Está en la página 1de 40

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Oficina de Planificación y Evaluación Institucional


Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:


CONTABILIDAD DE COSTOS I

VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social


PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA: Contaduría
CARRERA: Lic. en Contaduría Pública
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Contabilidad
SUBPROYECTO: Contabilidad de Costos I
CÓDIGO: CP430230504
PRELACIÓN: Contabilidad III
06 Horas (Totales): 03 H. Teóricas y 03 H.
HORAS SEMANALES:
Teóricos Prácticas.
UNIDADES CRÉDITO: Cuatro (04)
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
Prof. Azocar Bernardo.
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): Prof. Barboza Orlando.
Prof. Barrios Felicia.
Prof. Cuellar Omaira.
Prof. Peña Ana Iris.
REVISADO POR:

Barinas, Febrero 2007


JUSTIFICACIÓN:
El desarrollo manufacturero, agroindustrial y de servicios del país y la región, genera
problemas de gran magnitud en las áreas económicas y financieras de las empresas,
por esto se requiere la formación del recurso humano que enfrente esos problemas y
plantee soluciones a los mismos, a fin de garantizar a su vez la optimización de los
procesos de toma de decisiones organizacionales que vayan en beneficio de productos
y/o servicios que satisfagan las necesidades de los clientes.

En este sentido, forma parte del diseño curricular de la carrera Lic. en Contaduría
Pública de la UNELLEZ, el sub-proyecto: Contabilidad de Costos I, con el propósito de
facilitar al estudiante la complementación del ciclo de formación profesional específica
en el área contable permitiendo su capacitación en temas prácticos y a la vez poniendo
a su alcance los instrumentos de determinación, registro, análisis y control de costos
conforme a las técnicas más avanzadas que le permitirán aplicarlos en los campos de
cualquier organización.

El sub-proyecto Contabilidad de Costos I tiene como finalidad lograr que el


estudiante adquiera un conjunto de habilidades y destrezas que le permitan desarrollar
mediante casos de aplicación práctica el ciclo de costos de un producto o servicio. Los
tópicos incluidos en el sub-proyecto permitirán a los futuros contadores desarrollar una
actitud crítica y reflexiva, aportándoles los conocimientos básicos para proseguir en la
actualización y aplicación de la contabilidad de costos como herramienta indispensable
en la planificación, control y toma de decisiones acertadas en la estructura financiera de
una organización.

La estructura del sub.proyecto consta de cinco (05) módulos de aprendizaje. En el


MÓDULO I se abordan los fundamentos de la contabilidad de costos desde su historia
hasta el producto final que representan los estados financieros resaltando el Estado de
Costos de Producción y Ventas. En el MÓDULO II se estudiará el control y
contabilización de las actividades relacionadas con los materiales usados en la
producción. En el MÓDULO III se abordará el control y contabilización de las
2
actividades inherentes con la mano de obra empleada en el proceso productivo. El
MÓDULO IV se centra en el control y contabilización de las transacciones inherentes
con los costos indirectos de fabricación utilizados en el proceso productivo. Por último
en el MÓDULO V se integrará la contabilización de los tres elementos del costo
mediante el sistema de acumulación por órdenes específicas hasta que el producto o
servicio llegue al consumidor final.
Este sub-proyecto sirve de base para el curso de Contabilidad de Costos II;
asimismo es muy importante para el desarrollo de sub-proyectos tales como: Sistemas
administrativos y contables, contabilidad agropecuaria, investigación de operaciones,
contabilidad especializada, presupuesto y para la elaboración del seminario de trabajo
de aplicación (Prácticas Profesionales II).

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el Sub-Proyecto, el estudiante desarrollará el ciclo de la contabilidad de
costos en un sistema de costos por órdenes específicas, generando información útil a la
gerencia para la planificación, control y toma de decisiones.

3
ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE

MÓDULO I
FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Duración: 4 semanas
Valor: 20%

OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo I, el estudiante realizará ejercicios relacionados con el
ciclo de la contabilidad de costos.

