ZEN COACHING
Un nuevo método que funde la
cultura oriental y occidental para
potenciar al máximo tu vida
profesional y personal.
www.diazdesantos.es/ediciones (España)
www.diazdesantos.com.ar (Argentina)
ISBN: 978-84-7978-891-9
Depósito legal: M. 45.345-2008
Introducción................................................................................... xi
Bibliografía..................................................................................... 249
VII
Acerca del autor
IX
Introducción
XI
XII ZEN COACHING
cillez, le digo que tengo mucho que aprender. No sólo eso. Usted tiene
mucho que enseñarme, estoy convencido. En el fondo, a través de este
libro espero que aprendamos mutuamente el uno del otro, porque somos
iguales, somos seres humanos que vivimos en este siglo y en este mundo,
y que nos marcharemos dentro de unos años. Aunque le parezca extraño,
estoy seguro de que usted, a medida que vaya leyendo el libro, me trans-
mitirá de alguna manera sus mensajes y opiniones.
Además del aprendizaje mutuo, deseo poder transmitirle mi pasión
respecto al Zen coaching, deseo ayudarle, si quiere, a relativizar absolu-
tamente todo, desde su propia vida hasta su trabajo porque en el fondo...
¿Qué importancia tienen nuestros objetivos profesionales, nuestras metas
empresariales, nuestros deseos personales? Tienen mucha importancia...
y al mismo tiempo no tienen ninguna.
Si tuviera que definir mi vida, creo que la frase perfecta sería “la
permanente búsqueda de la verdad”. Me he pasado la vida buscando y
buscando la verdad sobre las cosas, sobre la vida, sobre mí mismo, sin
ninguna noción, sin brújula, por intuición. Desde la humildad que des-
tacaba antes, siento que en este momento he encontrado lo que buscaba.
He encontrado mi máxima efectividad profesional, mi mayor equilibrio
personal, mi máxima capacidad para disfrutar de lo que soy y de lo que
tengo. Y todo lo he encontrado dentro de mí mismo.
Millones de personas cometen el mismo error que yo he cometido du-
rante mis 38 primeros años de vida. Buscan y buscan durante toda su vida
algo que les haga salir de su confusión, buscan la verdad, el sentido de lo
que hacen... La mayoría se pasan la vida buscando, y sólo encuentran esa
verdad en el momento antes de morir. El error habitual es buscar fuera lo
que siempre ha estado dentro de cada uno. Porque cada uno debe encon-
trar su verdad, única e irrepetible. Y, desde luego, lo que sí puedo decir es
que siento que he encontrado mi verdad gracias al Zen coaching.
Pero no quiero asustarle. No voy a invitarle a levitar ni nada parecido.
Tengo los pies en la tierra, es lo que tiene haber sido educado en Occiden-
te. Y estoy metido de lleno en el mundo empresarial por mi profesión de
coach ejecutivo y a mi empresa Execoach, gracias a lo que trabajo a diario
con personas maravillosas, brillantes e inteligentes, de las cuales aprendo
cada día. Sin embargo, creo que también debemos aprender mucho de la
cultura oriental, lo que significa que una vez más debemos ser humildes
PRÓLOGO XIII
El zen
1
2 ZEN COACHING
Se suele identificar budismo con zen, puesto que sus principios son
básicamente los mismos. Para mí, hay una diferencia importante, y es
que el budismo es una religión, y el zen es mucho más amplio. El zen es
una filosofía y un estilo de vida, un marco de referencia muy superior al
de cualquier religión, porque ofrece una mayor libertad. Es en este senti-
do como se ha exportado a Occidente, y por ello está teniendo tal éxito.
Quizá porque cualquier religión impone, de alguna manera, sus propios
dogmas y principios. Si no se aceptan, no estás dentro.
El zen es conectar con la esencia de la naturaleza humana, que no es
otra que la naturaleza de todos los seres vivos del planeta. Propone vol-
ver a esa armonía de la que nunca debimos salir. El zen huye de referencias
a seres superiores o dioses para explicar la esencia del ser humano, sino
que encuentra sus respuestas en lo más concreto y ordinario, que al mis-
mo tiempo es lo más sagrado. En lugar de rezar, se postula el poder de los
sentidos para llegar a lo más profundo de la realidad. En vez de mirar al
futuro en busca de una vida mejor, defiende el presente como única reali-
dad. El zen promueve la importancia de la intuición y va más allá del pen-
samiento racional, liberándonos de sus ataduras y limitaciones. En este
sentido, mediante el zen, alcanzamos una perspectiva nueva y mucho más
consciente de nosotros y del mundo. Y esto se consigue, principalmente a
través del zazen, o meditación budista, práctica desarrollada por la escue-
la Soto japonesa, con la cual se potencia la conciencia y la atención.
El zazen es la práctica en la clásica postura del buda sentado en la po-
sición del loto. Esta posición se puede ver en numerosas estatuas de Buda
a través de todo Oriente: un hombre en calma con los ojos semicerrados,
la espalda erguida y las piernas cruzadas en posición de “loto”. En el
zazen esto se suele hacer sobre un pequeño cojín redondo llamado zafu
en japonés, que ayuda a equilibrar la columna y a lograr una postura que
facilita la conexión con uno mismo.
Hay diferentes aproximaciones al zazen. Algunas destacan el flujo na-
tural de la respiración y una posición cómoda, mientras que otras enfati-
zan en asegurar físicamente una postura correcta. La regulación de la res-
piración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales. En
Estados Unidos y Europa, al extenderse y mezclarse con otras disciplinas,
se han establecido muy diferentes prácticas del zazen. De hecho, se puede
realizar el zazen caminando, o simplemente sentado en una silla.
¿QUÉ ES EL ZEN COACHING? 3
El coaching
Los orígenes del coaching son mucho más difusos que los del zen.
Hay numerosas influencias y disciplinas que han conformado el coaching
como profesión y metodología, lo que provoca esta confusión. Mientras
que algunos autores hablan de que el origen fundamental del coaching
está en la PNL, programación neurolingüística, disciplina creada por
John Grinder y Richard Bandler, otros hablan de Thomas Leonard como
el padre del coaching y otros de la influencia decisiva de la psicología
humanista.
En realidad, la verdadera base metodológica del coaching no es la
psicología, sino la filosofía griega de hace 2.000 años, y concretamente
4 ZEN COACHING
Hay una serie de requisitos imprescindibles que tiene que cumplir una
empresa para implantar con eficacia un proceso de coaching. Son los si-
guientes:
coaching), para que ellos hagan de agentes del cambio para el resto
de directivos, ejecutivos o departamentos (prueba piloto). Además,
el coaching debe ser siempre voluntario para el directivo. Si se ve
obligado, directa o indirectamente por la compañía, el coaching no
tendrá éxito y supondrá una pérdida de dinero y tiempo. Y créame,
he visto muchos ejemplos de esto.
5. Que exista un sistema de medición para el avance del coaching
(estudio de impacto en la mitad del proceso, nueva autoevaluación,
conversaciones de desarrollo, informes a la alta dirección). De esta
manera se evaluará la efectividad real del proceso y podrá estable-
cerse alguna modificación.
6. Confidencialidad absoluta de las conversaciones o información surgi-
da en el coaching. La dirección debe entender que el coach sólo podrá
facilitarle informes generales del progreso de los directivos que están
siendo entrenados, pero nunca los detalles ni datos de las sesiones,
ejercicios y cuestionarios. Así los directivos hablarán con total since-
ridad y libertad, aspecto esencial para el éxito del proceso.
7. Disponibilidad de presupuesto suficiente. Un proceso a medio ca-
mino puede convertirse en un fracaso.
8. Debe formar parte del plan estratégico de la compañía, del objetivo de
cambio cultural de la organización, debe integrarse como un proceso a
largo plazo y no ser una herramienta puntual. El coaching, sobre todo,
permite un crecimiento sostenible y duradero de la organización.
9. Disposición a aprender en el camino, con flexibilidad y humildad,
con paciencia y no buscando resultados inmediatos, y aceptando
que puede surgir la necesidad de desarrollar cambios en la organi-
zación que resulten difíciles o desagradables.
10. La elección del coach o empresa de coaching. El coach debe tener
una formación y experiencia adecuadas, reconocidas o certificadas
por la ICF (Federación Internacional de Coaching).
Una vez definidos los dos pilares del Zen coaching, y sus diferencias
con otras profesiones o disciplinas similares, vamos a entrar en profundi-
dad en la unión mágica de estas dos metodologías, en la fusión de lo más
poderoso que las culturas occidental y oriental nos ofrecen en cuanto a
desarrollo personal y profesional.
El zen nació hace más de 2.500 años. El coaching hace unos 40. El
Zen coaching ha surgido en el siglo xxi, en el año 2007... porque tenía
que nacer este año y este siglo. Cuando me planteé escribir un libro que
resultara realmente útil tanto a empresas como a personas para lograr sus
metas con más rapidez y eficacia, pensaba en coaching.
El coaching es una maravillosa metodología, un proceso práctico que
se desarrolla entre un coach y un cliente, en el cual ambos se enfocan en
lograr los objetivos del segundo. Es una profesión reconocida internacio-
nalmente, con varias organizaciones internacionales como la International
Coach Federation. Yo, como coach, quería escribir un libro que marcara
una diferencia. Sin embargo, ya conocía muchos libros de coaching, de
hecho los había leido ávidamente, con lo que concluí que para ofrecer
un verdadero valor añadido al mundo del coaching, no tenía que escribir un
libro sobre coaching. Paradójico ¿no?
En realidad estaba practicando una de las técnicas más creativas que
veremos en este libro: situarse fuera de la zona de confort planteándome
un dilema sin solución... aparentemente. La verdadera creatividad está
ahí. Yo lo sé muy bien. He trabajado como director creativo publicitario
durante quince años, resolviendo dilemas sin solución. Constantemente
los clientes me pedían que creara un anuncio totalmente sorprendente y
creativo, y al mismo tiempo me exigían que el producto estuviera el 80%
del tiempo en pantalla. Si tienes que realizar algo nuevo y potente, el
hecho de enseñar el producto desde el segundo 5 del anuncio no ayuda,
¿verdad? Más bien destroza cualquier intento de creatividad o sorpresa.
Pues bien, como digo he lidiado con muchos tipos de clientes, y
curiosamente, todos me pidieron lo mismo. Durante todos esos años
¿QUÉ ES EL ZEN COACHING? 11
• El poder de la espada.
• El poder de la joya.
• El poder del espejo.
que evita que se marchen de la fiesta, hasta que se convierte en una ob-
sesión que va creciendo hasta límites inimaginables y llega a producir tal
deterioro mental de los invitados, que acaban comportándose de manera
primitiva. Al final, la fiesta es un caos donde los invitados, todos de la alta
sociedad, luchan por la supervivencia y tratan de marcar sus territorios,
surgiendo la violencia y la degradación.
Todos llevamos un Ángel Exterminador de Objetivos dentro de no-
sotros. Todos tenemos objetivos, metas, y deseamos conseguirlas. Pero
frecuentemente, sin entender el motivo, no llegamos a lograrlas. Es más,
cuanto más nos empeñamos en conseguirlas, más lejos las vemos. Mu-
chas veces son objetivos teóricamente fáciles, simples, son “como salir
de una habitación”. Sin embargo, las personas no los logran. ¿Por qué? Es
sólo dar un paso, como en la fiesta, traspasar la línea invisible de la puerta
de salida... ¡Falta el tercer pilar de la acción!
Esta situación nos va llevando sutilmente a un estado de decepción, de
incapacidad, de desánimo, de falta de autoestima. Como en la película,
nos va deteriorando poco a poco como seres humanos.
El cuarto pilar del Zen coaching es el poder del ahora: una vez que
hemos tomado conciencia, hemos asumido la responsabilidad de nuestro
cambio y estamos actuando para lograr ese cambio, necesitamos frenar,
quedarnos quietos. El equilibrio de cada persona es único. Cada uno debe
buscar su propio ritmo. Sin embargo, la clave del Zen coaching es avanzar
con toda la energía y fuerza interior, y luego quedarse quieto, para conectar
con nuestra esencia y regenerar esa fuerza interior. A continuación, volver
a avanzar y actuar con nuestro entusiasmo hacia nuestros objetivos, y des-
pués volver a pararse. Y así de forma interminable. ¿Por qué?
Muy sencillo. En caso de primar la quietud y la reflexión interior,
chocaremos contra el instinto depredador de metas del ser humano. Una
persona que no se proponga mejorar, progresar, una meta motivadora, irá
convirtiéndose en un vegetal desde el punto de vista emocional y mental,
ya que no ejercitará los músculos de la mente, tan necesario como ejerci-
tar los músculos del cuerpo. En el otro lado, si primamos la consecución
obsesiva de nuestros objetivos, podemos pagar un alto precio: nosotros.
Porque ¿adónde vamos tan deprisa, tan precipitados? ¿Qué esperamos
encontrar al final del camino si no paramos nuestra vida frecuentemente
para reflexionar, evaluar y regenerarnos? Talane Miedaner, en su maravi-
¿QUÉ ES EL ZEN COACHING? 17
lloso libro Coaching para el éxito, decía con razón que “muchas veces es-
tamos tan ocupados corriendo detrás de nuestros objetivos, que no damos
importancia a la construcción de una base sólida para nuestra vida”.
Hay una historia fantástica de un monje zen que siempre andaba con
mucha prisa. Se trataba de un alumno muy conocido por su esfuerzo y
celo. Meditaba día y noche, sin detenerse ni siquiera para comer, ni dor-
mir. A medida que pasaba el tiempo, fue adelgazando y agotándose más.
El superior del templo le aconsejó que fuese más lentamente y que se
cuidase más. Pero el alumno no hizo caso de su consejo.
Por lo tanto, y cerrando el cuarto pilar del Zen coaching, es vital au-
mentar nuestra capacidad para vivir el ahora, para disfrutar del presente,
para conectar con nosotros. Todo esto puede parecer contradictorio para
usted... y realmente lo es. Una vez más le animo a aceptar las contradic-
ciones y las paradojas. Abra su mente a una nueva dimensión, más crea-
tiva, menos rígida. Acepte las verdades relativas, la dualidad. Le aseguro
que es el verdadero camino hacia un nuevo nivel de pensamiento y desa-
rrollo mucho más poderoso. La gente elige “blanco o negro”. Pues bien,
yo elijo ambos. Y me parecen igual de verdaderos. Porque realmente son
parte de la misma unidad. La dualidad, así, se transforma en una sola uni-
dad. La belleza es lo mismo que la fealdad, el blanco es lo mismo que el
negro, la oscuridad igual que la luz.
Antes de entrar y sumergirse en el Zen coaching, quiero avisarle de
algo importante. No es cómodo, ni fácil, ni tampoco es milagroso. Re-
quiere un total compromiso con el crecimiento y la mejora, así como una
apertura mental total, ya que muchas de las ideas pueden sonarle absurdas
e incluso obvias al principio. Sólo le pido que lo pruebe. Si ha llegado a
un determinado nivel en su empresa, en su profesión, en su vida... y no
consigue ascender a un nuevo nivel por más esfuerzo y tiempo que le
dedica... no pierde nada probando algo nuevo. Quizá entonces consiga
resultados nuevos y diferentes.
Decía antes que tampoco es milagroso, porque ante todo la responsa-
bilidad está en usted mismo. No piense que leyendo este libro va a solu-
cionar todos los problemas o desafíos que tiene. Tampoco lo pretendo. Lo
que deseo y espero es mostrarle los caminos que hasta ahora no conocía
para que usted los explore, si quiere. Esos caminos son muchas veces
oscuros, es donde habitan nuestros miedos más profundos. No obstante,
esos caminos son los que nos permitirán crecer a un nivel muy superior al
que nos encontramos ahora. Sólo afrontando los miedos que todos tene-
mos dentro, sólo conviviendo con ellos, conociéndolos e incluso hacién-
donos amigos de ellos, podremos sobrellevarlos y hasta hacerlos nuestros
aliados para lograr nuestros objetivos.
Como ve, el camino que le planteo recorrer da un poco de susto, pero
es apasionante. También puede contemplarlo como el final de la película
El mago de Oz.
¿QUÉ ES EL ZEN COACHING? 19
El Zen coaching es para usted, que está leyendo esto, y para cualquier
persona que quiera cambiar cualquier aspecto de su vida, su trabajo o
su empresa. El Zen coaching es válido y efectivo para lograr cualquier
tipo de objetivo, profesional, empresarial o personal. El Zen coaching
es la metodología perfecta para cualquier persona que quiera conseguir
un objetivo personal y compatibilizarlo con la capacidad de disfrutar del
presente, de vivir con equilibrio y plenitud, de conectar con su ser.
También para empresarios que necesiten herramientas y técnicas para
lograr sus objetivos de manera más rápida y eficaz, y que deseen al mis-
mo tiempo disfrutar de un profundo equilibrio vital y aportar algo útil e
importante a la sociedad mediante su proyecto empresarial.
Y en tercer lugar, para todos los profesionales que deseen progresar en
su carrera sin olvidarse de sí mismos, de su familia y de su vida personal.
Sean altos directivos como empleados, el Zen coaching puede mejorar
radicalmente su carrera profesional, y además convertirlo en un proceso
divertido de aprendizaje y disfrute personal.
He comprobado, de todas formas, cómo la palabra zen es aún tabú en
el mundo de los negocios. Pero estoy convencido de que dentro de pocos
años, puede ser una palabra de moda, una tendencia innovadora dentro
del mundo del liderazgo. Y lo digo porque ya estoy empezando a ver
signos claros.
21
22 ZEN COACHING
Por ejemplo, este año asistí a una conferencia de Carlos Herreros, uno
de los más respetados expertos españoles del management y liderazgo. En
la conferencia defendía las novedades que la psicología positiva estaba
aportando al entorno del liderazgo y management. En concreto, citó algu-
nas aportaciones, como la de fluir con la tarea o vivir el aquí y ahora. Yo le
discutí durante la conferencia que estas fueran aportaciones de la psicología
positiva, puesto que son conceptos claramente descubiertos, promovidos y
practicados desde hace siglos por la filosofía zen. Sin embargo, la lectura
positiva que le di a aquella conferencia fue confirmar que el zen, aunque
disfrazado, está entrando con fuerza en el mundo de la empresa.
Se han publicado, además, varios libros como El zen en la empresa
de Francesc Miralles, o Zen Business Administration, de Marc Lester,
que abordan los beneficios del Zen aplicados al mundo empresarial y al
mundo del management.
En mi experiencia personal también estoy confirmando este interés,
aunque siempre con el camuflaje adecuado, que no deja de ser un poco
hipócrita por parte del mundo empresarial. Por ejemplo, a través de mi
empresa de coaching ejecutivo Execoach, hemos impartido con gran éxi-
to en varias empresas (incluyendo multinacionales) el curso de dos días
“Aumente su productividad sin estrés”, que incluye algunas de las ideas y
ejercicios de este libro, basados en la práctica e ideas zen.
También imparto a menudo talleres de gestión del estrés, donde intro-
duzco técnicas y estrategias zen para controlar y eliminar el estrés. Eso sí,
camuflado con un lenguaje que el mundo empresarial pueda digerir. Sin
embargo, todo esto es cuestión de tiempo, al final acabará reconociéndose
claramente y sin ambigüedades los indudables beneficios del zen aplica-
dos a la empresa.
En cualquier caso, para entender más claramente para qué sirve el Zen
coaching, a continuación le detallo algunos ejemplos de aplicación:
Empresas
Profesionales
Personales
27
28 ZEN COACHING
—¡Ya está llena hasta los topes! ¡No siga, por favor!
—Como esta taza, está usted lleno de sus propias opiniones y presu-
posiciones. ¿Cómo podría enseñarle lo que es el Zen a menos que vacíe
primero su taza?
Igual que aquel maestro, le pido que se «vacíe», que deje fuera todas
las asunciones o presuposiciones que tenga sobre usted mismo, sobre la
vida y la muerte, sobre el éxito, el dinero, el poder, el amor, las personas,
el mundo, la existencia. Déjelo atrás, suéltelo todo, olvídelo, pase página.
Es la única forma de que tenga una total apertura de miras hacia todo lo
que va a leer en este libro.
Porque este libro es una nueva página en su vida, donde todo es
nuevo. Todo lo que creía sobre la vida déjelo aparcado, en hibernación.
Cuestiónese desde este mismo momento todas las «verdades» de su
vida o empresa. No quiero decir que todas sus ideas y convicciones no
valgan para nada. Estoy convencido de que, sea quien sea usted, si está
leyendo este libro, es una persona brillante y con éxito. Lo que quiero
es que acceda a un nivel aún más alto del que ha llegado. Quien piense
que ya sabe todo lo que necesita y que es perfecto y maravilloso, en
realidad es un perfecto ignorante. La vida es un eterno aprendizaje, y
aunque hayamos logrado altas cotas de éxito en nuestra vida, trabajo o
empresa, siempre hay posibilidad de escalar un nivel superior. Y para
eso, siempre hay que replantearse las cosas de una manera diferente.
Elisabeth Kübler-Ross, en su maravillosa autobiografía La rueda de la
vida, escribía: La vida es como ir a la escuela. Recibimos muchas leccio-
nes. Pero cuanto más aprendemos, más difíciles se ponen las lecciones.
Pues bien, le propongo que “vacíe su taza” antes de continuar leyendo...
Capítulo 4
Las diez claves
1. Tome conciencia.
2. Salga de su zona de confort.
3. Acepte lo que “es”.
4. Márquese metas gigantes y motivadoras.
5. Dé pasos pequeños y constantes con el kaizen.
6. Viva aquí y ahora.
7. Asuma su responsabilidad.
8. Valore su tiempo y hágase dueño de él.
9. Desafíe sus creencias limitadoras.
10. ¡Actúe, no piense!
33
34 ZEN COACHING
1. Tome conciencia
Este punto es otra de las grandes aportaciones del zen a nuestra socie-
dad frenética. Parece que no tenemos tiempo para nada, y especialmente
nos falta tiempo para dedicar a las cosas más importantes. Entrenar la
capacidad para vivir aquí y ahora es de un valor inapreciable tanto en el
mundo empresarial como el personal. Una vez más, puede surgir la duda
de si es compatible con el hecho de marcarse metas de cara al futuro. La
respuesta es sí. Una vez se ha marcado un objetivo, lo único que puede
hacer es trabajar en el presente, porque el futuro no existe. Tampoco exis-
te el pasado. Sólo existe el presente, porque incluso cuando haya llegado
a la meta, en ese preciso instante, también será presente, y deberá disfru-
tar de ese momento, igual que debe tener la capacidad de disfrutar de cada
detalle, de cada instante del camino hacia su meta.
36 ZEN COACHING
7. Asuma la responsabilidad
Cuestionar todo lo que nos han enseñado desde que somos niños, rela-
tivizar las opiniones generalizadas y desafiar nuestras creencias negativas
puede cambiar totalmente nuestra vida y el rumbo de nuestra carrera pro-
fesional. Las creencias se crean en la mente de cada uno, no son reales.
Tampoco existe una realidad, sino millones de realidades en función de la
visión y las creencias de cada individuo. La cuestión es si esas creencias
nos potencian para lograr nuestros objetivos o nos limitan. Las creencias
están en un nivel más profundo de nuestra conciencia, y están fuertemen-
te ancladas en nuestro cerebro. Sin embargo, cualquier creencia puede de-
rrumbarse, precisamente porque ha sido creada basándose en referencias
LAS DIEZ CLAVES 37
A pesar de que las dos fuentes principales del Zen coaching parten de
puntos y culturas muy diferentes, confluyen en aspectos muy profundos
de su pensamiento y metodología. Uno de estos aspectos es la impor-
tancia de la autoconciencia. El coaching, tal y como lo definió uno de
sus creadores, John Whitmore, se basa en tres pilares: autoconciencia,
responsabilidad y acción. La autoconciencia en el coaching se desarrolla
basándose en preguntas abiertas enfocadas a la acción: “¿Qué quieres
conseguir?” “¿Cómo lo puedes lograr?” “¿Cuándo vas a dar el primer
paso?”. Aunque también el coaching aborda con más profundidad la con-
ciencia, realizando preguntas acerca de nuestras creencias e identidad,
como: “¿En quién te quieres convertir?” “¿Quién quieres ser?” “¿Qué
parte de ti está reaccionando de esa manera?”
El zen, en mi opinión, profundiza aún más en la práctica de la con-
ciencia. Sobre todo porque es el mayor sostén de todo su pensamiento
y su práctica. La conciencia es la clave principal del zen. La conciencia
de nuestro cuerpo, de nuestros pensamientos, de nuestras emociones. La
conciencia de ser parte de un entorno, de armonía y conexión con cualquier
elemento de la naturaleza, por pequeño que sea. La conciencia de nuestra
esencia, de nuestro yo más profundo. Y también la conciencia de lo que
estamos haciendo en cada momento, sea fregar platos o respirar.
En el zen todo es conciencia. Yo diría que el zen nos enseña la super-
consciencia. Con la práctica del zen aprendemos a ver el universo de una
39
40 ZEN COACHING
Convertirnos en observadores
• La atención.
• La ausencia total de juicios, críticas y comparaciones, tanto de no-
sotros mismos como de los demás.
ahora, más libre estarás del dolor y del sufrimiento.” Nos identificamos
con nuestra mente, provocándonos grandes limitaciones a nosotros mis-
mos. Porque no somos nuestra mente. Y la mente, o nuestro cerebro, es la
máquina más sofisticada y poderosa del universo. Sin embargo, el poder
puede ser maravilloso si se sabe utilizar, o bien ese poder puede conver-
tirse en infernal. Todos conocemos casos de personas que utilizaron el
enorme poder de su mente para mejorar el mundo y ayudar a los demás,
como la Madre Teresa de Calcuta. Y también conocemos a personajes
que utilizaron el mismo poder, el de su cerebro, para destruir y cometer
barbaries masivas, como puede ser el ejemplo de Hitler.
