Está en la página 1de 13

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

I. OBJETIVOS

 Obtener y determinar las propiedades de algunos hidrocarburos alifáticos.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos que contienen únicamente


átomos de carbono e hidrogeno, de ellos derivan el resto de compuestos organicos.se
dividen en saturados e insaturados.
Alcanos
Estructura de los alcanos.- los alcanos son compuestos de hidrogeno y carbono
únicamente. El metano, el etano el propano son los alcanos de menor peso molecular,
Son gases y sus fórmulas (CH4, C2H6, C3H8) respectivamente corresponden a la fórmula
general de los alcanos CnH2n+2

En la serie de los alcanos cada átomo de carbono de una molécula está unido a otros
cuatro átomos.

No existen límites conocidos del número de átomos de carbono en una molécula de


alcano. Se conocen alcanos con más de 100 átomos de carbono, y con los
conocimientos existentes de química orgánica podrían sintetizarse compuestos que
contengan números mayores si hubiera una razón para hacerlo. El carbono forma
cadenas y esta propiedad lo hace único entre los elementos.

En la serie de los alcanos, a medida que aumenta el número de átomos de carbono se


incrementa el número de isómeros estructurales, por ejemplo el butano.

 Combustión del metano. La llama del metano es de color azul, debido a que la
combustión con exceso de oxígeno en general completa. El metano se oxida a CO2
y H2O pero si la combustión es incompleta se forma CO y H2O y un residuo
carbonoso, llamado negro de humo.

CH4 + 2O2 → CO2 +2 H2O + calor (213 Kcal/mol)


 Propiedades físicas. Las moléculas de metano, en sí, son no polares, ya que las
polaridades de los enlaces carbono hidrogeno individualmente se anulan.

La atracción entre moléculas es limitada a las fuerzas de Van-der Waals, en


consecuencia el metano es un gas a temperaturas ordinarias. El punto de fusión del
metano es de -183oC y su punto de fusión es de -161.5oC.

El metano es incoloro y en estado sólido, menos denso que el agua (densidad


relativa=0.4); es apenas soluble en agua pero muy soluble en líquidos orgánicos como
ser el éter o el alcohol.

Los cuatro primeros términos son gases, del 5 al 16 son líquidos y del 17 para arriba son
sólidos inodoros, su punto de fusión y ebullición depende de su magnitud molecular que
aumenta al crecer su magnitud molecular al igual que su peso específico.

Alquenos
Los alquenos también llamados olefinas contienen por lo menos un doble enlace
carbono-carbono. Los alquenos tienen la formula general CnH2n. Un alqueno es un
hidrocarburo con un doble enlace. Algunas veces a los alquenos también se los llama
olefinas, nombre que procede del gas olefianta (gas formado por aceite), con el que se
conocía antiguamente al etileno (CH2= CH2).

 Combustión.
El eteno arde con una llama amarillenta, índice de la presencia de un doble
enlace esto indica la existencia de poco hidrogeno en comparación con la
cantidad de carbono. El etileno es una sustancia muy6 importante porque
se utiliza en grandes cantidades en la manufactura de polímeros orgánicos y
en la preparación de varios compuestos orgánicos, el etileno se prepara de
manera industrial por el proceso de craqueo, es decir, la descomposición
térmica de un hidrocarburo superior en una molécula más pequeña.

 Propiedades físicas.- Son compuestos incoloros, los tres primeros términos de


la serie alifática son gases los siguientes son líquidos insolubles en el agua los
términos superiores son sólidos, su punto de ebullición es inferior a los alcanos,
todos son menos densos que el agua pero más denso que los alcanos.

 Obtención de olefinas.- Por deshidratación de alcoholes.- Esta deshidratación


puede ser practicada haciendo pasar vapor de alcohol sobre masa de contacto
caliente mediante el uso de catalizadores como oxida de aluminio, silicato,
grafito, etc.
Alquinos
Los alquinos contienen por los menos un triple enlace carbono-carbono Tienen por
formula general CnH2n-n. En la familia de los alquinos el más pequeño es el etino, más
conocido como acetileno, el acetileno es un gas incoloro.

Combustión del etino.-En la combustión de etino se observa una llama amarillenta y


fuliginosa, con bordes oscuros y gran cantidad de material en suspensión desprendida
durante la combustión. La llama amarillenta se debe a la baja proporción de hidrogeno
en la molécula debido al triple enlace frente a la cantidad carbono en la misma.

