Establecimiento: E.E.S.T.Nº2
Año: 2019
Fundamentación
1
Ley nº26.206. Boletín Oficial de la Republica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 14 de diciembre de
2006.
2
Asociación por los Derechos Civiles: Educación Inclusiva. Buenos Aires, Noviembre 2015.
https://educacion-inclusiva.com.ar/wp
content/uploads/2015/10/ManualPadresEducacio%CC%81nInclusiva-2.pdf
3
Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Construcción
de Ciudadanía: 1º a 3º año, 1ª ed.- La Plata: DGC y E, 2007, p.21
fundamentales, apuntan a una mayor conciencia social e individual de todos los
jóvenes, sobre su propia vida. Atendiendo a lo establecido en la Ley Nacional
de Educación Sexual Integral nº26.150 en sus artículos nº1, 9: inciso a, b y c,; y
10 , pautando el acceso a la información biológica, psicológica, genética, ética,
jurídica de sus sexualidad en forma gradual, atendiendo al desarrollo de la
madurez afectiva y con el acompañamiento de las familias, con la escuela
como principal punto de contacto.
Objetivos Específicos:
Destinatarios:
Por otro las instituciones no están preparadas para la inclusión de chicos con
discapacidades lingüísticas y visuales, que los afectan a la hora del
aprendizaje. Se proyecta la utilización de talleres para capacitar a docentes y
estudiantes en lenguaje de señas básico y en sistema de escritura Braille, para
así facilitar la comunicación de los estudiantes con capacidades lingüísticas
diferentes. También se prevé tomando en cuenta el carácter de escuela
4
Resolución CFE N°311/16
5
Este tipo de talleres se pueden llevar a cabo dentro del “taller de contención emocional”
técnica, la elaboración de cartelera en Braille que podría usarse tanto a fines
institucionales, interinstitucionales y comunitarios. Mediante el centro de
estudiantes se podría intermediar para conseguir un equipo que capacite a
docentes y estudiantes voluntarios para la elaboración de esta cartelera.
Se planea con ayuda del equipo de orientación escolar, junto con docentes
voluntarios y con aval del equipo directivo, realizar una vez al mes una reunión
de la escuela siendo la misma dividida en los ciclos escolares, según edades:
ciclo básico-ciclo superior, en donde se abordarán diferentes tópicos con el
mero interés de educar y preparar a los alumnos emocionalmente para
situaciones que se puedan presentar en la vida cotidiana, como así también
para enfrentar las situaciones problemáticas que puedan estar transitando. La
idea es establecer un espacio de dialogo, de escucha, de contención y a la vez
de capacitación y toma de conciencia, para todos los estudiantes que lo estén
necesitando. Se dará a difusión un documento dentro de la escuela en donde
se convocara a docentes, para que sean voluntarios en este proyecto
además de invitar a especialista en el área como por ejemplo: psicólogos,
médicos, ginecólogo, asistentes sociales, etc. El taller tendrá un enfoque
multidisciplinario y apelara a actividades diversas, no solo a charlas de
concientización, implementando en las temáticas que abordara y asesorado por
los profesionales y docentes invitados, distintas actividades lúdicas,
colaborativas, prácticas o artísticas para llevar a cabo su implementación y
lograr la convocatoria de la mayor cantidad posible de estudiantes. También
quedara abierta para articular con los espacios disciplinarios (materias) de los
distintos años, tales como: Construcción de la Ciudadanía, Salud y
Adolescencia, Biología, Educación Artística, Talleres Técnicos, y demás áreas
que les interese participar
Espacio de implementación:
Recursos Humanos:
● Centro de estudiantes
● Docentes voluntarios
● Estudiantes
● Especialistas citados según ocasión
Bibliografía: