Está en la página 1de 34

EDIFICACIONES

CIV -
TEMA V: INSTALACIONES HIDRO
SANITARIAS EN EDIFICIOS

MATERIALES Y ACCESORIOS
UTILIZADOS EN INSTALACIONES
HIDRAULICAS
INSTALACIONES EN EDIFICIOS

MATERIALES Y ACCESORIOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE


INSTALACIONES HIDRAULICAS EN REDES INTERIORES:
1.- Materiales:
Hierro Galvanizado:
Tubería: es de acero, para paliar la oxidación se somete a proceso de galvanización
(revestir la cañería, interior y exteriormente, con una capa de zinc fundido).
Accesorios: los mas comunes son codos de 90˚ y 45 ˚ , reducción, tees, cruces,
uniones universales, reducciones macho y de copa, tapones, adaptadores macho y
hembra, etc.
Montaje: puede resultar engorroso, debido a su peso y a que sus extremos son
roscados y es necesario que el accesorio de empalme no permita fugas.

Desventajas: a medida que pasa el tiempo va creando obstrucciones debido a


su poca resistencia a la corrosión, reduciendo su sección efectiva y
dificultando el flujo; en su instalación resulta difícil garantizar la
estanqueidad;
Usos: se usa para instalaciones exteriores.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
PVC y CPVC (Cloruro de Polivinilo y Cloruro de Polivinilo Clorado):
Tubería: el material mas utilizado es el PVC en las redes de tuberías de agua
fría y el CPVC en redes de tuberías de agua caliente.
Uso: Material usado en instalaciones hidráulicas y sanitarias, debido a sus
facilidades en la construcción, uso y mantenimiento.
Restricción: se emplean en redes interiores en edificaciones; si se encuentra a
la intemperie, se hace necesario recubrir la tubería.
Ventajas:
Resistencia a la corrosión: es su propiedad química mas
importante, resiste el ataque químico de sustancias causantes de
corrosión, y en el caso de tuberías sanitarias, resiste la acción de
productos químicos usados para la limpieza o para destapar
cañería.
Resistencia a la electrolisis: gracias a esta propiedad se pueden
utilizar tuberías y accesorios PVC bajo tierra, sumergidos y en
presencia o contacto con metales.
Paredes lisas: reducen las perdidas de energía debido a la fricción,
da al material vida útil mas larga y eficiente.
Resistencia mecánica: soportan presiones altas.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
 Peso: las tuberías de PVC son mas liviana y manejable,
facilitando los trabajos de instalación y almacenamiento.
 Rigidez: por su rigidez no es necesario colocar muchos
soportes para evitar movimientos longitudinales.
 Inodoro, insaboro y no toxico.
 No combustible
 Agua caliente: se evitan las perdidas de calor al transportar el
agua caliente, CPVC.
 La unión de tuberías PVC o CPVC se realiza con un accesorio
de empalme y soldadura liquida, lo que facilita la instalación y
evita las uniones roscadas. En caso de un empalme de tubería
PVC con otros materiales, como un registro o una llave de
hierro galvanizado, se utilizan adaptadores
macho o hembra, de acuerdo a necesidades
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Cobre:
Uso: se utiliza en instalaciones para agua caliente, debido a la mayor presencia
de agentes oxidantes en el agua caliente y a sus propiedades como buen
conductor de calor.
En Edificaciones: se usa en tramos muy largos, donde es importante el
transporte de agua caliente se haga con la mayor eficacia y menor perdida de
temperatura posible (hospitales).
Ventajas: resistente a la corrosión.
Desventaja: costo elevado.
2.- Accesorios:
Válvulas: son accesorios empleados para controlar, proteger y aislar
parte o la totalidad de la red y los aparatos sanitarios o batería de
aparatos sanitarios.
Estos accesorios son dispositivos mecánicos que se pueden operar
manual o automáticamente.
Tipos de válvulas: Las principales válvulas utilizadas en las instalaciones
hidráulicas de edificaciones son: Cheque o retención, Reductoras y
reguladoras de presión, de Seguridad o alivio, de Paso, de Globo, de
Compuerta.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Válvulas de Cheque o Retención(Check):
Se emplea para evitar el retorno del agua por una tubería, solo el flujo es
posible en un solo sentido.
Para su instalación se debe tener en cuenta el sentido de la flecha que se
encuentra en el cuerpo de la válvula, de tal manera que el flujo y la flecha
coincidan.
Son fabricados de acero forjado, bronce, hierro fundido y latón; para
diámetros ˂ 1¨ se usa de PVC.
Colocado en: (en instalaciones hidráulicas de Edificaciones)
Después del medidor en la conexión domiciliaria
En el tanque de reserva, para que este entre
automáticamente en servicio cuando no hay
alimentación directa de la red municipal.
En la tubería de succión (válvula de retención)
En la tubería de descarga (válvula check o cheque) del sistema
de bombeo, que alimenta un equipo hidroneumático o
un tanque elevado.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS

Válvula reductoras y reguladoras de presión:


Las válvulas reductoras, reducen a la salida, la presión en un cierto
valor constante (perdida de energía producidas por la válvula).
Las válvulas reguladoras fijan el valor de la presión a la salida, es decir
la perdida de energía producidas por las válvulas son variables.
Se instalan:
Antes del medidor, en la acometida, cuando la presión de la
red municipal es muy alta y se calibran de tal manera que se
obtenga siempre la presión deseada a la salida;
En los dispositivos de los pisos bajos de un edificio
alimentado con equipo hidroneumático, debido a las altas
presiones en estos puntos.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Las válvulas reguladoras de presión se operan automáticamente,
regulando el caudal de salida para la presión establecida.
Tipos: los de émbolos, diafragma, resorte y de diafragma con
contrapeso y tubo balanceado.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Válvulas de seguridad o alivio:
Este tipo de válvula se acciona para dejar escapar un volumen de
agua con el cual es posible reducir los excesos de presión que se
puedan presentar en una instalación hidráulica. Liberado el exceso de
presión, se cierra de manera automática.
Se usa en la salida de agua caliente de los calentadores eléctricos. Hay
de dos tipos: las de resorte (usada en instalaciones hidráulicas) y las
de tapón fusible (en equipos de refrigeración).
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Válvula de paso:
Se recomienda para todas aquellas aplicaciones en las cuales se
requieren una perdida de carga mínima y un corte rápido del flujo.
Uso: es adecuado en instalaciones hidráulicas, neumáticas y de
calentamiento, para manejo y control del agua, vapor y otros fluidos.
Comercialmente se encuentran en el rango de ½¨ hasta 2¨ de
diámetro.
Puede instalarse debajo del lavamanos, tanque de inodoros,
calentadores de agua, lavanderos, etc.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Válvula de Globo:
Usada para propósitos de regulación de caudales, esta diseñada para
abrir y cerrar rápida y eficientemente.
Operan por largos periodos con un mínimo de mantenimiento.
Las válvulas de globo están disponibles comercialmente con discos de
metal y discos renovables no metálicos.
Sus diámetros van desde ¼¨ a 4¨, su peso oscila entre 0,2 y 15 kg.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Válvula de Compuerta:
Usado por lo general en la posición totalmente abierto o totalmente
cerrado, permite el flujo lleno sin restricciones, con mínimas perdidas
de energía; además, no permite fugas o escapes cuando esta
totalmente cerrada.
Estos registros, comercialmente se encuentran en diámetros desde
¼¨ hasta 4¨.
Estas válvulas pueden instalarse en cualquier posición, horizontal o
vertical, en dirección ascendente o descendente.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Medidores:
Su función es contabilizar el volumen de agua consumido en un periodo
de tiempo, entre dos lecturas.
Se instalan dentro o fuera de la edificación; en los corredores al lado de
la entrada principal de cada apartamento u oficina; en los sótanos, para
el caso de centros comerciales o grandes edificaciones.
Se encuentran dentro de una caja pequeña de concreto o metálica para
su protección.
Existen 3 clases de medidores: de velocidad, de volumen y combinados.
Al seleccionar un contador, hay que tener en cuenta el consumo máximo
horario y la perdida de carga propia del contador.

