Está en la página 1de 16

INFORME 04

INTRODUCCIÓN
La semilla en una cadena interminable que asegure la vida de su especie. El biólogo W.
Heydecker dice: "la semilla es el principio y el fin, simboliza la multiplicación y la
dispersión, la continuación y la innovación, la sobrevivencia, la renovación y el
renacimiento".
Por medio de datos y de ejemplos se hace el análisis de los rangos de vida de las semillas
del trópico y de las zonas templadas y bajo qué condiciones pueden conservarse. Al
respecto se informa acerca de los hallazgos más importantes de semillas antiguas, como
las del trigo egipcio Lupinus o Nelumbo que han sido descubiertas en sitios
arqueológicos y que se han conservado gracias a otro fenómeno que aquí se estudia: el
de la latencia, que permite a la semilla reconocer en cierta forma que se encuentra en
el medio adecuado para germinar.
Las semillas es un campo cuyas perspectivas son enormes. Las plantas y semillas tienen
múltiples usos en la alimentación, la farmacia, la industria, la decoración, la
reforestación y la conservación, por sólo mencionar algunas de las áreas. Y son tan pocas
las plantas que usamos habiendo en el mundo alrededor de 300 000 especies que
podemos conocer y utilizar.
La investigación y aplicación de los conocimientos sobre nuevas especies y su
conservación en bancos de germoplasma son no sólo tareas, sino también perspectivas
importantes que tenemos frente a nosotros.

1
SELECCIÓN DE SEMILLA VEGETATIVA DE
ORIGEN BOTANICO

LA SEMILLA
Las semillas constituyen un enorme potencial para la conservación y manejo de nuestros
recursos naturales. Desafortunadamente, en las zonas tropicales el conocimiento de la
biología de las semillas se restringe a unas cuantas especies. Ello se refleja en los
problemas que aún persisten para su almacenamiento y conservación.

 Función de la semilla
A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las
condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado
de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las
semillas.

 Producción de la semilla
La producción de semillas es un proceso industrial que permite crear semillas de alta
calidad, en las mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades. La
producción de semillas es parte de la industria alimentaria (maíz, soja, trigo, frutas entre
otros), pero también de productos como el algodón y las flores.

 Etapas de producción
La producción de semillas incluye las siguientes etapas: siembra, cosecha,
acondicionamiento y secado, análisis y control de calidad, clasificación y selección,
lavado y tratamiento, almacenaje, certificación, etiquetado y embalaje, y embarque.

 Los tipos de Semillas


Primero que nada, debemos de saber que una semilla está formada de tres partes: el
embrión, los tejidos de almacenamiento, y las cubiertas protectoras. La semilla va ser el
inicio de nuestro proyecto con el objetivo final de obtener un alimento saludable en
nuestra mesa.
Algo que no se nos debe de olvidar es que algunas hortalizas se propagan a partir de
esquejes o raíces (fresa, papa), pero la mayoría de ellas se originan de semillas. Ante
esto, es esencial disponer de semillas de alta calidad, en Hydro Environment te
proporcionamos solo semillas de alto poder germinativo.

2
 Clasificación de la semilla:
 Semilla polinizada
La mayoría de las variedades de los catálogos son de tipo "convencional" o "estándar".
No se ha realizado ninguna hibridación especial, por lo que generalmente es la más
económica. Recuerde, que las nuevas variedades son más caras que las viejas.

 Semilla híbrida
Variedad producida por un cruzamiento de dos progenitores de raza pura. Sus
características principales son su mayor vigor y uniformidad en su altura, forma, etc. y
por ello un híbrido F1 es, a menudo, una buena compra a pesar de su elevado precio.
Presenta un inconveniente: todas las plantas tienden a madurar al mismo tiempo, lo
cual es bueno para el profesional pero no para el aficionado.

 Semilla capsulada
Semilla recubierta con arcilla u otro material para facilitar su manipulación. Es útil para
semillas muy pequeñas ya que se pueden sembrar bastante espaciadas y disminuir así,
o eliminar, la necesidad de aclareos. A menudo los resultados son decepcionantes ya
que al suelo que rodea las semillas debe mantenérselo uniformemente húmedo (si se
mantiene demasiado seco o demasiado húmedo, la germinación será escasa).