Usted y yo tenemos un cerebro como el de aquellos, y podemos ele-
gir cómo utilizarlo. Pero para ello, necesitamos saber e interiorizar que
debemos distanciarnos de nuestra mente, debemos separarnos para poder
dominarlo. Porque si no, ella nos dominará, no lo dude. Nuestra mente
es caprichosa, se adhiere a lo que recibe de forma automática, y puede
ser muy cómoda y perezosa. Sin embargo, si domamos a nuestra mente
como si fuera una fiera salvaje, podremos aprovechar todo su poder para
convertir nuestra vida en una obra de arte.
Para ello, insisto, debemos tomar conciencia de que no somos nuestra
mente. Y ésta es la que yo llamo “conciencia superior”. Esta conciencia
superior nos permite establecer una distancia con todo lo que nos produ-
ce sufrimiento en nuestra vida, es decir: nuestros pensamientos, nuestros
deseos y emociones, nuestras aversiones y miedos. Nuestro “Yo” es algo
mucho más elevado, está por encima de nuestra mente, igual que está por
encima de nuestro cuerpo. Nuestra identidad no depende de nuestro cere-
bro. Nuestro cerebro es una herramienta, igual que tenemos otras herra-
mientas para conseguir nuestras metas. Y sólo son herramientas potentes
si nos dejamos de identificar con ellas. Debemos tomar conciencia de
que un pensamiento es creado por nuestro cerebro, y que la clave es ver
a nuestro cerebro como un ente separado de nosotros, que recibe nuestras
órdenes, las órdenes del Yo superior.
Es como un director de orquesta que tiene a su disposición una serie
de músicos con sus instrumentos. El director de orquesta decidirá en qué
momento entra el violonchelo o en qué instante resalta más la percusión.
Tendrá que dirigir con mano firme las diversas necesidades de sus he-
rramientas para conseguir el mejor resultado final. Esto funciona de la
50 ZEN COACHING
Hay que montar guardia y dejar que entre en tu jardín sólo la infor-
mación más selecta. No puedes permitirte el lujo de esos pensamientos
negativos”. Robin S. Sharma, en El monje que vendió su Ferrari.
Escriba todo lo que se le ocurra sobre usted mismo, sobre qué confor-
ma su identidad. Después de escribir exhaustivamente, vuelva a leerlo y
obsérvelo con distancia.
54 ZEN COACHING
57
58 ZEN COACHING
Como dijo George Bernard Shaw, “algunos hombres ven las cosas
como son, y dicen: ¿Por qué? Yo sueño con cosas que nunca fueron, y me
pregunto: ¿Por qué no?”
Una meta gigante puede ser tan liberadora que estimule a logros que
nadie ha alcanzado, o incluso que nadie se había planteado que fueran
alcanzables. Anthony Robbins soñó con llegar a millones de personas con
sus técnicas y conocimientos para ayudarles a cambiar sus vidas, y para
ello creó programas en vídeo y audio, además de realizar seminarios para
miles de personas.
Como él mismo dice en su libro Controle su destino, una meta gigante
debe producir una especie de chispa, una motivación enorme, y también
debe suponer un desafío importante, debe ser algo difícil de alcanzar,
pero por supuesto no imposible. Con estas características, tenemos garan-
tizados dos beneficios:
Para definir perfectamente una meta desde el punto de vista del Zen
coaching, debemos tener en cuenta los siguientes parámetros, utilizando
el modelo COMPACTA, creado por mí para la definición poderosa de ob-
jetivos. Cada sigla de la palabra corresponde a una característica que tiene
que cumplir su objetivo, y el nombre del modelo hace que lo podamos
recordar en cualquier momento y circunstancia, para chequear que nues-
tra meta está bien definida. Vamos a analizar cada uno de los aspectos del
modelo COMPACTA.
C: Concreto
El objetivo debe ser lo más específico y bien definido posible. Este
primer punto, que parece obvio, es una carencia muy habitual entre la
mayoría de las personas. Cuando se habla de objetivos en términos de
ventas en el mundo de la empresa, se está cumpliendo con este requisito
fundamental, puesto que se habla de vender un 15% más, por ejemplo.
64 ZEN COACHING
O: Observable
Su objetivo debe ser observable por los cinco sentidos, así como medi-
ble. Para ello hay una serie de preguntas muy útiles, como las siguientes:
P: Positivo
El objetivo siempre debe definirse en términos positivos. Debe evitar
expresiones como “no comportarme de forma agresiva...” o “quiero dejar
de trabajar en el sector de la banca”. Evidentemente, es importante saber
“qué es lo que no queremos”. Es un buen primer paso, pero es obligato-
rio seguir profundizando y llegar a conocer lo que realmente queremos
ser, hacer o tener. En lugar de decir: “Quiero dejar de trabajar en banca”,
debemos decir: “Quiero trabajar en el sector de la construcción”. Debe-
mos concentrarnos en avanzar hacia donde queremos llegar, no de donde
queremos salir. Esta es la forma eficaz de marcarse un objetivo. Aunque
parezca obvio, son numerosísimas las personas que se marcan objetivos
en términos negativos.
Se dice también que nuestro cerebro no procesa neurológicamente el
no. Racionalmente sí lo entendemos e interiorizamos, pero no a nivel
inconsciente. Y si no me cree, realice el siguiente ejercicio:
C: Contextualizado
Hay que definir el contexto exacto donde el objetivo quiera lograrse.
Una persona puede marcarse como objetivo ser asertivo en su empresa,
y no marcarse ese mismo comportamiento en su vida personal. O bien
plantearse la asertividad en todos los contextos de su vida.
El contexto es imprescindible para centrar y enmarcar una meta. El
contexto es el entorno, que inevitablemente influye decisivamente en
nuestra vida y nuestro trabajo. No podemos evitarlo, y por eso es obli-
gatorio tenerlo muy en cuenta. En ocasiones, es conveniente elegir un
contexto determinado para lograr más rápidamente un objetivo. Si nos
cuesta “decir no” a propuestas y ofertas que no nos benefician, proba-
blemente será más eficaz definir un contexto reducido para empezar
a experimentarlo. Y posiblemente el entorno debe ser el más propicio
para lograr el éxito, en lugar de empezar a practicarlo en el contexto
más duro y difícil. ¿Por qué las personas tenemos la tendencia a ponér-
noslo difícil?
SOÑAR CON METAS GIGANTES 67
T: Fijado en el tiempo
Un objetivo no es más que un sueño con fecha de entrega. Ponga una
fecha exacta en la que se propone lograr este objetivo. Sin duda, este es
uno de los aspectos capitales de una buena definición de su objetivo. Si
no hay fecha, no hay objetivo, sencillamente. Si no hay una fecha, es
simplemente una declaración de intereses y no una auténtica meta. Es
sorprendente los cambios que produce en una persona definir una fecha
tope para lograr su meta. Por una parte, es una manera de presión, y por
eso la mayoría de las personas no ponen una fecha a su objetivo, dejándo-
lo totalmente cojo, porque sencillamente tienen miedo a comprometerse
con una fecha tan específica. ¿Por qué? Para mí está muy claro que es por
miedo a fracasar.
Por otro lado, el fijar una fecha supone de pronto “ver” con claridad
que esa meta es posible. Le aseguro que he vivido muchos ejemplos de
profesionales que estaban totalmente bloqueados con su objetivo, y en el
momento de definir una fecha, toda su energía estancada ha salido como
un torrente, todos sus recursos aparecieron como por arte de magia, y la
acción se desbloqueó por completo.
A: Ambicioso
Ya he comentado ampliamente la importancia de ser ambicioso, de pedir
más a la vida, al trabajo, a la empresa, a uno mismo. La meta debe ser difícil
de conseguir y muy desafiante. Si es fácil, no nos motivará lo suficiente.
Esto no quiere decir que sea inútil una meta pequeña. En el capítulo
sobre el kaizen precisamente vamos a hablar de la eficacia de marcar-
se pequeñas metas en el camino. Esto es compatible totalmente con la
definición de una gran meta motivadora y ambiciosa, que nos sirva de
inspiración y de dirección con sentido, y para que el resto de pequeños
objetivos intermedios y pequeños cuelguen de ella.
QUIERO:
CONCRETO.
OBSERVABLE Y MEDIBLE.
EN TÉRMINOS POSITIVOS.
QUE DEPENDA DE USTED.
EN UN CONTEXTO DETERMINADO.
FIJADO UN DÍA, MES Y AÑO CONCRETO.
QUE LE MOTIVE AL MÁXIMO.
69
70 ZEN COACHING
cho en este capítulo. ¡Le voy a volver loco! Primero digo que es fundamental
marcarse metas gigantes y ambiciosas, y luego digo que el cambio se produce
marcándose pequeños objetivos. Tenemos que aprender a vivir en la parado-
ja. ¿Es que acaso nuestro mundo no es paradójico? ¿Es que nuestra vida no
es contradictoria? La respuesta es que si uno se marca una meta gigante, no
puede afrontarla de golpe. Es como comerse un elefante. Cualquiera pensaría
que es imposible. Es una meta ambiciosa y gigante. Para lograrla, hay que
marcarse metas pequeñas, que hagan fácil el camino. No nos costará ningún
esfuerzo comernos un poquito cada día, y si tenemos paciencia y constancia,
lograremos comernos el elefante entero, por muy grande que sea.
Además de marcarse pequeños objetivos, el kaizen recomienda realizar
pequeñas acciones. Ya hemos hablado de ello, aunque eso no significa que
las grandes y arriesgadas acciones puedan funcionar. Lo que ocurre es que
son extremadamente difíciles, porque el miedo hace acto de presencia.
Imagínese al señor “A”, que tiene pánico a hacer presentaciones en
público. El señor “A” tiene una gran preparación y además siente verda-
dera pasión por lo que cuenta en sus presentaciones, sin embargo no logra
transmitirlo, porque siente miedo al ridículo, cree que no tiene cualidades
de gran comunicador. Conseguir ser un gran comunicador y transmitir
pasión a sus presentaciones, logrando interesar y entusiasmar a una au-
diencia numerosa es, sin duda, una meta gigante y motivadora. El señor
“A” puede optar por dos estrategias:
¿Cuál cree que es el método más rápido para lograr que el señor “A”
realice sus presentaciones como un gran comunicador? Yo no le voy a
asegurar nada, porque no he realizado ninguna investigación rigurosa,
pero me atrevo a decir que es posible que ambos métodos logren el gran
objetivo en un tiempo similar. Incluso quizá el método radical sea algo
más rápido. No obstante, ¿qué grado de sufrimiento y de dolor va a tener
que soportar el señor “A” con esa estrategia? ¿Merece la pena, teniendo
en cuenta que el mismo objetivo puede lograrlo con poco esfuerzo, a
su ritmo, suavizando al máximo el sufrimiento y miedo, controlando el
proceso e incluso disfrutando de él? La respuesta es no. Porque hay un
aspecto fundamental: con casi total seguridad, el señor “A”, si adopta la
estrategia radical, abandonará después de las primeras dos o tres presen-
taciones, porque le resultará insoportable el sufrimiento que le provoca
cada presentación.
Además de las metas y acciones pequeñas, incrementando nuestra
exigencia lenta pero constantemente, Maurer, en su libro El camino del
Kaizen defiende las preguntas pequeñas, los pensamientos pequeños y la
atención a los pequeños detalles. Vamos a explorar estos tres elementos.
• “¿Se os ocurre algún paso muy pequeño que podríais dar para me-
jorar nuestro método de trabajo o nuestro producto?”
• ¿Dónde está?
• ¿Qué imágenes ve?
• ¿Cómo se comporta en el momento de haber logrado su objetivo?
• ¿Qué dicen los demás de usted en este momento?
• ¿Qué palabras o frases se dice a sí mismo/a en este fantástico instante?
• ¿Qué sensaciones tiene en el momento de vivir esta experiencia?
• ¿Qué es lo que siente, viendo que ha conseguido su meta?
LA MAGIA DEL KAIZEN: PASOS PEQUEÑOS Y CONSTANTES 81
Mantenernos alerta a los pequeños detalles puede ser crucial para nues-
tra empresa o nuestra vida. Muchas veces hay señales que nos quieren dar
82 ZEN COACHING
— Mire, yo pico piedras para sobrevivir, porque odio este trabajo. Es feo,
incómodo, me aso de calor durante el día, llego agotado por la noche,
me pagan fatal, y encima me dejan sólo una hora para comer.
83
84 ZEN COACHING
Una empresa puede tener como misión hacer más fácil la vida de las
personas, o contribuir al desarrollo socioeconómico de su país al mismo
tiempo que cuida el medio ambiente, o puede tener el objetivo de ayudar a
los países más necesitados... El empresario que declare que la misión de su
empresa es ganar dinero, está perdido. Por supuesto, las empresas deben
generar los ingresos necesarios para su supervivencia y crecimiento, pero
éste no puede o no debe ser el objetivo principal. De hecho, se ha demos-
trado que las empresas que tienen una vida más larga son las que tienen
una misión más elevada que la de los simples beneficios económicos.
