Está en la página 1de 23

Tecnicatura Superior en Operador en Psicología

Social

“Constitución de la Subjetividad”

Mariana Pamela Vera Medina


Operador en Psicología Social
Técnico Superior en Niñez Adolescencia y Familia

1
INDICE:
MODULO I……………………………………………………………….Pág.4
MODULO II………………………………………………………………Pág.25
MODULO III……………………………………………………………...Pág.34
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….Pág.63

MODULO I:
Constitución de la Subjetividad/Fundamento……………….…….Pág.3
Introducción a la Constitución de la Subjetividad………………..Pág.4

Naturaleza………………………………………………………………...Pág.4-5

Teoría del Vínculo……………………………………………………….Pág.6

Características…………………………………………………………...Pág.7

Teoría de las Relaciones Objetales: Análisis comparativo………Pág.8

Observaciones sobre el Vínculo………………………………………Pág.10

Patologia del Vinculo……………………………………………………Pág.16

Las relaciones de objeto………………………………………………..Pág.17

Mundo Interno-Grupo Interno………………………………………….Pág.20

Tópicas de Freud…………………………………………………………Pág.22

2
CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

Fundamento de la Asignatura:

El objeto de la Psicología Social es, según Enrique Pichon Rivière, dar cuenta
de cómo la estructura social deviene fantasía inconsciente. Esto es, dar cuenta
de la constitución de la subjetividad humana.

El sujeto es definido por Enrique Pichon Rivière como sujeto social "no hay nada
en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases".
Este sujeto se constituye a partir de estructuras, tramas vinculares, que
trascienden su subjetividad de las cuales él será un emisario o portavoz.

Esta concepción de sujeto tiene consecuencias metodológicas, ya que


interviniendo en estas estructuras que trascienden la subjetividad (grupos,
organizaciones y comunidades) se está operando sobre dicha subjetividad. para
introducirnos en esta materia, es necesario hacer este recorrido, para pensarnos
y pensar al sujeto en sus vínculos, en su determinación contextual, en lo que el
mundo externo ha ido dejando en él, y como repercute eso también en su
inserción social. Todo esto va a determinar la CONSTITUCIÓN DE LA
SUBJETIVIDAD.

3
MODULO I:

INTRODUCCIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD:

El concepto de subjetividad es entendido como “el conjunto de percepciones,


imágenes, sensaciones, actitudes, aspiraciones, memorias y sentimientos que
impulsan y orientan el actuar de los individuos en la interacción permanente con
la realidad” (Grajeda, 2001 – Durán, 2006).

Esta concepción es retomada y caracterizada como “una disposición interna que


el sujeto ha construido de una forma personal y social, a partir de su interacción
con el entorno inmediato y el entorno ampliado”.

La indisoluble relación entre subjetividad e identidad se pone de manifiesto en la


siguiente expresión que afirma que “la noción de identidad se estructura sobre la
pregunta ¿quién soy? y ¿quién soy frente al otro?, la identidad se reconoce como
un proceso constituido por prácticas con un significado cultural, ideológico y
social, es decir, somos en razón de nuestra historia, nuestras prácticas y el
significado colectivo que éstas adquieren, estas evidencias se reflejan en las
formas de hacer, de hablar, de pensar, de concebir el mundo, de organizar su
vida en espacios y tiempo.

La subjetividad para E. Pichon Riviere es de naturaleza social. Lo es en


referencia a lo que ya S. Freud planteó en "Psicología de las Masas y Análisis
del Yo" en el sentido que "En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con
total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo.”

El otro social siempre está presente en el horizonte de toda experiencia


humana: “El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No
hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos
y clases". Ello significa que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia
de otro social, culturizado.

Por lo tanto, E.Pichón Riviere ubica la constitución de la subjetividad en una


dimensión interaccional simbólica. El ser humano carece de cualquier

4
facultad o mecanismo instintivamente adquirido que le facilite su adaptación al
medio, al territorio o establezca respuestas fijas a los estímulos de su hábitat.

