Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
modernidad o asociadas a ellas: rapidez, urbanidad, futuro, progreso, desarrollo, dejar atrás
Aires, escrito por alguien que ha pertenecido a una vanguardia, el ultraísmo, y en el cual
varias de estas ideas asociadas a las vanguardias están ausentes en la composición de los
La familia de Jorge Luis Borges viaja en 1914 a Europa, cuando éste tenía alrededor
de 15 años, con la idea de tratar la ceguera de Jorge Guillermo Borges, padre del escritor.
Comienza la Primera Guerra Mundial, que parece no afectar en demasía a la familia Borges.
El joven autor realiza sus estudios y en 1919, ya concluido el fragor bélico, se trasladan a
Barcelona y al año siguiente a Madrid, donde Jorge Luis, ya en la veintena de años de edad,
entrará en contacto con el ambiente literario de la región y formará parte del movimiento
publica en la revista Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi, que dotará al movimiento, de
acuerdo a Amelia Barili (68), de un programa y condensando los rasgos de estilo del mismo.
(Barili 68), eliminando así lo que denomina “adjetivos inútiles”. Esto es contario al estilo que
Borges trabajó en su prosa en la misma época, de acuerdo con Jaime Alazraki, para quien
“todos o casi todos los rasgos distintivos de la prosa manierista aparecen en la prosa del
primer Borges”.
El regreso de Borges a su tierra natal y causa en él una honda impresión, dando lugar
a un proceso de búsqueda de identidad. Los poemas de Fervor de Buenos Aires son parte y
resultado ese proceso complejo y sumamente peculiar de aquellos que han estado alejados de
su lugar de origen por un tiempo. En el poema “La vuelta” se expresa esta búsqueda, este
La voz lírica anhela el reencuentro no sólo físico, sino espiritual con su tierra, que ésta vuelva
a ser parte de su vida cotidiana, del paisaje que ve todos los días.
José Emilio Pacheco, en un libro publicado a partir de las conferencias que dio en El
Colegio Nacional por el centenario del autor argentino, señala que Borges “no muestra interés
por esa capital en que se impone la modernidad grata a otros vanguardistas […] La ciudad
que le gusta recorrer a pie y de la que quiera apropiarse en sus poemas es el lugar de las
orillas, los barrios que limitan con la llanura” (63). Así, encontramos en su poesía arrabales,
carnicerías, jardincitos, calles que huelen a mate, campos en el atardecer. Todos elementos
de una ciudad que parece alejada del cosmopolitismo que tanto fascinaba a muchos
vanguardistas. Amelia Barili rescata los versos de un poema que fue suprimido en la última
edición del Fervor, y que por lo tanto no se encentra en su Poesía completa, titulado “Calles”,
Borges ha vivido en algunas de las ciudades más importantes de Europa, las más
cosmopolitas, y sin embargo prefiere la tranquilidad de las cosas pequeñas, de los sitios que
significan un refugio. Y estos sitios han estado desde el principio y lo estarán siempre, como
en “La ciudad” de Constantino Cavafis, donde sentencia “No hallarás nuevas tierras, no
hallarás otros mares./ La ciudad te seguirá” (95), así en “Arrabal” se presenta a Buenos Aires
es mi porvenir, mi presente;
Como el verso con el que T. S. Eliot comienza el segundo de sus cuartetos, “En principio
A propósito, es importante hacer mención que el Fervor fue modificado por Borges
el libro. He mitigado sus excesos barrocos […] he sentido que aquel muchacho que en 1923
escribió ya era esencialmente –¿qué significa esencialmente?- el señor que ahora se resigna
o corrige” (15). Sin embargo, de acuerdo con numerosos autores, en algunos poemas, las
modificaciones llegan a ser tan profundas que puede hablarse de dos textos distintos y
demuestran que el “trabajo de reescritura sería una constante en la obra de Borges; Fervor,
al cual no cesó de reelaborar hasta el final, es quizás el libro que mejor ilustra este proceso”
(García 207).
Sin embargo, el Fervor no se limita a ser una oda a la ciudad idealizada de Borges.
Como bien señala el mismo autor en su prólogo de 1969, “Para mí Fervor de Buenos Aires
prefigura todo lo que haría después” (15), están presentes poemas en los cuales es posible
hallar profundos cuestionamientos o temas que fueron tratados por el escritor con mayor
futilidad del cambio de números en el calendario o el evento astronómico que este implica,
pues en ello no se encuentra la fascinación que el ser humano, sino en que algo tenga
permanencia en nosotros:
La causa verdadera
inmóvil (32)
poema así titulado, en donde dirá “De una materia deleznable fui hecho, de misterioso
tiempo” (297).
Como en “Final de año” hace mención de uno de los autores que marcaron su vida,
pude haber escrito y perdido hacia 1922” a Walt Whitman, “cuyo nombre es el universo”
(Borges 56). Una de las mayores constantes que Borges mantuvo a lo largo de toda su obra,
fue ese diálogo perpetuo con otros libros, con otros autores. En buena medida puede decirse
que gran parte de los libros de Borges son libros sobre libros.
marcará otra obsesión suya: la de los hombres de armas. La idea de la muerte heroica en
batalla, la cual le está vedada, siempre estará presente en su literatura y alcanzará un punto
cumbre en el cuento “El Sur” de Ficciones, donde puede despojar, al fin, al hombre de letras
común en la poesía borgeana, entre cuyos escasos ejemplos podemos mencionar “El
amenazado” de El oro de los tigres (1975) o “Two english poems”. Dedicado a C.G., está
conformado por cinco poemas pequeños, en los cuales se evoca a la persona amada, mas el
amor entre ambos no es posible: “En nuestro amor hay una pena/ que se parece al alma” (51)
Muchas cosas podrían decirse ya no de Borges, sino de un solo libro, poema o verso
suyo. En este pequeño trabajo se ha intentado mostrar a rasgos muy generales, algunas
Referencias
Alazraki, Jaime. «Los dos estilos del primero Borges.» 25 de Julio de 1999. El Cultural. Digital. 30 de
Diciembre de 2018. <https://www.elcultural.com/revista/letras/Los-dos-estilos-del-
primer-Borges/14537>.
Barili, Amelia. Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes: la cuestión de la identidad del escritor
latinoamericano. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999. Impreso.
Borges, Jorge Luis. Poesía completa. México, D.F.: Debolsillo, 2014. Impreso.
Cavafis, C. P. Poesía completa. Trad. Pedro Bádenas de la Peña. Quinta. Madrid: Alianza Editorial,
2003.
Eliot, T. S. Cuatro cuartetos. Trad. José Emilio Pacheco. Ciudad de México: Ediciones Era; El Colegio
Nacional, 2017. Impreso.
García, Carlos. «La edicion princeps de Fervor de Buenos Aires.» Variaciones Borges: Revista del
Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges 4 (1997): 177-210. Digital.
Pacheco, José Emilio. Jorge Luis Borges. Una invitación a su lectura. México, D.F.: Raya en el agua ,
1999. Impreso.