Medidores inferenciales o de velocidad: se basan en el


numero de vueltas que efectúa una turbina cuya velocidad es
proporcional al gasto. Para pequeños consumos (goteos de
grifos, llenado de cisternas, de WC), los contadores de
velocidad pueden no llegar a registrar el paso de agua.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Los medidores de velocidad, pueden ser:
Contador para agua, chorro único mecánico: usado en
acometidas domesticas con ф 15 mm para agua
potable.
Contador de agua de chorro múltiple: usado en viviendas
multifamiliares y bloques de apartamentos. Con ф
15 a 40 mm para agua potable.
Datos básicos suministrados por los fabricantes de medidores: Ф
(mm); Q máx (m3/h); Q nom (m3/h); Q mín (m3/h); P trab (psi);
registro de trabajo (m3).
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
 Medidores de volumen: su funcionamiento consiste en que el
agua, al entrar a la cámara de medida, desplaza un gran disco
provisto de un vástago cada vez que se llena un volumen
unitario previamente determinado; por medio de un
mecanismo de relojería de precisión registrará el numero de
veces que pase el volumen unitario.

La diferencia entre uno y otro sistema está en la mayor precisión


de los de volumen respecto a los de velocidad, y en
contrapartida, mayor resistencia mecánica de los de velocidad
sobre los de volumen.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
HIDRÁULICA BÁSICA DE LOS SISTEMAS A PRESIÓN
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA
Fluido: toda sustancia capaz de fluir (líquidos y gaseosos) y su
principal característica es no tener forma propia, se deforman
continuamente al aplicar un esfuerzo cortante.
En el de instalaciones hidráulicas y sanitarias, los fluidos que se
transportan son agua y aire.
Propiedades de los fluidos:
Densidad (ϱ ): es la masa por unidad de volumen (M/L3)
Peso especifico (ϒ): peso por unidad de volumen (W/L3)
Densidad relativa (S): relación entre el peso de un fluido y el peso de
un volumen igual de agua, es adimensional.
Presión (P): es una fuerza por unidad de área (F/L2)
Viscosidad absoluta (μ): es la resistencia al corte ofrecida por el fluido
cuando se mueve (F x T / L2)
Viscosidad cinemática (ν): es la viscosidad absoluta dividida entre la
densidad, (L2/T)
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Tabla: propiedades de los fluidos utilizados en instalaciones
hidráulicas y sanitarias:

