Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319472164

Innovación incluyente y plural. Una propuesta para la constitución de


políticas públicas en la Sociedad de Conocimientos

Conference Paper · July 2017

CITATIONS READS

0 138

1 author:

J. Carlos García Cruz


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
13 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La innovación inclusiva como red de interacción: La constitución sociotécnica de Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) View project

All content following this page was uploaded by J. Carlos García Cruz on 04 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Innovación incluyente y plural. Una propuesta para la constitución de políticas públicas


en la Sociedad de Conocimientos

Juan Carlos García Cruz


j.carlos.garcia.c@gmail.com
SSCyDC UNAM, UPV-EHU
1.! Introducción

En primera instancia agradezco al Dr. Javier Echeverría y al Dr. Martín Puchet por la invitación
a participar en el simposio Sociedades de conocimientos e innovación intercultural en
homenaje a nuestro querido colega y profesor el Dr. León Olivé. También agradezco a los
organizadores del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía, Ciencia y Tecnología y a los
presentes por su asistencia.

La extensa obra de León Olivé radica en la enorme diversidad de problemas que abordó
como la: filosofía de las matemáticas, filosofía de la ciencia, racionalidad, realismo, ética,
diversidad cultural, interculturalismo, justicia social, sociedades de conocimientos y pluralismo
epistemológico. Sobra decir, que todas las temáticas las trabajó con originalidad, pasión y rigor.
Otro rasgo distintivo del trabajo intelectual de León Olivé es haber vinculado su obra con
propuestas y soluciones específicas para los problemas sociales que aquejan a nuestro país
(México) y a la sociedad global.

Esta característica se distingue en la obra de León Olivé, quien desde el quehacer filosófico
pone en marcha el instrumental epistémico para dilucidar y brindar soluciones a problemáticas
concretas como la exclusión de grupos sociales en el desarrollo de políticas de ciencia,
tecnología e innovación. Hoy como nunca la obra y pensamiento de León Olivé es fundamental
para abordar los desafíos que implica la paradoja de un contexto social de la actividad
científico-tecnológica sometida, por un lado a una creciente demanda de modelos responsables
e inclusivos de investigación e innovación y por otro, instrumentalizada para resultados
macroeconómicos. Abordar esta paradoja exige un trabajo inter y trans-disciplinario que
presente soluciones concretas a las problemáticas implícitas en la innovación, el conocimiento,
la apropiación social de la ciencia y la tecnología, educación y exclusión de los pueblos
indígenas. En esta intervención, me centraré principalmente en los argumentos
desarrollados por Olivé para constituir un modelo de sociedad de conocimientos que
desde la innovación plural e intercultural incentive políticas públicas de ciencia y
tecnología e innovación.

1
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2.! La constitución de una sociedad de conocimientos

En su libro La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento publicado en 2007, Olivé


menciona que uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad es la transformación de
las formas de conocimiento, las nuevas prácticas tecnológicas y tecnocientíficas, y las
relaciones sociales, económicas, culturales y políticas. Éstas transformaciones han generado
niveles de exclusión nunca antes vistas, así como nuevas formas de exclusión de grupos
sociales. Basta con ver lo mencionado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) en cuanto a la alarmante distribución de la riqueza económica que se vive en
estos momentos. México, por ejemplo tiene un coeficiente GINI de 0.93 con respecto a la
concentración de activos físicos. Si tomamos en cuenta que la desigualdad de ingresos
personales indica que 0 es la ausencia de desigualdad y 1 la desigualdad máxima, claramente
nos encontramos en un terrible escenario.

Ante esta realidad multicultural, Villoro (1998) sostiene que es necesario realizar
transformaciones políticas y una reforma del Estado que permita la participación de todos los
pueblos y culturas que conviven en cada país en la construcción de un proyecto nacional. El
Estado, según Villoro debe dejar de ser un Estado monocultural y transformarse en un Estado
plural. Olivé está de acuerdo con Villoro, no obstante, subraya que ese Estado Plural no debe
estar al servicio de algún pueblo o cultura en particular. Para Olivé, el Estado debe ser capaz de
articular un mínimo de intereses y valores comunes a los que legítimamente se adhieran todos
los pueblos y sectores que participan en el desarrollo del proyecto nacional, aunque cada uno
de ellos tenga sus propias razones para hacerlo” (Olivé, 2007: 55). Por tanto, el desafío es
encontrar la normatividad, los valores y los fines que puedan ser legítimamente aceptados por
todos; así como las formas institucionales, legislativas, económicas, políticas, educativas y
culturales que permitirían la realización de cada proyecto.

Modelo intercultural

El modelo interculturalista que desarrolla Olivé sostiene que es posible fundamentar el


doble derecho de los pueblos y de las culturas a la diferencia y a la participación en la
construcción de una sociedad nacional y de la sociedad global, así como justificar la obligación
de los pueblos y las culturas de estar dispuestas a cambiar, mediante la articulación de un
modelo de relaciones culturales basado en una concepción pluralista del conocimiento y la
moral (Olivé, 2004: 199).

2
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

El rasgo característico de la posición intercultural planteada por Olivé es justamente la


búsqueda de condiciones adecuadas para un mundo donde se preserven y fortalezcan las
identidades culturales y étnicas, pero donde al mismo tiempo se desarrollen proyectos
conjuntos, creativos de forma cooperativa y armoniosa tomando como referente las prácticas
epistémicas revisadas desde el pluralismo epistémico, propuesta a la que Olivé dedicó especial
atención en su obra por considerarlo uno de los cimientos más rigurosos que sostienen a la
Sociedad de Conocimientos.

•! Pluralismo epistemológico

Olivé asume el desafío epistemológico desde una posición pluralista. Para nuestro homenajeado
la epistemología debe analizar críticamente las prácticas cognitivas, es decir, aquellas mediante
las cuales se genera, se aplica y se evalúan diferentes formas de conocimiento por los distintos
grupos y culturas. Olivé considera que los criterios con los que evaluamos la aceptabilidad de
las prácticas epistémicas dependen de éstas en un sentido fuerte. En otras palabras, las prácticas
tienen una estructura de la que son parte esencial las normas, valores y fines, y éstas dependen
claramente del ámbito o medio en el que se desarrollan estas prácticas.

Para Olivé, el reconocimiento de que no hay una única forma de conducta racional ni de
obtener conocimientos válidos, sino que de hecho hay una diversidad de formas racionales de
actuar y de conocer, requiere de una concepción pluralista del conocimiento y de la
racionalidad, la cual rechaza tanto la idea de racionalidad absoluta, como la relativización
extrema que afirma que las evaluaciones de los conocimientos y acciones sólo pueden y deben
hacerse de acuerdo con cada marco conceptual o forma de vida, pero más aún, que cualquier
pretensión de conocimiento puede ser reconocida como válida, con tal de que se construya un
conjunto de criterios de validez apropiado (véase Olivé, 2000: 180).

Esta posición ha generado una serie de críticas, encaminadas casi siempre al relativismo.
No obstante, para Olivé bajo la óptica del pluralismo epistemológico se amplía la diversidad de
maneras correctas de conocer el mundo y de interactuar con él, sin caer en un relativismo que
se refute a sí mismo o que conduzca al escepticismo. Es decir, se aceptan diversas maneras de
construir el mundo a partir de nuestros propios esquemas conceptuales1, aunque no sean

1
La idea de marco conceptual en Olivé son el conjunto de presupuestos que condicionan el tipo de creencias que
podemos tener, por ejemplo, pero no es la creencia misma. En “Relativismo conceptual y filosofía en las Américas”
dice: “los marcos conceptuales deben interpretarse como una estructura que tiene un aparato formal y un contenido
epistémico. En virtud del primero se condiciona y permite la adquisición y el desarrollo del conocimiento. Por lo
anterior, el marco condiciona ciertas conceptualizaciones, la observación de sucesos, la identificación de eventos,

3
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

compatibles unas con otras. Se fomenta el respeto a la diversidad de producciones


cognoscitivas. Sin embargo, de esto no se deriva alguna tesis que sostenga que cualquier
interpretación del mundo es verdadera.

En suma, la legitimidad de los conocimientos tradicionales-indígenas-rurales2 no debe


estar basada en los mismos criterios que se utilizan para juzgar la validez de los conocimientos
científicos o tecnológicos. Los criterios de validez para los conocimientos tradicionales deben
identificarse por medio de cuidadosas investigaciones en relación con los procesos y prácticas
de generación, transmisión, apropiación social y aplicación de esa clase de conocimientos
(Olivé, 2000: 132). Desde estas discusiones Olivé plantea los cimientos teóricos de una
Sociedad de Conocimientos que se contraponga a la Sociedad de Conocimiento que se reduce
a economías fundamentadas en la generación y explotación de conocimiento científico y
tecnológico, en términos generales. La apuesta por una Sociedad de Conocimientos, así en
plural, considera que sus miembros (individuales y colectivos):

a)! tengan la capacidad de apropiarse de los conocimientos disponibles y generados en


cualquier parte;
b)! pueden aprovechar de la mejor manera los conocimientos de valor universal producidos
históricamente, incluyendo los científicos y tecnológicos, pero también los
tradicionales, que en todos los continentes constituyen una enorme riqueza, y
c)! pueden generar por ellos mismos, los conocimientos que hagan falta para comprender
mejor sus problemas. (Olivé, 2009: 20).
3.! La Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en la construcción de una
sociedad de conocimientos

En esta vertiente la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación es el puente


entre la teoría y los medios. Olivé (2011)

Considera que para lograr una legitima apropiación es necesario trabajar a través de tres medios,
el primero es a través de la comunicación de la ciencia y la tecnología. El segundo desde la educación

y la apreciación de la relevancia que se considera que esos eventos tienen para ciertos problemas; condiciona
también la realización de acciones.” En esta vertiente, es importante destacar el riguroso trabajo que realizó Olivé
para fundamentar el pluralismo epistemológico desde la dilucidación de conceptos como marco conceptual1,
condiciones epistémicas optimas1, prácticas epistémicas, racionalidad y condiciones ideales de diálogo que
son el basamento del pluralismo epistemológico.
2
Con la idea de que también los conocimientos científicos son tradicionales, por eso agrego el apellido indígenas
rurales

4
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

científica y tecnológica en sus diferentes niveles; y el tercero fundamentado en la participación activa


en las redes socioculturales de innovación.

Es alentador ver que a raíz de esta propuesta teórica de Olivé se han incentivado varios
proyectos encaminados a la Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Respecto a la educación científica haré referencia a dos proyectos desarrollados entre 2011 y
2014 en la Montaña de Guerrero. Ambos proyectos financiados por CONACYT bajo los títulos:
Alternativas para la enseñanza y el aprendizaje de temas y contenidos de ciencia y tecnología
en contextos interculturales, se desarrollaron en la Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas. A la
cual asisten estudiantes de diversas regiones de la Montaña, haciendo aún más rico el espacio
de convivencia, a través de sus tradiciones, costumbres y sus lenguas como el Náhuatl, Me’phaa
y Tuun savi, e incluso el inglés.

Como resultado de este proyecto, se evidenció que la enseñanza de las ciencias en la


educación básica podría ser considerada en el ámbito nacional e internacional como una
condición esencial para la inclusión de diversos grupos en la discusión de aspectos vinculados
con la participación ciudadana en ciencia y tecnología, reconociendo las aportaciones de los
conocimientos tradicionales. Por ello, se distingue el diálogo de saberes en la enseñanza de las
ciencias como la base de una educación intercultural que permita hacer una valoración de los
conocimientos locales en coexistencia con los conocimientos científicos para la búsqueda de
soluciones a los problemas de acuerdo a los principios de equidad, democracia y justicia social.

En cuanto a la comunicación de la ciencia, este medio se ha consolidado a través de las


políticas públicas desarrolladas por el CONACYT, las cuales han tomado como referencia la
obra de Olivé, por ejemplo, nuestro país propone que a través del Programa Especial de Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECiTI) 2013 a 2037 se desarrollen políticas para fomentar la
participación ciudadana. La incidencia de Olivé en la consolidación de políticas públicas de
ciencia y tecnología podemos observarla en las convocatorias de Apoyo a Proyectos de
comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, las cuales desde 2014 han
incorporado a la Apropiación Social como un eje temático para el desarrollo de proyectos.

Bajo estos lineamientos de la apropiación social propuestos por Olivé, hay diferentes
casos que valen la pena destacar por las implicaciones en el ámbito de la innovación y las
sociedades de conocimientos. Por ejemplo, el proyecto avalado por CONACyT, titulado,
“Develar y comunicar saberes”, desarrollado en San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca,
dirigido por Ambrosio Velasco, el cual tuvo como objetivo diseñar, desarrollar y aplicar un

5
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

modelo intercultural de comunicación de la ciencia y la tecnología que promoviera la


apropiación social del conocimiento.

Respecto a las redes socioculturales de innovación, basta recordar el gran esfuerzo de


Olivé como coordinador del macroproyecto: Conservación, desarrollo, aprovechamiento
social y protección de los conocimientos y recursos tradicionales en México, mejor conocido
como Compartiendo Saberes el cual tuvo como objetivo fomentar, aprovechar y proteger los
recursos naturales de México.

4.! Innovación plural como mecanismo inclusivo de políticas publicas

La importancia de las redes socioculturales de innovación es fundamental para incentivar


políticas de ciencia, tecnología e innovación, que como hemos podido observar, surgen de las
necesidades de los mismos grupos sociales, además de los proyectos impulsados desde el
Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural.

Para Olivé las redes socioculturales de innovación, además de incluir sistemas y


procesos donde se genera el conocimiento, deben incluir: a) mecanismos para garantizar que el
conocimiento será aprovechado socialmente; y b) mecanismos y procedimientos que garanticen
la participación de quienes tiene los problemas (Olivé, 2010). A diferencia de los modelos
tradicionales de la innovación, tecnológica, evolutiva y disruptiva que buscan la ganancia
económica como objetivo fundamental. La propuesta de Olivé considera que la innovación es:
(Cito textualmente)

“el resultado de una compleja red donde interactúan diversos agentes, desde
centros de investigación y universidades, empresas, agentes gubernamentales y
estatales, hasta diferentes sectores sociales, incluyendo comunidades y pueblos
indígenas, donde cada uno de ellos puede aportar una parte, pero donde el
resultado no es sólo el agregado de sus contribuciones, sino las consecuencias
de sus interacciones. La innovación, desde este punto de vista, tiene que ver con
la generación de nuevo conocimiento y sobre todo con su aprovechamiento
social para la resolución de problemas por parte de grupos específicos” (Olivé,
2009: 21) Fin de la cita.

Los problemas y los desafíos desde este planteamiento pueden situarse en resoluciones
sociales, culturales, sanitarias, laborales, educativas, cívicas, tecnológicas que atiendan los
problemas que día a día se suscitan al interior de las comunidades y grupos sociales. Es
importante mencionar que el concepto de innovación que postula Olivé no pertenece a una
disciplina en particular, sino es una construcción transdisciplinar que puede cambiar
dependiendo de los problemas que vivan los grupos sociales.

6
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

En esta vertiente, las razones y el diálogo en condiciones epistémicas óptimas es


fundamental para lograr la incorporación de todos los grupos sociales en los Sistemas
Nacionales de Innovación. En suma, a partir del extenso trabajo de Olivé para constituir una
sociedad de conocimientos justa, democrática y plural podemos postular una alternativa
sustentada en un modelo de innovación plural, intercultural e inclusiva.

Este modelo, además de apoyarse en el diálogo en condiciones epistémicas óptimas,


considera la idea de marco o esquema conceptual que tiene que ver con los presupuestos que
atañen al mundo en el que se vive. Es decir, no son presupuestos a priori, se conforman y
transforman en la práctica misma. La idea de diálogo teniendo como trasfondo marcos
conceptuales distintos no es imposible, sólo que la práctica específica nos compromete con uno
u otro conjunto de presupuestos y es a partir de estos que adoptamos ciertas creencias o
acciones. Esto es, la práctica misma es la que nos hace comulgar con ciertas creencias, valores
y normas, justamente porque detrás de ésta hay una estructura que la organiza, y esa estructura
es el marco o esquema conceptual.