Las triples ligaduras terminales, presentan un cierto carácter acido debido a que puede
producirse la desprotonización o pérdida de un hidrogeno primario y sustituirse por un
catión sodio. El sodio debido a su alta electro positividad deja a la estructura orgánica
con densidad de carga negativa. Así el etino actúa como un ácido muy débil pero capaz
de desprotonizarse. Los tres primeros términos son gaseosos hasta el butino, los
siguientes hasta el numero 14 son líquidos y los restantes son sólidos su densidad es
siempre menor al agua pero es algo mayor que de los alquenos.

Alquinos. Los alquinos contienen por los menos un triple enlace carbono-carbono Tienen
por formula general CnH2n-2. En la familia de los alquinos el más pequeño es el etino, más
conocido como acetileno, el acetileno es un gas incoloro.

 Combustión del etino.- En la combustión de etino se observa una llama


amarillenta y fuliginosa, con bordes oscuros y gran cantidad de material en
suspensión desprendida durante la combustión. La llama amarillenta se debe a
la baja proporción de hidrogeno en la molécula debido al triple enlace frente a
la cantidad carbono en la misma.

H-CΞC-H + O2 → CO2 + H2O

Las triples ligaduras terminales, presentan un cierto carácter acido debido a


que puede producirse la desprotonización o pérdida de un hidrogeno primario
y sustituirse por un catión sodio. El sodio debido a su alta electro positividad
deja a la estructura orgánica con densidad de carga negativa. Así el etino actúa
como un ácido muy débil pero capaz de desprotonizarse.

Los tres primeros términos son gaseosos hasta el butino, los siguientes hasta
el numero 14 son líquidos y los restantes son sólidos su densidad es siempre
menor al agua pero es algo mayor que de los alquenos.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
 Crisol de porcelana  Tubo de desprendimiento
 Varilla de vidrio  Cuba hidroneumática
 Mortero y pilón  Mechero de Bunsen
 Tubos de ensayo  Cocina eléctrica
 Gradilla de tubo de ensayo  Goteros
 Tapón de jebe monohorado

Reactivos

 Acetato de sodio (6 g)  Parafina (4 lentejas)


 Acetato de sodio anhídrido (4 g)  Hidróxido de Bario al 1% (1 ml)
 Cal sodada (4 g)  n – hexano (0.5 ml)
 Agua de caño  Gasolina (0.5 ml)
 Hidróxido de bario (2 ml)  Diesel (0.5 ml)
 Bromo en tetracloruro de carbono  Aceite lubricante
al 1% (1 ml)  Ácido sulfúrico concentrado (1.5
 Permanganato de sodio al 1% (1 ml) ml)
 Ácido sulfúrico concentrado (1 ml)  Hidróxido de sodio al 30% (1.5 ml)
 Éter de petróleo (1 ml)  Ácido nítrico concentrado (1.5 ml)
 n – hexano (1 ml)  Solución de bromo en tetracloruro
 Diesel (1 ml) de carbono (5 a 10 gotas)
 Gasolina (1 ml)  Permanganato de potasio al 1% (0.3
 Aceite lubricante (1 ml) ml)
 Agua destilada (1 ml)  Arena fina y seca
 Etano (12 ml)
 Ácido sulfúrico concentrado (7 ml)
 Hidróxido de bario al (2 ml)

IV. PARTE EXPERIMENTAL

1. OBTENCIÓN DEL METANO Y PRUEBAS CARACTERISICAS:

a) En un crisol de porcelana calentamos 6 g de acetato de sodio, removiendo con una


