Está en la página 1de 7

MEDISAN 2002; 6(2):35-41

Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”

PERFORACIÓN ESOFÁGICA TRAUMÁTICA EN UN DECENIO (1990 –1999)

Dra. Ana María Nazario Díaz, 1 Dr. Luis P. Rodríguez Sánchez, 2 Dr. Nicolás Rojas Aldana, 3
Dra. Carmen María Cisneros Domínguez 4 y Dr. Luis Roberto Piña Prieto 5

RESUMEN

Se efectuó un estudio descriptivo y longitudinal de los 18 pacientes operados


por perforación esofágica (a causa fundamentalmente de un cuerpo extraño
enclavado en el esófago cervical, de difícil extracción) en el Hospital
Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba desde enero de 1990 hasta
diciembre de 1999. Para el tratamiento quirúrgico se utilizaron variadas
técnicas, en dependencia de la localización, entre las cuales figuraron:
drenaje quirúrgico con sutura primaria o sin ella y toracotomía, entre otras.
La complicación predominante fue la mediastinitis; y la mortalidad global,
de 33,3 %. Se concluye que es preciso intervenir quirúrgicamente antes de
las 12 horas de evolución para obtener mejores resultados, así como realizar
la sutura esofágica reforzada y el drenaje de los 3 compartimentos del
mediastino cuando las condiciones locales sean desfavorables.

Descriptores: PERFORACIÓN DEL ESÓFAGO/tratamiento; CUERPOS


EXTRAÑOS; TÉCNICAS DE SUTURA; DRENAJE; MEDIASTINITIS;
MORTALIDAD; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD

La perforación esofágica es la más diográficos; en tanto el estudio del esó-


grave de todas las perforaciones del tubo fago con material de contraste (hidrosolu-
digestivo, con morbilidad y mortalidad ble o sulfato de bario, o ambos) resulta de
muy elevadas, así como un aumento pro- gran utilidad, puesto que su fiabilidad os-
porcional de su porcentaje a expensas de cila entre 73 y 100 %. 2 - 4
los procederes endoscópicos. La impor- La terapéutica continúa siendo contro-
tancia de la enfermedad subyacente en el vertida, pues existen 2 vertientes: una pro-
accidente perforativo es obvia y admitida pugna que el tratamiento conservador debe
por todos, pues se hace evidente entre 20 ser empleado en los pacientes que reúnan
y 90 % de los casos. 1, 2 las condiciones para ello; y otra, que nunca
El diagnóstico se basa en antecedentes debe utilizarse cuando existan cuadros
patológicos, cuadro clínico y exámenes ra- sépticos. 5 - 7

-------------------------
1
Especialista de I Grado en Cirugía General. Instructora
2
Especialista de I Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar
3
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomado en Cuidados Intensivos
4
Especialista de I Grado en Cirugía General. Instructor.
5
Especialista de I Grado en Cirugía General. Profesor Asistente.
En cuanto a la técnica quirúrgica a em- mediastinoclisis cuando habían
plear, al igual que otros autores, 2, 3, 4, 8 es- transcurrido más de 12 horas de evolución,
timamos que depende en gran medida del así como también drenaje del cuello o
tercio del esófago donde exista la lesión, mediastino y esofagostomía terminal o
tiempo de evolución, presencia de daño subtotal cuando la perforación no podía ser
esofágico previo o no, condición general suturada a causa de mediastinitis aguda.
del enfermo y estado local del mediastino; La sutura puede reforzarse preferible-
pero sin obviar que la sutura esofágica re- mente con epiplón pediculado, colgajo
forzada y el drenaje amplio del mediastino homólogo de pericardio, músculo inters-
deben prevalecer sobre otros métodos me- costal, diafragma, romboides, pleura, ma-
nos “agresivos”. La mortalidad fluctúa lla absorbible, pegante de fibrina y fundus
entre 10 y 35 % en diferentes series y la gástrico.
demora quirúrgica es un aspecto vital, Para validar estadísticamente los resul-
pues la mortalidad de los pacientes opera- tados se utilizó el test de probabilidad
dos con más de 12 horas de evolución del exacta de Fischer-Javing.
accidente perforativo duplica y más la de • Se tomó el intervalo de 12 horas como
los intervenidos antes de ese intervalo. límite de tiempo para considerar el
diagnóstico precoz o tardío.
MÉTODOS
RESULTADOS
Se realizó un estudio descriptivo, trans-
versal y retrospectivo de los 18 pacientes De los 18 integrantes de la casuística,
operados por presentar perforación esofá- 10 eran del sexo masculino, con una edad
gica en el Hospital Provincial Clinicoqui- media de 37,5 años. En la tabla 1 se re-
rúrgico Docente “Saturnino Lora” de San- fleja que el esófago cervical resultó ser la
tiago de Cuba, durante el decenio 1990 – localización más frecuente (44,4 %), se-
1999, en quienes se empleó sutura esofá- guida de la torácica (38,8 %), mientras que
gica reforzada, independientemente del el cuerpo extraño de difícil extracción fue
tercio de esófago perforado, y se añadió la causa predominante (44,4 %).