 Semilla desinfectada
Semilla cubierta con un fungicida o con un fungicida - insecticida antes de que el
horticultor lo empaquete.

 Semilla empaquetada al vacío


Semilla envasada en bolsas al vacío. Estas semillas se conservan viables más tiempo que
las empaquetadas según el método corriente.

 Semilla germinada
Semilla germinada por el cultivador y enviada en bolsas impermeabilizadas. Esta semilla
debe plantarse inmediatamente.

 Semilla aprovechable
A menudo sobran algunas semillas después de la siembra. Casi todas las variedades
pueden aprovecharse para el año siguiente.

 Semilla de cosecha
Es una tentación aprovechar las semillas de las hortalizas que han formado vainas pero
en la mayoría de los casos no es aconsejable. Los híbridos F1 producirán plantas menos
vigorosas y pudiera ser que las coles sean el resultado de un cruzamiento y produzcan
plantas sin ningún valor. Los guisantes, las judías y las cebollas son excepciones (muchos
cultivadores de cebollas campeonas insisten en emplear sus propias semillas).

3
 Las Monocotiledóneas y las Dicotiledóneas
Las angiospermas se dividen en dos grupos: monocotiledóneas y cotiledóneas. Las
dicotiledóneas son angiospermas en las que cada semilla posee dos hojas primarias. Las
hojas primarias se llaman cotiledón. Las monocotiledóneas son angiospermas cuya
semilla contiene una hoja primaria. Hay, aproximadamente, 45,000 especies que
incluyen las gramíneas y las orquídeas. Además del tipo de semilla, hay otras diferencias
entre las monocotiledóneas y las dicotiledóneas, como el patrón de las venas en las
hojas y el número de las partes florales que se encuentran en la planta.
En las dicotiledóneas, el engrosamiento del tallo ocasiona la producción del tejido
leñoso. En las monocotiledóneas, la producción de tejido leñoso es rara.

 Origen de las semillas


Las semillas más antiguas que se conocen proceden del periodo Devónico (hace 350 000
000 de años). Éstos fósiles fueron encontrados en rocas de Pensilvania, EUA, pero no se
tienen plantas fósiles que nos permitan conocer cómo eran las plantas que las
produjeron. Entre las semillas más antiguas que se conocen está la Genemosperma, la
cual todavía no ha desarrollado una cubierta protectora completa, sino que está
rodeada como por ocho lóbulos. En las semillas más avanzadas estos lóbulos se han
fusionado formando un tegumento protector (Figura III.1). Durante los siguientes 50 000
000 de años se desarrollaron diversas formas de semillas, algunas de las cuales estaban
adheridas a plantas parecidas a los helechos actuales. Pertenecían al grupo de las
gimnospermas y hoy en día están extintas. Se conocen con el nombre de
Pteridospermae que significa "helechos con semillas". En la figura aparece un dibujo de
este tipo de plantas. Una de ellas es muy parecida a un helecho y alcanzó los cinco
metros de altura.

 Formación de las semillas


En las plantas con semillas las esporas femeninas, en vez de ser liberadas del esporangio,
quedan retenidas y protegidas en interior del mismo. En este sitio germina la espora y
produce un pequeño gametofito femenino, protegido por el tegumento que lo envuelve
completamente, excepto por una pequeña abertura en la parte superior, el micrópilo.
Posteriormente, el tegumento se desarrolla para formar la testa de las semillas.
Los gametos o células sexuales femeninas y masculinas son haploides (1n) Los gametos
de sexo opuesto se fusionan para formar un cigoto (2n). En la figura III.3(a) se presenta
el ciclo de vida de una gimnosperma, donde se ve la alternancia de generaciones y la
producción y desarrollo de las semillas después de la fertilización. En la figura III.3(b) se
presenta la misma situación para una angiosperma.

