Está en la página 1de 19

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE YACIMIENTOS

METALOGENIA

Estudia la génesis de los yacimientos minerales


(metálicos y no metálicos), considerando su
evolución, las relaciones espaciales y temporales con
los rasgos geológicos regionales (tectónicos,
litológicos, geoquímicos, etc.). Así mismo estudia la
distribución de los depósitos minerales en el tiempo y
en el espacio, y establece los factores que han
contribuido al patrón de la distribución de los metales
dentro de la corteza superior.

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

METALOTECTO

Glossary of geology (Bates & Jackson, 1980):


"A term used in metallogenic studies for any geologic
feature (tectonic, lithologic, geochemical, etc.) considered
to have influenced the concentration of elements to form
mineral deposits; an ore control, but without the
implication of economic value“

Se refiere a una determinada característica (unidad/


elemento) geológica que ha participado en la
concentración de uno o más elementos (o sustancias
minerales) contribuyendo a la formación de depósitos
minerales. Esta unidad puede ser estructural, estratigráfica,
litológica, geomorfológica, etc. y se combina en el espacio
y tiempo. Ejemplo: los Andes, una caldera volcánica, rocas
volcánicas jurásicas, una falla regional, etc.
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
ÉPOCA Y PROVINCIA METALOGENÉTICA

Glossary of geology (Bates & Jackson, 1980):


"A metallogenic epoch is a unit of geologic time
favorable for the deposition of ores, or characterized by
a particular assemblage of mineral deposits. Several
metallogenic epochs may be represented within a single
area, or metallogenic province"

Según los mismos autores:


"A metallogenic province is an area characterized by a
particular assemblage of mineral deposits, or by one or
more characteristic types of mineralization. A
metallogenic province may have had more than one
episode of mineralization, or metallogenic epoch."

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

FRANJA METALOGENETICA (faja, cinturón)

Equivalente a provincia metalogenética, representa


épocas de mineralización relacionadas a unidades
geológicas (estructuras, unidades litológicas,
dominios geotectónicos) que han favorecido la
mineralización de cierto tipo de depósitos. Por tanto,
se pueden encontrar diferentes franjas
metalogenéticas en dominios geotectónicos,
constituidos por unidades litológicas de cierta edad y
limitados por grandes sistemas de fallas.

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


Distribución de los
pórfidos cupríferos
andinos.

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Ubicación de las regiones más importantes con yacimientos


porfiríticos de cobre y molibdeno en relación a los bordes
actuales de placas tectónicas y a los cinturones orogénicos
mesozoicos y cenozoicos (de Evans, 1992)
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
MAPA METALOGENETICO

Muestra las mineralizaciones, en una región dada, y


su relación con uno o más eventos geológicos.
Estos constituyen guías de mineralización y de
zonas potenciales para la exploración.

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Carlotto, et al., 2009 Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


Carlotto, et al., 2009

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Acosta, et at., 2008


Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
Acosta, et al., 2008 Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

GEOTERMOMETRÍA

Ejemplos conocidos de las temperaturas de formación


de algunos tipos de yacimientos:

 Diamante en Kimberlitas: Alta presión y temperatura


(>700°C).
 Yacimientos de tipo placer: Presión y temperatura de
formación correspondientes a las condiciones
atmosféricas.
 Yacimientos de tipo skarn: Baja presión y
temperaturas entre 300-800°C.
 Yacimientos epitermales: Baja presión y temperaturas
entre 50-300°C.

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


ESTUDIO DE INCLUSIONES FLUIDAS

Todos los cristales contienen inclusiones de otros


materiales que han coexistido con él durante su
formación. Estas inclusiones minerales pueden ser de
distintos tipos, cantidad y tamaño y se las puede
subdividir en dos grupos:
 Fase sólida: Elementos nativos, minerales, aleaciones.
 Fase fluida: Gas, soluciones, agua, etc.

Las inclusiones fluidas se pueden clasificar en base a:


 La morfología
 La cantidad de fases
 La génesis
 La composición

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


a b

Forma de Inclusiones
fluidas.
a, b y c: Isométricas
limitadas
c d cristalográficamente.
d: Isométrica oval.
e: Tubular limitada
cristalográficamente.
(Leeder et al. 1987)

e Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Classification
scheme for
fluid and melt
inclusions in
minerals based
upon phases
observed at
room
temperatures.
L = Liquid,
V = Vapour,
S = Solid,
GL = Glass.
(Sheperd et al.
1985)

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


Inclusiones de varias fases en cuarzo. Con halita, fluido
(CO2 líquido y gaseoso) y otras fases menores. (Leeder
et al. 1987) Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Inclusión de varias fases en topacio. Con halita, silvita


fluido (líquido y gaseoso) y otras fases menores. (Leeder
et al. 1987) Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
A B