varilla de vidrio hasta eliminar toda el agua, luego dejar enfriar.
b) Pesamos 4 g de acetato de sodio anhídrido y ponemos en un mortero y añadimos 4 g de
cal sodada y tritúrelos finamente.
c) La mezcla anterior ponemos e un tubo de ensayo grande y mediante un tapón de jebe
monohoradado conéctelo a un tubo de desprendimiento y este a una cuba
hidroneumática con agua.
d) Preparar 3 tubos de ensayo medianos llenos de agua de caño, uno de ellos lo
conectamos al tubo de desprendimiento en forma invertida y empesamos a calentar el
tubo con la mezcla sólida, primero suavemente en los lados y después fuertemente en
la parte donde se encuentra la mezcla, para ello utilizamos el mechero de Bunsen.
e) Una vez lleno de gas el primer tubo, retiramos y ponemos inmediatamente otro tubo
con agua en su reemplazo. Oler el gas colectado y acerque un cerillo encendido a la boca
el tubo y observamos si enciende.
f) Como el metano es un gas, inmediatamente se disipa; entonces, como un paso
alternativo, si no enciende en el tubo colectado, acercamos un cerillo encendido
directamente a la punta del tubo de desprendimiento, observe y trate de colocar un gas
(CO2) desprendido en un tubo de ensayo que contenga unos 2 ml de solución de
hidróxido de bario. Agite el tubo, observamos y tomamos nota.
g) Tenemos preparado 3 tubo de ensayo pequeños: el primero con 1 ml de bromo en
tetracloruro de carbono al 1%, el segundo con 1 ml de solución de KMnO 4 al 1% y al
tercero
2. PRUEBAS CON OTROS ALCANOS:
INFLAMIBILDAD:
a) Se tuvieron 6 tubos de ensayo, a los 5 primeros se le colocamos 1ml de: éter de
petróleo, n-hexano, gasolina, aceite lubricante y petróleo; y al sexto tubo unos
pedazos de parafina.

b) Cogemos el tubo con una pinza, se le calienta con la llama débil del mechero
Bunsen y acercamos un cerillo encendido a la boca del tubo. De ahí vertimos
1ml de hidróxido de bario al 1%, observamos y anotamos lo que se vio. Este
proceso repetimos con los demás tubos.

SOLUBILIDAD:

a) Se tomó 4 tubos de ensayos limpios y secos, los cuales se marcaron como:


A, B, C, y D.
b) En el tubo de ensayo A se colocó 0,5ml de n-hexano; en el tubo de ensayo
B, 0,5ml de gasolina; en el tubo de ensayo C, 0,5ml de aceite lubricante; y en
el tubo de ensayo D, un poco de parafina. Luego, se agregó a todos los tubos
de ensayo un poco de agua destilada y se observó si el soluto se disolvía en
el solvente.
c) Se repitió el proceso manteniendo constantes las cantidades de soluto, pero
variando los solventes a utilizar, siendo estos después: Etanol, benceno, y
éter de petróleo.
d) En caso de que algún ensayo diera como resultado “insoluble”, se llevó los
tubos de ensayos respectivos a calentar en baño María.
REACTIVIDAD:

a) Se dispone de 4 tubos de ensayo limpios y secos, a cada uno se les 0,5ml de: n-
hexano, gasolina, diésel y aceite lubricante. Luego a cada tubo de le añadió
1,5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agitaron los tubos y se observó lo
ocurrido.
b) Se repitió la experimentación, pero en vez de ácido sulfúrico se agregó 1,5ml de
hidróxido de sodio al 1%, se agitó y se observó lo ocurrido.
c) Se repitió la experimentación, pero en vez de ácido sulfúrico se agregó 1,5ml de
ácido nítrico concentrado, se agitó y se observó lo ocurrido.

3. OBTENCIÓN DE ETILENO Y PRUEBAS CARACTERÍSTICAS

a. En un tubo de ensayo grande se colocó cierta cantidad de arena fina y seca; y en otro se
agregó 12ml de etanol absoluto más 7ml de ácido sulfúrico concentrado, luego se agitó
este último tubo de ensayo con mucho cuidado.

b. Se tomaron tres tubos de ensayo pequeños, en el primero se añadió 2ml de solución de


hidróxido de bario; en el segundo, de 5 a 10 gotas de solución de bromo en tetracloruro
de carbono; y en el tercero, 0,3ml de solución de permanganato de potasio al 1% más
1ml de agua destilada.

c. Se agregó la arena al tubo de ensayo grande que contenía la mezcla y se agitó


cuidadosamente. Después se llevó el tubo de ensayo al diseño, que consistía en una
pinza sostenida por un soporte universal, y cerca a este se encontraba el mechero
Bunsen.

d. Una vez que se colocó el tubo de ensayo en la pinza, se procedió a colocarle un tapón
de jebe monohoradado provisto de un tubo de desprendimiento que terminaba en una
punta delgada.

e. Con la llama del mechero Bunsen se calentó paulatinamente el tubo de ensayo que
contenía la mezcla. Luego de unos minutos, se acercó al final del tubo de
desprendimiento un cerillo encendido, se observó la llama y se colectó el gas
desprendido en el tubo de ensayo que contenía 2ml de solución de hidróxido de bario,
agitándolo y después observando lo que en él se produjo.

f. Al asegurar que se estaba desprendiendo gas de la punta del tubito de desprendimiento,


se apagó la llamita y se acercó la punta a los tubos de ensayo que contenían solución de
bromo en tetracloruro de carbono y solución de permanganato de potasio, sin dejar de
calentar el tubo de ensayo grande; de manera que el gas desprendido de la mezcla
contenida en el tubo de ensayo grande reaccionara con lo contenido en cada tubito de
ensayo.