4
 Estructura de la semilla
Las semillas, como se vio en el apartado anterior, son óvulos maduros. Se forman en el
ovario, el cual se desarrolla para formar el fruto; sin embargo, hay ocasiones en que
participan otras estructuras además del ovario en la formación del fruto.
La semilla, consta de una cubierta o testa, material alimenticio almacenado y un
embrión.
Todas las semillas están rodeadas por una cubierta llamada testa (Figura III.4, a y b), la
cual puede tener muy distintas texturas y apariencias. Generalmente es dura y está
formada por una capa interna y una externa de cutícula y, una o más capas de tejido
grueso que sirve de protección. Estas características le confieren a la testa cierto grado
de impermeabilidad al agua y a los gases. Ello le permite ejercer una influencia
reguladora sobre el metabolismo y crecimiento de la semilla. Frecuentemente en la
testa se puede observar el micrópilo. En muchas ocasiones está asociado con una cicatriz
llamada hilio, que marca el punto donde la semilla se separó del tallo (funículo) por
medio del cual estaba adherido al fruto. En algunas semillas estas estructuras de la testa
están ausentes pero lo que en realidad sucede es que se está observando el pericarpio
de un fruto y no la testa, como por ejemplo en el caso de Helianthus annuus (el girasol,
que pertenece a la familia de las compuestas) y de la lechuga.

 Composición Química de las semillas


Las semillas se pueden dividir en función del tipo de material que almacena reservas. En
algunas son principalmente los carbohidratos y en otras son los lípidos o grasas,
predominando estas últimas. Entre las especies en que los carbohidratos alcanzan
valores altos están el maíz (Zea mays con 50-70% de carbohidratos en la semilla secada
al aire contra 5% de lípidos), el chícharo (Pisum sativum, con 30-40 contra 2), el castaño
(Castanea vesca, con 42 contra 3) y el encino (Quercus pendunculata, con 47 contra 3).
Por otro lado, entre las especies con un mayor porcentaje de lípidos en materia secada
al aire está el cacahuate (Arachis hypogaea, con cantidades entre 8-21% de
carbohidratos y 40-50% de lípidos), el girasol (Helianthus annuus, que no presenta
carbohidratos y en cambio tiene entre 4 y 50% de lípidos) y el ricino (Ricinus communis,
con 64% de lípidos y 0 carbohidratos).
Son pocos los casos en que las proteínas funcionan como reservas. Esto sucede en el
frijol de soya, por ejemplo, el cual tiene 40% de proteínas, 18% de lípidos y 7% de
carbohidratos.

5
LA CAÑA DE AZUCAR
Saccharum officinarum, habitualmente conocida como caña de azúcar, cañaduz o
simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a la familia de las poáceas.

 Descripción
Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5-6 m × 2-5 cm, con numerosos entrenudos
alargados vegetativamente; dulces, jugosos y duros, desnudos abajo. vainas glabras o
pelosas; lígula de 2-4 mm; láminas 1-2 m × 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa.
Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso;
entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de
hasta 7 mm; glumainferior glabra; lema inferior ciliada en el ½ superior; lema superior y
arista generalmente ausentes; anteras 3, 1,5-2 mm.
Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que crecen dentro de los
tejidos de la planta (endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar el nitrógeno
atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos
nitrogenados.

 Historia
La caña de azúcar es una planta proveniente del Sudeste Asiático y Nueva Guinea. La
expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta
entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona
costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa
donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas
Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se llevó a América fue por Pedro
de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española . Así, este cultivo se desarrolló
en países como El Salvador, Cuba, Guatemala, Honduras, Brasil, México, Argentina,
Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay, República Dominicana, Colombia y
Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

 Usos
 Azúcar, jugo
El jugo de su tallo es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa
bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo se depura
por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí
se coloca en depósitos de cocción al vacío, donde se concentra; por último, se cristaliza
el azúcar. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante, y así queda el azúcar
blanca común que se conoce habitualmente.
En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca; el jugo dulce también
se vende en vasos o conos de papel poco después de haber sido extraído empleando
una máquina con ese fin.

6
En algunos países como Cuba, Colombia, República Dominicana y Venezuela, este jugo
se conoce como guarapo, la cual abunda en la región este de la República Dominicana.

 Bebidas alcohólicas
La caña de azúcar también se usa en la producción de bebidas alcohólicas destiladas,
como el ron, el aguardiente y la cachaza.

