Está en la página 1de 15

Electrónica II

Práctica III
Polarización por divisor de voltaje en emisor común

Equipo 1

Integrantes: Daniel Eduardo Ribot


Jesús Alberto Morales
Luis Baldenebro Figueroa

Maestro: Javier Modesto Montoya

Ciudad Obregón Sonora a viernes 07 de octubre de 2016


Resumen y/o introducción

El objetivo de esta práctica fue realizar un circuito que polarice un transistor en


emisor común, pero en este caso fue una polarización por divisor de voltaje.
Se realizó en el Protoboard el mismo circuito que hicimos en clase ya que
contábamos con el material suficiente para poder realizarlo, el cual constaba de
cuatro resistencias y dos capacitores, de esta forma estamos completamente
seguros de que nuestro circuito funcione correctamente ya que al medir las
propiedades del circuito y compararlas con los resultados teóricos obtenidos en
clase podemos estar seguros de que nuestra polarización esta correcta. Los
resultados arrojados por los multímetros y el osciloscopio fueron muy parecidos a
los teóricos.

Antecedentes

La polarización por divisor de voltaje es un tipo de polarización de transistores en


con la cual la estabilidad del punto Q es mucho mejor, es decir a medida que el
transistor este trabajando, los valores de ICQ, VCEQ se mantendrán casi
inalterables. Es por esta razón que este tipo de polarización es la más utilizada
cuando se trata de diseñar un amplificador.

Este tipo de polarización utiliza este circuito:

Imagen 1.1
Este tipo de polarización es la más estable en comparación con la polarización fija
y la de estabilizado en el emisor, esto es porque cuando el circuito está bien
diseñado este casi no se ve afectado por el cambio en el valor de β.

Primero se analizó el circuito de forma que solo se le aplicara cd, como se le aplica
solo cd los capacitores son circuito abierto, además se hace una resistencia de
Thevenin junto con un voltaje de Thevenin para facilitar el análisis, quedando el
circuito de esta manera:

Imagen 1.2

De esta forma haciendo análisis de malla:

-2.89+7.15K+VBE+1.5K(IE)=0

-2.89+7.15K(IB)+0.7+1.5K(IB(1+β))

Simplificando:

IB=2.89-0.7/(7.15K+91(1.5K))=15µA

Por lo tanto: IE=15mA(1+β), sustituyendo nos da que IE=1.36mA

Con esto podemos obtener re: re=26mV/1.36mA=20Ω.

Con el circuito de la imagen 1.2 haciendo la ecuación de la malla:

𝑉𝐶𝐸 = −𝑉𝐶𝐸 + 𝐼𝐶𝑅𝐶 + 𝑉𝐶𝐸 + 𝐼𝐸𝑅𝐸 = 0


Resolviendo la ecuación obtenemos:

𝑉𝐶𝐸 = 10.62

Con los datos obtenidos anteriormente podemos obtener el Vc el cual es:

𝑉𝐶 = 𝑉𝐶𝐸 + 𝑉𝐸
𝑉𝐶 = 𝑉𝐶𝐸 + 𝐼𝐵 ∗ 𝑅𝐸

Sustituyendo: 𝑉𝐶 = 10.62 + 91 ∗ 15.2𝑥10−6 =12.69v.

Después al conectar el circuito a corriente alterna hay que analizarlo de esta forma:

Imagen 1.3

Procedimos a obtener primero la Impedancia de entrada:

Zi=Vi/Ii pero también Zi=R2||R1||βre por lo que Zi=1.438kΩ

El siguiente paso es obtener la impedancia de salida Zo del circuito la cual es la


resistencia re la cual vale 6.8kΩ.

Posteriormente hay que sacar los valores de las ganancias de voltaje, la fórmula
−𝑅𝐶(𝛽𝐼𝑏) −𝑅𝑐
para calcular la ganancia de voltaje es: 𝐴𝑣𝑛𝑙 = = sustituyendo
𝐼𝑏(𝛽𝑟𝑒) 𝑟𝑒
nos da que Avnl = -340.

Después sigue sacar la ganancia de corriente Ai la cual se obtiene mediante esta


fórmula:

𝛽
𝐴𝑖𝑛𝑙 = 𝛽𝑟𝑒 𝛽𝑟𝑒 Lo que da como resultado que 𝐴𝑖𝑛𝑙 = 71.93.
+ +1
𝑅2 𝑅1
Estos fueron los resultados teóricos que obtuvimos analizando el circuito en
corriente directa primeramente y después en corriente alterna.

Desarrollo

Lo primero que se tuvo que hacer para realizar la práctica fue decidir cómo
armaríamos el circuito, en vista de que contábamos con las resistencias necesarias
y ya habíamos comprado los capacitores para la práctica decidimos hacer el que ya
teníamos resuelto en clase. Tratamos de que el circuito fuera lo más didáctico
posible utilizando dos Protoboard, para tener el suficiente espacio y de esta manera
no confundirnos con los cables y saber en dónde se encuentra cada parte del
circuito, para posteriormente analizarla o en caso de error encontrar más fácilmente
el error, porque el tiempo a la hora de realizar prácticas es muy importante.

Ya que el circuito estaba armado nos dimos cuenta que los valores que nos arrojaba
no serían medibles por lo que tuvimos que agregarle una carga de 9.7K ohms
después de la fuente de corriente alterna.

El circuito armado en la práctica fue el siguiente:

Punto de medición

Medición de Ic

Imagen 1.4
Como se puede observar en el circuito que diseñamos la medición que hicimos fue
con un osciloscopio mediante dos canales uno en la entrada del circuito que es el
canal 2 y uno en la salida del circuito que es el canal 1, en las fotos que mostraremos
más delante de los resultados se puede observar que el canal que aquí tenemos
como 2 es el canal 3, esto por cuestiones de que pensamos que el canal 2 no servía.

Resultados teóricos y experimentales

Impedancia de entrada teórica y experimental

Teórico Experimental

VCE 10.62v 10.65v

IE 1.36µA 1.1µA

IB 15µA 2µA

ƵI 1.428kΩ 1.422kΩ

Ƶo 6.8kΩ 6.81kΩ

re 20Ω 20Ω

Av -340 -333

Ai 71.93 72

Vc 12.69v 12.70v

VB 2.809v 2.9v

VBE 0.7v 0.7v

Tabla con valores teóricos y experimentales (1.1).

A continuación con los datos que tenemos se les mostrara una tabla con los
porcentajes de error obtenidos por valor. Este porcentaje de error se obtiene con
esta ecuación:
Tipo de dato % de error

VCE .28%

IE 19%

IB 86%

ƵI .42%

Ƶo .14%

re 0%

Av 2%

Ai .12%

Vc .1%

VB 3.2%

VBE 0%

Tabla de porcentajes de error (1.2)

Las siguientes imágenes muestran como estaba configurado el generador de


funciones y que media el osciloscopio, lo que nos muestra el resultado grafico del
comportamiento del transistor en nuestro circuito.
Imagen 2.1

Imagen 2.2
En esta imagen se pueden observar en morado que es el canal 3 este está
conectado en la entrada del circuito y el canal 1 está conectado en la salida del
circuito como se muestra en la imagen (1.4).

Análisis de resultados

Como se puede observar en la tabla 1.1 los valores teóricos y los reales son muy
similares, en el caso de la corriente de base IB vario bastante esto debido a que se
le tuvo que agregar una carga después del generador de funciones para poder
obtener la corriente en el osciloscopio, esto debido a que el osciloscopio solo mide
voltaje, entonces al tener voltaje y resistencia pues ya podemos obtener la corriente,
esto esta mostrado en la imagen 1.4, ahí se puede observar claramente como está
conectado el osciloscopio y así se puede notar porque la necesidad de una
resistencia adicional al circuito.

La corriente IE tuvo un 19% de porcentaje de error con respecto al teórico, nosotros


suponemos que es porque al igual como causo un porcentaje de error en IB la
resistencia en IE es lógico que tiene que variar, se nos hizo raro que variara tan
poquito este porcentaje porque muchas veces estas corrientes son casi del mismo
valor una y la otra, tal vez esto sea un error de medición por parte de nosotros, o
simplemente fue un error de cálculo que nosotros cometimos antes de hacer la
práctica.

En el caso de las impedancias de salida y de entrada los valores teórico y


experimental son muy similares, nuestro equipo piensa que los valores variaron ya
que si sumamos el porcentaje de error que traen las resistencias mismas, además
de que usamos potenciómetros los cuales al manipular el Protoboard, conectar y
desconectar cables, estos son propensos a que se muevan y su valor de resistencia
cambie mínimamente pero es un cambio que se ve reflejado en la tabla (1.2) de
porcentajes de errores.

El valor de re no cambió casi nada, lo que cambió es despreciable por eso le


pusimos el mismo valor, esto debido a que como es la división de 26mV, este valor
es fijo siempre se divide entre este valor, lo que hace que no cambie, lo que podría
hacer que la re cambie, es el valor de las resistencias pero como el paralelo de estas
no cambio casi nada pues nos quedó un valor de re igual al valor obtenido
teóricamente.
Para ser sinceros los valores de las ganancias de voltaje y de corriente no supimos
cómo medirlo experimentalmente, por lo que con los valores que obtuvimos
experimentalmente de resistencias y el valor de β del transistor, hicimos los cálculos,
lo que nos dio unos resultados muy parecidos a los teóricos, por lo que suponemos
con esto que el este tipo de polarización nos sirve para amplificar voltaje, ya que se
obtiene una ganancia suficiente de voltaje, pero no se puede decir lo mismo de la
corriente ya que esta ganancia es un poco baja a comparación de la ganancia que
se tiene de voltaje, esto lo podemos observar en la tabla 1.2 de porcentajes de
errores.