HIDRÁULICA BÁSICA DE LOS SISTEMAS A PRESIÓN ÚTIL EN EL


DISEÑO DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS:
Ecuación de energía:
La energía total ET de un fluido incompresible en movimiento puede
representarse por la suma de las energías potencial, cinemática y de
presión:
𝐸𝑇 = 𝐸𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 + 𝐸𝑃𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁 + 𝐸𝐶𝐼𝑁𝐸𝑇𝐼𝐶𝐴
Esta ecuación esta expresada en unidades de longitud (m).
La ecuación de Bernoulli, establece que la energía total en un punto
𝑣2 𝑃
es constante para un flujo permanente, 𝐸𝑇 = 𝑧 + 2𝑔 + 𝛾 = 𝑐𝑡𝑒
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Planteando la ecuación de energía para un tubo de corriente de fluido
real incompresible que se mueve entre dos puntos de un sistema, se
obtiene: 𝑬𝑻𝟏 = 𝑬𝑻𝟐 + Ʃ𝑷𝑬𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝑺
ET1: energía total disponible en el punto inicial.
ET2: energía total disponible en el punto final.
Ʃpérdidas: sumatoria de las perdidas de energía producidas por fricción y
localizadas entre el punto 1 y 2
𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
𝑧1 + 𝛼1 + = 𝑧2 + 𝛼2 + + Ʃ𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝐴𝑆 1−2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
α : coeficiente de corrección de la
energía cinética, al considerar
distribuciones uniformes de
velocidad en un flujo turbulento
α= 1
Es importante conocer el
comportamiento de la variación
de la energía a lo largo de un
sistema, comportamiento que se realiza a partir Línea de energía y piez.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Perdidas de energía en un sistema a presión de un flujo
incompresible:
Cuando se desarrolla flujo a presión, con presión diferente a la
atmosférica, de un fluido incompresible a través de un sistema, la
resistencia al flujo se expresa en función de las perdidas de energía,
es decir, la caída de la línea de energía en la dirección del flujo.
En una tubería a presión, la perdida de energía total entre 2 puntos
ΔH, se define como:
𝛥𝐻 = Ʃ 𝑕𝑓 + Ʃ𝑕𝑙
Ʃ 𝑕𝑓 : la sumatoria de las perdidas por fricción en el tramo considerado de la
tubería.
Ʃ𝑕𝑙 : la sumatoria de perdidas locales o por accesorios en dicho tramo.
1) Calculo de las perdidas por fricción:
Es la debida al rozamiento del fluido con las paredes de la tubería o
del conducto. Esta perdida, continua en la dirección del flujo, puede
resultar considerable en tramos largos y, ser prácticamente
despreciable en tramos cortos.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Darcy – Weisbach, establecieron la ecuación general para el calculo
de perdidas de energía. Expresa que la perdida de energía es
directamente proporcional a la longitud de la tubería y a la altura de
velocidad e inversamente proporcional al diámetro de la tubería. La
proporcionalidad se establece mediante un coeficiente ´f´
denominado Coeficiente de Fricción. Que es función de la rugosidad
de la tubería y de las características del flujo a presión, establecidos
con el numero de Reynolds.
𝐿 𝑉2
𝑕𝑓 = 𝑓 . .
𝐷 2𝑔
Donde:
hf : perdidas por fricción (m)
f : coeficiente de fricción del tramo , adimensional
L: longitud del tramo (m)
D: diámetro efectivo de la tubería (m)
V: velocidad media (m/s)
g: aceleración dela gravedad (9,806 m/s2)

El coeficiente de rozamiento f es variable y depende de la geometría de la


tubería, el numero de Re y la rugosidad absoluta de la misma.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS

Para los fines prácticos, el calculo de ¨f¨ se utiliza ampliamente la


formula de Colebrook – White:
1 ∈ 2.51
= −2 . log +
𝑓 3.71 𝐷 𝑅𝑒 𝑓
Considera todas las regiones de flujo con números de Reynolds
mayores de 4000 (NR ˃ 4000), que son los que se trabajan en este
tipo de diseños hidráulicos.
Para propósitos de diseño de instalaciones hidráulicas en
Edificaciones es prácticamente imposible utilizar flujos laminares (NR
˂ 2300), no se profundiza sobre el calculo de las perdidas de energía
para este tipo de flujo.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Análisis para tuberías de PVC:
Las tuberías de PVC son lisas, ∈ = 0 , utilizadas en la actualidad en la
construcción de instalaciones hidráulicas, la formula de Colebrook –
White:
1 2.51
= −2 . log
𝑓 𝑅𝑒 𝑓
Dicha formula sigue teniendo el problema de no dar una solución
directa para el valor de ¨f¨. Rodríguez Díaz, ajusta la ecuación y
obtiene:
𝒇 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟑𝟏 𝑵𝑹−𝟎.𝟐𝟏𝟎𝟒
valido en el rango de 4000 < Re < 107 , expresión que puede usarse
en caso de una tubería lisa como la PVC.
Incorporado a la ecuación de Darcy – Weisbach, permite obtener una
expresión directa para el calculo de las perdidas de energía debidas
a la fricción.
𝐿 𝑉2 𝑳 𝑽𝟐
𝑕𝑓 = 𝑓 . . 𝒉𝒇 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟑𝟏 𝑵𝑹−𝟎.𝟐𝟏𝟎𝟒 . .
𝐷 2𝑔 𝑫 𝟐𝒈
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Rodríguez Díaz, lo mejora y obtiene:
𝑽𝟏,𝟕𝟗 𝒗𝟎,𝟐𝟏
𝒉𝒇 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟔𝟔 . .𝑳
𝑫𝟏,𝟐𝟏 𝒈
Donde:
V: velocidad media del flujo (m/s)
v: viscosidad cinemática del fluido según su temperatura (m2/s)
D: diámetro de la tubería (m)
g: aceleración de la gravedad 9,806 m/s2

