Está en la página 1de 5

Fondo Cristiano Canadiense

para la Niñez (CCFC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría para
Elaboración de Estudio de Caso:
“Protección contra la violencia y participación de niñas,
niños y adolescentes: contribuciones del CCFC en Paraguay”

1. Antecedentes

Christian Children's Fund of Canadá (CCFC) es una organización no gubernamental internacional,


afiliada al ChildFund Alliance, con sede central en Toronto, con sedes operativas en seis países
(Nicaragua, Etiopía, Burkina Faso, India, Ghana y Paraguay) y que trabaja en otros seis países.

A través de sus Oficinas País, el CCFC se asocia con organizaciones no gubernamentales locales,
denominadas contrapartes, e instituciones gubernamentales, para desarrollar programas
sostenibles e integrales de desarrollo comunitario centrado en la niñez.

Las áreas prioritarias de trabajo del CCFC son educación, protección de niñas, niños y adolescentes
contra la Violencia, participación de la niñez y la adolescencia, equidad de género y salud en
comunidades empoderadas.

En el Paraguay, el Plan Estratégico (Periodo fiscal canadiense 2019-2022) institucional destaca dos
temas prioritarios de atención: participación y protección de niñas, niños y adolescentes contra la
violencia. Asimismo, incorpora como eje estratégico a la incidencia en políticas públicas, que se
suma a los ejes de impacto social, innovación, ingreso y mejoramiento. La oficina del CCFC en
Paraguay se ha puesto la meta de construir un “Centro de Excelencia en Participación y
Protección contra la violencia de la Niñez y Adolescencia”, el cual pretende recoger experiencias,
generar conocimiento, producir herramientas, escalar aquellas que ameriten un mayor alcance,
promover aprendizajes a distintos niveles, ser uno de los principales puntos de referencia para
generar influencia en ambos temas para así poder incidir en la generación de políticas públicas.

A efectos de recoger y sistematizar la experiencia, las buenas prácticas y los logros del CCFC en
estos dos temas y en el eje estratégico de incidencia, desde el 2012 en adelante, de una forma
integrada y articulada, se concibe el presente Estudio de Caso.

El Estudio de Caso incluirá las experiencias de incidencia (en protección contra la violencia y
participación) que las contrapartes realizan o realizaron directamente a nivel local en el marco de
los programas con el CCFC. Las contrapartes actuales son Fundación Alda, ONG Crecer y Global
Infancia, pero el Estudio de Caso incluirá además las experiencias de Fundación Dequení y
Fortaleser en el marco de los programas con el CCFC.

Este Estudio deberá constituir la base empírica, sustentada en evidencias, de los procesos
realizados y logros alcanzados en los dos temas y en el eje estratégico de incidencia en políticas
públicas. Sobre esta base, el CCFC oficina Paraguay principiará un proceso de consolidación y
fortalecimiento del estatus de Centro de Excelencia en Participación y Protección de la Niñez y la
Adolescencia contra la Violencia.

2. Objetivo de la Consultoría
Recoger, analizar y sistematizar la experiencia de incidencia del CCFC (de la oficina país y de las
contrapartes en el marco de los programas con el CCFC), desde el 2012 hasta la fecha, en la
definición, la implementación y el seguimiento de políticas públicas en las áreas de participación

Encontrános en Facebook – Twitter - YouTube (@CCFCOficinaPY) / www.ccfcparaguay.org


Julio, 2019
y protección contra la violencia de niñas, niños y adolescentes, y formular recomendaciones para
el diseño de políticas y procedimientos institucionales en ambas áreas.

3. Objetivos Específicos

 Identificar y recoger experiencias exitosas del CCFC (de la oficina país y de las contrapartes
en el marco de los programas con el CCFC) en los temas de participación y protección de
la niñez y la adolescencia e incidencia en políticas públicas.
 Analizar y sistematizar la información respecto a las experiencias exitosas.
 Redactar un Estudio de Caso que comunique las buenas prácticas y los logros alcanzados
por el CCFC (de la oficina país y de las contrapartes en el marco de los programas) en los
temas de participación y protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia e
incidencia en políticas públicas.
 Formular recomendaciones de políticas en participación, protección de niñas, niños y
adolescentes contra la violencia, e incidencia en políticas públicas.

4. Contenido, enfoque analítico y estructura


El contenido central del Estudio de Caso consiste en las experiencias del CCFC (de la oficina país y
de las contrapartes en el marco de los programas con el CCFC) en los temas de participación y
protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia e incidencia en políticas públicas.