CONTENIDO
1. Antecedentes históricos.
2. Naturaleza, conceptos y clasificación de la contabilidad de costos.
3. Función y objetivos de la contabilidad de costos.
4. Importancia de la contabilidad de Costos.
5. Diferencias entre contabilidad de costos, contabilidad financiera y contabilidad
fiscal.
6. Diferencias entre costo, gasto y pérdida en función de la teoría contable.
7. Clasificación y diferencias de las empresas de acuerdo a su actividad.
8. Elementos del costo de un producto o servicio.
9. Clasificación de los costos.
10. Ciclo de la contabilidad de costos.
11. Sistemas de acumulación de costos.
12. Terminología básica de la Contabilidad de Costos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Una vez realizada la exposición del profesor y luego de dar lectura al material de apoyo
recomendado, el estudiante establecerá las principales diferencias entre contabilidad
de costos, contabilidad financiera y contabilidad fiscal. El objetivo será logrado si el
estudiante establece por escrito las conceptualizaciones fundamentales de la
contabilidad de costos y si al presentársele transacciones mercantiles, pueda comparar
los tipos de contabilidad estudiados en clase.
4
CONTENIDO
1. Antecedentes históricos.
2. Naturaleza, conceptos y clasificación de la contabilidad de costos.
3. Función y objetivos de la contabilidad de costos.
4. Importancia de la contabilidad de Costos.
5. Diferencias entre contabilidad de costos, contabilidad financiera y contabilidad
fiscal.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Análisis de material presentado en pequeños grupos.
• Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Dos horas.
• Material de apoyo.

EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
• Evaluación oral aleatoria.

BIBLIOGRAFÍA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo I.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo I.
5
CARLÓ, L. (1998). Contabilidad de Costos. Costos Predeterminados. Editorial de la
Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Capitulo I.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo I.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo I.
POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad
de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo I.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, el estudiante clasificará los conceptos de: costo, gasto y pérdida en función de
la teoría contable. Su objetivo es valido si la clasificación se corresponde con los
conceptos estudiados.

CONTENIDO
6. Diferencias entre costo, gasto y pérdida en función de la teoría contable.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Análisis de material presentado en pequeños grupos.
• Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.

6
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Una hora.
• Material de apoyo.
EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo I.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo I.
HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque
Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo I.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo I.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Concluida la clase y después de dar lectura al material de apoyo recomendado por el
profesor, el estudiante establecerá comparaciones entre las empresas de: servicios,
comerciales y manufactureras; logra el objetivo si al presentársele un listado de
empresas con sus respectivas características, diferencia con exactitud las que
corresponden a cada una de ellas.
7
CONTENIDO
7. Clasificación y diferencias de las empresas de acuerdo a su actividad.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Análisis de material presentado en pequeños grupos.
• Debates grupales.
• Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Una hora.
• Material de apoyo.
EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
• Evaluación oral aleatoria

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo I.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo III.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo I.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

8
MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.
Mérida. Capitulo I. Pág. 11-13

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo II.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4
Finalizada la exposición del profesor y consultada la bibliografía recomendada, el
estudiante identificará los elementos del costo de un producto o servicio. Dicho objetivo
será logrado si el estudiante al presentársele un listado de partidas, identifica con
exactitud los elementos del costo de acuerdo a lo visto en clases.

CONTENIDO
8. Elementos del costo de un producto o servicio.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Análisis de material presentado en pequeños grupos.
• Talleres grupales.
• Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Tres horas.
• Material de apoyo.

EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
• Evaluación oral.
9
BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo I.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo III.

CARLÓ, L. (1998). Contabilidad de Costos. Costos Predeterminados. Editorial de la


Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Capitulo III.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo I.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo I. Pág. 15

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo I. Pág. 12-14.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, al término de la sesión, el estudiante explicará las clasificaciones de costos,
apoyando cada una con ejemplos. El objetivo será alcanzado por el estudiante si al
presentársele un grupo de partidas, sabe distinguir las distintas clasificaciones de
costos.

10
CONTENIDO
9. Clasificación de los costos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Talleres grupales.
• Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Tres horas.
• Material de apoyo.

EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFÍA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo I.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo III.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo I. Pág. 15

11
POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad
de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo I.

OBJETIVO ESPECÍFICO 6
Finalizada la exposición del profesor y consultada la bibliografía recomendada, el
estudiante estructurará el estado de Costo de Producción y Ventas de una empresa.
Habrá logrado el objetivo si dicho estado de costo de producción y ventas se realiza de
acuerdo a los aspectos abordados en clase.

CONTENIDO
10. Ciclo de la contabilidad de costos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Talleres individuales y grupales.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Seis horas.
• Material de apoyo.

EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFÍA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo II.

12
BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones
e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo III.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo I.

OBJETIVO ESPECÍFICO 7
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, al término de la sesión, el estudiante caracterizará y ejemplificará los sistemas
de acumulación de costos. El objetivo será logrado cuándo el estudiante explique por
escrito las características, ejemplos y diferencias entre los sistemas de acumulación de
costos.

CONTENIDO
11. Sistemas de acumulación de costos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Análisis de material presentado en pequeños grupos.
• Debates grupales.
• Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Tres horas.
• Material de apoyo.
13
EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo II.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo III, V y VI.

CARLÓ, L. (1998). Contabilidad de Costos. Costos Predeterminados. Editorial de la


Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Capitulo III.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo II, X y XIII.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo II.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo II, V y VI.

OBJETIVO ESPECÍFICO 8

14
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, al término de la sesión, el estudiante explicara la terminología básica
relacionada con la Contabilidad de Costos. El objetivo será logrado cuándo el
estudiante explique por escrito dicha terminología.

CONTENIDO
12. Terminología básica de la Contabilidad de Costos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Talleres individuales y grupales.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Dos horas.
• Material de apoyo.
EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque
Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo I.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo I.

15
TIEMPO TOTAL MÓDULO I: 24 Horas.
TIEMPO EFECTIVO: 21 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 3 Horas.

16
MÓDULO II
CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON
LOS MATERIALES
Duración: 3 semanas
Valor: 20%

OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el Módulo II, el estudiante reconocerá los diferentes formatos o
modelos más usados para el control de los materiales y realizará ejercicios
relacionados con la contabilización de los mismos.

CONTENIDO
1. Objetivos e importancia del control de los materiales.
2. Principios que rigen el control y la contabilización de los materiales.
3. Formas más utilizadas en el control de los materiales: solicitud de compra, orden
de compra, informe de recepción, devolución de compras, requisición de
materiales, devolución de materiales, tarjeta de kardex, orden de producción.
4. Tipos de inventarios.
5. Métodos de valuación de inventarios NIC 2:( Promedio ponderado, PEPS).
6. Costos asociados a los inventarios de materias primas y productos terminados:
Fletes en compras, descuentos en compras, envases.
7. Procedimiento contable.
8. Casos especiales en la contabilización de materiales: Materiales de desecho,
desperdicios.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, al término de la sesión, el estudiante conceptualizará y explicará la
importancia del control y contabilización de los materiales. El objetivo será logrado si el
estudiante por escrito señala los aspectos abordados en clase.

17
CONTENIDO
1. Objetivos e importancia del control de los materiales.
2. Principios que rigen el control y la contabilización de los materiales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Discusiones grupales.
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Una hora.
• Material de apoyo.
EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación oral y escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo III.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo III.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.

18
POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad
de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo III.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, al término de la sesión, el estudiante identificará los formatos utilizados para el
control de los materiales. El objetivo será logrado si al presentarle los formatos de
control abordados en clase explican su uso y utilidad.

CONTENIDO
3. Formas más utilizadas en el control de los materiales: solicitud de compra, orden
de compra, informe de recepción, devolución de compras, requisición de
materiales, devolución de materiales, tarjeta de kardex, orden de producción.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Interrogatorio.
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Tres horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación oral y escrita.

BIBLIOGRAFIA

19
BACKER, M.; JACOBSEN, L. y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo III.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo V.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo III.
HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque
Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo III.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Teniendo como referencia el contenido teórico - práctico presentado y las explicaciones
del profesor, al término de la sesión, el estudiante aplicara los métodos de valoración
de inventarios acorde a las Normas de Contabilidad. El objetivo será logrado cuándo el
estudiante en la resolución de ejercicios prácticos valora los inventarios de acuerdo a
los aspectos abordados en clase.