En este sentido, a una comunidad epistémica no le corresponde uno y sólo un marco


conceptual. Las comunidades epistémicas han existido, pero ha habido un amplio
reconocimiento a las comunidades científicas y no se han reconocido otras comunidades que
son igualmente pertinentes.3 Por lo tanto, desde la óptica del modelo de innovación intercultural
es fundamental que las comunidades epistémicas de los pueblos indígenas y rurales reconozcan
los conocimientos que generan, es decir los científicos se reconocen como productores de
conocimiento, los intelectuales se reconocen como productores de conocimiento y así
sucesivamente. Por tanto, si las comunidades epistémicas de los pueblos indígenas y rurales
reconocen su conocimiento podrán decidir qué tipo de innovaciones necesitan para su
comunidad o para el desarrollo económico. No es suficiente reconocer su conocimiento, sino
conformar los problemas que les aquejan de modo que no sólo sean sujetos pasivos a los que
se les impone la innovación. Bajo este planteamiento, la innovación intercultural radica en la
organización social de los miembros de la comunidad y la participación activa como ciudadanos
en la generación de políticas de ciencia, tecnología e innovación.

5.! Conclusiones y caminos por andar…

3
De ser el caso, entonces ¿cómo explicaríamos que hay creencias (valores y normas)compartidas entre marcos
conceptuales diferentes? El problema puede encararse entendiendo que dentro de las prácticas hay agentes que
pueden tener que elegir con diferentes marcos conceptuales, pero unos presupuestos priman sobre otros
dependiendo del contexto o práctica en cuestión. En esta vertiente,

7
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Para concluir. A partir del prolífico y fecundo trabajo de Olivé se abre una serie de
posibilidades para pensar en una sociedad más justa y plural. Sin duda los cimientos teóricos y
su ejemplo en la práctica y en la creación de proyectos que incorpora a los sectores más
desfavorecidos nos deja una serie de alentadoras líneas de investigación. Es necesario establecer
sinergias y mecanismos teóricos y prácticos en conjunto, como una sociedad plural, donde cada
saber, tradición y práctica epistémica puede ayudarnos a establecer innovaciones que sean en
beneficio de todos. Con ello se abre la posibilidad de pensar en innovaciones que busquen no
sólo los beneficios económicos sino también los sociales. En este tenor el papel activo de la
sociedad será más eficiente si logramos transitar a una sociedad de conocimientos que tenga
una legítima apropiación de temas científicos y tecnológicos; pero además de saberes y
conocimientos tradicionales que pueden y deben ayudar en la construcción de innovaciones.

Lograr lo anterior, nos exige una participación activa como ciudadanos. Pero también
una lucha política. Un desafío que a través de la fuerza de las razones podamos exigirle en
conjunto a nuestros gobernantes mejores condiciones inclusivas y alternativas para las nuevas
generaciones. No podemos seguir condenando a nuestros pueblos indígenas y rurales a seguir
viviendo en una atroz marginación. El avance que logró Olivé es muy importante, vemos que
paulatinamente en algunas instituciones nacionales han incorporado la visión y planteamiento
de Olivé en sus políticas públicas de ciencia y tecnología. No obstante, el camino por recorrer
para que los Sistemas Nacionales de Innovación incorporen a todos los actores es todavía una
meta que debemos incentivar con pasión y rigor, siguiendo el ejemplo de nuestro gran maestro.
Sin duda el Dr. Olivé sembró muchas semillas, ahora toca a nosotros seguir trabajando por esa
sociedad de conocimientos justa, democrática y plural.

Gracias por su atención

Referencias bibliográficas

Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. México: Paidós-UNAM.

———(2004). Interculturalismo y justicia social. México: UNAM-México.

———(2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y


epistemología. México: Fondo de Cultura Económica.
———(2009). “Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la
pluralidad epistemológica” en Pluralismo Epistemológico, Luis Tapia Mealla
(coordinador), CLACSO, CIDES-Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

8
SIMPOSIO“SOCIEDADES DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN INTERCULTURAL. EN HOMENAJE A
LEÓN OLIVÉ” MESA 2: ÉTICA Y POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

———(2010). “Multiculturalidad, interculturalismo y el aprovechamiento social de


conocimientos” en Recerca. Revista de pensament i anàlisi, Núm. 10, pp. 45-66.
———(2011). “Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología” en Ciencia, Tecnología y
Democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento/Memorias
del Foro-Taller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela (Eds.). Medellín: Colciencias,
Universidad EAFIT.
———y Luz Lazos Ramírez (Coords.) (2014). Hacia un Modelo Intercultural de Sociedad del
Conocimiento en México. México: UNAM.

View publication stats

También podría gustarte