Está en la página 1de 10
DE JUSTICIA DE LA NACION. 2571 ‘a diversas vias expeditas para obtener satisfaccién, puesto que, como esta Corte lo ha resuelto (v. sentencia dictada en la causa “Costa, Héctor Rubén c/ M. C. B. A. y otros”, C. 752.XIX. y C.753.XIX,, consid. 16 del voto de la mayoria), nuestro ordenamiento permite que el honor afectado encuentre una proteccién adicional —independientemente del derecho a obtener el resarcimiento de los dafios sufridos—en el art. 1071 bis del Cédigo Civil que autoriza como forma de reparacién no excluyente la publicacién de la sentencia. 14) Que en el sub examine no se trata de juzgar si el derecho de réplica es o no compatible con la Constitucién Nacional, sino de un problema distinto, cual es el de apreciar si aquél esté comprendido en Jas garantias no enumeradas a que alude el art. 33. La conclusién negativa para nada prejuzga lo concerniente a la compatibilidad con la Constitucién de las normas legales que eventualmente se dictaran en cumplimiento del art. 14.1 del Pacto de San José de Costa Rica. 15) Que, atento a que la resolucién apelada fue fundada por el a quo —en forma exclusiva y excluyente—en el supuesto cardcter de garan- tia constitucional implicita que tendria el denominado derecho de réplica, lo desarrollado en los considerandos precedentes conduce @ declarar la revocacién de la sentencia. Por ello, habiendo dictaminado el sefior Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario de fs. 99/102 via. y se deja sin efecto el pronunciamiento apelado. Con costas. Vuelvan los autos al tribunal de origen para que dicte nueva sentencia con arreglo al presente. Reintégrese el depésito de fs. 1. Enrique Santiaco PeTraccHt ANA MATILDE VINOKUR ve PIRATO MAZZA. CODIGO PENAL. Si bien el Cédigo Penal fue sancionado por el Congreso Nacional de acuerdo con Jas facultades que le acuerda la primera parte del inc. 11 del art. 67 de la Constitucién Nacional, no puede por ello sostenerse, sin més, que todas sus rnormas sean de derecho comiin, pues el carécter de una ley no impide que parte de ella pueda ser de naturaleza diferente. 2572 CODIGO PENAL. El art. 1° del Cédigo Penal no constituye una regla de derecho penal en sentido estricto, ya que no establece delitos y penas, sino que prevé los Ifmites para In aplicacién del derecho nacional, en su rama punitiva, con relacion al espacio. CODIGO PENAL. La misién del art. 1° del Cédigo Penal es fijar la extensién, en cuanto a su dimensién espacial, de uno de los elementos constitutivos del estado, cual es la soberanfa, entendida como la faculted de manifestar y hacer ejecutar la voluntad de la Nacién. Es decir el émbito fuera del cual la autoridad de aquél pierde ese cardcler y cede frente a la soberanta de las naciones extranjeras. CODIGO PENAL. En virtud del art. 1° del Codigo Penal se establece la relacién de nuestro derecho unitivo, como expresién de la voluntad del Estado, con el de las demés naciones, ¥ en ello consisten, precisamente, las relaciones exteriores, materia cuya natu- rraleza federal, por delegacién de las provincias, es innegable. RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Cuestién federal. Cuestiones {federales simples. Interpretacién de las leyes fedlerales. Leyes federales en general, Elart. 1° del Cédigo Penal es de caracter federal y, por lo tanto, su interpretacion debe ser revisada por via del recurso extraordinario, de acuerdo a los arts. 100 ¥ 101 de la Constitucién; 14, inc. 3°, de la ley 48 y 6° de la ley 4085. CODIGO PENAL. Resulta aplicable ala interpretacién del art. 1° del Cédigo Penal el criterio segin cual cuando un delito comienza a ejecutarse en territorio de un Estado y queda consumado en otro debe reputarse “cometido” en todas las jurisdicciones en las que se ha desarrollado alguna parte de la accién y también en el lugar de verificacién del resultado. RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Cuestiones no federales. Senten- cias arbitrarias. Procedencia del recurso. Excesos u omisiones en el pronunciamiento. El recurso extraordinario resulta procedente si se ha prescindido del examen de un tema oportunamente propuesto y conducente para la adecuada solucién dela causa, DB. JUSTICIA DE LA NACION 2873 ‘an DICTAMEN DEL Procurador GENERAL Suprema Corte: La Cémara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de esta Capital, Sala III, en su pronunciamiento del 8 de octubre de 1987, confirmé la resolucién dictada por el sefior Juez de Primera Instancia, en cuanto hizo lugar a la excepeién de falta de jurisdiccién opuesta por Ana Matilde Vinokur de Pirato Mazza, declarando que en el caso no es aplicable la ley penal argentina. Contra ese fallo el querellante interpuso recurso extraordinario, cuya denegatoria dio origen a la presente queja. Sostiene el apelante que esa decisién importa un menoscabo de las garantias constitucionales que aseguran el debido proceso y el juez natural, entendidas como el derecho de todo ciudadano de obtener un pronunciamiento de los magistrados de la Republica cuando se acude aellosen demanda de sus derechos. Entiende que el criterio seguido por la Cémara importa tomar solamente en cuenta el resultado del delito y desconoce asi la jurisprudencia establecida por la Corte Suprema para dirimir, con arreglo a aquellas cléusulas constitucionales, con- tiendas de competencia. Si bien admite que no es de esa indole la cuestion debatida, considera que esas reglas resultan aplicables al caso pues también aqui se trata de establecer qué debe interpretarse por lugar de comisién del delito. Con apoyo en dicho criterio, pretende que sea revocado el pronunciamiento, ya que el hecho habria tenido comien- zo de ejecucién en este pats. Atribuye ademds arbitrariedad a la decisién del a quo, en cuanto sostiene que no ha tomado en cuenta que el delito no sélo pudo ser Tlevado a cabo merced a la falsificacién de la firma de su representado, sino que también fue necesaria la de su eényuge, asf como la apertura de la cuenta adonde se transfirieran los fondos, requisitos éstos que fueran cumplidos desde Buenos Aires. Tampoco la Camara habria considerado la distincién entre la conducta de complementar la accién con la propia actuacién, o la de utilizar para ello a un tercero inocente;

También podría gustarte