El enfoque oblicuo
Auto-
rrealización Valores y significado
Autoestima Capacitación
Mucha gente no llega nunca a sentir la necesidad de las dos etapas su-
periores, sencillamente porque se quedan estancados en la búsqueda del
reconocimiento por parte de los demás, o en los casos de mayor precarie-
dad, porque lamentablemente no tienen las necesidades básicas cubiertas,
que es el caso de millones de personas en el mundo que pasan hambre y
sufren guerras continuas.
En nuestra sociedad occidental, sin embargo, es muy habitual que una
persona, a la mitad o final de su vida, haya cubierto todas las etapas ex-
cepto la última. Es un momento que puede ser muy crítico y dramático,
donde una persona se plantea el sentido de su vida. ¿Por qué? Senci-
llamente porque ha llegado a cubrir todas las necesidades de las etapas
previas, incluyendo la de sentirse valioso y brillante. Sin embargo, le falta
algo. Y ese algo se convierte en fundamental para dar sentido no sólo a su
vida pasada, sino a su vida futura. Las personas que llegan a lo más alto
de la pirámide pretenden que su trabajo, empresa y existencia tengan un
valor, sean una contribución a la sociedad y al mundo en que viven.
El momento en que una persona siente esa necesidad, como he dicho,
puede ser el resultado de una crisis personal y existencial importante, que
suele aparecer con la madurez personal y profesional. De pronto, un pro-
fesional ha conseguido el objetivo por el que ha estado trabajando toda
¿PARA QUÉ? 89
El Buda de Oro
atacado y saqueado, pero el Buda fue ignorado por los bandidos, y los so-
brevivientes decidieron seguir ocultándolo detrás del barro. Con el tiem-
po, la gente comenzó a pensar que el Buda de oro era una leyenda, hasta
que, finalmente, todos olvidaron el verdadero tesoro porque pensaron que
algo tan hermoso no podía ser cierto.
Esto es lo que ocurre con nuestra verdadera esencia. Tenemos oro
dentro de nosotros, pero a medida que vamos cediendo a las presiones
y circunstancias sociales, familiares, materiales... vamos alejándonos de
la esencia, cubriendo de barro nuestro oro. Y como sucede en la historia,
incluso nos olvidamos de que exista ese tesoro dentro de nosotros.
Perdemos la ilusión por emprender nuevos proyectos, la energía para
superar los desafíos permanentes de nuestra existencia. Sin embargo, ese
oro siempre permanece dentro de nosotros, esperando a que algún día
“rompamos” ese barro, como hizo el monje.
Este oro significa que toda persona es única y valiosa, irrepetible, y
tiene un don especial, algo que si consigue despertar, provocará en ella
una fuente inagotable de felicidad, energía y éxito. Toda persona tiene
un potencial enorme dentro de sí misma, todo ser humano tiene un héroe
dentro que desea emprender el viaje de crecimiento y superación que le
llevará a su auténtico destino, su misión en este mundo. Sin embargo,
vemos montones de personas que viven resignadas por su vida, por sus
circunstancias, por sus limitaciones. ¡Han olvidado que dentro de su grue-
sa capa de barro hay verdadero oro!
Porque si no, ¿para qué estamos aquí, para qué hemos venido a este
mundo? ¿Para nacer, comer, trabajar, ganar dinero, casarnos, tener hijos,
tener un coche, una casa, una hipoteca, un plan de pensiones, enfermar,
morirnos y desaparecer? Ni mucho menos.
Yo, como coach, tengo una firme convicción: todos hemos llegado
aquí para aportar algo importante. Y hay que descubrirlo. ¿Cómo? Me-
diante el Zen coaching podemos iniciar esta vía sin retorno de autocono-
cimiento y crecimiento personal y profesional.
Haciéndonos preguntas constantemente, no dejando de buscar, man-
teniéndonos alerta a las señales que nos envía la vida, pensando que cada
día aprendemos algo nuevo, y arriesgándonos a ir escarbando en ese ba-
rro, solos o con la ayuda de un coach.
¿PARA QUÉ? 95
97
98 ZEN COACHING
de valores; como dice ella, de pronto “vió” algo fundamental que había
permanecido escondido durante toda su vida pasada.
Por otra parte, si nosotros, como adultos, no vivimos de acuerdo con
nuestros valores prioritarios, ¿cómo vamos a transmitirlos a nuestros hi-
jos? ¿Cómo vamos a educarlos en valores a ellos? ¿En qué valores? Esta
no es una asignatura que se imparta mediante teoría, es una asignatura ex-
clusivamente práctica, que hay que vivirla día a día para transmitirla. Los
hijos son esponjas, y beberán de forma consciente e inconsciente lo que
les transmitamos. No podemos culpar a nuestro hijo adolescente de su
falta de motivación o de valores. Debemos mirarnos a nosotros mismos.
Merece la pena dedicar un poco de nuestro limitadísimo tiempo a
reflexionar sobre este aspecto tan importante. Analizar cómo es nuestra
vida, y si realmente es la vida que queremos vivir. El test infalible son
los valores. Pero para esto debemos ser valientes y honestos con noso-
tros mismos. Debemos afrontarlo con una actitud positiva y abierta, para
después cambiar lo que sea necesario en nuestra vida o trabajo. Porque
la buena noticia es que sí se puede cambiar. Incluso en nuestra sociedad
frenética y materialista se puede vivir de acuerdo con nuestros valores.
El primer paso es conocerlos, profundizar en ellos, y luego chequear
nuestra vida con respecto a ellos. Sin duda, habrá iniciado un viaje muy
enriquecedor de crecimiento personal. Y para ese viaje, necesita una bue-
na brújula interna: sus valores.
Hay personas que al analizar sus valores, se dan cuenta también de
que algunos de ellos pueden estar limitando su desarrollo personal y pro-
fesional. Esto puede parecer sorprendente, pero es más habitual de lo que
parece. Por ejemplo, el hecho de tener el valor de la responsabilidad muy
acusado puede ser contraproducente para disfrutar de una vida más pla-
centera, porque “lo primero son mis responsabilidades. Ya habrá tiempo
para divertirse en el futuro”.
Por otro lado, me he encontrado con clientes que tenían el conflicto
dentro de los propios valores. Por ejemplo, si una persona tiene como
uno de sus primeros valores el equilibrio, y por otro lado tiene también
el valor de la aventura, inevitablemente notará esa confrontación y puede
convertirse en una lucha interna que no detecte y provoque serias dificul-
tades.
100 ZEN COACHING
Por otro lado, los valores no son algo estático ni inmutable. Al con-
trario, como he dicho se trata de una herramienta dinámica. De hecho,
si una empresa desea lograr una meta, el hecho de clarificar y detallar
sus valores por escrito le ofrece una espléndida oportunidad de acercarse
notablemente a esa meta. Friedrich Nietzsche lo dijo: “Quien tiene un por
qué, siempre encontrará el cómo”. Si una empresa tiene claros sus valores
fundamentales, tiene abierto el camino hacia la consecución sostenible de
sus objetivos. El cómo llegar vendrá de forma natural.
Ejercicio Valores
Su jerarquía de valores
1.
2.
3.
4.
5.
109
110 ZEN COACHING
El dinero
Sin embargo, hay muchos estudios sobre las personas que han tenido
un gran premio en la lotería. Estas personas suelen pasar por una serie de
etapas muy definidas:
• Abandonan su trabajo.
• Periodo de euforia, en el cual derrochan dinero en un viaje espec-
tacular o algo similar, y elaboran proyectos de cara al futuro.
• Comienzan los problemas con la pareja y familiares.
• Los gastos empiezan a aumentar de manera desmedida para man-
tener un alto tren de vida.
• Llega un momento en que la situación les supera, y empiezan a
tener deudas, que sufragan con la venta de propiedades adquiridas
en las anteriores etapas.
• Sin otra alternativa, vuelven a su trabajo porque se han quedado sin
dinero. En otros casos, la historia termina mucho peor.
che que otras marcas, que tiene un nivel de calidad y seguridad superior,
etc. Pero la realidad, y yo puedo decirlo con conocimiento de causa, es
que compramos objetos para cubrir nuestras necesidades emocionales.
Lo mismo sucede con la ropa de firma. Envueltos en un traje de Arma-
ni nos sentimos más atractivos e importantes. Creemos que la gente nos
va a respetar más, nos va a admirar, va a pensar que vestimos de firma
porque tenemos dinero, y a su vez porque tenemos un trabajo importan-
te, lo cual significa que somos inteligentes y brillantes profesionalmente.
¡Qué gran engaño! Y qué gran alivio cuando eres consciente de este sin
sentido en el que todos hemos caído y seguimos cayendo.
Lo verdaderamente importante de esto es la honestidad con uno mis-
mo. Debemos ser sinceros y autoanalizarnos, como siempre sin juzgar-
nos. Cuestionarnos nuestras creencias profundas sobre el dinero, sobre
nuestra relación con las cosas que compramos y que hacemos. ¿Con qué
objeto nos compramos una casa cada vez más grande y lujosa, a medida
que vamos creciendo profesionalmente? ¿Lo necesitamos realmente? ¿A
qué viene esa obsesión por tener cosas? Al fin y al cabo, vinimos al mun-
do sin nada. Y lo más importante, nos iremos de este mundo sin nada.
No podremos llevarnos ni nuestra gran casa, ni nuestro dinero, ni nues-
tras joyas ni nuestro flamante Porsche (quien lo tenga). Todo eso, al final
de nuestra vida, no valdrá absolutamente nada. Por lo tanto, ¿a qué viene
esa obsesión por acumular cosas, por tener? Para mí, la respuesta es, una
vez más, miedo. Miedo al rechazo, miedo a no ser reconocido, miedo a
ser indiferente, miedo al ridículo, miedo a la muerte.
Somos unos maníacos acumuladores de cosas, de objetos de valor, y
nos endeudamos para toda la vida cuando compramos una vivienda. Y todo
porque queremos sentir que somos importantes, todo por una necesidad de
sentirnos parte de un grupo social al que aspiramos, por la necesidad de
sentirnos valorados por los demás. Una vez más, entramos en el juego de
aceptar ser juzgados por lo que “tenemos” en lugar de por quienes somos.
El Zen coaching plantea invertir el orden de importancia a la hora
de plantearnos objetivos y valorarnos. En primer lugar, debemos deci-
dir “quiénes somos”, “cómo somos”... O mejor dicho, “quién queremos
ser”. Decida usted qué clase de persona desea ser: ¿una persona positiva
y cariñosa, apasionada, con empuje e influencia en los demás, fuerte, lí-
LAS CREENCIAS MUEVEN MONTAÑAS 115
No puedo
Henry Ford dijo que “tanto si crees que puedes, como si crees que no
puedes, siempre tendrás razón”. Si crees que puedes lograr algo, lo lograrás.
Pero eso mismo, si estás convencido de que no tienes capacidad para lo-
grarlo, lo más probable es que no lo logres. ¿Así de simple? Sí. En realidad,
nuestra verdadera capacidad para lograr objetivos pocas veces tiene que ver
con nuestra creencia sobre esa capacidad. Yo tengo una convicción: cualquier
persona de este mundo tiene unas capacidades y unas cualidades maravillo-
sas dentro de ella, tiene un potencial enorme por desarrollar que ni ella misma
se imagina tener. Sin embargo, todo ese enorme poder que toda persona tiene
dentro, si no se conoce, no sirve de nada, nunca se utilizará. Gandhi dijo que
“la mayoría de los problemas del mundo se solucionarían si todos hiciéramos
lo que somos capaces de hacer”. La clave está en las creencias.
Tenemos que asegurarnos de que tenemos creencias potenciadoras y eli-
minar o suavizar lo más posible nuestras creencias negativas o limitadoras.
En caso contrario, nuestra vida será muy limitada y pobre. Créame, cono-
cer e interiorizar el concepto de creencia, y aplicarlo a su vida... ¡Puede
cambiar su vida totalmente! Para mí fue una de las claves de los profundos
cambios que experimenté después de mi crisis profesional y personal.
Cuando descubrí que determinadas limitaciones no eran reales, sino
simplemente creencias, una nueva dimensión se abrió ante mí.
En este sentido, una de las cosas que siempre recomiendo es leer libros
de personalidades de éxito, profundizar en sus creencias, y modelarlos. No
digo imitarlos, digo modelarlos. Para mí han sido revolucionarios determi-
nados libros que he leído en los últimos años. Aunque parezca sorprenden-
te, el conocimiento de mis creencias limitadoras y su posterior eliminación
fue un trabajo en el que tuve la inestimable ayuda de personas de gran éxito.
Todos tenemos la posibilidad de compartir ese conocimiento inmenso y
debemos aprovecharlo. Leer a Anthony Robbins, John Whitmore, Eckhart
Tolle, Elisabeth Kübler-Ross, Robert T. Kiyosaki, Robert Dilts o Michael
E. Gerber es un lujo si profundizamos en sus mensajes y experiencias.
¿Por qué habría que creer al amigo derrotista que dice siempre que eso es
imposible o que no voy a ser capaz? ¿Por qué creer a esos hombres de éxito?