Idealized distribution of P, S and PS fluid inclusions in quartz


and fluorite. A, quartz, section parallel to c-axis; B, fluorite,
section parallel to cube face (Sheperd et al. 1985).
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Inclusión secundaria en topacio, limitada


irregularmente (Leeder et al. 1987). Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
MÉTODOS DE ANÁLISIS

Microscópico:
 Microscopía con platina para calentamiento y
enfriamiento
 Microscopía de rayos ultravioletas
 Microscopía de rayos infrarrojos
 Microsonda electrónica

No microscópico:
 Método por decrepitación
 Espectrometría de masas
 Cromatografía de gases
 Distintos análisis químicos (ICP, AAS, etc.)
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Análisis directo de inclusiones fluidas por


LA-ICP-MS
Cuando minerales cristalizan a partir de una fase fluida o
fundida, pequeñas porciones de estas fases pueden
preservarse como inclusiones fluidas o fundidas: son
probablemente nuestras mejores fuentes de información

Actualmente es posible el análisis directo con


Laser Ablation - ICP-MS

Ulrich, T., Günther, D, Heinrich, C.A. (1999) Nature, v. 399, p. 676-679.


Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
De los análisis de inclusiones fluidas se pueden
obtener los siguientes datos:

 Temperatura de formación de los minerales y/o de


los yacimientos.

 Condiciones de presión imperantes durante la


formación del yacimiento.

 Composición de los fluidos mineralizantes


(inclusiones fluidas).

 Cambios durante la evolución geológica.

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Diagrama Th/Wt.%NaCl equiv. de las mediciones


microtermométricas en Barita de la Mina Azulcocha
(Muñoz 1993) Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
ESTUDIO DE LOS PUNTOS DE INVERSIÓN
Acantita (cúbica) <177ºC Argentita
(Ag2S) (monocl.)
Calcosita hexagonal <140ºC Calcosita
(Cu2S) (monoclínica)
Gratonita (hexagonal) <250ºC Jordanita
(Pb9As4S15) (monocl.)

ESTUDIO DE LAS TEXTURAS DE DESMEZCLA


ZnS Esfalerita - Wurtzita
C Diamante - Grafito
SiO2 Cuarzo - Tridimita - Cristobalita
TiO2 Rutilo - Anatasa - Brukita
CaCO3 Aragonito - Calcita
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Textura de desmezcla de calcopirita (negra) a partir


de bornita (Rösler 1983)

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


(Ramdohr 1975) Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

(Ramdohr 1975)

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


Bright-field
transmission
electron
microscope
(TEM) image of
cummingtonite
exsolution
lamellae in a
galucophane
host. (Klein
2002)

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Ejemplos de
desmezcla en
sistemas
naturales y
artificiales.
a: Lamelas de
a exsolución de
b
granate en
clinopiroxeno.
b: Lamelas de
exsolución de
perlita en una
aleación de
acero (Rösler
1983)
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
ISÓTOPOS ESTABLES

A
zW
Isótopo del elemento W con A - Z neutrones en el
núcleo, ya que Z = número de protones y A = número
de masa (protones + neutrones).

Ejemplo:
9 10 11 12 13 14 15 16
6C 6
C 6
C 6
C 6
C 6
C 6
C 6
C

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Isótopos estables e Isótopos inestables:

9 10 11 12 13 14 15 16
6C 6
C 6
C 6
C 6
C 6
C 6
C 6
C

Isótopos estables

Isótopos inestables

Paso de isótopo inestable a isótopo estable:

87 87
Rb pasa a formar Sr
37 38
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas
Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


ISÓTOPOS COMO GEOTERMÓMETROS

Isótopos de azufre

De interés para la geotermometría: la relación 34S/32S.


δ 34S : Composición de los isótopos de azufre de una
sustancia, que se calcula en base a la relación del 34S/32S
de la sustancia analizada con el 34S/32S de la troilita del
"meteorito del Cañón del Diablo" (34S/32S=0.0450045; Ault
& Jensen, 1963).
El fraccionamiento de los isótopos de S entre cada
sulfuro y sulfato en las menas depende de la
temperatura.
La relación 34S/32S (R34) se proporciona en valores de
δ 34S:
34
δ S = ( R Muestra ) x10
34 3

R 34 Standard Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

Fraccionamiento
de isótopos de
azufre entre
algunos minerales
de mena formados
hidrotermalmente,
estandardizados
según pirita
(Evans 1992)

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas


Literatura
• Carlotto, et al. (2009) Dominios geotectónicos y
metalogénesis del Perú (2009) Bol. Soc. Geol. Perú
103, pp1-89.
• Acosta, et al. (2008) Epocas metalogenéticas y tipos
de yacimientos metálicos en la margen oocidental del
Sur del Perú: latitudes 14°S – 18°S. Ingemmet.

Geología de Yac. Minerales, S. Rosas

También podría gustarte