En este sentido, la subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de


las tramas vinculares que lo trascienden y con las que guarda una relación
de productor y producido. Dice E. Pichón Riviere: "El contraste que más
sorprende al psicoanalista en el ejercicio de su tarea consiste en descubrir, con
cada paciente, que no nos encontramos frente a un hombre aislado, sino frente
a un emisario, en comprender que el individuo como tal, no es solo el actor
principal de un drama que busca esclarecimiento a través del análisis, sino
también el portavoz de una situación"
Para E. Pichón Riviere la subjetividad se constituye en las estructuras
vinculares que la trascienden y que conceptualiza en términos de ámbitos
grupales, institucionales y comunitarios. Estas estructuras vinculares son
autónomas e interdependientes al mismo tiempo.

Cuando en 1946 escribe sobre la Obra del Conde de Lautremont, concibe su


subjetividad conformada no solo emergiendo en las vicisitudes de su estructura
familiar-edípica sino también por las circunstancias del sitio de Montevideo (de
1843 al 1851): "Durante sus 5 primeros años habrá oído relatos de degollinas,
descuartizamientos, cuyas víctimas eran muchas veces amigos de su padre".

Otra concepción Pichoneada: la subjetividad concebida como un sistema


abierto al mundo y por lo tanto siempre estructurándose, Riviere concibe al
sujeto en una doble dialéctica: intrasistémica e intersistémica. La subjetividad
no es una interioridad. Tampoco este sujeto vale solo por su exterioridad. El
sujeto del ECRO pichoniano es un sujeto concebido desde su verticalidad pero
descentrado en el vínculo, que habla mas allá de sí y produce socialmente,
siempre, con otro imprescindible.

Es por ello que la subjetividad para Pichón Riviere se juega en el adentro-afuera


en el interior-exterior. Este posicionamiento subjetivo justamente tiene que ver
con su concepción de salud que implica a un sujeto cognocente. El proceso de
socialización es concebido por Pichón Riviere como un largo proceso de
aprendizaje que da lugar a la conformación en cada subjetividad de un esquema

5
referencial que va a denominar también "aparato para pensar la realidad". Este
concepto va a dar cuenta de una estructura subjetiva que, producto de la
socialización va a determinar la reproducción inconsciente que el sujeto lleva a
cabo de las relaciones sociales que lo han conformado.

El ECRO "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar
y operar en la realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con
rasgos de las estructuras vinculares en las cuales estamos inmersos construimos
este esquema referencial que nos estabiliza una determinada concepción de
concebir al mundo que de otra manera emergería en su condición de desmesura,
inabarcabilidad y caos. Aquí el gran mediador es el concepto de vínculo.

TEORÍA DEL VÍNCULO:

El origen etimológico de la palabra vínculo es "atadura" y creo que ha sido


elegido por E. Pichón Riviere como la condición material de nuestra
constitución subjetiva.

Los vínculos humanos son las estructuras que permiten y efectivizan la


"atadura" del ser que nace abierto al mundo y con impulsos inespecíficos a un
campo simbólico que es la cultura en el tiempo histórico social que le ha tocado
vivir.
Vinculo es esa estructura sensible, afectiva ideativa y de acción que nos
une, nos "ata" a otro ser y con la cual el sujeto se identifica.

La identificación no está planteada como identificación a una imagen sino a un


rasgo de la estructura vincular que incluye modelos de significaciones sensibles,
afectivas, ideativas y de acción y que luego el sujeto reproduce.
El vínculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al campo
simbólico de la sociedad. El vinculo es una estructura bifronte posee una cara
interna y otra externa.

La subjetividad es entendida por E. Pichón Riviere como una "verdadera selva


de vínculos"
Dice E. Pichón Riviere "El esquema referencial es el conjunto de conocimiento,

6
de actitudes que cada uno de nosotros tiene en su mente y con el cual trabaja
en relación con el mundo y consigo mismo" .("Aplicaciones de la Psicoterapia de
Grupo" 1957, y en "Técnica de los Grupos Operativos" de 1960).