Es una elección. Puesto que las creencias nos enseñan a cuestionar absolu-
tamente todas las ideas y suposiciones que ronden nuestra cabeza, podemos
elegir. Y desde luego, yo le recomiendo elegir tener creencias positivas sobre
sí mismo. Porque un hombre o una mujer no sabe de lo que es capaz hasta
118 ZEN COACHING
Durante muchísimos años, ésta ha sido una creencia que yo tenía to-
talmente interiorizada. Pensaba que si me volcaba en mi profesión tendría
que renunciar a disfrutar de mi familia, algo fundamental y prioritario
para mí. Esto me limitó durante años, y lo peor es que no era consciente
de ello, por lo que no podía combatirlo ni eliminar esta limitación, que me
perjudicaba en mi carrera profesional.
Sin saberlo, mi creencia o convicción inamovible estaba frenando
cualquier intento que surgiera de mi cerebro para progresar profesional-
mente y dar un salto definitivo. Había una lucha constante e inconscien-
te entre mi deseo de logros importantes y reconocimiento profesional, y
mi tendencia a reservar un espacio prioritario para mi vida personal.
Esta creencia es una de las más habituales. Ahora bien, ¿tiene su parte de
realidad? Si queremos encontrar pruebas y casos que demuestren esta creen-
cia negativa, los encontraremos a montones. Directivos que llegan a la cús-
pide de su carrera pero se divorcian, dejando hijos desarraigados y deprimi-
dos. Personalidades del mundo del espectáculo que llevaban casados quince
años, de pronto saltan al mundo de la fama, y al poco tiempo se separan de
su hasta ahora inseparable pareja. Empresarios que trabajan durante todo el
día en su empresa e incluso los fines de semana prácticamente no conocen a
sus hijos, y así incontables ejemplos que podríamos encontrar.
Sin embargo, la clave es dónde ponemos nuestro foco de atención.
Ejemplos que refuercen esta creencia negativa, como vemos, siempre en-
contraremos. La buena noticia es que si logramos salir de nuestro bloqueo
mental y social, también encontraremos numerosos ejemplos de la creen-
cia positiva opuesta, que sería:
LAS CREENCIAS MUEVEN MONTAÑAS 119
Sólo tenemos que abrir nuestro foco, que a menudo está totalmente ce-
rrado. Descubriremos que no sólo existen ejemplos de personas cercanas,
sino que nosotros podemos llegar a conseguirlo. ¿Cómo? Ya he comentado
que en el momento en que interiorizamos una creencia poderosa y derri-
bamos la creencia negativa equivalente, produce un milagro en nuestro
cerebro. Empieza a trabajar de forma diferente, más creativa y libre.
Otro ejemplo de creencia negativa es “el pasado equivale al futuro”. Si
un emprendedor ha lanzado su empresa y ha fracasado, el dolor que le ha
producido ese fracaso puede provocar que en su interior vaya creciendo la
creencia negativa de que él no es capaz de levantar una empresa, que no tiene
las cualidades y habilidades necesarias para levantar con éxito un proyecto
empresarial. Imaginemos que ese emprendedor, además, tiene en su familia
unos antecedentes negativos en el campo empresarial, por ejemplo, que su
padre ha creado durante años diversas empresas y todas ellas han fracasado.
Esto provocará que su creencia negativa estará más poderosamente
anclada, tendrá referencias comprobables de que él no puede crear una
empresa con éxito, puesto que incluso creerá que hay un componente
genético o de educación que le impide alcanzar ese éxito. Para este em-
prendedor, el pasado equivale al futuro. Por tanto, si su padre ha fraca-
sado reiteradamente y él mismo ya ha fracasado una vez, cree con gran
fuerza que si lo intenta de nuevo, fracasará inevitablemente, aumentando
su sensación de fracaso y frustración, y hundiendo su autoestima en un
agujero profundo. La reacción innata: volver a trabajar como empleado
en una empresa, y evitar el riesgo.
¿Y si esta creencia sólo fuera una creencia? ¿Y si no fuera real su inca-
pacidad? Esta persona se estaría perdiendo la oportunidad de su vida para
superarse, para alcanzar su sueño de levantar una empresa y llevarla al
éxito; estaría perdiendo la oportunidad de dedicar su vida profesional a lo
que verdaderamente le motiva, la oportunidad de aportar algo importante
a la sociedad con su empresa. Y todo por una creencia limitadora.
Pero, ¿y si consiguiera cambiar su creencia y en su lugar pensara que el
pasado no equivale al futuro? Entonces, su cerebro enfocaría su atención en
otros elementos que están ahí, pero cegados por el bloqueo anterior. Descu-
120 ZEN COACHING
briría que hay muchas cosas valiosas que ha aprendido del fracaso anterior y
que le van a servir en su nueva experiencia, adoptaría nuevas estrategias y, sin
duda, las posibilidades de éxito de su nuevo proyecto serían muy altas.
Aquello en lo que enfocamos nuestra atención se convierte en nuestra
idea de la realidad. Hay suficientes motivos en el mundo para sentirse
desgraciado y aterrorizado: hambre, guerras, asesinatos, injusticias, co-
rrupción, avaricia, crueldad. Sin embargo, también hay suficientes mo-
tivos en el mundo para sentirse feliz y motivado: el amor, la amistad, la
honestidad, el progreso, el arte, la música, el cine, la mirada de un niño,
el nacimiento de un bebé, etc. Elija usted mismo dónde quiere enfocar su
atención. Porque exactamente igual sucede con su vida y su trabajo.
Mi cambio profesional es también sintomático de un cambio de creen-
cias. Durante toda mi carrera profesional he desarrollado mi trabajo como
empleado en diversas empresas de publicidad. Nunca se me pasó por la
cabeza la idea de ser empresario. Y hoy, para mi sorpresa, llevo ya tres
años ejerciendo mi profesión de coach como profesional independiente y
hace un año creé mi empresa de coaching empresarial.
Cuando miro hace tan sólo tres años, no puedo creer lo que estoy vien-
do y viviendo. Muchas veces he intentado responderme a mí mismo en
referencia a este hecho. Y la respuesta más habitual que ha llegado a mí
es la de que he realizado un completo cambio de creencias.
Como conclusión, quiero invitarle a que haga un ejercicio. Mantén-
gase alerta a partir de ahora, e identifique todos los momentos en que
se dice a sí mismo no puedo. Estas sencillas dos palabras implican una
absoluta autolimitación, pueden cercenar todas sus ilusiones y sueños,
destruir todo su proyecto de vida o de empresa. Yo, desde luego, no me
creo nunca cuando una persona me dice: “No puedo hacer esto...” Enton-
ces, suelo contestarle: “¿No puedes o no quieres?”. Realmente, es un ver-
dadero desafío interiorizar la creencia positiva de que tanto usted como
yo podemos conseguir cualquier cosa que nos propongamos. Si no está
totalmente convencido, le propongo que haga los siguientes ejercicios,
que sin duda pueden cambiar bruscamente su vida.
Cada vez que desee algo o se plantee un objetivo y aparezca en su
mente esa frase fatídica... simplemente cuestiónela, no le conceda un va-
lor absoluto. Piense que tan real es la frase “No puedo hacerlo” como la
LAS CREENCIAS MUEVEN MONTAÑAS 121
Ejercicio Creencias
Espero que después de leer este capítulo, no vuelva a decir nunca “No
puedo” o “No soy capaz”. La importancia de desafiar nuestras creencias
limitadoras es inimaginable. De alguna forma, es un despertar a una nue-
va realidad, a una visión del mundo y de nosotros mismos más potencia-
dora. Porque le voy a dar otra sorpresa. Cuando usted dice tajantemente:
“Es que yo soy así” para justificar un comportamiento negativo, está en-
gañándose a sí mismo. Usted no es así, es sólo una creencia. Sólo con que
cambie usted esa creencia, empezará a ver los cambios en su comporta-
miento, se lo garantizo. Empezará a actuar como la persona que no creía
ser. Le aseguro que este cambio lo he visto en numerosas ocasiones con
mis clientes, y provoca transformaciones sorprendentes. Una fantástica
herramienta para cambiar creencias negativas es la visualización creativa,
que ya vimos en el capítulo del kaizen. Si usted se imagina en repetidas
ocasiones actuando “como si” fuera, por ejemplo, un gran comunicador,
terminará siendo un gran comunicador.
No dude en empezar ya a probar las poderosas herramientas que le he
facilitado ya. En el siguiente capítulo, hablaremos de otra herramienta
impresionante: el lenguaje. ¿Se anima a continuar?
Capítulo 11
El poder del lenguaje
125
126 ZEN COACHING
Convertirse en un camaleón
La escucha profunda
Un proverbio chino decía que si tenemos dos orejas y una boca, por
lógica deberíamos escuchar el doble de lo que hablamos. Escuchar a una
persona es el mayor regalo que podemos hacerle. Escuchar de verdad,
profundamente. Examínese un instante. Lo más habitual es que cuando
alguien nos está contando algo, hacemos varias cosas:
para una persona que le regalemos nuestro tiempo y nuestra escucha pro-
funda?—, y salir de nuestro carácter egocéntrico. Provoca que salgamos
de nuestros prejuicios y nos centremos en el otro.
También calmará nuestra ansiedad y nuestro estrés. Sí, se lo asegu-
ro. Escuchar profundamente a los demás reduce notablemente el estrés.
¿Simple? Bueno, pruébelo. Le desafío a que lo pruebe sistemáticamente
durante un mes. Escuche a los demás en silencio, manténgase alerta a
su lenguaje verbal y corporal, intente descubrir el mensaje oculto detrás
de las palabras, utilice la regla de los tres segundos de silencio, sienta la
generosidad de dar el mayor regalo que puede ofrecer. Y esto le obligará
a olvidarse de usted, de sus preocupaciones cotidianas. Incluso le obligará
a olvidarse de sus seres más importantes durante ese tiempo, y como he
dicho, se olvidará de usted mismo.
Esto es lo que los maestros zen llaman “ser”. Cuando en la meditación
conseguimos en momentos puntuales parar el pensamiento, “somos”.
Pues bien, cuando escuchamos profundamente, sin pensar en nuestro ego,
“somos”.
Hay muchas técnicas y estrategias para reducir el estrés. Yo le aseguro
que la práctica profunda de “ser” reducirá drásticamente su estrés. Tan
sencillo como escuchar profundamente a cualquier persona que le hable,
sobre cualquier tema. Escuchar nos abre muchas ventanas, y nos da aire
para respirar. En el mundo de la empresa los directivos no escuchan a sus
equipos, no escuchan a los clientes, no escuchan a sus superiores. Y to-
dos son personas con unas necesidades vitales, con angustias profundas,
con preocupaciones, con deseos y expectativas. Sin embargo, lo habitual
es que se mantengan en sus respectivas islas, defendiendo su territorio,
sin lanzarse al mar para cruzar a la isla del otro y descubrir sus tesoros.
¡Escuchemos, porque tenemos mucho que aprender, tenemos mucho que
ganar, tenemos mucho que dar a los demás!
En algunos ejercicios de los talleres de Zen coaching que imparto, los
participantes no pueden interrumpir a su pareja de ejercicio. Simplemente
deben escuchar sin hablar. El zen dice que “No hables a menos que pue-
das mejorar el silencio”.
Toda persona que realiza el ejercicio se siente sorprendida de los
efectos producidos. De pronto, ha descubierto una nueva dimensión de
132 ZEN COACHING
La meditación
cerrados, y otros dicen que se practica en silencio y con los ojos abiertos.
Unos dicen que el objetivo es parar la mente, los pensamientos y dejar la
mente en blanco, y otros dicen que es imposible parar el pensamiento y
que la meditación no se plantea conseguir ningún objetivo. Y así sucesi-
vamente.
Yo, después de sentirme también algo confundido por esta variedad de
instrucciones aparentemente contradictorias, tras haber practicado la me-
ditación durante años con regularidad, durante todos los días, y de haber
leído y leído sobre el tema, voy a darle mi versión. Y mi versión es que
usted debe ser libre para elegir, probar, aprender y meditar como desee.
Porque la función principal de la meditación es liberarnos de nuestras
cadenas, de nuestras suposiciones y prejuicios falsos, de profundizar en
nosotros mismos y conectar con nuestro verdadero “ser”. La función de
la meditación es escucharnos para conocernos de verdad.
Yo he probado meditar con música, en silencio, escuchando el tráfico
de la ciudad o el sonido de las olas del mar, sentado en una silla o con las
piernas cruzadas en el suelo, con los ojos cerrados y con los ojos abiertos,
a oscuras y con luz intensa, solo y en grupo. Y cada día aprendo algo
nuevo.
Un buen amigo y gran coach me dijo que si sus clientes practica-
sen regularmente la meditación, no necesitarían de sus servicios como
coach. Porque en la meditación se encuentran muchas respuestas que
no podemos encontrar de ninguna otra manera más que estando solos
con nosotros mismos, escuchándonos. Le recomiendo que lo pruebe.
No tiene nada que ver con levitar ni con ninguna religión. Tampoco
es necesario tener unas cualidades especiales, cualquiera puede prac-
ticarla.