CONTENIDO
4. Tipos de inventarios.
5. Métodos de valuación de inventarios NIC 2:( Promedio ponderado, PEPS).

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.

20
• Talleres grupales.
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Cinco horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo III.
BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones
e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo V.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo III.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 2 (NIC2) (REVISADA EN 1993)

21
POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad
de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo III.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4
Al finalizar la exposición del profesor y consultada la bibliografía recomendada, el
estudiante realizara la contabilización de los materiales de un proceso productivo.
Habrá logrado el objetivo si resuelve ejercicios inherentes al costo de los materiales.

CONTENIDO
6. Costos asociados a los inventarios de materias primas y productos terminados:
Fletes en compras, descuentos en compras, envases.
7. Procedimiento contable.
8. Casos especiales en la contabilización de materiales: Materiales de desecho,
desperdicios.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Talleres grupales.
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Cinco horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo III.

22
HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.
Colombia. Capitulo III.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.
POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad
de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo III.

TIEMPO TOTAL MÓDULO II: 18 Horas.


TIEMPO EFECTIVO: 15 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 3 Horas.

23
MÓDULO III
CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA.
Duración: 3 semanas
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el Módulo II, el estudiante reconocerá los diferentes formatos o
modelos más usados para el control de la Mano de Obra y realizará ejercicios
relacionados con la contabilización de la misma.

CONTENIDO
1. Objetivos e importancia del Control de la Mano de Obra.
2. Principios que rigen el control y la contabilización de la mano de obra.
3. Aspectos legales (Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento; Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, entre otras).
4. Preparación de la nomina.
5. Contabilización de la mano de obra.
6. Costos relacionados con la contabilización de la mano de obra: Horas
extraordinarias, bonificaciones por turno, día de descanso y día feriado
trabajado, tiempo ocioso o inactivo, vacaciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor el
estudiante conceptualizará y explicará la importancia del control y contabilización de
mano de obra. El objetivo será logrado si el estudiante por escrito señala los aspectos
abordados en clase.

CONTENIDO
1. Objetivos e importancia del Control de la Mano de Obra.
2. Principios que rigen el control y la contabilización de la mano de obra.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Debates grupales.
24
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Una hora.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFÍA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo IV.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo IV.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.
POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad
de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo III.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Teniendo como referencia el contenido teórico - práctico presentado y las explicaciones
del profesor, al término de la sesión, el estudiante aplicará los aspectos contemplados

25
en las leyes vigentes para el diseño de la nómina. El objetivo será logrado cuándo el
estudiante resuelva ejercicios prácticos acorde a los aspectos tratados en clase.

CONTENIDO
3. Aspectos legales (Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento; Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, entre otras).
4. Preparación de la nomina.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Talleres grupales.
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Siete horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque
Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 2 (NIC2) (REVISADA EN 1993)


26
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Al finalizar la exposición del profesor y consultada la bibliografía recomendada, el
estudiante realizara la contabilización de mano de obra de un proceso productivo.
Habrá logrado el objetivo si resuelve ejercicios inherentes al costo de la mano de obra.

CONTENIDO
5. Contabilización de la mano de obra.
6. Costos relacionados con la contabilización de la mano de obra: Horas
extraordinarias, bonificaciones por turno, día de descanso y día feriado
trabajado, tiempo ocioso o inactivo, vacaciones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de casos prácticos grupales e individuales.
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Siete horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo IV.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo IV.

27
HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque
Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo III.

TIEMPO TOTAL MÓDULO III: 18 Horas.


TIEMPO EFECTIVO: 15 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 3 Horas.