V. RESULTADOS EXPERIMENTALES

OBTENCIÓN DEL METANO Y PRUEBAS CARACTERÍSTICAS

Se obtuvo gas metano mediante la combustión del acetato de sodio y cal sodada, de ahí
fue expuesto a diversos reactivos.

1er tubo: Se encontraba hidróxido de bario, se


mezcló con el dióxido de carbono que se formó del
metano; y reaccionó, paso de ser incoloro a tener un
color blanco lechoso.

2do tubo: Se encontraba el bromo en tetracloruro


de carbono al 1%, se mezcló con el dióxido de
carbono que se formó del metano; y reaccionó.

3er tubo: Se encontraba el permanganato de


potasio, se mezcló con el dióxido de carbono que se
formó del metano; y no reaccionó.

4to tubo: Se encontraba el ácido sulfúrico concentrado, se mezcló con el dióxido de


carbono que se formó del metano; y no reaccionó.

PRUEBAS CON OTROS ALCANOS

a. INFLAMABILIDAD

Después de acercar el cerillo encendido a cada tubo de ensayo ocurrió lo siguiente:

- ÉTER DE PETRÓLEO: Se apreció una llama amarilla, lo cual indica que se produjo
una combustión incompleta.

El éter de petróleo (fórmula general: CnH2n+2), al ser una mezcla de hidrocarburos


no posee una sola fórmula química; sin embargo, como producto de la reacción, a
juzgar por la combustión incompleta, se sabe que se obtuvo como productos:
Dióxido de carbono, monóxido de carbono, agua y calor.

- N-HEXANO: Se apreció una llama amarilla, lo cual indica que se produjo una
combustión incompleta.

𝐶6 𝐻14 + 8𝑂2 → 3𝐶𝑂2 + 3𝐶𝑂 + 7𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

- GASOLINA: Se apreció una llama amarilla y desprendimiento de humo, lo cual indica


que se produjo una combustión incompleta.

𝐶8 𝐻18 + 9𝑂2 → 3𝐶𝑂2 + 3𝐶𝑂 + 2𝐶 + 9𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

- PETRÓLEO: Después de calentarlo por algo más de tiempo que los anteriores
ensayos, se apreció una llama amarilla, lo que indica que se produjo una
combustión incompleta. Además, al añadir la solución de hidróxido de bario al 1%,
se dio una reacción agresiva.

- ACEITE LUBRICANTE: No se aprecia llama alguna, es decir, no combustiona.

- PARAFINA: No se aprecia llama alguna, es decir, no combustiona. Sin embargo, al


añadir la solución de hidróxido de bario al 1%, se dio una reacción agresiva.

b. SOLUBILIDAD

Se tuvieron 4 reactivos, y los solventes fueron agua, etanol, benceno y éter de


petróleo.

1er reactivo: n-hexano; no fue soluble en agua, pero si fue soluble en etanol,
benceno y éter de petróleo.

2do reactivo: Gasolina; no fue soluble en agua y benceno, pero si fue soluble en
benceno y éter de petróleo.

3er reactivo; Aceite Lubricante; no fue soluble en agua y etanol, pero si fue soluble
en benceno y éter de petróleo.
4to reactivo: Parafina; no fue soluble con ninguno de los solventes.

c. REACTIVIDAD

a. N-HEXANO

Se apreciaron los siguientes cambios con los distintos reactivos:

(incoloro); con H2SO4 cambió a un color amarillo claro, con NaOH fue incoloro y lo
mismo ocurrió con el HNO3

b. GASOLINA

Se apreciaron los siguientes cambios con los distintos reactivos:

- ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO: Se apreció la formación de dos capas.

- HIDRÓXIDO DE SODIO AL 30%: Se apreció la formación de dos capas.

