Está en la página 1de 8

Materia: problemas sociales y culturales de Latinoamérica

NRC: 20690
Nombre: Jeimy Murcia
ID: 355477

Lucha por territorios, visibilidad en comunidades negras en


Colombia (nuevos sujetos étnicos)

El racismo siempre ha existido es una lucha constante que tienen las

comunidades afrodescendientes, el 21 de marzo de cada año se celebra el día

internacional contra el racismo y la discriminación étnica, ya que en 1960 sucedió

un acontecimiento fatal que desencadeno una lucha perseverante hasta el día de

hoy, por respetar los derechos humanos.

En Sharpeville una localidad ubicada entre dos grandes ciudades de Sudáfrica, la

policía sudafricana abrió fuego contra una multitud de manifestantes negros,

donde asistieron aproximadamente 20.000 personas que resistían el régimen

racista de Apartheid, en las cuales 69 personas negras perdieron la vida, entre

ellas mujeres y niños, y otros 180 fueron heridas, por esta razón se celebra esta

fecha para no olvidar y recordar que todas las personas tienen los mismos

derechos y deberes y que no debe existir la discriminación, ni el racismo.

Por estas y muchas más razones donde se violan los derechos y no reciben

ayudas del estado, frente a la inconformidad, nacen los movimientos sociales

conformados por individuos que luchan por una misma causa, es una acción

colectiva, estos movimientos se cuestionan y transforman su cultura, política, para

visibilizar a grupos sociales no reconocidos. Donde nacen manifestaciones y

luchas como las demandas del zapatismo en México, de los indígenas bolivianos,
ecuatorianos y colombianos, la invención de sujetos étnicos negros en Colombia,

Ecuador y Brasil.

La (OIT) Organización Internacional del Trabajo a partir de 1989 se hizo un

convenio 169 donde se hizo con detalle un reconocimiento a los derechos

humanos y las libertades de culturas y derechos en los pueblos indígenas, en los

que abarcan las comunidades afrocolombianas (negras) en el libro temas y

procesos de la historia reciente de América Latina López, Figueroa y Rajland

(2010) “Antes de la Constitución de 1991 no se puede hablar en Colombia de la

existencia de un sujeto social que hoy se conoce como comunidades negras, que

usa la diferencia étnica en la lucha política, en la confrontación con el Estado y en

la defensa de la diferencia cultural de los afrocolombianos”. (p.152)

La Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA) es una de las más

importantes para el campesinado negro, donde hombres y mujeres luchan por la

defensa y territorio, la (ACIA) surge a través de reconocer los derechos de los

hombres y mujeres negros donde el propósito es romper el silencio de la voz del

pueblo negro, el 18 de mayo de 1987 las campesinas y campesinos después de

una lucha constante por reconocer sus derechos ante el estado obtuvieron una

personería jurídica número 0238, la hoy practicada (ACIA)

El consejo comunitario mayor del medio atrato dice “Ese día nacimos ante los ojos

del gobierno, pues eso que llaman personería jurídica es como la partida de

bautismo, que dice que uno ya existe ante los demás y es a la vez su cédula de

ciudadanía, porque con esa personería jurídica empezamos a tener voz y voto en

la búsqueda de la solución a nuestros problemas” (p.2)


En el centro y sur del Pacífico colombiano en los departamentos como Nariño,

Cauca y Valle del Cauca, durante la década de los ochenta se formaron

organizaciones de negros de diversa naturaleza, algunas pertenecían al progreso

regional en los cuales participaban (agricultores, carboneros, pescadores) de los

cuales la gran mayoría eran campesinos, campesinos que peleaban por su

territorio, fueron creándose agrupaciones, una de ellos fue un grupo de activistas

de origen estudiantil para proteger a los pueblos negros, para no permitir más

discriminación racial.

El gran paso a un surgimiento de un nuevo actor social que se conoce hoy en día

como comunidades negras y su lucha constante por el reconocimiento por la

diferencia y el derecho a respetar sus territorios ancestrales en la costa Pacífica

colombiana, un arduo trabajo que han hecho día a día sin parar, donde en muchas

ocasiones han tenido dificultades con estos proyectos, que muchas personas

desconocen y solo lo han vivido estos movimientos que surgieron por alcanzar hoy

lo que tienen, pero que aún trabajan, para que la historia de la discriminación y la

prohibición no sea repetida.

como lo dice la asociación campesina integral del atrato ACIA “Hoy, con el título

colectivo obtenido en 1997 de 695.254 hectáreas de tierras para las comunidades

negras del Medio Atrato y con el reto de la administración de nuestro territorio y

nuestros recursos naturales, así como con los nuevos obstáculos que nos

presenta un sistema, que no logra comprender y aceptar plenamente los derechos

que nos asiste como grupo étnico, estamos escribiendo nuestra historia”. (P.10)
Una historia que jamás debe ser silenciada, porque, aunque en el sistema de

gobierno se acepta legalmente los derechos de estas comunidades negras, pero a

la hora de ejercer estos derechos la legislación nacional no tiene en cuenta el

reconocimiento del Título Colectivo de Tierra de Comunidades Negras, de acuerdo

a la Ley 70 de 1993, la cual dice que

“reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en

las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con

sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva, de

conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo tiene como

propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de

los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el

fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas

comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al

resto de la sociedad colombiana”

Como se dijo anteriormente fue uno de los logros más importantes para el

movimiento de las comunidades negras en Colombia, sin embargo, este logro se

empieza a ver afectado durante la guerra en Colombia, donde la población

desplazada en el Pacífico colombiano 1999-2004 se ve gravemente afectada,

todos los actores armados se ven involucrados en esta afectación que hubo en la

guerra del Pacífico tanto guerrilla, paramilitares e incluso el ejército nacional

fueron responsables en el desplazamiento de las comunidades negras.

Pero a pesar de las guerras del terror, muerte y miedo que tuvieron que vivir estas

comunidades del Pacífico colombiano, las comunidades negras y el movimiento


social desarrollaron varias estrategias y un conjunto de obras que buscaron

defender la vida y el territorio, estrategias que hicieron basadas en el conocimiento

ancestral que la gente negra tiene de sus ríos y una cantidad de creencias que

tienen sus comunidades, donde han logrado grandes cambios, como el respeto de

tierras, de raza, de colonización y el no a la guerra entre comunidades que es algo

que persiste en Colombia, pero es una labor que aún se lleva a cabo para la no

repetición y la visibilidad de estas comunidades negras.


Bibliografía

La izquierda diario (red internacional en 7


idiomas)https://www.laizquierdadiario.com/Por-que-el-21-de-marzo-es-el-Dia-
Internacional-contra-el-Racismo

Historia de la asociación campesina integral del atrato-ACIA


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/acia.pdf

Articulo recorre red de comunidades en ruptura y resistencia en Colombia


https://www.prensarural.org/recorre/pcn.htm

libro temas y procesos de la historia reciente de América Latina


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319015043/temas.pdf

el derecho de las comunidades afrocolombianas a la consulta previa, libre e


informada
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7653.pdf

También podría gustarte