Para el efecto seguirá el siguiente ordenamiento para la recolección, sistematización y


presentación de la información obtenida y procesada:

Gestión de incidencia del CCFC en las áreas de participación y protección

contra la violencia de niñas, niños y adolescentes

a. Protección

Se expone el siguiente proceso: Campaña Free (rol nacional e internacional), ODS 16.2+
(aprobación y difusión nacional y Mercosur), País Pionero (gestión del status y elaboración Plan
País), Fortalecimiento institucional (del MINNA, CONAPREA y actores involucrados) para
implementación del Plan País.

a. Participación

Se expone el siguiente proceso: Foros de NNA, ADDNA, REDNNA, Grupo Impulsor de Participación
Protagónica; y la iniciativa Grupos de Ahorro.

a. Protección y participación

Se exponen los siguientes procesos: Frente por la Niñez y la Adolescencia, Metodología de


Rendición de Cuentas Amigable a la Niñez (MERCAN), CONAPREA, Seminarios y talleres
internacionales, Semáforo de Protección, Manual Escuela Segura, RedPi, OMEP.

La consultoría identificará otros procesos directamente desarrollados por las contrapartes en el


marco de los programas con el CCFC.

Con relación al enfoque analítico, el análisis, para la sistematización y la presentación del


contenido central se deberán considerar tres de los ejes estratégicos de la Estrategia Institucional:
impacto social, influencia en políticas públicas e innovación. En cada experiencia del CCFC
abordada:

• Se explicitará la gestión de incidencia del CCFC


• Se evidenciará el impacto social mediato o inmediato, cuantitativo o cualitativo,
de dicha influencia.
• Se destacarán los elementos innovadores de dicha gestión.

Encontrános en Facebook – Twitter - YouTube (@CCFCOficinaPY) / www.ccfcparaguay.org


Julio, 2019
La consultoría organizará el documento Estudio de Caso con el contenido básico expuesto a
continuación, pero la estructura del documento podrá ser revisada y modificada, de común
acuerdo con el CCFC, como resultado del trabajo de recolección de información.

1. Introducción
2. Marco conceptual y metodológico
3. Contexto sociopolítico, civil, económico y cultural del país
4. Contexto institucional y jurídico de la niñez en general y la protección y
participación de la niñez en particular
5. El CCFC
6. Gestión de incidencia del CCFC (de oficina país y de las contrapartes en el
marco de los programas con el CCFC) en las áreas de participación y protección
contra la violencia de niñas, niños y adolescentes
7. Recomendaciones

5. Principales actividades y entregables

Etapa Actividades Productos


DISEÑO Y 1.1. Definir el marco conceptual de los temas Marco conceptual de protección y
EJECUCIÓN participación de niñas, niños y adolescentes; participación de la niñez y la
protección de la niñez y adolescencia contra la adolescencia y de incidencia en
violencia; e incidencia en políticas públicas, en políticas públicas.
consulta con el CCFC y en articulación con las
consultorías de participación y protección de la Experiencias definidas a ser
niñez. consideradas en el Estudio de Caso.
1.2. Revisar y acordar la estructura de la redacción
del Estudio de Caso y las experiencias que
deberán recogerse en el contenido.
2.1. Revisar propuesta metodológica para la Propuesta metodológica para
recolección, análisis y sistematización de recolección y sistematización de
información. datos elaborada y validada con el
2.2 Elaborar el plan de trabajo CCFC.
2.3. Identificar actores involucrados en las
experiencias recogidas en el estudio de caso. Plan de trabajo elaborado y
2.4. Recolectar datos. aprobado.
2.5. Analizar datos recogidos
2.6. Sistematizar.

1.1. Redactar el Estudio de Caso. Documento Borrador del Estudio


de Caso.

Socialización 4.1 Presentar el documento borrador a los actores Versión final del Estudio de Caso
involucrados en el mismo, especialmente las elaborado.
organizaciones contrapartes, gobierno y
organizaciones de niñas, niños y adolescentes.

6. Metodologías de Recolección de Datos


La consultoría deberá diseñar un modelo metodológico que involucre a los diferentes actores de
las experiencias del CCFC identificadas en este Estudio de Caso, principalmente a la Oficina País,
las organizaciones contrapartes, las organizaciones de niñas y niños y comunitarias, las
organizaciones púbicas y no gubernamentales, para la recolección de la información, a partir de
fuentes primarias y secundarias, cuantitativas y cualitativas, con testimonios de los actores
consultados.