A continuación le voy a dar instrucciones de diversos ejercicios para
iniciarse en la meditación. Antes, quiero aclarar que la meditación zen se
hace con los ojos abiertos, sentado con las piernas cruzadas, mirando a
un punto fijo —según algunas escuelas, frente a una pared— durante el
tiempo destinado, que puede ser veinte minutos, una hora o más. Sin em-
bargo, esta meditación es la más difícil para las personas que empiezan.
Por eso, puede ser positivo empezar con música y con los ojos cerrados
y luego ir pasando poco a poco a la meditación zen, cuando sintamos que
estamos preparados.
134 ZEN COACHING
• Aprender a relajarse.
• Provoca un descenso de la tensión arterial.
• Elimina la ansiedad y estrés acumulados.
• Revitaliza el organismo y potencia la inteligencia emocional.
• Combate la depresión y la irritabilidad.
• Aumenta la concentración y la memoria.
• Promueve el optimismo y la creatividad.
• Favorece la intuición y la resolución inconsciente de problemas.
EL PODER DEL LENGUAJE 137
El lenguaje positivo
• Es que...
• Ellos no cambian...
• Tengo mala suerte.
• Mi compañero de equipo cobra más que yo...
• Mi jefe es un incompetente...
Esto ilustra una verdad fundamental: las palabras que usamos como
cultura empresarial y como individuos tienen un profundo efecto sobre
nuestra experiencia de la realidad.
El lenguaje que utilizamos en el día a día define claramente cómo so-
mos, qué actitud tenemos ante la vida y el trabajo, cómo afrontamos los
obstáculos y dificultades. Nuestro lenguaje dice mucho de nosotros. Por
ello, tenga cuidado con el tipo de lenguaje que emplee. Está reflejando
como un espejo su visión y su identidad.
Sin embargo, el lenguaje se puede convertir en una poderosísima he-
rramienta para mejorar la calidad de su vida, la calidad de su liderazgo y
productividad.
Utilice sistemáticamente un lenguaje potenciador en su empresa, en
su vida, en la relación con los demás, y se sorprenderá de los resultados.
El Zen coaching tiene su propio lenguaje, su propio vocabulario. Como
toda metodología de cambio, propone una manera diferente de hablar y
de comunicarse.
Las palabras clave del Zen coaching son: equilibrio, desafío, reto,
oportunidad, responsabilidad, compromiso, crecimiento, aprendizaje,
inconformismo, acción, autoconciencia, atención, presencia. Si quiere
empezar a disfrutar de los beneficios del Zen coaching debe borrar de su
vocabulario las palabras: excusa, problema, desastre o conformismo.
Para el Zen coaching, un problema no es un problema. Es un desafío.
Para el Zen coaching, un fracaso no es un fracaso. Es una lección.
Para el Zen coaching, un error no es un error. Es simplemente un resul-
tado diferente del esperado. Es una oportunidad para aprender algo nuevo
que nos sirva para mejorar en el futuro.
Para el Zen coaching, la mala o la buena suerte no existen. Hablamos
de crear nuestra propia realidad, de controlar nuestra vida.
Como conclusión a este capítulo, el lenguaje y la comunicación son
imprescindibles para una vida poderosa y rica. Los elementos fundamen-
tales de este poder, que hemos analizado en este capítulo, son:
145
146 ZEN COACHING
más. Pensar que somos diferentes, que estamos más avanzados a nivel
social, cultural, económico y tecnológico, nos impide asumir la responsa-
bilidad. Nos excusamos y evadimos nuestra culpa diciendo que su cultura
y tradiciones les impiden progresar. Y así van pasando los siglos.
La irresponsabilidad de los gobiernos nacionales se ha trasladado ine-
vitablemente a los ciudadanos de los respectivos países. Uno de los argu-
mentos más perniciosos que utilizan muchísimas personas que evaden su
responsabilidad es el decir que “Por mucho que yo haga, no se soluciona-
rá el problema. No tengo el suficiente poder para terminar con el hambre
y las guerras en el mundo”. Esto sirve de excusa para no hacer nada, ni
siquiera intentarlo, y además nos inyecta una tranquilidad aparente. Sin
embargo, en el fondo de nuestro ser sentimos culpabilidad por no hacer
nada. Esa es una de las grandes causas del nivel de ansiedad, depresión,
estrés, insatisfacción y falta de sentido de la sociedad occidental. La falta
de responsabilidad.
No se me interprete mal: no estoy criticando el modo de vida occi-
dental. Sólo estoy criticando la actitud de irresponsabilidad. Un ejemplo
que admiro es el de Al Gore, el ex vicepresidente del gobierno de Esta-
dos Unidos. Independientemente de teorías científicas e interpretaciones
políticas, Al Gore lleva varios años con una labor realmente elogiable,
estudiando el impacto de nuestra civilización sobre el medio ambiente,
e impartiendo conferencias por todo el mundo tratando de concienciar a
la población mundial sobre la importancia de que cada persona tome su
propia responsabilidad respecto a cuidar de nuestro planeta. Me gusta es-
pecialmente algo que dice: “Compartimos este planeta con los rusos, con
los chinos, con los europeos...”.
Realmente, el planeta tierra no nos pertenece, aunque el hombre, en su
inconsciencia y su megalomanía, cree que tiene el derecho de utilizarlo,
explotarlo y destruirlo. No es así. El hombre es tan importante en la tierra
como una hormiga, ni más ni menos. Tiene tanto derecho a existir como
una flor, y desde luego no tiene ningún derecho a destruir el lugar donde
vive, porque no le pertenece. Estamos aquí para compartir el planeta no
sólo con las demás personas del resto del mundo, sino con los animales, y
el resto de seres vivos. Esta perspectiva abre la mente a una nueva visión
de las cosas mucho más humilde. Y más real. Porque no nos engañemos:
no somos más que una minúscula parte dentro del universo de planetas
148 ZEN COACHING
— Pero, ¿se puede saber qué estás haciendo? Te estás jugando la vida y
lo que estás haciendo no sirve de nada, con ese piquito que tienes.
— Yo hago lo que puedo con mis medios. Cada cual que asuma su
responsabilidad.
• E
xcusitis. Buscar excusas siempre es un remedio fácil para elu-
dir la responsabilidad. Si un empresario culpa del estancamien-
to de su compañía al Gobierno porque no toma medidas econó-
micas adecuadas, es una excusa. Eso no quiere decir que no sea
verdad. Puede que tenga parte de razón, pero el hecho de vincular
directamente las decisiones del Gobierno con su fracaso es un sín-
toma de que está eludiendo la responsabilidad que le corresponde.
Cuando un director de departamento justifica el no haber entregado
un proyecto importante con la calidad exigida porque ha recibido
con retraso los datos del departamento de producción está ponien-
do excusas. La actitud contraria, de responsabilidad, sería: “He
ASUMIR LA RESPONSABILIDAD 149
Fomentar la autoRresponsabilidad
• ¿Qué...?
• ¿Dónde...?
• ¿Cuándo...?
• ¿Cómo...?
• ¿Para qué...?
• ¿Por qué...?
• ¿Quién...?
154 ZEN COACHING
155
156 ZEN COACHING
OBJETIVO
GRAN ZONA DE
RIESGO CONFORT
OBJETIVO
Mínimo
riesgo
Mínimo
Mínimo
riesgo
riesgo
ZONA DE
CONFORT
Mínimo
riesgo
Mínimo A
riesgo Mínimo
riesgo B
ces, nos resultará tan fácil como estirar el brazo y tocarlo, saborearlo.
Y todo ello sin necesidad de tomar grandes riesgos, de forma cómoda y
sencilla, sin un exceso de estrés ni ansiedad.
Es como cuando lanzamos una piedra a un estanque. En el agua se for-
marán pequeñas ondas que cada vez irán ampliándose a ondas de mayor
tamaño. Esta es la técnica para ir acercándonos a nuestro objetivo, poco a
poco, de forma constante. Es como si construyéramos pequeños puentes por
los que vamos atravesando el precipicio del que hablaba antes. Construimos
un metro de puente, y caminamos por él. Construimos un par de metros, y
volvemos a recorrerlo. Y así sucesivamente hasta llegar al objetivo, al otro
lado del precipicio. La estrategia contraria, la del cambio radical, supondría
dar un salto al vacío, con muchas menores posibilidades de éxito.
Le invito a que reflexione sobre cuál es su zona de confort en el si-
guiente ejercicio:
CARRERA PROFESIONAL ?
SALARIO ?
FORMACIÓN ?
DESARROLLO
RELACIÓN DE PERSONAL ?
PAREJA ?
TIEMPO DE OCIO ?
EDUCACIÓN HIJOS ?
SU CÍRCULO DE CONFORT
165
166 ZEN COACHING
Javier: Entonces ¿por qué te sientes bien en este momento, ahora mis-
mo? No te estoy hablando de hace veinte minutos, ni de ayer, ni de
dentro de dos horas. Estoy hablando de ahora.
Elena: Pues... porque... ¿Estoy viva?
Javier: ¡Exacto!
Eckhart Tolle, en su libro El poder del ahora, dice que el mayor obs-
táculo para acceder al poder del ahora es la identificación con nuestra
mente, algo que el zen lleva enseñando desde hace siglos. Creemos que
somos nuestra mente, nuestros pensamientos y emociones, creemos que
somos nuestro cuerpo. Todo esto, sin duda, es un engaño. Si no, ¿cuál es
nuestro cuerpo, el que teníamos a los doce años o el que tenemos a los
cincuenta? Son radicalmente diferentes, no pueden ser el mismo cuerpo.
¿Quién es usted, su cuerpo de doce o su cuerpo de cincuenta? Ninguno de
ellos, evidentemente.
Igual ocurre con las emociones y los pensamientos. Nuestra mente
fabrica pensamientos basándose en nuestras creencias y valores. No obs-
tante, si cambiáramos nuestras creencias, los pensamientos serían otros,
¿no? ¿Quién soy yo: mis pensamientos con las primeras creencias o mis
pensamientos basados en las segundas? Ninguno de ellos.
La clave, según el zen, es separarnos de nuestra mente, distanciarnos y
observar nuestros pensamientos y emociones, sin juzgar. Cuando estamos
observando a nuestra mente cómo produce pensamientos, cuando obser-
vamos los espacios entre cada pensamiento, cómo un pensamiento llega,
da vueltas y se marcha, entonces estamos accediendo al poder del ahora.
El acceso al ahora se logra mediante diversas alternativas. Le sugiero
los siguientes ejercicios para entrenar esta capacidad:
• El silencio. Elija un lugar y una hora del día en la que haya si-
lencio, quizá al amanecer o saliendo a la naturaleza, o inclu-
so entrando en una iglesia antigua antes de la celebración de la
misa. Permanezca sentado, tranquilamente, y escuche. Trate de
concentrarse al máximo para escuchar hasta los más mínimos
sonidos que aparecen. Después, intente escuchar el silencio.
Concéntrese al máximo para escucharlo. Si aparecen sonidos, sienta
cómo esos sonidos nacen del silencio, y vuelven a morir en el silencio.
Cuando escuchamos el silencio durante unos minutos, nuestra
mente se calma, sentimos paz interior. Estamos viviendo el ahora.
176 ZEN COACHING
179
180 ZEN COACHING
respeto por el tiempo. He oído muchas veces la frase: “Yo necesitaría que
el día tuviera 30 horas. Porque tengo tantas cosas que hacer... Con eso,
sería feliz”. Las personas no aceptamos que el tiempo que tenemos es el
que tenemos, y que en lugar de pedir más, debemos aprovecharlo me-
jor. Pidiendo más horas al día no significa que vayamos a aprovecharlas
mejor, sino todo lo contrario. Si usted no es capaz de manejar 24 horas,
¿cómo va a ser capaz de manejar 30 o 36?
El tiempo, desde mi punto de vista, es uno de nuestros más grandes alia-
dos. Precisamente porque lleva su vida independiente. Ya podemos resistir-
nos, que el reloj seguirá marcando minutos. El tiempo quiere darnos siempre
el mismo mensaje: aproveche cada minuto que está pasando, cada instante,
porque nunca habrá otro igual. Esto nos lleva de nuevo al poder del ahora. Es
verdad, vivir el ahora le permite aprovechar al máximo cada instante.
Yo siempre he sido extremadamente puntual. Es una cuestión de res-
peto por la otra persona. Si yo me he citado con alguien y llego un minuto
tarde, en realidad es exactamente igual que si llego media hora tarde. Es
una falta de consideración hacia ella. ¿Por qué? Porque su tiempo es lo
más valioso que tiene, y si yo decido jugar con él, estoy cometiendo una
falta grave contra esa persona. Y viceversa. He conocido a mucha gente
impuntual, que por sistema llegaba quince minutos tarde a cualquier cita
que tuviera con ella. En el pasado me enfurecía, sentía realmente que es-
taba perdiendo mi tiempo y que esa persona no sentía respeto por mí. Sin
embargo, con el Zen coaching he aprendido dos cosas fundamentales:
En primer lugar, ¿por qué digo que nunca se pierde el tiempo? Por-
que siempre, siempre que estemos esperando a alguien o a algo, tenemos
delante personas o cosas de las que podemos extraer mucho aprendizaje.
