.
Aunque se ha demostrado un pequeño efecto protector entre el consumo ligero y
moderado de alcohol sobre las enfermedades isquémicas, su consumo ha de
considerarse como abrumadoramente tóxico para el sistema cardiovascular. En
cualquier caso, el efecto protector desaparece totalmente cuando los consumidores
realizan, un consumo excesivo de alcohol aunque sea una vez al mes. Además no
hay ningún efecto protector para los más jóvenes, para quienes cualquier dosis de
alcohol aumenta el riesgo de eventos isquémicos.

Según el Trabajo de Grado que presento el Dr. Escudero M. (2010).


Titulado Causas del Alcoholismo y Como Prevenir los Problemas con el Alcohol
trata sobre las causas mas frecuentes que inducen a los mas jóvenes a recurrir a el
supuesto refugio o éxtasis que les ofrecen estas bebidas. En dicho trabajo el Dr.
Escudero afirma no se podrían dar causas únicas, solo comunes, para todas las
personas con problemas de alcohol, además, los efectos del alcohol varían de un
individuo a otro a iguales dosis, interviniendo factores de orden biológico,
psicológico, cultural, social, moral, etc.
Por ello, podríamos considerar como las principales causas que propician
el alcoholismo: las costumbres familiares; las presiones personales y sociales; la
educación y entorno social en el que el individuo se ha desarrollado. Estos suelen
ser los mas frecuentes en los jóvenes. Para calificar a una persona como

18
alcohólica debe por lo menos cumplir con las siguientes características, que son
las más evidentes:
 Deseo intenso de beber alcohol;
 Falta de control sobre el consumo de alcohol, referido tanto a la necesidad
de empezar a beber, como a la inhabilidad de parar de beber una vez la
persona ha comenzado;
 La dependencia física, síndrome de abstinencia cuando no se consume
alcohol, que se caracteriza por un malestar físico intenso (náuseas,
sudoración, temblores y ansiedad) que la persona intenta aliviar bebiendo.
 Tolerancia, esto implica la necesidad de aumentar el consumo de la
cantidad de alcohol para lograr los mismos efectos;
 Interferencia en la vida cotidiana a causa del consumo del alcohol: por ejemplo,
descuida el aspecto personal, disminuye el rendimiento laboral o académico, o se
emplea mucho tiempo para conseguir alcohol o recuperarse de sus efectos.
 El consumo de alcohol persiste con independencia de sus consecuencias físicas
(como el daño hepático o la desnutrición), psicológicas (depresión, ansiedad),
deterioro cognitivo, o de las repercusiones que tenga sobre la actividad laboral,
las relaciones familiares y sociales, etc.

2.2. BASES TEÒRICAS

Se entiende por bebida alcohólica, aquellas sustancias en las que su


composición está presente el etanol en forma natural o adquirida, y cuya
concentración sea igual o superior al 1 por ciento de su volumen. Existen dos
tipos de bebidas alcohólicas, las fermentadas y las destiladas.

 Fermentadas: son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción


de ciertas sustancias microscópicas, como las levaduras, el azúcar que
contienen se convierte en alcohol. Las más comunes son el vino, la
cerveza y la sidra.

19
 Destiladas: se consiguen eliminando mediante calor, a través de la
destilación, una parte del agua contenida en las bebidas fermentadas. El
principio básico de esta acción reside en que el alcohol se evapora a 78
grados y el agua a 100 grados, por consiguiente tienen más alcohol que las
bebidas fermentadas, entre 30-50 grados

El alcoholismo se define como una adicción al consumo de bebidas


alcohólicas, tiene graves consecuencias en la salud y en el comportamiento de las
personas. Esto se debe a que el alcohol afecta a nuestra salud de manera física
como psicológicamente generando de manera secundaria problemas sociales y
familiares.

¨El problema de beber es que si algo malo pasa, bebes para intentar
olvidar; si algo bueno sucede, bebes para celebrar; y si no ocurre
nada, bebes para que hacer que algo pase.¨

Charles Bukowski.