Todo esquema referencial es a la vez


vez producción social y producción individual. Se construye a través de los
vínculos humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que
producimos y reproducimos a la sociedad en que vivimos.

Es por ello que se hace necesario, comprender la teoría del vínculo de Enrique
Pichón Rivière, la que tiene como fuente principal a la teoría de las relaciones
de objeto que imperaba en el discurso kleiniano a finales de los años cincuenta.

Pichón estaba muy interesado en poner a prueba el psicoanálisis con


experiencias de trabajo social, y aseguraba que dicho trabajo le proporcionaría
al psicoanálisis la verificación y confrontación necesarias para contribuir en el
desarrollo de la psicología social, y decía:

“Es imposible realizar una labor en profundidad si se prescinde del método


psicoanalítico, así como es imposible que este método tenga una operatividad
científica definida si no se lo confronta y verifica permanentemente con un trabajo
social paralelo”.

Para ver claramente como Pichón responde a la teoría de las relaciones de


objeto con su teoría del vínculo, veamos las características que éste último
tiene, las cuales ayudan a definir claramente este concepto central de la
psicología social pichoniana: El concepto de vínculo es “la mínima unidad de
análisis” de la psicología social, lo que significa que el objeto de estudio de ésta,
no es el individuo, la persona o el sujeto en sí mismo, como lo es para la
psicología o el psicoanálisis, sino el vínculo que un sujeto pueda establecer
con otro sujeto, en el que siempre hay un circuito de comunicación y
aprendizaje.

En este punto Pichón, va más allá de la psicología de las relaciones de objeto


(relación de un sujeto con un objeto- unidireccional-estudia cómo el sujeto afecta

7
al objeto), en tanto que va a plantear en su teoría del vínculo, una relación
bidireccional-de sujeto a sujeto.

Teoría de las Relaciones de Objeto Vs. Teoría del Vínculo:

Por lo anterior se puede definir claramente al objeto de estudio de la psicología


social como “el estudio de los efectos subjetivos que tiene el encuentro con
el otro” en la medida en que se lo toma como modelo o ideal, auxiliar o
semejante, objeto de amor y/o deseo y como rival o enemigo.

Más adelante se desarrollará más ampliamente este punto que se apoya en una
importante cita del texto de Freud, “Psicología de las masas y análisis del yo”, y
en el que se puede situar desde el psicoanálisis, el origen de la psicología social
pichoniana. Además que sirve para diferenciar claramente el campo de
intervención de la psicología social y el del psicoanálisis.

El vínculo es condición de supervivencia, es decir que “las condiciones de


nacimiento son de tal grado de prematuración, que es imposible que el recién
nacido sobreviva sin la asistencia del otro social”. El otro ya tiene un carácter
social por el sólo hecho de asistir al recién nacido. Pero esta condición de
supervivencia va más allá de la simple asistencia de las necesidades básicas
que garantizan la vida del organismo vivo que es el bebé.

Así pues, se puede decir que todo niño venido al mundo establece dos tipos de
relación: con la madre y con el otro que lo auxilia. Freud lo dice claramente: El
primer tipo de vínculo se denomina de «indefensión» o «desamparo»: se trata
de la satisfacción de la necesidad, es decir, que se trata de la madre o de la
persona que cumple con esta función materna en la medida en que tiene el
objeto que satisface la necesidad: Ej: El niño necesita de alimento, y la madre lo
tiene; el niño necesita de calor para sobrevivir, y la madre se lo brinda. Se trata
aquí de un vínculo con un otro que aparenta ser completo: que tiene algo que el
niño necesita y que se lo da. Es un otro que da lo que tiene.

El niño se halla aquí en una posición de completa indefensión, es decir, esta


indefenso y necesita completamente de su madre para sobrevivir. Esto se debe
a que el feto humano nace prematuro, nace inmaduro, no nace terminado de
8
madurar, como nacen los demás mamíferos superiores (Por ejemplo los caballos
ya nacen sabiendo caminar).