La fórmula de Rodríguez Díaz puede transformarse y utilizarse de


diferentes maneras:

𝑕𝑓 0,0109 𝑉 1,79 𝑣0,21


𝑆𝑓 = =
𝐿 𝐷1,21

𝑉 = 62,3 𝑆𝑓0,559 𝐷 0,665


INSTALACIONES EN EDIFICIOS
2) Perdidas locales o por accesorios:
Es la perdida de energía, producida en una pequeña región cercana al
sitio donde se presenta cambio en la geometría del conducto o
cambio en la dirección del flujo, que se traduce en una alteración de
las condiciones de flujo.
Las perdidas localizadas mas comunes en el diseño de instalaciones
son:
Pérdidas por ampliación de sección
Pérdidas por cambio de dirección
Pérdidas por reducción de sección
Pérdidas por entrada o por salida
Pérdidas por válvula o sistemas de control
Pérdidas por bifurcación
Pérdidas por dispositivos de control de flujo (medidor).

Estas pérdidas de energía en general se expresan como un coeficiente


multiplicado por la altura de velocidad.
𝑽𝟐
𝒉𝒍 = 𝑲 . 𝟐𝒈
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Perdidas de carga en medidores:
La pérdida de carga en un medidor depende del tipo de medidor
(volumétrico o de velocidad), por lo cual los fabricantes de estos
aparatos deben suministrar los catálogos pertinentes con tal
información.
𝑉2
𝑕𝑙 = 𝐾 . 2𝑔
Las perdidas de energía son función del diámetro que alimenta al
medidor y se recomienda que estas no superen los 10 m.c.a., en cuyo
caso es necesario seleccionar el medidor con un diámetro mayor.

Longitud equivalente:
Consiste en expresar las perdidas locales en función de una longitud
de tubo equivalente (Le) de igual diámetro para cada uno de los
accesorios del sistema, es decir, se busca que se produzca la misma
perdida entre el accesorio en cuestión y el tramo recto de cierta
longitud y del mismo diámetro.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
La pérdida de carga a lo largo de una tubería (Formula de Darcy –
Weisbach):
𝐿 𝑉2
𝑕𝑓 = 𝑓 . 𝐷
. 2𝑔
𝑉2
La perdida de carga para un accesorio es: 𝑕𝑙 = 𝐾 .
2𝑔
Igualando ambos términos, llamando a L = Le se tiene:
𝐿𝑒 𝑉2 𝑉2
𝑕𝑓 = 𝑓 . . = 𝐾 .
𝐷 2𝑔 2𝑔
𝑫
𝑳𝒆 = 𝑲 . 𝒇

Las perdidas locales se pueden expresar en función de una longitud


rectilínea de tubería, Le.
Le es directamente proporcional a K y a D, e inversamente
proporcional al coeficiente de rozamiento ¨f¨ .
Es fundamental tomar en cuenta estas pérdidas en tramos de tuberías
cortos y en especial cuando se tienen accesorios; en instalaciones
hidráulicas en edificaciones, son muy importantes.
PÉRDIDAS LOCALES O POR ACCESORIOS
Perdidas locales o por accesorios:
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Perdidas locales o por accesorios:
CÁLCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE PARA CODOS Y TEEs
Perdidas locales o por accesorios:
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Perdidas locales o por accesorios:
CÁLCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE PARA VÁLVULAS
Perdidas locales o por accesorios:
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Perdidas locales o por accesorios:
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Perdidas locales o por accesorios:
INSTALACIONES EN EDIFICIOS

∆1
∆𝑟 ≤
4

GRACIAS POR SU ATENCION


𝐿𝑒 𝑉 2 𝑉2
𝑕𝑓 = 𝑓 . . = 𝐾.
𝐷 2𝑔 2𝑔

VALORES: CORTESIA
RESPETO
AGRADECIMEINTO

ORDEN
HONESTIDAD

También podría gustarte