28
MÓDULO IV
CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DEL COSTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN.
Duración: 3 semanas
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el Módulo IV, el estudiante realizará ejercicios prácticos relacionados
con el control y contabilización de los costos.
CONTENIDO
1. Conceptos y características de los Costos Indirectos de Fabricación.
2. Principios que rigen el control y la contabilización de los Costos Indirectos de
Fabricación.
3. Clasificación y variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación.
4. Tasa predeterminada de aplicación de Costos Indirectos de Fabricación.
5. Departamentalización de los Costos Indirectos de Fabricación.
6. Asignación de los Costos Indirectos de Fabricación.
7. Procedimiento contable.
8. Proceso de asignación de los Costos Indirectos de Fabricación a los productos u
objetos de costos según el ABC (Activity Based Costing) Costeo Basado en
Actividades.
9. Sistema de Costeo Tradicional versus Sistema de Costeo Basado en Actividades
(ABC).

OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, al término de la sesión, el estudiante conceptualizará y explicará la
importancia del control, contabilización y tipología de los Costos Indirectos de
Fabricación. El objetivo será logrado si el estudiante por escrito señala los aspectos
abordados en clase.

CONTENIDO
1. Conceptos y características de los Costos Indirectos de Fabricación.

29
2. Principios que rigen el control y la contabilización de los Costos Indirectos de
Fabricación.
3. Clasificación y variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Discusiones grupales.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Dos horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
• Evaluación oral aleatoria.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo V.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo II.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo V.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

30
LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de
Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo IV.

OBJETIVO ESPECIFICO 2
Teniendo como referencia el contenido teórico - práctico presentado y las explicaciones
del profesor, al término de la sesión, el estudiante realizará la contabilización de los
costos indirectos de fabricación de un proceso productivo. El objetivo será logrado
cuándo el estudiante resuelva ejercicios prácticos acordes a los tópicos estudiados en
clase.

CONTENIDO
4. Tasa predeterminada de aplicación de Costos Indirectos de Fabricación.
5. Departamentalización de los Costos Indirectos de Fabricación.
6. Asignación de los Costos Indirectos de Fabricación.
7. Procedimiento contable.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de ejercicios prácticos individuales y grupales.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Siete horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
31
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo VI.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo II.

HARGADON, B.J.; MUNERA A. (1985). Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia. Capitulo V.
HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque
Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo III.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo IV.

OBJETIVO ESPECIFICO 3
Al finalizar la exposición del profesor y consultada la bibliografía recomendada, el
estudiante efectuará comparaciones entre el sistema de asignación de costos
indirectos tradicional y el sistema ABC. Habrá logrado el objetivo si mediante la
resolución de ejercicios prácticos establece similitudes y diferencias entre ambos
métodos.

CONTENIDO

32
8. Proceso de asignación de los Costos Indirectos de Fabricación a los productos u
objetos de costos según el ABC (Activity Based Costing: Costeo Basado en
Actividades.
9. Sistema de Costeo Tradicional versus Sistema de Costeo Basado en Actividades
(ABC).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Talleres grupales.
• Unificación de criterios.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Seis horas.
• Material de apoyo.

EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones
e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo IV.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

33
MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.
Mérida. Capitulo III.

TIEMPO TOTAL MÓDULO IV: 18 Horas.


TIEMPO EFECTIVO: 15 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 3 Horas.

34
MODULO V

SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS.


Duración: 3 semanas
Valor: 20%

OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el Módulo V, el estudiante contabilizará los elementos del costo
aplicando el sistema de costos por órdenes específicas.

CONTENIDO
1.Definición de sistema de costos por órdenes específicas.
2.La hoja de costos.
3.Terminología de la orden de producción.
4.Contabilización de los elementos del costo.
5.Problemas especiales: productos dañados y productos defectuosos.
6.Venta de los productos terminados.
7.Resolución de problemas integrales que incluyan los estados financieros.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del
profesor, al término de la sesión, el estudiante elaborará la orden de producción. El
objetivo será logrado si el estudiante resuelve ejercicios prácticos tomando en cuenta
los aspectos tratados en las sesiones de clase.

CONTENIDO
1.Definición de sistema de costos por órdenes específicas.
2.La hoja de costos.
3.Terminología de la orden de producción.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de ejercicios prácticos individuales y grupales.
35
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Tres horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo VII.

BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones


e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo V.

CARLÓ, L. (1998). Contabilidad de Costos. Costos Predeterminados. Editorial de la


Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Capitulo III.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo IV.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo V.