 Usos médicos
Como lo implica la segunda parte de su nombre científico (officinarum es, en latín,
genitivo plural y significa "de las oficinas", es decir, "del consultorio", es decir, "del
establecimiento (del especialista en herbolaria)"), la planta también tiene usos médicos.
Y los tiene desde hace muchísimos años.[3][4]

 Cultivo
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y
suelosadecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar,
teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa.
Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectáreapor año
(con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).
La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una
planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en
su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede
seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman “zafras”. La planta se
deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe
replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.
La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17
meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo,
potasio y ciertos oligoelementospara su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre
para controlar el sodio.
La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de
personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada
la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte.
Una persona puede cosechar entre 5 y 7 tpor día de caña quemada y 40% menos de
caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y
separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30
toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo
en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces
necesaria la replantación.
Una vez cortada, la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su
deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía férrea, o

7
tirados por un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas
cada uno.
La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas,
siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción mundial, India 18 %, China
7 %, Pakistán 4 %, México4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países representan el
27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán y Cuba, representa la base fundamental de su
economía.[cita requerida]
El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes
de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante
alternativa de los subproductos de la caña en ese país.
Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo
americano, el cultivo de la caña en España también jugó un importante papel en la zona
de la Costa del Sol. La economía agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace
pocas décadas, en el cultivo de la caña de azúcar. Tal importancia ha dejado en los
pueblos y ciudades que la componen un importante patrimonio industrial. Finalmente,
el cultivo de la caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la
última fábrica de azúcar que quedaba en este país, en el municipio de Salobreña.
Añadir también que la ciudad de Motril, dada su especial vinculación con la caña de
azúcar, que todavía puede comprobarse en el abundante patrimonio que posee, aspira
a convertirse en Ciudad Patrimonial y Monumental del Azúcar.
Se pueden sacar dos toneladas de azúcar de 19 toneladas de caña de azúcar.

 Proceso industrial
 Extracción artesanal del jugo
La cosecha de la caña se suele hacer mecanizada o manual, también hay dos métodos:
corta directa con todo y hojas o bien mediante quema previa de las hojas y luego "la
corta", la segunda si bien tiene como beneficio la concentración de azúcares (con lo cual
obtienen mejor precio en la entrega), minimización de contaminación microbiana y de
desechos foliares, también provoca molestias con la diseminación de las cenizas,
esterilización del suelo, eliminación de fauna y riesgo de propagación de incendios.[5]
A la entrega en el "ingenio" para su proceso industrial, el precio de recepción está
determinado mediante la relación entre azúcares e impurezas, usando un "polarímetro"
y/o un "refractómetro" y la fórmula del CCS (Commercial Cane Sugar), que se expresa
así: CCS = 3/2P (1 – (F+5)/100) – 1/2Bx (1 – (F+3)/100, donde: P = % pol en el primer
jugo, Bx = % brix en el primer jugo, F = % fibra en la caña. Siendo, Brix: porcentaje de
sólidos solubles, Pol: porcentaje de sacarosa. También influye otros aspectos como estar
limpia y fresca y tener niveles bajos de hojas, puntas y tierra.[6]
La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para
separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña
entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo.

8
Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El
residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papely para quemar en la
caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.
El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla con
cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los
residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para llevar la
concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para
mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a
sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla
alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.
La masa luego pasa a una centrifugadora que tiene una malla en sus paredes; al girar
muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar.
El azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar
a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede
volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar.
Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos
produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son
tanto ambientales como de reducir la dependencia de gasolina.
En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al
añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de
color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas.
De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para
alimento animal y para producir alcohol.
El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la
molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la cual
los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se
disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que
formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente
puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona
con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.
El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso)
que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de
cocimiento al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en centrifugadoras.
Otro producto que se extrae de la caña de azúcar es la panela que es una especie de
azúcar sin refinar que sirve para endulzar bebidas.

9
 Taxonomía
Saccharum officinarum fue descrita por Carlos Linneoy publicado en Species Plantarum
1: 54. 1753.
Etimología
Saccharum: nombre genérico que deriva del griegosakcharon, "azúcar", y otras palabras
similares en malayo y sánscrito para "azúcar o el jugo de la caña de azúcar".
officinarum: epíteto latino que significa "vendido como hierba medicinal".

TRABAJO EN CAMPO

 Materiales empleados

 Machete

10
DIBUJO DE LA CAÑA ENTREGADA POR EL
INGENIERO

11
FOTOS TOMADAS EN EL CAMPO
SABADO 18/05/19

12
13
14
15
BIBLIOGRAFIA

 https://m.monografias.com/trabajos87/semilla-y-su-composicion/semilla-y-su-
composicion.shtml
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum

16

También podría gustarte