Tabla 1. Patogenia y localización de las perforaciones esofágicas

Patogenia No. % Cervical Torácica Abdominal


Cuerpo extraño 8 44,4 4 4 -
Dilatación mecánica 2 11,1 - 2 -
Cáustica 1 5,5 - 1 -
Accidente quirúrgico 3 16,6 - 3
Herida por arma blanca 4 22,2 4 - -
Total 18 100,0 8 (44,4) 7 (38,8) 3 (16,6)

El diagnóstico se fundamentó en el sultó negativo se indicó esofagograma con


antecedente traumático o instrumental, el bario (73 %), para una tasa de valores ne-
cuadro clínico y los exámenes radiográfi- gativos falsos de 50 %. En los pacientes
cos simples o con contraste. En 6 pacien- con perforación del esófago abdominal se
tes que habían sufrido lesión cervical se estableció el diagnóstico en el momento en
utilizó el esofagograma con yodo, que que ocurrió el accidente quirúrgico.
confirmó el diagnóstico en todos ellos; y Las perforaciones en esófago cervical
en otros 6 se realizó esofagograma con fueron diagnosticadas en menor tiempo
contraste yodado, 3 de los cuales presenta- que las torácicas (tabla 2). En 5 de las
ban lesión esofágica; pero en los que re- primeras se practicó drenaje amplio trans-
cervicomediastínico, con sutura esofágica, mediastino. Entre 1995 y 1999 se operó a
mientras que en 2 de las torácicas tratadas 4 pacientes, a quienes desde el inicio se les
entre 1990 y 1995 se efectuó drenaje del suturó el esófago y drenó todo el medias-
mediastino posterior, a través de la me- tino, a la vez que se les colocaron sondas
diastinostomía posterior, aunque 48 y 72 que permitieron posteriormente el lavado
horas después hubo que realizar toracoto- continuo en 2 de ellos con gran mediasti-
mía para drenar todo el mediastino, de nitis y refuerzo de la sutura con parche de
manera que esta técnica fue abandonada pericardio; al variar el plan terapéutico, la
por su poco éxito. Al último paciente in- evolución fue satisfactoria por completo.
tervenido en este período se le drenó el

Tabla 2. Tratamiento quirúrgico según localización de la


perforación esofágica

Perforaciones cervicales
Número de pacientes 8
Vía de acceso
• Cervicotomía izquierda 8
Técnica
• Sutura y drenaje 5
• Drenaje 3
Perforaciones torácicas
Número de pacientes 7
Vía de acceso
• Toracotomía derecha 3
• Toracotomía izquierda 1
• Mediastinostomía posterior 2
Esternotomía media
Técnica
• Sutura esofágica y drenaje 4
• Drenaje de los 3 compartimentos del 1
mediastino
• Drenaje del mediastino posterior 2
Perforaciones abdominales
Número de pacientes 3
Vía de acceso
• Laparotomía 3
Técnica
• Sutura esofágica 1
• Sutura esofágica-funduplicatura 2

Dos de las perforaciones abdominales Las complicaciones posoperatorias tu-


ocurrieron durante la ejecución de va- vieron una elevada significación estadís-
guectomía y piloroplastia y una tercera du- tica (p = 0,001) con respecto a la mortali-
rante un acto quirúrgico para corregir la dad, pues aunque en 8 se eliminaron con la
presencia de reflujo gastroesofágico. En un intervención, en 6 fueron la causa del de-
paciente se realizó sutura esofágica y en el ceso (tablas 3 y 4).
resto sutura más funduplicatura.
Hubo una mortalidad global de 33,3 %: 28,5 %, a pesar de ser considerada la
por lesiones en el tercio cervical, de región de peor pronóstico (tabla 5).
50,0 %; y en el esófago torácico de

Tabla 3. Complicaciones posoperatorias y estado al egreso

Estado al egreso
Vivos Fallecidos Total
No. % No. % No. %
Pacientes complicados 2 11,0 6* 33,3 8 44,3
Pacientes no complicados 10 55,7 0 - 10 55,7
Total 12 66,0 6 33,3 18 100,0

* Fischer = 0,01

Tabla 4. Complicaciones posoperatorias que necesitaron reintervención

Perforación cervical
Complicaciones No. Operación en la reintervención
Mediastinitis no supurada 2 • Esternotomía media y drenaje (1)
• Esternotomía media y
• Esofagostomía cervical por sonda
(1)
Mediastinitis supurada 2** • Esternotomía media y drenaje
Absceso-retrofaríngeo-y mediastinitis 1 • Drenaje del mediastino superior
Empiema pleural izquierdo 1 • Pleurotomía mínima baja
Total 6 (75 %)
**pacientes operados con más de 12
horas de evolución
Perforación torácica
Mediastinitis supurada 2** Esternotomía media y drenaje
Total 2 (50 %)*

% en relación con el total de pacientes según tercio donde ocurrió la perforación


**pacientes operados con más de 12 horas de evolución

Tabla 5. Forma de egreso según intervención realizada

Perforación cervical
Egreso
Operación realizada Vivos Fallecidos
No. % No. %
Sutura y drenaje ** 4 50,0 1* 12,5
Drenaje del mediastino superior - - 3* 37,5
Total 4 50,0 4 50,0

*reintervención
2 pacientes vivos fueron reintervenidos
**Fischer = 0,07
Perforación torácica
Egreso
Operación realizada Vivos Fallecidos
No. % No. %
Sutura y drenaje 4 57,1 -
Drenaje de todo el mediastino 1 14,2 - -
Mediastinostomía posterior - - 2* 28,5
Total 5 71,4 2 28,5

Perforación abdominal
Egreso
Operación realizada Vivos Fallecidos
No. % No. %
Sutura y drenaje ** 4 57,1 -
Drenaje de todo el mediastino 1 14,2 - -
Mediastinostomía posterior - - 2* 28,5
Total 5 71,4 2 28,5

*Reintervención
**Fischer = 0,71

Perforación abdominal
Egreso
Operación realizada Vivos Fallecidos
No. % No. %
Sutura esofágica 1 33,3 - -
Sutura esofágica +funfuplicatura 2 66,6 - -
Total 3 100,0 - -

Mortalidad global :33,3 % (6 pacientes)

DISCUSIÓN tismos externos y yatrogenias quirúrgi-


cas. 6, 7
Las perforaciones esofágicas son gra- Ante la duda sobre la existencia de per-
ves, se presentan en distintas series 1 - 5 con foración utilizamos el sulfato de bario, por
una frecuencia similar (las cervicales entre cuanto estimamos que resulta doblemente
18 y 38 %, las torácicas entre 40 y 81 % y beneficioso: para un diagnóstico rápido y
las abdominales entre 3 y 40 %) y se in- un tratamiento quirúrgico precoz. En
crementan proporcionalmente con el au- otros estudios donde se ha empleado el ba-
mento de las exploraciones endoscópicas, rio indistintamente, sin haber realizado la
diagnósticas o terapéuticas. Se han produ- prueba con contraste yodado de forma ini-
cido hasta en 87 % de los casos, con un cial, no se notifican las complicaciones
mayor riesgo cuando se emplean instru- descritas por su uso y el grado de fiabili-
mentos rígidos y durante las dilataciones dad es mayor en diferentes casuísticas (73-
de estenosis, en tanto el resto son conse- 100 %). 3, 7 - 10
cutivas a procesos inflamatorios, tumora- La demora en aplicar el tratamiento qui-
les o barogénicos, ingestión de cuerpos rúrgico está considerada como uno de los
extraños o sustancias cáusticas, trauma- factores que más repercuten sobre la mor-
talidad y morbilidad; hecho aceptado casi complicación séptica, independientemente
unánimemente en la bibliografía sobre el del tercio del esófago afectado.
tema, 9 - 11 en especial cuando la interven- De forma general, las cifras de mortali-
ción se realiza luego de 12 horas de haber dad varían entre 10 - 35 % en diferentes
tenido lugar el accidente perforativo, en trabajos, 2, 3, 6, 8, 16, 17 con tasas menores
cuyo caso aparecen numerosas complica- en las perforaciones localizadas en la re-
ciones sépticas y mortales; por tanto, si gión cervical (0 - 22 %) con respecto a la
bien la mayor parte de los autores 9, 12 - 14 torácica (15 - 43 %) y abdominal sin lesión
coinciden en que debe optarse por operar y esofágica previa (12 -18 %).
efectuar la sutura esofágica reforzada en Se evidenció una notable disminución
cualquiera de los tercios donde se pro- en la frecuencia de complicaciones cuando
duzca la perforación, otros 13 - 15 plantean los pacientes fueron operados con menos
que lo más difícil de tratar es el esófago de 12 horas de evolución, así como tam-
torácico y que conviene proceder a la ex- bién cuando se aplicó la sutura esofágica
clusión esofágica o la esofagectomía, pues reforzada y se drenó todo el mediastino,
resulta muy dificultoso suturar e incluso con colocación de sondas para el lavado
drenar el mediastino con el esófago in situ. continuo. Si las condiciones locales son
En este sentido, se recomienda ejecutar desfavorables, debe realizarse desbrida-
una mediastinoclisis cuando se encuentra miento del mediastino, esofagostomía cer-
mediastinitis durante el acto quirúrgico vical terminal más gastrostomía o yeyu-
inicial y siempre en la reintervención por nostomía para la alimentación.
dehiscencia de la sutura esofágica u otra

ABSTRACT

Traumatic Esophageal Perforation in a Decade (1990-1999)

A descriptive and cross sectional study of the 18 patients operated on due to esophageal
perforation (which fundamental cause was a foreign body located in the cervical
esophagus, of difficult extraction) was made at "Saturnino Lora" Provincial Hospital in
Santiago de Cuba from January 1990 up to December of 1999. For the surgical
treatment different techniques were used, depending on the site, among which there
were: surgical drainage with primary suture or without it and thoracotomy, among
others. The predominant complication was mediastinitis; and the global mortality was
33,3%. It is concluded that it is necessary to make surgery before the 12 hours of
evolution to obtain better results, as well as to carry out the reinforced esophageal
suture and the drainage of the 3 compartments of mediastino when the local conditions
are unfavorable.

Subject headings: ESOPHAGEAL PERFORATION/treatment; FOREIGN BODIES;


SUTURE TECHNICS; DRAINAGE; MEDIASTINITIS; MORTALITY; SECONDARY
HEALTH CARE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sealy WC. Rupture of esophagus. Br Am J Surg 1963;105:505-10.


2. Cantilla Martínez J, Chávez Pecero F, Plaza García M. Perforaciones esofágicas.
Consideraciones sobre su diagnóstico y tratamiento. Rev Quir Esp 1980;7:141-6.
3. Erwal C, Ejerbland S, Lindholm CE. Perforation of esophageal. Acta Otoraryngol
1984;97:185-92.
4. Wang N, Sparks SR, Bailey LL. Repair using omentum for posttraumatic
aortoesophageal fistula. J Trauma 1994;37(1):131-2.
5. Kooper DP, Cuesta MA, van Mourik JC. Satisfactory results of conservative treatment in
traumatic esophageal perforation: Ned Tijdschr Geneeskd 1994;138(2):82-5.
6. Keszler P, Buzna E. Surgical and conservative management of esophageal perforation.
Chest 1981;80:158-62.
7. Petterson G, Larsson S, Gatzinky P. Differentiated treatment of esophageal perforation.
Scand J Thor Cardivasc Surg 1998;15:321-24.
8. Ajalat GM, Mulder DG. Esofhageal perforation. Arch Surg 1997;119:1318-20.
9. Michel L, Grillo HC, Malt RA. Esophageal perforation. Ann Thorax Surg 1982;33:203-
10.
10. White CS, Templeton PA, Attar S. Esophageal perforation. CT findings. AJR Am J
Roentgenol 1993;160(4):767-70.
11. Jackimczyk KB. Chest trauma. Emerg Med Clin North Am 1993;11(1):81-96.
12. Pagbe JJ, Andze G, Nguimbous JF. Treatment of a neglected traumatic perforation of the
cervical esophagus by a muscular flap from the sterno-cleido-mastoid muscle. A propos
of a case. J Chir (Paris) 1993;30(8/9):378-80.
13. Petersson G, Larsson S, Gatzinky P. A differentiated treatment of intratoracic esophageal
perforation. Scand Cardiovasc Surg 1995;15:321- 4.
14. Rosoff L, White EJ. Perforation of the esophagus. Am J Surg 1995;128:207-18.
15. Sealy WC. Rupture of esophagus. Am J Surg 1963;105:505-10.
16. Wesdiorp ICE, Basteaban JFM. Treatment of instrumental on esophageal perforation.
Gut 1996:25:398-404.
17. Agha-Mir Salim P, Beck R, Bloching M. Endoscopic treatment of iatrogenic esophageal
perforation. Laryngorhinootologie 2000;79(1):39-42.

Dra. Ana María Nazario Dolz. Complejo Habitacional “Mariana Grajales”, Fachada 1, Apto. 4,
Los Olmos, Santiago de Cuba Código Postal 90100

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Nazario Díaz AM, Rodríguez Sánchez LP, Rojas Aldana N, Cisneros Domínguez CM, Piña Prieto LR.
Perforación esofágica traumática en un decenio (1990-1999) (artículo en línea). MEDISAN 2002;6(2).
<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_2_02/san07202.htm> [consulta: fecha de acceso]

También podría gustarte