En la imagen 2.2 podemos ver lo que sería el resultado final de nuestra práctica, el
cual son las dos senoidales una de entrada y una de salida, en los cuales se
muestran los valores para entrada de 500mV y para salida de 20mV, esto debido a
que parte del voltaje se va a tierra y otro se pierde en los componentes como calor,
muy mínimo pero algo se pierde, y aquí está demostrado. En la imagen se puede
observar cómo trabaja el transistor y nos demuestra que logramos colocarlo en el
punto de máxima excursión simétrica esto debido a que no vemos que se pierda
nada de la gráfica.

Cabe destacar que no se mira ninguna tendencia en el cambio de valores del teórico
al experimental, salvo en el caso de la corriente la cual disminuye un poco pero esto
ya lo explicamos anteriormente cuando explicamos el comportamiento de IB y de
IE.
Conclusiones

Afirmación

El circuito presentado en la imagen 1.4 al conectarle el generador de funciones


configurado a 500mv nos tiene que dar como resultado valores iguales o muy
cercanos a los obtenidos teóricamente, esto debido a que si el circuito se encuentra
polarizado correctamente y conectado correctamente, no tienen por qué variar los
resultados de los teóricos a los experimentales; mas sin embargo siempre hay un
porcentaje de error visible como el que se presenta en la tabla 1.2 de porcentajes
de error.

Evidencia

En base a los resultados obtenidos se puede corroborar que estos tienen muy buen
grado de asertividad respecto al teórico analizado en clase. Lo que nos indica que
la practica fue realizada de manera correcta y que en este caso lo teórico se parece
mucho a lo real. Según nuestra hipótesis los resultados fueron de acuerdo con lo
planteado sin embargo nos quedan algunas dudas a nuestro equipo, como es el
caso de cómo obtener una ecuación que nos diga en donde puede trabajar el
transistor para que la curva de este no se salga de su trabajo.

Evidencia contraria

Según nuestra experiencia haciendo prácticas de electrónica nosotros


esperábamos un porcentaje de error muy alto, el cual si tuvimos, en el caso de la
corriente IB que se muestra en la tabla 1.1 y 1.2 se muestra un alarmante 86% de
error pero esto no nos asusta tanto porque sabemos que fue por la resistencia que
se le agrego en la entrada del circuito y como están en la entrada del circuito la
corriente IB es básicamente la corriente de entrada el circuito.

Siempre nos resultan difíciles este tipo de prácticas, debido a que no tenemos
mucha experiencia pero poco a poco estamos aprendiendo, en este caso el maestro
nos ayudó a configurar el osciloscopio y el generador de funciones ya que estas
herramientas no las sabemos usar e interpretar del todo.
Opiniones

Daniel Eduardo Ribot Sainz:

Yo pienso que en esta práctica nos fue mejor que en las anteriores debido a que se
lograron realizar los objetivos de la práctica, sin embargo noto que aún nos hace
falta aprender bastante en cómo manejar los equipos ya que si obtenemos un error
necesitamos forzosamente la ayuda del maestro para corregirlo y esto no debiera
de ser necesario. Según lo planteado todo nos salió como lo esperábamos pero
como no tuvimos tiempo de obtener algunas mediciones tuvimos que hacer uso del
cálculo con las variables que si pudimos obtener por lo que pienso que si logramos
realizar la práctica correctamente pero nos faltó poco para que fuera 100 porciento
correcta. Esta práctica nos ayudó bastante a comprender el funcionamiento de
polarizar transistores con divisor de voltaje, me di cuenta que sirven para amplificar
voltaje lo cual yo le veo bastante uso.

Jesús Alberto Morales Valdés

Para hallar las resistencias de base antes se debe hallar un voltaje que se
normalmente se denomina VTH , Ya con VTH hallamos las resistencias de base. Al
realizar el paralelo de las resistencias de base se cumple la siguiente
ecuación RB1IIRB2=0.1*β*RE, que es una condición de estabilidad que se debe dar
en la polarización por divisor de voltaje, lo que al principio se nos hizo complicado
fue que no entendíamos precisamente el manejo y uso del osciloscopio, lo cual
demoró la realización de la práctica pero gracias al maestro logramos una mejor
interpretación de los datos que mostraban tanto el osciloscopio como el generador
funciones.

Luis Felipe Baldenebro Figueroa

Con este tipo de polarización la estabilidad del punto Q es mucho mejor a lo que
hemos visto con anterioridad ya que a medida que el transistor este trabajando, los
valores de ICQ, VCEQ se vuelven casi inalterables. Es por eso que a mi criterio
razón que este tipo de polarización es la más adecuada cuando se trata de diseñar
un amplificador, para determinar los valores de las resistencias de polarización,
seguiremos considerando los mismos criterios de diseño, como ya mencionamos
anteriormente, los cuales facilitan el cálculo de las resistencias. El detalle en esta
práctica fue la falta de experiencia a la hora de manejar el osciloscopio y el
generador de funciones, y con el cual tuvimos algunos problemas y percances ya
que ignorabamos muchas funciones que estos tienen pero gracias al maestro
logramos entender de una mejor manera el manejo y uso de estos

Apéndices

También podría gustarte