- ÁCIDO NÍTRICO CONCENTRADO: Se apreció la formación de dos capas.

c. PETRÓLEO

Se apreciaron los siguientes cambios con los distintos reactivos:

Petróleo; con H2SO4 no fue miscible se formaron capas (una incolora y la otra un
anaranjado muy claro), con NaOH no fue miscible se formaron capas (una capa fue
amarillo claro y la otra fue incolora) y lo mismo con HNO3 (una capa fue anaranjado
marrón y la otra fue naranja claro).

d. ACEITE LUBRICANTE

Se apreciaron los siguientes cambios con los distintos reactivos:

- ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO: Se apreció la formación de dos capas.

- HIDRÓXIDO DE SODIO AL 30%: Se apreció la formación de dos capas.

- ÁCIDO NÍTRICO CONCENTRADO: Se apreció la formación de dos capas.

OBTENCIÓN DE ETILENO Y PRUEBAS CARATERÍSTICAS:

Se obtuvo etileno por la combustión de arena fina y ácido sulfúrico concentrado y


después fue expuesto a diversos reactivos.

1er tubo: Se encontraba hidróxido de bario, se mezcló con el dióxido de carbono


que se formó del etileno; y reaccionó, se vio un color blanco claro con presencia de
precipitado blanco.

2do tubo: Se encontraba el bromo en tetracloruro de carbono, se mezcló con el


dióxido de carbono que se formó del etileno; y reaccionó
3er tubo: Se encontraba el permanganato de potasio, se mezcló con el dióxido de
carbono que se formó del etileno; y reaccionó.

VI. CUESTIONARIO

1. DISEÑE LA OBTENCIÓN DEL METANO Y ESCRIBA SU REACCIÓN BALANCEADA.

Al acercar la llama del mechero Bunsen a la mezcla contenida en el tubo de ensayo


grande se desprendió un gas. La ecuación química que se dio fue:


3𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 3𝐶𝑎𝑂 + 5𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝐶𝐻4 + 2𝑁𝑎2 𝐶𝑂2 + 3𝐶𝑎(𝑂𝐻)2

Obteniéndose el gas metano como producto.

2. ¿Qué olor percibió del metano? ¿Qué tipo de combustión observó? ¿Qué sucedió al
añadir solución de hidróxido de bario? ¿Qué consistencia y color observó? Escriba su
reacción ¿Qué se formó?

No se percibió un olor tan fuerte. Fue una combustión completa, llama azulina verdosa.
Al añadir el hidróxido de bario cambió, pasó de ser un liquido incoloro a uno medio
blanco lechoso, tenía una consistencia media espesa. Se formó el carbonato de bario

3. ¿QUÉ SUCEDIÓ AL AÑADIR BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO AL METANO?


¿QUÉ COLOR OBSERVÓ? ¿QUÉ SE FORMÓ? ESCRIBA SU REACCIÓN. ¿QUÉ PASÓ AL
AÑADIR SOLUCIÓN DE KMnO4 AL METANO Y CON H2SO4 QUÉ SUCEDIÓ? ESCRIBA SUS
REACCIONES POR SEPARADO.

Al añadir metano al bromo en tetracloruro de carbono, su color amarillo característico


quedó algo opacado; y se formaron los siguientes productos:

𝐶𝐻4 + 𝐶𝐶𝑙4 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑙 + 𝐶𝐻𝐶𝑙3

Al añadir metano a la solución de permanganato de potasio, su color fucsia se mantuvo,


no cambió; es decir, no hubo reacción.

𝐶𝐻4 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛


Al añadir metano al ácido sulfúrico, tampoco se apreció cambio alguno; no hubo
reacción.

𝐶𝐻4 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

4. ELABORE UNA TABLA DE INFLAMABILIDAD Y ESCRIBA LAS REACCIONES DE COMBUSTIÓN DE


LOS ALCANOS QUE FUERON INFLAMABLES Y LUEGO AÑADIRLES SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE
BARIO.

ALACANOS INFLAMABLE NO INFLAMABLE


Éter de petróleo + -
n-hexano + -
Gasolina + -
Petróleo + -
Aceite lubricante - +
Parafina - +

- ÉTER DE PETRÓLEO: Se apreció una llama amarilla, lo cual indica que se produjo
una combustión incompleta.

Luego, al añadir hidróxido de bario se formó como producto carbonato de bario,


esto debido al producto de la combustión del éter de petróleo, el dióxido de
carbono.

- N-HEXANO: Se apreció una llama amarilla, lo cual indica que se produjo una
combustión incompleta.