 Aspecto físico:

 En el cerebro, el alcohol en exceso inhibe las funciones de la región frontal, por


lo que disminuye la memoria, la capacidad de concentración y el autocontrol.
 En el hígado, los efectos de esta metabolización son náuseas, vómitos y dolor de
cabeza.
 En el riñón, elimina mas agua de la que se ingiere y provoca que el organismo la
busque en otros órganos. Esto provoca que las meninges pierda liquido, lo que
genera dolor de cabeza.
 En el estomago, causa erosiones en la mucosa del estomago producidas por el
etanol. El malestar estomacal será mayor si se mezclan diferente bebidas.
 En la piel, aumenta el flujo de sangre por lo que presenta mas sudoración.
 En los pulmones, el alcohol acelera la respiración. Si el alcohol circulante es
demasiado, se detendrá la respiración.

20
 En el corazón, los efectos del alcohol provocan un aumento en la actividad
cardiaca y aceleración del pulso.
 Desnutrición.
 Cáncer en el esófago, hígado, colon, cabeza, mama y otras áreas.

 Aspecto Psicológico:

 Perdida de memoria.
 Esquizofrenia.
 En adolescentes, quema y daña las neuronas.
 Alzheimer.
 Síndrome de Parkinson.
 Demencia senil.
 Trastorno psicótico

 Aspecto Social:

 Perdida de amigos.
 Indigencia.
 El nivel económico disminuye.
 Agresividad.

 Aspecto Familiar:

 Los familiares más cercanos se culpabilizan.


 Abandonan a la persona afectada.
 Su calidad de vida tiende a bajar.
 Su nivel económico se ve afectado.
 Afecta a la familia en nivel crónico ya que esta, puede ser victima de
las consecuencias directamente.

21
El ser humano tiende a tener una conducta autodestructiva, inconscientemente.
El alcoholismo, es una adicción, por lo tanto debe de sr tratado como tal, las
personas tienden a utilizarlo como un escape de la realidad, tiende a suceder
cuando el vivir pierde sentido. Pudiesen considerarse las causas más comunes
para caer en una adicción:

 Curiosidad.
 Diversión.
 Bullying.
 Presión Social.
 Problemas Familiares.
 Cultura.
 Frustración.

¨La idea de que pueda existir un mundo sin drogas es una utopía. Los adultos
deberíamos saber que los adolescentes siempre se han topado y se toparan
con las sustancias. Eso es algo que no se puede evitar.¨

Funes (2009)

2.3. BASES LEGALES.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

Capítulo II

Derechos, Garantías y Deberes.

22
Artículo 51. Protección Contra Sustancias Alcohólicas, Estupefacientes y
Psicotrópicas. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias
alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas. Así mismo, debe asegurar programas
permanentes de atención especial para recuperación de los niños y adolescentes
dependiente y consumidores de estas sustancias.

Capítulo IX

Infracción a la protección debida y sanciones.

Artículo 263. Suministro de Sustancias Nocivas. Quien venda, suministre o


entregue indebidamente a un niño(a) o adolescente; productos cuyos componentes
puedan causar dependencia física o psíquica, será penado con prisión de seis
meses a dos años, si el hecho no constituye un delito más grave. Si el delito es
culposo, la pena, la pena se rebajara a la mitad. En estos casos, según la gravedad
de la infracción, se podrá imponer igualmente el cierre del establecimiento por
tiempo determinado o definitivo.

Ley al Control de Expendio y Consumo de bebidas Alcohólicas

Capítulo VI

Medidas Prohibición

Artículo 20. Prohibición de expendio de bebidas alcohólicas a menores de 18


años de edad.

I. Queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años de edad,


sujeto a sanciones previstas en la presente Ley.

23
II. Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas, estarán obligados a
exigir el documento de identificación original, que permita comprobar la mayoría
de edad. En caso de prescindir de esta medida se procederá a la sanción
correspondiente del establecimiento de expendio.

Artículo 21. Restricción al ingreso a establecimientos de expendio de bebidas


alcohólicas de personas en estado de embriaguez y menores de 18 años de edad.

I. Queda prohibido el ingreso de personas en estado de embriaguez a


establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas.

II. Se prohíbe el ingreso de menores de 18 años de edad, a lugares de expendio de


bebidas alcohólicas, sujeto a sanción prevista en la presente Ley.

Artículo 22. Restricción al consumo de bebidas alcohólicas en compañía de


menores de 18 años de edad. Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, en
compañía de menores de 18 años de edad, en establecimientos de acceso público,
salvo en casos de degustación y/o acompañamiento de alimentos. En ningún caso
será admisible alcanzar el estado de embriaguez sujeto a la sanción establecida en
la presente Ley.

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte