Está en la página 1de 2

NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN CHILE: ORÍGENES Y EFECTOS

I. INTRODUCCIÓN

La Nueva Gestión Pública fue el modelo de reforma adoptado en casi todo el mundo para mejorar los
resultados alcanzados por el gobierno y la teoría de la elección pública este paradigma adopta el
supuesto del comportamiento racional de los funcionarios de gobierno y recomienda aumentar los
mecanismos de control e introducir sistemas de pago por desempeño para mejorar la eficiencia en las
acciones del gobierno. La nueva gestión pública asume mejorar la gestión, pero necesitaría mayor
flexibilidad y autonomía.

La puesta en marcha las reformas de modernización inspiradas en la la nueva gestión pública


provocaron efectos positivos, pero también generó algunas consecuencias no deseadas. En varios
países las reformas llevaron a una mayor complejidad institucional, debilitaron la capacidad de los
gobiernos para resolver problemas ciudadanos. analizar los determinantes coyunturales y políticos a
raíz de los que surgieron las reformas de NGP en Chile.

El articulo contiene en cinco apartados,

 Introducción.
 Las Reformas De Modernización Del Estado Inspiradas En La NGP.
 Cómo Y Por Qué El Gobierno De Chile Incorporó Reformas Relacionadas Con La NGP.
 Aplicación De Una Metodología Cuantitativa Para Determinar Los Efectos De Las Reformas.
 Reflexiones.

II. LAS REFORMAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

o En los años ochenta, el modelo dominante de administración pública era la teoría de weberiano
con una característica (un servicio civil apolítico, toma de decisiones estaban estrictamente
regidos por leyes y procedimientos, aumentando la transparencia y estabilidad de la acción del
gobierno)
o Surge la nueva gestión pública se asume que las organizaciones del sector público y privado
"deben ser similares y que los gerentes del sector público deben tener suficiente discreción y
libertad de acción en su trabajo para ser capaces de hacer un uso eficiente de los recursos”.
o El nuevo institucionalismo económico combina elementos de la teoría de la elección pública, la
teoría económica de la burocracia y el gerencialismo.

Uso de incentivos: evaluación del desempeño

La mayor eficiencia y efectividad del Estado condujo a la institucionalización de los procesos de


rendición de cuentas y a la creación de sistemas de evaluación del desempeño con el propósito de
mejorar la gestión interna; fomentar la rendición de cuentas y el control; y reducir el gasto público.

Surge los presupuestos por resultados que pretenden vincular la asignación de recursos públicos con
los resultados obtenidos.

Hay personas como Blanlot, Von Baer, Christensen, Curristine, Halligan, Waissbluth y Larraín critican
a estos argumentos porque tienen poca utilidad y no tienen un impacto efectivo en la toma de
decisiones. La medición del desempeño institucional y colectivo en Chile ha mejorado la eficiencia y
efectividad de los recursos públicos.

Desagregación y aumento de la competencia en el servicio civil

La mayor eficiencia mediante iniciativas de desagregación de funciones, devolución y delegación;


estuvo asociada a la necesidad de fortalecer la profesionalización.

 necesitaba desarrollar sistemas de servicio civil bajo criterios de mérito y flexibilidad, guiándose
por tres ejes orientadores:
descentralizar la gestión de recursos humanos.
potenciar y profesionalizar la función directiva.
flexibilizar el sistema de personal.

III. REFORMAS DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN CHILE

Desde los años noventa, la modernización de la gestión pública y la mejora del aparato gubernamental
fueron consideradas como prerrequisitos. La reforma del estado incluía las dimensiones económicas,
políticos sociales de una consolidación democrática de una forma de buscar la mejora en las
condiciones de vida de la ciudadanía.

Análisis político-coyuntural de la Ley N° 19.553

L modernización de la gestión pública el Congreso chileno es un actor que se limita a realizar


enmiendas, aprobar o rechazar las propuestas realizadas por el Ejecutivo, por lo que el contingente
legislativo con que cuente el presidente, la unidad y la disciplina de la oposición serán determinantes
para sacar adelante un proyecto de reforma de este tipo. Este período se caracterizó por el auge de
las tecnologías de información, en la gestión pública.

Hasta 1998 todas las materias referidas a la gestión del recurso humano en el gobierno chileno estaban
regidas por el Estatuto Administrativo de 1989 (Ley N° 18.834). Sin embargo, el sistema de
remuneraciones establecido en esa ley había generado descontento entre los trabajadores del Estado,
quienes percibían bajos salarios en relación con el sector privado.

Los promotores de esta reforma fueron el presidente de la República Eduardo Frei; el secretario
ejecutivo del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública Mario Marcel; y el Ministro
Secretario General de la Presidencia Juan Villarzú. A pesar de las dificultades que tuvo el presidente
Frei con los partidos de la Concertación -debido a su "motivación de ejercer el poder en forma eficiente,
presidencialista y por encima de los partidos".

Los parlamentarios de oposición pusieron resistencia señalando que la iniciativa no solucionaba el


problema de fondo y que el sistema de evaluación del personal sería un instrumento de persecución
que no favorecería la mejora del desempeño.

Otros firmes detractores del proyecto fueron los funcionarios públicos quienes afirmaban que el
incremento salarial era menor al comprometido en el Acuerdo y que no aprobaban la introducción de
un sistema de evaluación y remuneración según el desempeño individual.

E presidente Frei logró sacar adelante esta iniciativa y la Ley N° 19.553 fue aprobada por el Congreso
y publicada en el Diario Oficial el 4 de febrero de 1998.

También podría gustarte