𝐶6 𝐻14 + 8𝑂2 → 3𝐶𝑂2 + 3𝐶𝑂 + 7𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Luego, al añadir hidróxido de bario se formó carbonato de bario como precipitado


blanquecino.

𝐶𝑂2 + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐵𝑎𝐶𝑂3 ↓ +𝐻2 𝑂

- GASOLINA: Se apreció una llama amarilla y desprendimiento de humo, lo cual


indica que se produjo una combustión incompleta.

𝐶8 𝐻18 + 9𝑂2 → 3𝐶𝑂2 + 3𝐶𝑂 + 2𝐶 + 9𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Luego, al añadir hidróxido de bario se formó carbonato de bario como precipitado


blanquecino.

𝐶𝑂2 + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐵𝑎𝐶𝑂3 ↓ +𝐻2 𝑂


- PETRÓLEO: Después de calentarlo por algo más de tiempo que los anteriores
ensayos, se apreció una llama amarilla, lo que indica que se produjo una
combustión incompleta.

Luego, al añadir hidróxido de bario se formó como producto carbonato de bario,


esto debido al producto de la combustión del éter de petróleo, el dióxido de
carbono.

5. ELABORE LA TABLA DE REACTIVIDAD DE LOS ALCANOS ENSAYADOS Y ESCRIBA SUS


CORRESPONDIENTES REACCIONES BALANCEADAS. ¿QUÉ COMPUESTOS SE
FORMARON?

ALACANOS Ácido sulfúrico Hidróxido de Ácido nítrico


sodio
N-hexano - - -
Gasolina - - -
Petróleo - - -
Aceite lubricante - - -
Ninguno de los compuestos reaccionó con el ácido sulfúrico, ni con el hidróxido de
sodio, ni con el ácido nítrico. Todas las mezclas resultaron inmiscibles, observando en
todas unas divisiones de dos fases. Esto porque el n-hexano, gasolina, petróleo, y aceite
lubricante son alcanos, compuestos poco reactivos.

6. DISEÑE LA OBTENCIÓN DEL ETILENO Y ESCRIBA SU REACCIÓN BALANCEADA.

Al acercar la llama del mechero Bunsen a la mezcla contenida en el tubo de ensayo


grande se desprendió un gas. Se produjo la deshidratación del etanol; la ecuación
química que se dio fue:

∆, 𝐻2 𝑆𝑂4
𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 + 𝐻2 𝑂

Obteniéndose el etileno como producto.

7. EXPLIQUE EN CADA CASO Y ESCRIBA SUS REACCIONES BALANCEADAS DE:

a. COMBUSTIÓN COMPLETA E INCOMPLETA DEL ETILENO, LUEGO AL AÑADIR


HIDRÓXIDO DE BARIO.

La combustión fue completa e incompleta, esto porque la llama tuvo dos colores.
La mayor parte de ella era azul, y la punta, amarilla. Sin embargo, fue completa en
mayoría.
𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 + 3𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Luego, al acercar el tubo de ensayo con hidróxido de bario a la punta del tubito de
desprendimiento, se obtuvo el producto indicado mediando la ecuación química:

𝐶𝑂2 + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐵𝑎𝐶𝑂3 ↓ +𝐻2 𝑂

Se obtuvo el carbonato de bario como un precipitado blanquecino.

b. REACCIÓN DEL ETILENO CON BROMO EN CCl4, ¿QUÉ COLOR OBSERVÓ?

El color amarillo característico del bromo en tetracloruro de carbono quedó algo


opacado. Su ecuación química sería:

𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 + 𝐵𝑟2 → 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻𝐵𝑟 + 𝐻𝐵𝑟

c. REACCIÓN DEL ETILENO CON KMnO4, ¿QUÉ COLOR OBSERVÓ?

El color fucsia característico del permanganato de potasio cambió a una tonalidad


marrón. Su ecuación química sería:

𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 → 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐾2 𝑂 + 𝐶𝐻(𝑂𝐻) − 𝐶𝐻(𝑂𝐻)

VII. CONCLUSIONES

 Se logró obtener y determinar las propiedades de algunos hidrocarburos


alifáticos.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Dr. Raul Paredes Medina. Hidrocarburos alifáticos.Guía de laboratorio de


química orgánica I
JHON MCMURRY. Química Orgánica. 8va Edición. 2012. Cengage Learning
Editores.

También podría gustarte