CONVERTIRSE EN DUEÑO DEL TIEMPO 181
Lo importante y lo urgente
• L
as actividades urgentes e importantes. Estas actividades son las
que tenemos que realizar las primeras. En primer lugar, porque son
importantes. ¿Qué significa importante? Desde mi punto de vista,
es una actividad que va a proporcionarnos un beneficio en nuestra
vida a largo plazo. En otras palabras, una tarea que va a establecer
una diferencia positiva en su vida en el medio-largo plazo, aunque
esa diferencia sea pequeña. ¿Es un masaje una actividad importante?
Posiblemente sí, porque está cuidando su cuerpo y su mente con una
actividad relajante y sana, es algo que va a establecer una diferencia
positiva pequeña en su vida. ¿Es urgente? En caso de tener un dolor
intenso, entonces esta actividad se convertirá en urgente, y si no te-
nemos ese dolor, entonces no será urgente, sólo importante.
• L
as actividades no urgentes e importantes. Normalmente, todos
solemos olvidar estas actividades. Sin embargo, según mi expe-
riencia, en este cuadrante está la clave para el dominio del tiempo,
la efectividad y el bienestar a largo plazo. Precisamente en este
cuadrante están las actividades que establecerán una diferencia po-
186 ZEN COACHING
Tareas Tareas
IMPORTANTES/ IMPORTANTES/
URGENTES NO URGENTES
I-U I-nU
Tareas Tareas
NO IMPORTANTES/ NO IMPORTANTES/
URGENTES NO URGENTES
nI-U nI-nU
paciones del trabajo, literalmente nos llevamos la pesada carga del trabajo
a casa, ya sea porque descargamos la ira contenida sobre nuestra pareja
o hijos, o bien porque no nos permitimos disfrutar de los momentos para
nosotros mismos o para la familia, a causa del diálogo interno frenético
relacionado con preocupaciones provocadas por dicho trabajo.
Y también a la inversa. En el trabajo nos dejamos invadir por proble-
mas personales y gestiones que tenemos que realizar que no tienen rela-
ción alguna con nuestro trabajo. Esto nos impide concentrarnos plena-
mente en nuestras responsabilidades laborales, reduciendo notablemente
nuestra productividad.
La invasión no es buena. Invadir una tarea con otra no es positivo. Inva-
dir un área de nuestra vida con otra área tampoco es positivo. En suma, con-
centrarnos en la tarea, en el área donde nos encontremos en ese momento,
es la clave para reducir el estrés y aumentar la efectividad personal.
¿Y qué sucede en las empresas con las horas extras? ¿Son efecti-
vas? Definitivamente no. Saltarse la regla del ocho está demostrado que
perjudica gravemente la productividad de los empleados, además de
que incide claramente en problemas laborales graves como el estrés,
la falta de sentido, el síndrome del “quemado”, y otras enfermedades
derivadas.
En este sentido, en España tenemos mucho que mejorar. Se prima más
la cantidad de tiempo que un empleado está en su puesto de trabajo que la
calidad y resultados que obtenga por su trabajo. ¿Cuál es la consecuencia?
Que España figure entre los países donde más largo es el horario laboral,
y peor índice de productividad tiene por hora trabajada. La cuestión no es
trabajar más horas, sino trabajar con precisión y concentración, evitando
invasiones de la vida personal y evitando caer en el círculo vicioso de
“estar siempre disponible”.
La disponibilidad la pone cada uno. Si uno está en su puesto de trabajo
doce horas, acostumbrará a sus colegas, jefes, proveedores y clientes a
reclamarle en el transcurso de esas doce horas. Y si no está, pondrán el
grito en el cielo. Sin embargo, si ese mismo empleado está disponible
ocho horas, las mismas personas se acostumbrarán a esto, y le reclamarán
sólo durante esas ocho horas. Es así de sencillo. Funciona. Sólo depende
de nosotros.
192 ZEN COACHING
195
196 ZEN COACHING
SEGUNDO DÍA. Dedicado a compartir con las personas que más quiere
Escriba todo lo que haría durante este día con las personas más especiales
para usted. ¿Con quién o quiénes pasaría este día, y qué haría con ellos?
Escriba lo que haría durante este día dedicado a pedir perdón y a dar las
gracias a todas las personas que desee. Escriba a qué personas pediría
perdón o daría las gracias y sus motivos para ello.
La víctima y el verdugo
El desapego
Cada vez que me subo a un avión para hacer un viaje tengo las mismas
sensaciones. Llega un momento en que se observan los coches minúscu-
los, las casas de juguete, y ni siquiera se ven las personas. A medida que
el avión se eleva, me voy sintiendo más desapegado del mundo real, de la
tierra. Cuando llegamos a las nubes, y las superamos, permitiéndome ver
el sol por encima de dichas nubes, entonces siento que estoy en otro nivel.
El simple hecho de elevarme dentro de un avión me permite reflexionar
sobre mí mismo y sobre mi vida de forma más distanciada, más objetiva.
En definitiva, más desapegada de mi realidad. A 10.000 metros de altura
las cosas se ven de otra forma, más sosegada. Veo que todo es relativo,
que damos una importancia desmesurada a asuntos nimios y superficiales,
que actuamos de forma egocéntrica con las personas más queridas, que
vamos a trabajar como si fuéramos autómatas, en busca de un bienestar
que hemos creído como la panacea. A menudo vuelvo a la tierra con otro
espíritu, y la palabra mágica es desapego. Para mí el desapego es la repre-
sentación máxima de la aceptación.
Piense en las lapas. Se pegan fuertemente a las rocas, no pueden vi-
vir sin ellas. Nosotros nos comportamos como lapas, apegados a nuestro
coche de marca, a nuestra ropa de firma, a nuestra casa con piscina,
a nuestro pasado, a nuestras relaciones, a nuestros errores y éxitos, a
nosotros mismos. Estamos anclados a tantas cosas porque nos dan una
ilusoria estabilidad y seguridad. Estamos tan anclados, que no podemos
elevarnos más de unos pocos metros. En seguida, la cuerda tira de no-
sotros hacia abajo. Porque no sólo nosotros nos apegamos a nuestros
206 ZEN COACHING
Esta primera pregunta parece, a priori, muy obvia. Sin embargo, ésta y
las otras tres preguntas son auténticos koanes zen. Porque sólo pueden res-
ponderse saliendo del círculo racional en el que estamos sumergidos y con-
fundidos por nuestra mente. Para llegar a una verdadera respuesta, debemos
ACEPTAR LO QUE “ES” 211
miento? O ¿Cómo tratas a los demás? Con esta tercera pregunta, nuestro
“yo” se separa y distancia definitivamente del pensamiento, tratándolo
como un ente aislado que ha llegado y que estamos analizando para
traducir su verdad. Vemos claramente que simplemente con adoptar ese
pensamiento, estamos comportándonos de forma destructiva con las de-
más personas de nuestro entorno, y por supuesto con nosotros mismos.
Por lo tanto, ¿qué ganamos apadrinando ese pensamiento? Sufrimiento,
dolor y rechazo.
La conclusión es evidente. Hemos elegido quedarnos con este pensa-
miento: hemos elegido sufrir, hacernos daño y hacer daño a los demás.
Nuestro cerebro comienza a procesar la incongruencia. Hay un aspecto
crucial en el método y es el tratamiento de los “debería”. Es la primera
vez que he visto esta forma de desafiar los infinitos “deberías” que nos
imponemos a diario en nuestro trabajo o nuestra vida.
Cuando una persona dice “Carlos debería realizar la presentación de la
empresa con más entusiasmo”, Katie argumenta que ese “debería” es una
lucha contra la realidad que tenemos perdida de antemano. Carlos “no
debería” realizar esa presentación de forma más entusiasta...simplemente
porque no lo está haciendo en la actualidad. Esa es la única verdad, y
cuando usamos un “debería” estamos chocando contra un muro, el muro
de la realidad, tal y como es. Ya lo he dicho en este capítulo, el primer
paso para cualquier cambio o avance es aceptar la situación tal y como
está en este momento presente. Lo primero es dejar de luchar. Cuando
esto sucede, todo nuestro organismo entra en un estado de calma profun-
da. Es precisamente ese estado el que nos permite pensar de forma más
creativa y positiva, lo que nos conduce a soluciones eficaces y nos recarga
de energía positiva y necesaria para llevar a la acción esas ideas.
La cuarta y última pregunta principal de The Work es:
persona, alguien mucho más libre, más alegre, más fuerte y capaz, si nos
decidimos a eliminar ese pensamiento destructivo.
Esta pregunta vuelve a disociarnos del pensamiento, aunque en este
caso es al nivel profundo de nuestra esencia. La mayoría de las personas
que llegan a entender el sentido de esta pregunta contestan: “Sería una
persona más libre, me sentiría relajada por fin, sería una persona más apa-
sionada y feliz...”. De pronto, la lucidez llega: con este tipo de respuestas,
estamos ya imaginándonos sin quererlo que estamos ya allí, en ese punto
limpio en el cual somos libres de ese pensamiento, nos sentimos en paz
y felices. Cuando hemos llegado a esta respuesta, empieza a florecer la
incoherencia de nuestro comportamiento pasado. Nos decimos: ¿Qué he
estado haciendo hasta ahora? ¿Ese pensamiento realmente es verdad?
La clave que destaca Katie en su libro es que el sufrimiento no proviene
de la realidad, sino de lo que pensamos sobre esa realidad. Este es un concep-
to tremendamente potente y revolucionario, ya explorado por la psicología
positiva y mucho antes por la filosofía zen. Implica que todos tenemos la
capacidad de afrontar cualquier acontecimiento en la vida, por muy terrible
que sea. Ese acontecimiento funesto no va a ser lo que provoque nuestro su-
frimiento, sino nuestros pensamientos sobre ese acontecimiento. Voy a ex-
plicarme: cuando una persona querida muere, el dolor es inevitable. Somos
seres humanos con emociones, sentimientos. Ese dolor es sano y necesario
para crecer. De hecho, el dolor siempre tiene un mensaje para nosotros, y
debemos aprovechar el aprendizaje que viene con él. No podemos evadir-
nos del dolor, forma parte del ser humano y de nuestra existencia, y como
digo es positivo sentir dolor. Lo destructivo es reprimir la expresión de ese
dolor y guardarlo bajo llave en nuestro inconsciente, porque ese dolor aca-
bará pudriéndose y terminará saliendo de forma agresiva tarde o temprano
—manifestándose a veces a través de una enfermedad que puede ser in-
cluso el cáncer—.
Sin embargo, no es lo mismo dolor que sufrimiento. El dolor, como digo,
es inevitable e incluso necesario. El sufrimiento es todo lo contrario: no es ne-
cesario y también es evitable. El sufrimiento es cuando, una vez interiorizado
y expresado el dolor, seguimos removiendo internamente esa experiencia en
nuestras mentes. El sufrimiento es propio del sentimiento de víctima, del ver-
dugo, de la persona resentida o con sentimiento de culpa. En conclusión, el
sufrimiento nos lo provocamos nosotros, consciente o inconscientemente.
214 ZEN COACHING
215
216 ZEN COACHING
El pensamiento lateral
• U
n toro pasa por una ventana enrejada. Han pasado ya su cabe-
za, sus cuernos y sus cuatro patas. ¿Por qué no puede pasar el
rabo?
nos miembros del equipo, sin darse cuenta, adoptarán actitudes negativas
cuando tengan puesto el sombrero rojo o el amarillo, y otros expondrán
datos objetivos cuando haya que expresar emociones. Por eso, es una
técnica que requiere una gran disciplina, porque en seguida y por inercia
tendemos a nuestros hábitos de conducta, mezclando los datos con las
emociones, expresando los aspectos negativos sin detenernos en los po-
sitivos, y queriendo tomar una decisión rápidamente sin intentar buscar
otras alternativas más creativas.
Otra herramienta muy potente para “despertar” nuestra claridad men-
tal y nuestra creatividad es el mapa mental. Es un recurso muy fácil de
aplicar, y es especialmente adecuado cuando nos encontramos con una
situación compleja, con muchas variables. Vamos a poner un ejemplo.
Imagine que tiene un objetivo como es el de equilibrar su vida y su traba-
jo. Este objetivo principal debe situarlo en el centro.
A continuación, debe ir desglosando este objetivo en subtemas que
influyen decisivamente, como la salud, la familia o el ocio. Cada uno de
los subtemas se desarrolla desglosándolo en nuevos aspectos que confor-
man el tercer nivel, y así sucesivamente. Se desarrolla al final un árbol
exhaustivo y al mismo tiempo esquemático y visual del objetivo o tema
principal que se pretende clarificar, con el fin de crear nuevas opciones
más creativas.
El mapa mental, por ello, es una de las herramientas más conocidas
para potenciar la creatividad. Puede resultar también muy eficaz cuan-
do se trata de tomar una decisión difícil. Es útil para organizar una si-
tuación y todos los elementos que la afectan. El mapa mental permite
contemplar la panorámica y los detalles, fomenta la libre asociación
de ideas, genera creatividad y puede aplicarse al equilibrio vida/tra-
bajo, técnicas de presentación, planificación de acciones, gestión del
tiempo...
