Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ


EDUCACION AMBIENTAL

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

BIOENSAYO

Presentado por:

Angeló Sivaris López H

Código: 80216728

Grupo: 358027_33

Presentado a:

ANGELICA ROCIO GUZMAN

Directora de curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

11/27/17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Introducción

Este bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga se realiza como prueba


penetrante (120 horas de exposición o aproximadamente 5 dias) en donde se
pretende apreciar los cambios realizados en diversos ambientes expuestos como
lo fueron mezclas contaminadas mezclas con sal y mezclas de agua pura en el
transcurso de germinación semillas.

Se pretende determinar diferentes factores en el transcurso del bioensayo como


lo fueron la inhibición en la elongación de las semillas en la elongación de la raíz
y visualizando diversos cambios con las diversas muestras utilizadas para este
bioensayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

MUESTRA

Muestra para ensayar


Agua de
disolución para
prueba

Medio nutritivo

Muestra directa o disoluciones para


ensayar
Medio de control

Organismo de ensayo

Bioensayos
CONTROL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Ejecución de ensayo
A continuación se presenta registro fotográfico correspondiente a la ejecución
del ensayo y de los respectivos controles.

Toma de muestra

Fuente propia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Ejecución del ensayo


Corresponde a la muestra
contaminada

Corresponde al respectivo rotulado


e identificación de las cajas de petri

Alistamiento de los papeles filtro


para cada caja de Petri

Cada caja de Petri con sus


respectivos controles y con las
semillas

Las 5 cajas de Petri cada una con


su rotulado y con papel aluminio.

Y finalmente las todas las cajas de


Petri con bolsa ziplot listas para ser
almacenadas por 120 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Después de 120 horas o 5 dias se


revisa las cajas de Petri

se inicia con el conteo de semillas


germinadas en cada caja de Petri

Posteriormente se realiza la
respectiva medición de la radícula
y el hipocoloto

Descripción de la muestra
La muestra se obtiene del rio salitre en la calle 87 con carrera 69 es un cuerpo
de agua muy contaminado ya que se encuentra muy cargada de material
coprológico y vertimientos de diversas industrias localizadas en estos puntos,
presenta color café oscuro de olores muy fuertes los análisis fisicoquímicos se
presentan con un Ph de 8,5 conductividad 850 microsimens y un oxígeno disuelto
de 1,8, se evidencio en pruebas de laboratorio con un E-coli muy alto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

100.00

R² = -1
10.00
Inhibición (%)

Gráfica Dosis -
Respuesta
Linear (Gráfica Dosis -
Respuesta)
1.00
1 10 100

0.10
Concentración (%)

Teniendo en cuenta la tabla NOEC, LOEC, MATC, no hay efectos tóxicos en las
semillas, en los datos obtenidos "F experimental" siempre fue menor que "F
teórico (0.05)

En la germinación tenemos los siguientes datos: NOEC, concentración 10.00%


promedio de radícula 15.33. LOEC, concentración promedio de 30.00% de
radícula 17.33. MATC, concentración 20.61%.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Análisis de resultados

Los resultados obtenidos se relacionan en la siguiente tabla.


Numero de Apariencia de Color de la Modo de Color de
muestra la raíz raíz crecimiento cotiledones
de las
semillas
Control Raíces Color Crecimiento Verde claro
negativo delgadas blanco uniforme
caja 1 semionduladas verdoso
claro
Caja 2 Raíces Color Crecimiento Verde claro
control delgadas blanco uniforme
negativo semionduladas verdoso
claro
Caja 3 de Raíz gruesa blanco Crecimiento Verde claro
control corta y cuerpo más lento pero en su
positivo de poco frente a las mayoría
desarrollo demás cajas mantienen la
cascarilla
Caja 4 La raíz es larga marrón Crecimiento Verde claro
muestra semi ondulada rápido frente
a las demás
Caja 5 MR1 La raíz es larga marrón Crecimiento Verde claro
semi ondulada rápido frente
a las demás
Caja 6 MR2 La raíz es larga marrón Crecimiento Verde claro
semi ondulada rápido frente
a las demás

¿Qué significa cada indicador obtenido?

R/:

¿En qué parte de la planta tuvo más efecto la posible presencia de


tóxicos en la muestra?

R/: en algunas se presentó más en la raíces que en otras hubieron unas que
presento más hacia los bordes de los cuerpos de la raíces

¿Hubo inhibición o exaltación? ¿A qué se le puede atribuir este


resultado?

R/: La inhibición en la germinación podría considerarse como un efecto letal


siempre y cuando podamos corroborar que finalizada la exposición a unas
muestras las semillas no germinaron por muerte del embrión y que no existe
simplemente un retraso en el proceso de germinación, manteniéndose la
viabilidad de la semilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

¿Hay riesgo de toxicidad en la muestra tomada? Argumente su


respuesta Utilizando términos de la toxicología ambiental.

R/: Para el desarrollo de esta actividad se tomó agua superficial del rio salitre
no se utilizó pura para el bioensayo y si hubo más de un 50% de inhibición de
crecimiento de radícula si supera los niveles de toxicidad y hay un alto riesgo de
toxicidad en la muestra tomada.

Alternativa de restauración
Los procesos redox consisten en reacciones químicas en las que un agente
oxidante produce una oxidación a un agente reductor al captar los electrones
que este libera. En general, estas reacciones son aceleradas por
microorganismos de manera natural en los sedimentos de cauces contaminados.
Los científicos, entonces, buscan imitar ese proceso natural de oxidación y
liberación de metales pero en condiciones controladas. Por ejemplo, dentro de
un reactor que se pueda instalar en la orilla de un río.

De esa manera, el proceso no solo permitiría tratar los metales pesados de


manera adecuada, sino que, además, se podrían recuperar materiales como
zinc, cobre y cromo a través de un proceso de biolixiviación. Una vez
descontaminado, el sedimento se puede transformar en abono o volverse a
poner en el río sin que implique un riesgo ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Conclusiones

 Para esta muestra tomada los niveles tóxicos son muy altos debido a su
carga contaminante con respecto a los demás controles.
 Debido a su DOQ Y DBO las semillas suelen germinar un poco más rápido
debido a que estas fuentes hídricas tienen gran cantidad de nutrientes
tóxicos ideales para su crecimiento.
 no hubo inhibición sino por el contrario un mayor desarrollo con respecto
a los testigos por sus condiciones físico químicas.

Recomendaciones

Para el desarrollo de la buena práctica se recomendaría tener una variedad de


semillas para determinar las diferencias entre especias con respecto a los índices
de toxicidad que pudieran presentarse.

Se podría para un nuevo ensayo trabajar con otra muestra contaminada de otra
región para comparar resultados ya que en este ejercicio se usó una muestra
liquida dejando claro que los resultados cambiarían con respecto a una muestra
de suelo de otra región
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ – BOGOTÁ
EDUCACION AMBIENTAL

Bibliografía
Ramírez, P. y Mendoza, A. (Compiladoras). (2008). Ensayo de toxicidad aguda con
semillas de lechuga Lactuca sativa L. Ensayos toxicológicos para la evaluación de
sustancias químicas en agua y suelo La experiencia en México. 17 – 55. Instituto
Nacional de Ecología. México. - IDRC-CDRI. Aquatox 2000. (2000). Disponible en
http://idlbnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/31600/1/118283.pdf

https://www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=longitud+media+de+la+raiz+de+semill
as+de+lechuga+como+se+calcula

American Public Health Association (APHA). 1992. Métodos normalizados para el


análisis de aguas potables y residuales. Editorial Díaz de Santos, S.A., Madrid.
1,576 pp

Jaramillo Juárez, F., Rincón Sánchez, A. R., Rico Martínez, R. (2009).Toxicología


ambiental. México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes. Universidad de
Guadalajara. recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&
docID=10889809&tm=1490729412516

Castillo Morales, G (ed.) (2004). Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación


de calidad de aguas: estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones.
México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk
&AN=135927&lang=es&site=eds-live

Sierra Ramírez, C. A. (2011). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico.


Medellín, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edseb
k&AN=843650&lang=es&site=eds-live

Marín Galvín, R. (2015). Análisis fisicoquímico y microbiológico de las aguas.


Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&
docID=11038469&tm=1490732442074

También podría gustarte