36
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Finalizada la sesión de clases, el estudiante elaborará los diferentes asientos de diario,
que implican el flujo de la materia prima, desde que se reciben hasta que el producto
manufacturado es vendido. El objetivo se logrará si al clasificar, resumir y registrar los
elementos del costo, el estudiante elabora los estados financieros de acuerdo a la
información suministrada por el profesor.

CONTENIDO
4.Contabilización de los elementos del costo.
5.Problemas especiales: productos dañados y productos defectuosos.
6.Venta de los productos terminados.
7.Resolución de problemas integrales que incluyan los estados financieros.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de ejercicios prácticos individuales y grupales.

RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Doce horas.
• Material de apoyo.

EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.

BIBLIOGRAFIA

37
BACKER, M; JACOBSEN, L y RAMÍREZ, P. (1988). Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill. México Capitulo VII.
BARFIELD, J; RAIBORN, C. y KINNEY, M. (2003). Contabilidad de Costos. Tradiciones
e Innovaciones. 5ta. Edición. Editorial Thomson. México. Capítulo III y VII.

CARLÓ, L. (1998). Contabilidad de Costos. Costos Predeterminados. Editorial de la


Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Capitulo III.

HORNGREN, C; FOSTER, G. y DATAR, S. (1996). Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial.8ª Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Capitulo I.

LINDEGAARD, E., y GÁLVEZ, G. (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de


Costos. Océano Grupo Editorial. España. Capitulo I.

MOLINA, Olga (2004). Guía Práctica de Contabilidad de Costos I. 2ª Edición. ULA.


Mérida. Capitulo IV.

POLIMENI, R. S.; FABOZZI, F. J.; ADELBERG, A. H. (1999). Manual de Contabilidad


de Costos. McGraw-Hill. Colombia. Capitulo V.

TIEMPO TOTAL MÓDULO V: 18 Horas.


TIEMPO EFECTIVO: 15 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 3 Horas.

38
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La estructura curricular de pregrado debe incorporar el proceso de investigación como


medio y parte comprehensiva del currículo, surge fundamentalmente de la necesidad de
formar profesionales críticos y creativos que puedan contribuir en la transformación y
en el desarrollo de una aptitud de reflexión permanente del contexto que rodea al
individuo, en especial del ambiente universitario interrelacionado con la comunidad.
Se sugieren como líneas de investigación iniciales, en el área de costos, las
siguientes:

1. Manejo y uso de tecnología en el diseño de sistemas de costos.

2. El análisis y manejo de los costos como estrategia para la toma de decisiones.

3. Determinación de costos en las áreas de responsabilidad.

4. Análisis de sistemas de costos.

5. Diseños de sistemas de costos.

6. Diseños de estructuras de costos.

7. Control y evaluación de los elementos del costo.

8. Aplicación de la metodología para el diseño de planes de cuentas.

9. Control y evaluación de inventarios.

LÍNEAS DE EXTENSIÓN

El proceso de extensión universitaria permite vincular a la comunidad con la


universidad a través de distintas formas, tales como la expresión de la cultura, los
talleres científico-tecnológicos y la asistencia técnica. Entre algunas líneas que se
establecen para el área de extensión se presentan las siguientes:

1. Charlas y talleres divulgativos en las empresas, comunidad, gremios y otros.

2. Asesoría de apoyo a las empresas, asociaciones y comunidad en general.

3. Visitas guiadas a las empresas de servicios y manufactureras

39
4. Actividades de integración social comunitaria (integración universidad-
comunidad).

INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN

Para lograr la integración docencia-investigación- extensión, se presentan a


continuación las siguientes líneas iniciales:

1. Incorporación de estudiantes en trabajos de investigación relacionados con la


contabilidad de costos.

2. Lectura de publicaciones profesionales impresas (libros, revistas) y


publicaciones en línea, para estar actualizado en investigaciones referidas a la
contabilidad de costos.

3. Diseño de guías teórico-practicas para estudiantes universitarios.

4. Estudios de casos realizados por los estudiantes en diversas organizaciones


relacionados con la contabilidad de costos.

40

También podría gustarte