La decisión sería el tema principal. Al explorar con este ejercicio todas
las variables que influyen en esta decisión, obtendremos profundidad en
el análisis del problema desde todos los puntos de vista, y seguramente
descubriremos aspectos que influyen en nuestra decisión, y de los que aún
no habíamos sido conscientes.
228 ZEN COACHING
Ocio
Música Viajar
• Siguiendo la referencia del mapa mental, trace otra línea que sal-
ga desde su meta principal hasta un punto donde, mediante di-
bujos, fotos o palabras, representará los recursos y apoyos que
va a necesitar para lograr su meta. Pueden ser fotos de amigos,
compañeros de trabajo o familiares, imágenes de revistas o de
Internet. Si prefiere dibujar y pintar, el estilo es libre, figurativo o
abstracto.
• Dibuje otra línea desde el punto central que conectará con otro as-
pecto importante: los recursos y fortalezas o cualidades que usted
ya tiene, y que le ayudarán a lograr su objetivo.
• Trace una nueva línea que conecte su meta principal con un nuevo
subtema: los obstáculos que prevé va a encontrarse en el camino.
También aquí utilice fotos, imágenes, palabras y dibujos.
• Dibuje otra línea que salga del objetivo principal y que conecte con
el primer paso que va a dar para lograr la meta. Ese primer paso,
una vez más, puede representarlo mediante dibujos, fotos o textos
escritos.
• Ahora, debe trazar una nueva línea que salga del objetivo y que
le lleve hasta el extremo izquierdo inferior de la hoja. Este sub-
tema debe representar el para qué quiere conseguir este obje-
tivo. Puede escribir en letras grandes ¿Para qué?, o pintar algo
que represente la motivación fundamental que le lleva a desear
alcanzar la meta.
• Ahora sitúe este collage artístico en un lugar visible de su despa-
cho o casa. Es importante que vea todos los días esta obra personal
para recordarle que está en el camino para lograr este objetivo, y
también de lo que necesita tener en cuenta para lograrlo.
generación, los que provocan una diferencia, los que mueven a los demás
hacia una dirección concreta.
Por esto, el Zen coaching es una vía directa y potente para alcanzar
el equilibrio interior y el liderazgo. Porque todo aquel que pretenda ser
un líder, debe empezar por un profundo trabajo interior, debe aprender a
domarse y gestionarse a sí mismo. Y la herramienta más potente y rápida
para lograrlo es el Zen coaching. Primero es necesario “despertar”, va-
ciarnos de todo lo viejo. Sólo así podemos dejar entrar lo nuevo y empe-
zar a ejercer una influencia positiva en los demás.
Capítulo 18
¡Actúe, no piense!
231
232 ZEN COACHING
fin, una vez tomado un camino, no alcanzan la calma, puesto que siguen
dando mil vueltas sobre si la decisión adoptada será la correcta, las con-
secuencias que puede tener si es un error, etc. Es una tortura psicológica
que no deseo a nadie, pero es extremadamente común.
Este modelo tiene una conexión directa con la estrategia de doble lazo
negativa que utilizan muchas personas. El ejemplo más claro es cuando
un directivo critica a sus colaboradores cuando no son proactivos y no
toman decisiones. Sin embargo, cuando por fin se deciden a tomar alguna
decisión y se equivocan, el directivo también les reprende.
¿Cuál es el mensaje recibido por parte de los colaboradores? Que hagan
lo que hagan, siempre lo van a hacer mal. Si toman decisiones, se arriesgan
a ser despedidos si se equivocan. Si no toman decisiones, se arriesgan a ser
despedidos por no ser proactivos y útiles para la empresa. Esto produce un
gran estrés y ansiedad, y sobre todo un bloqueo absoluto a la hora de actuar.
Es como si estuvieran atados con ese lazo negativo, su creatividad y moti-
vación quedan paralizados.
Mediante la estrategia del doble lazo positivo, por el contrario, los
colaboradores sentirán que son adecuados, están en el lugar correcto, y
sobre todo, son valiosos profesional y personalmente, lo que potenciará la
comunicación, la motivación y la proactividad. Si se premia la iniciativa,
aunque esto conlleve sus riesgos, y se premia también la prudencia cuan-
do un colaborador no actúa por motivos justificados, el clima y la relación
entre el directivo y su equipo cambiará positivamente de forma radical.
Jeffers propone el “modelo de no perder” para la toma de decisiones,
que básicamente funciona como el doble lazo positivo. En el modelo de
no perder, usted no se equivoca, tome el camino que tome. Cuando se
encuentra en el punto de elección, lo que se plantea es que cualquiera de
las decisiones es correcta. ¿Por qué? Pues porque cada decisión le dará
una experiencia diferente de la vida. Cada camino que emprenda con cada
decisión le llevará hacia lugares que le aportarán un aprendizaje valioso.
Por eso, cualquier decisión es correcta. Si decidimos algo que nos lleve
al resultado B, y no es lo que deseábamos en el inicio, ¿Significa esto que
fue una decisión incorrecta? De ningún modo, porque en el peor de los
casos fue una decisión que nos permitió aprender del camino recorrido.
Como ve en la imagen, el camino a recorrer desde el resultado B al A es
mucho más corto ahora para llegar al resultado A, que es el deseado.
¡ACTÚE, NO PIENSE! 235
Punto de elección
Decisión Decisión
correcta correcta
Resultado A Resultado B
Modelo de No perder
Y así eternamente. Como ve, este ejecutivo está en una constante duda
sobre qué decisión tomar, porque tiene miedo a la posibilidad de equivo-
carse tomando cualquiera de las dos decisiones. Bajo este modelo de pen-
samiento, la toma de decisiones es una tortura. Veamos cómo cambiaría
bajo el modelo de “no perder”:
236 ZEN COACHING
Como ve, cualquier decisión que tome bajo este modelo es positiva.
El ejecutivo ve mundos que se le abren ante cualquier camino que tome.
Son mundos diferentes, pero no tienen por qué ser peores. Cada uno le
proporcionará unas experiencias y un aprendizaje valiosos, y en cada cir-
cunstancia él sabe que podrá afrontarlo, aunque suceda lo peor.
A partir de ahora, simplemente recuerde estos dos modelos cuando
vaya a tomar una decisión. Sólo con darse cuenta de cual está utilizando
habrá aprendido una gran lección. Lo que nos transmite todo lo referido a
las decisiones, es que los errores no existen, sólo son resultados diferen-
tes de lo que esperábamos. Es un matiz que puede cambiar su vida radi-
calmente si llega a interiorizarlo. Los adultos tenemos miedo a cometer
errores, y por ello nos cuesta tanto tomar verdaderas decisiones. Debemos
acoger esos errores, entender que son parte de la vida, incluso amarlos o
reírnos de ellos, porque son la base de nuestro aprendizaje. Lo que nunca
debemos es olvidarlos, enterrarlos, esconderlos.
• E
scriba en una hoja su meta para dentro de diez años. Escriba la
fecha exacta de la consecución de su objetivo, por ejemplo 25 de
noviembre del año 2018.
• A
partir de aquí, debe realizar una regresión con la imaginación.
Si partimos del objetivo y vamos hacia atrás, las limitaciones que
nos impondremos se reducen drásticamente. Enfocados en esa gran
meta a diez años, damos un paso atrás y nos encontramos a nueve
años del presente. Escriba la fecha —en el ejemplo anterior, sería
25 de noviembre de 2017. Ahí, nos preguntaremos: ¿qué necesito
hacer o tener en este momento del futuro, dentro de nueve años,
para que al año siguiente haya logrado la gran meta que me he mar-
cado? Le recomiendo que anote en un cuaderno todo lo que se le
vaya ocurriendo en este proceso. Puede llevarle varias horas, pero
realizar este ejercicio tiene unos efectos espectaculares.
• A
continuación, cuando haya escrito exhaustivamente todo lo que
necesita dentro de nueve años, realice una nueva regresión dentro
del futuro, y véase a sí mismo dentro de ocho años. ¿Qué tiene que
haber logrado ya, dentro de ocho años, para que se cumpla todo lo
que ha escrito de la etapa de los nueve años? Sentirá que cada vez
le resulta más difícil, a medida que se va acercando al presente. Y
con seguridad, modificará muchas cosas. Sienta esa libertad para
tachar, arrancar la hoja y volver a empezar. Porque cuando reali-
zamos este viaje, desde el futuro hasta hoy, vamos descubriendo
muchas cosas que necesitamos, o ampliando y detallando más la
gran meta que queremos lograr dentro de diez años. Esto es muy
positivo.
240 ZEN COACHING
• C
uando esté totalmente satisfecho de lo que ha escrito de cada eta-
pa, dé un paso hacia atrás y sitúese un año antes, siempre teniendo
en cuenta que estamos hablando de su futuro. De alguna manera
está moldeando su futuro como usted realmente desea. Es el paso
definitivo para que ese futuro sea así, se lo aseguro. Es imprescin-
dible que chequee bien que lo que ha logrado, lo que tiene y hace
en cada etapa le garantiza que va a lograr el objetivo marcado para
la siguiente etapa, un año después.
• C
uando se esté acercando a hoy, sentirá que su respiración se acele-
ra, que nota la tensión, que se bloquea. Es normal, no se preocupe.
Si es así, déjelo reposar y al día siguiente vuelva sobre su docu-
mento. Recuerde que está creando su mapa de ruta, con sus etapas
intermedias necesarias. Ese mapa de ruta tiene un valor incalcula-
ble, porque le permitirá medir si el proceso va bien, si las etapas se
van cumpliendo tal y como usted las previó.
• E
l final de este ejercicio es llegar al día de hoy, y ya habrá adivina-
do qué tiene que escribir en la hoja del día de hoy. ¿Qué necesito
hacer o tener hoy mismo para que dentro de una semana haya lo-
grado mi primer pequeño objetivo, que es la primera etapa de mi
viaje hacia la gran meta dentro de diez años? Lo normal es que sea
una pequeña decisión o acción, fácil y concreta. De nuevo la técni-
ca del kaizen. Realice esa acción y felicítese por ello. Reconózcase
a sí mismo este primer logro, es importante.
¡Ya tiene elaborado su plan de acción para los próximos diez años!
Hay una salvedad que quiero hacer respecto al plazo. Los diez años
son sólo un ejemplo. Aquí tiene usted toda la libertad del mundo. Puede
plantearse este mapa a dos años, a cinco, o incluso a treinta años. Depen-
de de la gran meta, su dificultad y la necesidad de un mínimo tiempo para
poder desarrollarla. No obstante, no olvide que si se plantea una meta
poco ambiciosa, puede que no sienta la fuerza necesaria para llevar a cabo
todo el plan de acción.
Por el contrario, si se plantea una meta demasiado grande para un plazo
determinado, se sentirá muy frustrado, y tendrá que ir cambiando el mapa
muy a menudo. Teniendo en cuenta estos dos aspectos, no tenga miedo a
¡ACTÚE, NO PIENSE! 241
resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. Quizá por
la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados a
corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de
conquistar la meta.
En muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que cree-
mos que nada esta sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frus-
trante. En esos momentos, que todos tendremos, recordemos el ciclo de
maduración del bambú japonés. Y no bajemos los brazos ni abandonemos
por no “ver” el resultado que esperamos, ya que sí esta sucediendo algo
fructífero dentro de nosotros.
Quiero destacar, en este sentido, la necesidad de ser pacientes y per-
sistentes a la hora de ir abriendo las puertas de nuestra vida profesional y
personal. Dichas puertas serían las diferentes experiencias que tenemos
que pasar hasta lograr lo que queremos. Y hay muchas de esas puertas que
nos conducen a fracasos. Abrimos una puerta y experimentamos un fraca-
so, abrimos otra y de nuevo volvemos a pasar por una experiencia dura, y
de vez en cuando abrimos puertas donde encontramos el éxito.
No obstante, hay que abrir muchas puertas con momentos difíciles, y
la mayoría de la gente ni siquiera llega a las intermedias. Se quedan en
el camino, sin fuerzas. Otros logran llegar hasta las últimas, pero cuando
están en la última puerta antes del éxito definitivo, y experimentan un
fracaso importante, abandonan definitivamente. Después de un largo ca-
mino lleno de dificultades y retos superados, no saben que después de esa
puerta, está la puerta del éxito final.
Varias personas de gran éxito en el mundo empresarial han confirmado
la verdad de esta metáfora. Después de muchos fracasos, está invariable-
mente el éxito. El problema es que no lo sabemos, o que no deseamos
afrontar todos esos momentos duros previos, o que no nos hemos pre-
parado mentalmente. Pero el éxito existe y está al alcance de cualquiera
que esté dispuesto a aceptar esos fracasos sucesivos antes de llegar a su
destino. Lo primero, desde luego, es saber que el éxito funciona así, y lo
segundo, decidirse a pasar por una puerta tras otra sin pararse demasiado
en cada una —sobre todo si es una experiencia de fracaso—, tomándola
como una etapa intermedia más en el camino hacia el éxito. Y por su-
puesto, siempre confiar que en el momento más insospechado aparecerá
la puerta del éxito.
¡ACTÚE, NO PIENSE! 245
Usted decide
249
250 ZEN COACHING