TÉRMINOS DE REFERENCIA
Consultoría para
Elaboración de Estudio de Caso:
“Protección contra la violencia y participación de niñas,
niños y adolescentes: contribuciones del CCFC en Paraguay”
1. Antecedentes
A través de sus Oficinas País, el CCFC se asocia con organizaciones no gubernamentales locales,
denominadas contrapartes, e instituciones gubernamentales, para desarrollar programas
sostenibles e integrales de desarrollo comunitario centrado en la niñez.
Las áreas prioritarias de trabajo del CCFC son educación, protección de niñas, niños y adolescentes
contra la Violencia, participación de la niñez y la adolescencia, equidad de género y salud en
comunidades empoderadas.
En el Paraguay, el Plan Estratégico (Periodo fiscal canadiense 2019-2022) institucional destaca dos
temas prioritarios de atención: participación y protección de niñas, niños y adolescentes contra la
violencia. Asimismo, incorpora como eje estratégico a la incidencia en políticas públicas, que se
suma a los ejes de impacto social, innovación, ingreso y mejoramiento. La oficina del CCFC en
Paraguay se ha puesto la meta de construir un “Centro de Excelencia en Participación y
Protección contra la violencia de la Niñez y Adolescencia”, el cual pretende recoger experiencias,
generar conocimiento, producir herramientas, escalar aquellas que ameriten un mayor alcance,
promover aprendizajes a distintos niveles, ser uno de los principales puntos de referencia para
generar influencia en ambos temas para así poder incidir en la generación de políticas públicas.
A efectos de recoger y sistematizar la experiencia, las buenas prácticas y los logros del CCFC en
estos dos temas y en el eje estratégico de incidencia, desde el 2012 en adelante, de una forma
integrada y articulada, se concibe el presente Estudio de Caso.
El Estudio de Caso incluirá las experiencias de incidencia (en protección contra la violencia y
participación) que las contrapartes realizan o realizaron directamente a nivel local en el marco de
los programas con el CCFC. Las contrapartes actuales son Fundación Alda, ONG Crecer y Global
Infancia, pero el Estudio de Caso incluirá además las experiencias de Fundación Dequení y
Fortaleser en el marco de los programas con el CCFC.
Este Estudio deberá constituir la base empírica, sustentada en evidencias, de los procesos
realizados y logros alcanzados en los dos temas y en el eje estratégico de incidencia en políticas
públicas. Sobre esta base, el CCFC oficina Paraguay principiará un proceso de consolidación y
fortalecimiento del estatus de Centro de Excelencia en Participación y Protección de la Niñez y la
Adolescencia contra la Violencia.
2. Objetivo de la Consultoría
Recoger, analizar y sistematizar la experiencia de incidencia del CCFC (de la oficina país y de las
contrapartes en el marco de los programas con el CCFC), desde el 2012 hasta la fecha, en la
definición, la implementación y el seguimiento de políticas públicas en las áreas de participación
3. Objetivos Específicos
Identificar y recoger experiencias exitosas del CCFC (de la oficina país y de las contrapartes
en el marco de los programas con el CCFC) en los temas de participación y protección de
la niñez y la adolescencia e incidencia en políticas públicas.
Analizar y sistematizar la información respecto a las experiencias exitosas.
Redactar un Estudio de Caso que comunique las buenas prácticas y los logros alcanzados
por el CCFC (de la oficina país y de las contrapartes en el marco de los programas) en los
temas de participación y protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia e
incidencia en políticas públicas.
Formular recomendaciones de políticas en participación, protección de niñas, niños y
adolescentes contra la violencia, e incidencia en políticas públicas.
a. Protección
Se expone el siguiente proceso: Campaña Free (rol nacional e internacional), ODS 16.2+
(aprobación y difusión nacional y Mercosur), País Pionero (gestión del status y elaboración Plan
País), Fortalecimiento institucional (del MINNA, CONAPREA y actores involucrados) para
implementación del Plan País.
a. Participación
Se expone el siguiente proceso: Foros de NNA, ADDNA, REDNNA, Grupo Impulsor de Participación
Protagónica; y la iniciativa Grupos de Ahorro.
a. Protección y participación
1. Introducción
2. Marco conceptual y metodológico
3. Contexto sociopolítico, civil, económico y cultural del país
4. Contexto institucional y jurídico de la niñez en general y la protección y
participación de la niñez en particular
5. El CCFC
6. Gestión de incidencia del CCFC (de oficina país y de las contrapartes en el
marco de los programas con el CCFC) en las áreas de participación y protección
contra la violencia de niñas, niños y adolescentes
7. Recomendaciones
Socialización 4.1 Presentar el documento borrador a los actores Versión final del Estudio de Caso
involucrados en el mismo, especialmente las elaborado.
organizaciones contrapartes, gobierno y
organizaciones de niñas, niños y adolescentes.
Protección de la infancia
Se valorará cada propuesta conforme a los criterios del proceso de selección de consultoría
establecidos por la Oficina del CCFC.