Está en la página 1de 14

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
CONCURSO INTERNACIONAL DE PROYECTOS Y SEMILLEROS
DE INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA DEL ARTICULO CIENTÍFICO
Categoría:
Informe de Investigación: Para Egresados, profesionales y público interesado (Internos o
Externos)
El artículo científico deberá tener como máximo 15 páginas y la estructura siguiente:
Título. El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el
lector pueda identificar el tema fácilmente; debe ser corto.
Autoría:
Nombre del Autor (es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o
nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de un
autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma
característica de nombres y apellidos del responsable.
Filiación institucional: La filiación identifica a la institución donde pertenece el autor o los
autores. En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución
que realizó el financiamiento.
Ejemplo (Escuela o facultad, grado o profesión, universidad, ciudad, país, correo, registro
ORCID)
Adscrito a Escuela Académico Profesional de Administración, Doctor, Universidad Señor de
Sipán, Pimentel, Perú, email: ffernándezf@crece.uss.edu.pe, registro ORCID iD:
http://orcid.org/0000-0002-6584-4445
Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados
del estudio, redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen debe ser conciso y debe reflejar
adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y conclusiones de la
investigación. Debe contener las palabras clave.
Abstract: Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (keywords).
I. Introducción: Permite describir la situación problemática, el problema en cuestión de estudio.
Secuencialmente se presenta los objetivos, justificación, antecedentes y abarca el marco teórico
de la investigación.
II. Material y métodos: De acuerdo al enfoque, describir el tipo y/o diseño, así como del método
utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de
estudio, variables, operacionalización, técnicas e instrumentos de recolección de información,
validación y confiabilidad de los instrumentos.
III. Resultados: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas y
figuras (si fueran necesarias) debidamente interpretados, destacando en primer lugar los
hallazgos más importantes, en orden y en coherencia a los objetivos de la investigación. Deben
presentarse conforme al estilo APA o Vancouver.
IV. Discusión: Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y
análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos
de la investigación a los que no ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los

Schlumberger-Private
hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia comparativa con las investigaciones
similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.
V. Conclusiones: Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina por
lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado. No es aconsejable elaborar muchas
conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. Cada
conclusión debe tener como máximo tres líneas.
VI. Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo. Las
referencias de autores no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben
ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las normas APA, Vancouver o ISO
690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.
Anexos
Se adjuntan documentos, fotografías o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación,
así como los instrumentos utilizados y evidencias de validación

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Cómo escribir artículos científicos fácilmente


T. Albert
Director de formación de Tim Albert Trainig.

Correspondencia: Tim Albert Training. Paper Mews Court. 284 High Street. Dorking, Surrey RH4 1QT.
Reino Unido.
Correo electrónico: www.timalbert.co.uk.

Este artículo se ha publicado originalmente en el New Zealand Journal of Medical Laboratory Science (N
Z J Med Lab Sci 2002; 56(1): 6-8) y se ha reproducido en GACETA SANITARIA con el permiso del editor en
nombre del New Zealand Institute of Medical Laboratory Science (Inc), a quién pertenecen los derechos
de autor.

Recibido: 4 de abril de 2002.


Aceptado: 12 de abril de 2002.

(Write a scientific paper -the easy way)

Introducción

Una de las cuestiones más sorprendentes acerca de publicar en revistas científicas biomédicas es que
todo el mundo lo considera algo muy difícil. Y en muchos casos así es. Frecuentemente, se asigna la
mayor parte del trabajo duro a uno de los miembros más jóvenes del equipo, se le dan un montón de
datos y algunas vagas instrucciones, y se le deja que escriba prácticamente solo. Cuando ha terminado,
todos los demás se sienten autorizados a verter todo tipo de críticas sobre el borrador, desde la mala
colocación de una coma hasta la sugerencia de que se debería volver a escribir completamente el
artículo para otra revista (con mayor factor de impacto, naturalmente). No es de extrañar que la mayor
parte de la gente se rinda sin más: uno de los aspectos más tristes de los cursos que dirijo es el número

Schlumberger-Private
de personas que reconocen tener uno o más trabajos «aparcados»: artículos que fueron escritos, pero
se quedaron atascados y yacen olvidados en el fondo de un cajón.

La intención del presente artículo es poner las cosas en su sitio: escribir un artículo científico -y
conseguir que se publique- es mucho más fácil de lo que se pueda pensar. Lo que hay que hacer es
abordar todo el proceso de una forma sistemática. Para ello, he propuesto seguir diez pasos 1 , que
resumo a continuación.

Primer paso: comprender el juego de la publicación

La capacidad para escribir un artículo científico sólo se relaciona con la capacidad para escribir otro
artículo científico. No se debe considerar como una medida de la capacidad clínica o científica, la
inteligencia o el valor como ser humano. Los que consiguen publicar son aquellos que tienen la
motivación suficiente (véase «segundo paso») y han resuelto con éxito todo el resto de pasos necesarios
para conseguir publicar.

La clave está en que el objetivo no es escribir un «buen artículo» (de hecho, existen opiniones muy
diversas acerca de lo que es un buen artículo), sino escribir un artículo que el director de una revista
biomédica quiera publicar. Lógicamente, el artículo debe tener un sólido fundamento científico, pero hay
muchos más artículos sólidos científicamente que espacio disponible en las revistas. Los elegidos serán
aquellos artículos que los directores o editores de las revistas crean que serán más apreciados por sus
lectores. Por tanto, si se quiere publicar en una determinada revista se debe descubrir qué es lo que
quiere el correspondiente director y satisfacer esa exigencia.

Dicho de otra forma: se trata básicamente de una actividad de venta. La tarea consiste en crear un
producto (el artículo científico) y vendérselo al cliente (el director). Una vez que éste lo ha comprado
(publicación) se completa la transacción y se ha resuelto con éxito la tarea. En otras palabras, se ha
ganado la partida.

Segundo paso: decidir si se quiere jugar

La calidad de un artículo científico está determinada fundamentalmente por el primer autor, es decir, por
la persona que desarrolla en su mayor parte el trabajo de escritura del manuscrito. Por tanto, si se
asume esta posición se debe estar seguro de que se le podrá dedicar todo el tiempo que sea necesario.
Esto significa que tiene que ser algo que realmente se quiera hacer.

Hay que hacerse dos preguntas esenciales: ¿por qué se quiere escribir un artículo científico? y ¿en qué
revista se quiere publicar? Hay que pensar bien las respuestas, porque una idea clara de lo que se
quiere hacer y del cómo servirá de estímulo para mantener la motivación. Si no se encuentran buenas
respuestas para estas preguntas, lo mejor es olvidarse de escribir el artículo y dedicarse a algo más útil
(como cuidar de los pacientes) o más agradable (como leer o pasear).

Tercer paso: definir el mensaje del artículo

Éste es un paso vital que se pasa por alto con mucha frecuencia. Hay que resistir la tentación de
empezar a escribir los resultados tan pronto estén disponibles. Hay que tomarse antes un tiempo para
pensar: ¿qué significado tienen en realidad los resultados del estudio? Se debe escribir el mensaje
principal del estudio en una sola frase, unas doce palabras con al menos un verbo. Esto obligará a
pensar con claridad, y también servirá de ayuda para elaborar el artículo partiendo de su núcleo central.

Un mensaje que el autor considere interesante no es suficiente: ¿lo considerará el director de la revista
elegida lo bastante interesante también como para publicarlo? Aquí se debe tomar una decisión basada
en la evidencia: habrá que buscar revistas que hayan publicado sobre ese tema (lo que resulta bastante

Schlumberger-Private
fácil con una búsqueda automatizada) y tratar de identificar las revistas que tengan un interés evidente
en el tema. Por ejemplo, revistas que hayan publicado recientemente un trabajo al final del cual se
plantee la pregunta que nuestros datos están en condiciones de responder.

Por último, hay que decidir quiénes serán los coautores y ponerse de acuerdo con ellos -preferiblemente
por escrito- no sólo en cuanto al mensaje y a la revista que se pretende, sino también sobre la
programación del tiempo. Esto será de gran ayuda más adelante, cuando los coautores empiecen a
sugerir que se empiece el trabajo de nuevo, con otro planteamiento y para otra revista.

Cuarto paso: decidir la información a presentar

Uno de los mayores problemas cuando se escribe no es qué decir sino qué se debe omitir. Muchos
científicos son partidarios del «método de la baraja»2 : se recogen todos los datos y se barajan en
pantalla hasta que se consigue darles la forma de un artículo.

Hay otro método, que consiste en escribir el mensaje del artículo (tercer paso) en el centro de una hoja
grande de papel. Este mensaje se va rodeando con las preguntas y respuestas necesarias para
apoyarlo. Este proceso se conoce como la «técnica del plano mental» 3 . Es muy útil para elegir lo que se
tiene que decir y lo que puede ser omitido.

Quinto paso: fijar la estructura del manuscrito

Escribir es una actividad lineal. Por tanto, es necesario fijar una determinada estructura para el
manuscrito. En primer lugar, se debe consultar la revista en la que se desea publicar y analizar la
estructura que tienen los artículos existentes. Hay que fijarse, en particular, en las diferentes secciones.
En los artículos originales, generalmente, serán cuatro: Introducción (¿por qué lo hizo?), Métodos (¿qué
hizo?), Resultados (¿qué encontró?) y Discusión (¿qué significado tiene todo ello?). Es conveniente
observar cuántos párrafos tiene aproximadamente cada sección (una estructura habitual es dos párrafos
en la Introducción, siete en Métodos, siete en Resultados y seis en Discusión 1 ).

Hay que comprobar si aparecen frases clave (p. ej., al final de la Introducción y al comienzo de la
Discusión). La primera frase de la Introducción suele ser un «minicompendio» de todo lo que ya
sabemos y, generalmente, es formularia y aburrida. Son más importantes la última frase de la
Introducción («por tanto, se ha llevado a cabo...») y la primera frase de la Discusión («Nuestro estudio
demuestra claramente que...»). La última frase de la Discusión debe ser una clara exposición del
mensaje del artículo (tercer paso).

Sexto paso: escribir

Muchas personas emplean demasiado tiempo en esta etapa, principalmente porque no sólo están
escribiendo, sino también estructurando y revisando al mismo tiempo. Si se ha establecido previamente
la estructura del artículo (como hemos sugerido en el paso anterior) se puede escribir muy deprisa: una
Introducción puede llevar no más de 10 minutos, por ejemplo.

Lo importante en esta fase es no perder el tiempo preocupándose por los detalles, y obtener sobre el
papel un primer borrador claro y coherente. En esta etapa es muy útil seguir el consejo del escritor
americano James Thurber: «no lo escribas bien, escríbelo simplemente» 4 .

Séptimo paso: volver a escribir

Ésta es una etapa esencial del proceso. Desgraciadamente, la mayoría de las personas la llevan a cabo
muy mal, porque emplean demasiado tiempo en los aspectos que menos importancia tienen. Así pues,
ante todo hay que plantearse las grandes preguntas (macroedición): ¿Tiene un mensaje coherente el

Schlumberger-Private
artículo? ¿Es adecuado el mensaje para la revista donde se quiere publicar? ¿Está el artículo
debidamente estructurado? (v. «quinto paso»).

Después vienen los detalles (microedición). Habrá que leer varias veces el manuscrito, centrándose en
un aspecto específico cada vez. ¿Están los datos verificados y vueltos a verificar? ¿Cuadran las cifras?
¿Se han respetado las reglas básicas de sintaxis y ortografía? ¿Se han seguido los requisitos de las
Instrucciones para autores? ¿Se han cometido erratas tontas, como poner «pariente» en lugar de
«paciente» o «moralidad» en lugar de «mortalidad»? Es un trabajo muy tedioso, pero es necesario
hacerlo.

Octavo paso: añadir los extras

Éste es un trabajo todavía más tedioso, y es recomendable dividirlo en partes más manejables:

Referencias. Revisar el borrador y buscar las afirmaciones del texto que necesiten ser apoyadas con
referencias. Si hubiera varios trabajos que defiendan el mismo punto con igual eficacia, es mejor
inclinarse por los que están publicados en la revista en la que se quiere publicar o, mejor aún, por los
escritos por el director de dicha revista5 .

Tablas y figuras. Presentan los datos necesarios para apoyar el texto. Se debe consultar la revista en la
que se desea publicar para averiguar el tipo de figuras y tablas que les gusta y el estilo a seguir.

Título. Los directores de las revistas biomédicas tienen puntos de vista diferentes para calificar lo que
consideran un buen título. A algunos les gustan los punto y comas, a otros los verbos, hay muchos a los
que les gustan los signos de interrogación. Conviene consultar números antiguos, comprobar cuál es el
estilo predominante en la revista de elección y seguirlo. Llevará menos de un minuto.

Resumen. Conviene escribir el resumen lo más tarde posible -y de una sola vez-. Una vez más, hay que
ceñirse al estilo de la revista en la que se quiere publicar; no llevará más de 10 minutos. Comprobar que
los contenidos del resumen son homogéneos con los del texto principal: con mucha frecuencia existen
variaciones considerables entre uno y otro6 .

Carta de presentación. Es muy importante, aunque a menudo se pasa por alto. Es la oportunidad de
vender, así que hay que explicar al director de la revista quién es el autor principal (en el
encabezamiento de la carta, cualificaciones, etc.), qué es lo que se envía (el mensaje) y, con cierto tacto,
indicar cuáles son las razones por las que debería publicar el artículo en su revista. Por ejemplo, si el
artículo es el último de una «serie» o debate que se viene produciendo en la revista, hay que recordarlo.

Noveno paso: revisores internos

Se puede pedir consejo informal a los colegas acerca del artículo, pero no mucho. En vez de invitarles a
que hagan tantos comentarios como deseen, conviene centrarles sobre una tarea específica. Por
ejemplo: «¿Puedes encontrar algún error tonto aquí? ¿Hay alguna omisión importante? ¿Crees que los
lectores de la revista lo entenderán?».

Después, el artículo debe circular entre los demás autores, una vez más pidiéndoles que realicen tareas
específicas en vez de entregarles una invitación en blanco para la crítica. Conviene recordar las fechas
límite que se acordaron en su momento (v. «tercer paso»). Hay que intentar que toda discusión se base
en la evidencia: una argumentación acerca de si el artículo debe ser escrito en voz activa o en modo
impersonal («descubrimos» o «se descubrió») se puede zanjar simplemente observando el estilo que
predomina en la revista en la que se quiere publicar.

Décimo paso: enviar el manuscrito

Schlumberger-Private
Éste es un buen momento para celebraciones, porque a partir de ahora el asunto queda fuera del propio
control. Si la parte científica es pobre o no se ha elegido la revista adecuada (ambas cosas se pueden
evitar fácilmente, v. «tercer paso»), el artículo será rechazado. En este caso, si la parte científica es
realmente pobre y no puede mejorarse, es mejor tirar el manuscrito a la papelera. Si el trabajo se
considera científicamente aceptable, pero aun así es rechazado, entonces se ha cometido un error de
márketing: se debe buscar una revista más adecuada y volver otra vez al tercer paso.

Un día llegará la notificación de que el artículo ha sido aceptado, siempre y cuando se tengan en cuenta
los comentarios de los revisores. Esto a veces es más fácil de decir que de hacer, sobre todo cuando
hay desacuerdo entre los revisores o el trabajo no ha sido bien entendido por alguno de ellos. Es
importante recordar que los revisores aconsejan al director de la revista, de manera que hay que hacer lo
que se pueda. Si se considera que alguno de los cambios sugeridos no es procedente, hay que decirlo
así al director de la revista, explicando las razones.

Con un poco de suerte el siguiente paso será la publicación del artículo. Ahora hay que prepararse para
todo tipo de comentarios críticos. Conviene recordar, sin embargo, que es mucho más fácil comentar
sobre algo que ya está escrito que escribirlo. Así que es también una buena ocasión para volver a
celebrarlo.

Bibliografía

1. Albert T. Winning the publications game. Oxford: Radcliffe Medical Press, 2000. [ Links ]

2. Albert T. A-Z of medical writing. London: BMJ Publications Group, 2000; p. 72. [ Links ]

3. Buzan T, Buzan B. The mindmap book. London: BBC Books, 1993. [ Links ]

4. Winokur J, editor. Advice to writers. London: Pavilion Books, 2000; p. 145. [ Links ]

5. Siebers R, Holt S. Accuracy of references in five leading medical journals. Lancet


2000;356:1445. [ Links ]

6. Pitkin RM, Branagan MA, Burmeister LF. Accuracy of data in abstracts of published research articles.
JAMA 1999;281:1110-1. [ Links ]

Bibliografía recomendada

Este artículo está basado en el libro Winning the Publications Game de Tim Albert (segunda edición,
Radcliffe Medical Press, 2000). En How to Read a Paper, de Greenlagh (segunda edición, BMJ
Publications Group, 2001), se encontrarán buenos consejos acerca de cómo hacer antes de comenzar
una investigación. Para aprender a escribir con un buen estilo en inglés, la obra clásica es The Elements
of Style de Strunk y White, que va ya por la cuarta edición (Allyn and Bacon, 2000). Acerca de la edición
y el estilo, también en inglés, es muy recomendable la obra Medical Writing: a Prescription for Clarity, de
Goodman y Edwards (segunda edición, Cambridge University Press, 1997).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000400010

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Schlumberger-Private
Determinar si una persona es inteligente o no va mucho más allá de las calificaciones
que haya obtenido o su posición en el mercado laboral. Los científicos han intentado,
mediante diversos estudios y experimentos, determinar qué hace inteligente a un
individuo e identificar los signos que pueden indicar si la persona posee un
coeficiente intelectual superior al promedio. Algunos de ellos han tenido resultados
bastante curiosos.

Lee también
» Conoce la técnica “Pomodoro” para hacer más en menos tiempo
» Las mejores carreras para introvertidos y extrovertidos
» Descubre cuál es la mejor forma de despejar la mente mientras
estudias

A continuación, te compartimos 10 respuestas que ha dado la ciencia frente a la


pregunta de “¿Qué hace inteligente a una persona”, como han sido recogidas por
la revista Business Insider:

1. Ser gracioso

En un estudio realizado en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, los


investigadores solicitaron que 400 estudiantes de psicología agregaran un texto a
distintas caricaturas de la famosa revista The New Yorker, textos cuyo ingenio fue
evaluado posteriormente por críticos independientes.

Además, los científicos examinaron a estos sujetos con diversas pruebas de


inteligencia y razonamiento abstracto. Finalmente, los resultados indicaron que los
creadores de frases más graciosas también eran los más inteligentes.

2. Tomar clases de música

Schlumberger-Private
Existen diversos estudios científicos que atribuyen la educación musical como uno de
los factores clave en el desarrollo mental de los niños. En 2011, un estudio publicado
en la revista Psychological Science halló que la inteligencia verbal de niños de 4 a 6
años aumentaba luego de solo un mes de lecciones musicales.

A su vez, el artículo científico “Instrucción musical, cognición y personalidad”


publicado en 2013 indica que los jóvenes con mayores logros intelectuales son los
más propensos a tomar clases de música. Según este estudio, no solamente existe una
relación entre la música como causante de mayor inteligencia, sino que también los
niños más inteligentes son los que muestran interés por aprender música.

3. Ser el hermano mayor

De acuerdo con un estudio de 2007 realizado por epidemiólogos noruegos, los


hermanos mayores suelen presentar un mejor resultado en pruebas de coeficiente
intelectual que sus hermanos menores. Los investigadores examinaron, en base a
expedientes militares, el linaje, condición física y coeficiente intelectual de 250 mil
hombres de 18 y 19 años.

Los resultados expusieron que los varones primogénitos presentaban, en promedio, un


coeficiente intelectual 3 puntos mayor que el del segundo hijo. Además, los cientificos
atribuyeron esta diferencia no a factores biológicos, sino al vínculo psicológico entre
padres e hijos.

4. Ser delgado

En un estudio publicado en 2006, investigadores de la Universidad de Toulouse


aplicaron tests de inteligencia a 2.200 adultos en un período de cinco años. Los
resultados sugieren que a mayor índice de masa corporal (relación entre altura y peso),
menor era la capacidad cognitiva de los individuos.

Schlumberger-Private
5. Tener un gato

En 2014, investigadores de la Universidad de Carroll, en Estados Unidos, realizaron


un estudio que involucró a 600 estudiantes con el objetivo de buscar las diferencias
de personalidad entre las personas que prefieren a los gatos y aquellos que se inclinan
más por los perros. De acuerdo a los resultados, los amantes de los caninos son más
extrovertidos, mientras que los que prefieren a los felinos obtuvieron mejores
resultados a nivel cognitivo.

6. Haber sido amamantado

Un estudio realizado en conjunto por investigadores de Gran Bretaña, Estados


Unidos y Nueva Zelanda, sugirió que los bebés que recibieron leche materna serán
más inteligentes. Esto se debe a que de los 3 mil niños examinados, aquellos que
habían sido amamantados presentaron un coeficiente intelectual 7 puntos mayor que
sus pares que no lo habían sido. No obstante, los científicos aseguran que es necesario
investigar más acerca de la relación entre el amamantamiento, la inteligencia y la
composición genética de los individuos.

7. Ser zurdo

Una característica que otrora se relacionaba con la criminalidad, un estudio realizado


en 1955 indicó que escribir con la mano izquierda promueve el “pensamiento
divergente”, una forma de creatividad que permite idear distintas soluciones ante un
problema. Un grupo de varones fue sometido a una serie de pruebas de pensamiento
divergente, en las que, por ejemplo, se les hacía combinar distintos objetos para crear
algo nuevo. Los investigadores hallaron que los participantes zurdos lograron mejores
resultados que sus congéneres diestros.

8. Ser alto

Schlumberger-Private
Además de permitir llegar a las estanterías más elevadas, la altura también podría ser
un indicador de inteligencia. Un estudio realizado en 2008 por investigadores de la
Universidad de Princeton indicó que los individuos más altos no solo presentaban un
mayor coeficiente intelectual de niños, sino también mejores ingresos económicos de
adultos.

9. Haber aprendido a leer de forma temprana

En un estudio publicado en 2012, investigadores de la Universidad de Edimburgo y


el King’s College de Londres examinaron a 2 mil pares de gemelos idénticos con
pruebas de coeficiente intelectual. Los resultados revelaron que aquellos que habían
comenzado a leer desde una edad más temprana lograron mejores puntajes, tanto en
habilidades verbales como en el razonamiento.

10. Ser ansioso

Experimentar una preocupación o ansiedad excesiva puede indicar una mayor


inteligencia, de acuerdo a un estudio reciente. Investigadores canadienses
entrevistaron a 126 estudiantes universitarios, preguntándoles con cuánta frecuencia
sentían preocupación o “rumiaban” sus pensamientos, es decir, pensaban
constantemente en aquello que les perturbaba. El estudio indicó que aquellos
individuos con mayores niveles de preocupación obtienen mejores resultados en
cuanto a su inteligencia verbal, mientras que aquellos que no los presentaban son más
exitosos en pruebas de inteligencia no verbal.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿La inteligencia es o no genética?

Schlumberger-Private
¿Nacemos listos o nos hacemos? /Public Domain Pictures

Una de las cuestiones más controvertidas en la ciencia es qué constituye exactamente la


inteligencia, y hasta qué punto es genética. Pero ahora, un nuevo estudio realizado con casi
80.000 personas y publicado en Nature Genetics, ha logrado identificar una serie de genes que
parecen estar involucrados en la inteligencia.
De acuerdo a una definición del diccionario, la inteligencia es "la capacidad de aprender,
entender o hacer frente a nuevas situaciones" o "la capacidad de aplicar el conocimiento, para
manipular el entorno o pensar abstractamente". Esto es, obviamente, muy amplio. De hecho,
incluso los animales exhiben diferentes formas de inteligencia, críticas para la supervivencia.
Van desde alcanzar o recolectar fuentes de alimento y escapar de los depredadores, hasta

Schlumberger-Private
compartir las tareas dentro de un grupo (como en las comunidades de hormigas). Los elefantes o
monos también poseen formas de empatía y cuidado, que fortalecen sus relaciones y
posibilidades de sobrevivir.
La inteligencia humana comenzó de forma reactiva, lo que nos permitió encontrar soluciones a
los desafíos de la naturaleza. Pero luego se volvió proactiva, para que pudiéramos utilizar los
recursos de la naturaleza con el fin de desarrollar medidas preventivas dirigidas a resolver
problemas. En última instancia, lo que hace que la inteligencia humana sea diferente de la de
otros animales es nuestra habilidad para modelar el ambiente, por ejemplo, a través de la
agricultura. Esto se hizo posible a medida que desarrollábamos comunidades y comenzamos a
delegar tareas basadas en talentos. Cuando se controló el agudo problema de la supervivencia,
pudimos dedicar nuestra inteligencia al desarrollo de las artes u otras habilidades superiores.
Hay muchos factores que nos permiten formar y nutrir nuestra inteligencia, desde el acceso a los
recursos e información hasta las habilidades adquiridas a través de la experiencia y la repetición.
Pero, como en la mayoría de los rasgos humanos, en este también hay una base genética.
El experimento
El método utilizado para medir la inteligencia en el nuevo estudio fue el denominado factor g,
una medida de la inteligencia analítica. Aunque puede parecer reductivo catalogar todos los tipos
de inteligencia a través de una sola prueba, el factor g se utiliza a menudo en la investigación
científica como uno de los métodos más imparciales. Los autores examinaron los valores
de 78.000 personas de ascendencia europea para buscar factores genéticos y genes que,
potencialmente, influyen en la inteligencia humana.
Llevaron a cabo un estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). Esto evalúa las
conexiones entre un rasgo y una multitud de marcadores de ADN llamados polimorfismos de un
solo nucleótido, o SNPs, que pueden determinar la probabilidad que tiene un individuo de
desarrollar un rasgo específico. La prueba permitió a los investigadores identificar 336 SNPs
significativos. Generalmente, la gran mayoría de los que se identifican de esta manera pertenecen
a regiones no codificantes del ADN. En otras palabras, indican porciones del ADN que pueden
regular la expresión génica aunque el gen regulado real sea desconocido. Esto hace que los SNP
de GWAS sean difíciles de interpretar.
Por ello, los autores complementaron su análisis con el denominado análisis de asociación
genética de todo el genoma (o GWGAS), que calcula el efecto de múltiples SNP dentro de los
genes y puede identificar genes asociados reales. Luego, combinaron ambos tipos de estudio para
estar más seguros de los genes que asociaban con la inteligencia. El trabajo consiguió aislar 52
genes candidatos a tener vínculos con la inteligencia. Aunque 12 de ellos habían sido
previamente asociados, el estudio debe ser replicado en futuras investigaciones.

Schlumberger-Private
¿Qué conclusiones sacamos?
Los investigadores descubrieron que los genes más fuertes vinculados a la inteligencia son los
que participan en la regulación del desarrollo del sistema nervioso y la apoptosis (una forma
normal de muerte celular necesaria para el desarrollo). El SNP más significativo se encontró
dentro de FOXO3, un gen implicado en la señalización de la insulina, que podría desencadenar la
apoptosis. El gen más fuertemente asociado fue CSE1L, implicado en la apoptosis y la
proliferación celular.
¿Todo esto significa que la inteligencia en los seres humanos depende de los mecanismos
moleculares que apoyan el desarrollo y la preservación del sistema nervioso durante toda la vida
de una persona? Es posible.
¿Y es posible explicar la inteligencia a través de la genética? Este artículo sugiere que sí. Sin
embargo, podría justificarse considerar que la inteligencia es un rasgo muy complejo e, incluso si
la genética desempeña un papel, los factores ambientales como la educación, la vida sana, el
acceso a la educación superior, la exposición a circunstancias o entornos estimulantes podrían
desempeñar un papel igual o más importante en el fomento y la formación de la inteligencia.
También vale la pena considerar que el significado de inteligencia se encuentra dentro de un área
gris. Podría haber diferentes tipos de inteligencia o incluso la inteligencia podría interpretarse de
manera diferente: ¿en qué categoría englobaríamos, por ejemplo, a un genio físico incapaz de
recordar su camino a casa, como era Albert Einstein? ¿Inteligencia selectiva? Mozart casi
suspendió sus pruebas de admisión a la Academia Filarmónica en Bolonia porque su genio era
demasiado amplio e innovador para ser evaluado por pruebas rígidas. ¿Es esa otra forma de
inteligencia selectiva? Y si es así, ¿cuál es la base genética de este tipo de inteligencia? Estudios
como éste son extremadamente interesantes y muestran que estamos empezando a rascar la
superficie de lo que realmente es su base biológica.

Raffaele Ferrari, Investigador en Neurociencia Molecular, de la University College of London

https://nmas1.org/blog/2017/07/14/inteligencia-genetica

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Argumentacion

https://www.researchgate.net/profile/Blanca_Puig2/publication/280076312_Argumentacion_y_evaluac
ion_de_explicaciones_causales_en_ciencias_el_caso_de_la_inteligencia/links/55a67c3608ae51639c572
549.pdf

Schlumberger-Private
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Teoria de las inteligencias multiples

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4821185

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Teorias de inteligencia y excepcionalidad

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=X6e3R_pX_9oC&oi=fnd&pg=PA9&dq=articulo+cientif
ico+inteligencia&ots=QkZvdQMdKz&sig=oCdf3FLo3Ppgy0jhJpBP2v2uGdQ#v=onepage&q=articulo%20cie
ntifico%20inteligencia&f=false

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Inteligencia y funciones ejecutivas

http://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/10/Inteligencia-y-junciones-ejecutivas.pdf

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Schlumberger-Private

También podría gustarte