Encontrános en Facebook – Twitter - YouTube (@CCFCOficinaPY) / www.ccfcparaguay.org


Julio, 2019
7. Perfil del Consultor

 Formación académica en trabajo social, psicología, sociología, antropología,


desarrollo sostenible, derechos humanos y de la niñez, metodologías de investigación
con enfoque de participación y género.
 Experiencia comprobable: en investigación y preferentemente en elaboración de
Estudios de Caso; de trabajo en el área de la niñez y la adolescencia, principalmente
en temas de participación y protección contra la violencia; en procesos de incidencia
en políticas públicas a nivel nacional o local.
 Conocimiento y/o experiencia en el sector de desarrollo de la niñezy proyectos de
desarrollo con enfoque comunitario.
 Excelentes habilidades de comunicación, capacidad analítica y relaciones
interpersonales.
 Excelente nivel de redacción en español.
 Conocimiento y comprensión de las políticas, planes, programas y proyectos en el
sector niñez del país, del sistema nacional de protección y promoción de la niñez y
del desarrollo en general.
 Conocimiento de las buenas prácticas internacionales de participación, protección e
incidencia.

8. Responsabilidades del Consultor


Las siguientes son responsabilidades del consultor, pero no se limitan a:

 Elaborar la propuesta metodológica de recolección de datos considerando los criterios


establecidos.
 Elaborar propuesta de cronograma de trabajo considerando el cuadro de principales
actividades y entregables. El periodo de referencia para la ejecución de la consultoría es
del 1 de agosto al 6 de diciembre de 2019.
 Realizar una revisión de la literatura para la delimitación del marco conceptual del Estudio
de Caso, específicamente en los temas participación y protección de la niñez y la
adolescencia contra la violencia e incidencia en políticas públicas.
 Generar los reportes y productos resultantes de las actividades principales establecidos
en el presente TDR.
 Entregar todos los audios, filmaciones, reportes de sistematización de datos y otros
medios de verificación resultantes de la recolección de datos.
 Redactar el borrador y el documento final del Estudio de Caso.
 Mantener estrecha coordinación y comunicación con el responsable de Programas de
CCFC.
 Articular contenidos y procesos con las consultorías de participación y protección de la
niñez y la adolescencia contra la violencia.
 Socializar los resultados a la oficina país, contrapartes y organizaciones involucradas en
las experiencias recogidas en el Estudio de Caso.
 Redactar la versión final del Estudio de Caso y presentar al CCFC.

Notas sobre funciones específicas del consultor

Protección de la infancia

El CCFC se ha comprometido a proteger activamente a las niñas, niños y adolescentes de todo


daño y a garantizar la plena realización de los derechos del niño a la protección. Como tal, el
estudio garantizará una participación adecuada, segura y no discriminatoria, así como la
confidencialidad y el anonimato de los participantes.

Encontrános en Facebook – Twitter - YouTube (@CCFCOficinaPY) / www.ccfcparaguay.org


Julio, 2019
9. Duración de los servicios
Se estima el inicio de las actividades el 1 de agosto y la culminación de la consultoría se fija para
el 6 de diciembre de 2019.

10. Condiciones de pago


Para la realización de esta consultoría, se elaborará y firmará un contrato de prestación de
servicios, donde se especificarán los Términos de Referencia y formas de pago. El monto pactado
tendrá un desembolso de la siguiente manera:

 Pago #1 (20%) a la firma del contrato


 Pago #2 (40%) a la entrega del primer borrador
 Pago #3 (40%) a la aprobación de los documentos finales

11. Presentación de propuesta y documentación requerida:

La fecha límite de presentación de propuestas es el LUNES 22 DE JULIO DE 2019.


Las mismas deben ser remitidas en formato PDF al correo paraguayinfo@ccfcanada.ca, con copia
a lgomez@ccfcanada.ca, indicando el número y título completo de este llamado, y deben incluir:

a) Propuesta metodológica para la realización de la recolección, análisis y sistematización de


datos (bosquejo en una página).
b) Cronograma de acuerdo al cuadro de principales actividades y productos.
c) Currículo del consultor/a o socio principal y equipo técnico
d) Propuesta económica en guaraníes con IVA incluido.
e) Número de RUC
f) Certificado de antecedentes policiales (posterior a la selección y previa a la contratación).

Se valorará cada propuesta conforme a los criterios del proceso de selección de consultoría
establecidos por la Oficina del CCFC.

Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC)


Julio, 2019

Encontrános en Facebook – Twitter - YouTube (@CCFCOficinaPY) / www.ccfcparaguay.org


Julio, 2019

También podría gustarte