Es como si a la madre le hubiese faltado otro año de gestación, de tal manera


que el niño pudiera caminar al nacer y pudiera salir a buscar su alimento. El bebé
humano es, con seguridad, el organismo más inmaduro que nace en la
naturaleza, y necesita de la madre para seguir vivo; tal es su desamparo.

El vínculo es “una estructura compleja”, no es una estructura simple, como lo


es la relación de objeto, en la que hay involucrados sólo dos elementos: el sujeto
y el objeto. El vínculo es complejo por varias razones, y la primera es que hay
más de dos elementos en juego. De hecho se trata de una estructura
triangular, es decir que hay un tercero en juego en la relación sujeto a sujeto;
“…el gran tercero de todo vínculo es la cultura”. Esto nos conduce a las
siguientes características del vínculo:

- Hay una triangularidad en el vínculo: Pichón descompone esta


estructura triangular del vínculo en bi-corporal (porque hay en juego
siempre dos sujetos relacionados entre sí y afectándose
mutuamente) y tri-personal (porque hay una tercera “persona”
presente en esa relación bi-corporal). Estos tres elementos hacen
una estructura en el sentido más simple del término, es decir, una
estructura es aquella que está compuesta por una serie de
elementos relacionados entre sí con la siguiente característica: si
se modifica uno sólo de los elementos de la estructura, la estructura
toda es modificada, es decir, que los otros elementos de la
estructura resultarán afectados si se afecta uno sólo de los
elementos de ella.

- La estructura triangular cambia: Sin esta característica sería


vana la intervención y la existencia del psicólogo social. Si la
estructura vincular no cambiara, no fuese susceptible al cambio, no
valdría la pena intervenir sobre ella. Pero ella cambia, y cambia a
través de la historia. De hecho hay historia debido a que cambia la
estructura de los vínculos entre los hombres. Si esta estructura no

9
cambiara, no habría una historia para contar; la historia sería
siempre la misma. La estructura cambia porque cambian los
elementos en juego en la estructura, por eso es posible intervenir
sobre uno o varios de los elementos de la estructura que están
vinculados entre sí, pudiéndose lograr un cambio en los otros
elementos de la estructura, un cambio que de hecho, puede llegar
a hacer historia. Esta característica es probablemente una de las
más importantes.

- La estructura vincular es conflictiva: Las relaciones


interpersonales son conflictivas. Pero más allá de que el vínculo
conlleve contradicciones, diferencias, ambivalencias y odios, a
nivel del vínculo entre semejantes existe intrínsecamente una
tensión agresiva, una rivalidad imaginaria entre el sujeto y el
otro que hace parte de la forma como se constituye el yo de un
sujeto por la vía de una identificación imaginaria con su propia
imagen. Con estas características podemos determinar cuándo hay
o no un vínculo normal entre los sujetos desde la perspectiva de
Pichón Rivière.

 Diez observaciones sobre el vínculo.

1. El vínculo “es un concepto instrumental en Psicología Social que toma


una determinada estructura y que es manejable operacionalmente”.

Ya establecimos que el vínculo es la mínima unidad de análisis de la Psicología


Social pichoniana, y como tal, es un concepto que sirve como herramienta para
intervenir efectivamente sobre una realidad grupal determinada. Éste fue
siempre el propósito principal de Pichón−Riviere al hacer su ECRO. Él no
pretendía hacer una teoría abstracta para que se quedara escrita en los libros,
no, su deseo era evidentemente el poder crear un instrumento de trabajo que
fuese útil para el psicólogo social, con el que pudiera interpretar e intervenir en
la realidad efectiva.

10
2. Cada vínculo “tiene una significación particular para cada individuo”.
Cada vínculo tiene una significación particular para cada sujeto, incluyendo los
vínculos que el sujeto establece con los objetos que lo rodean y que él ha
libidinizado, es decir, que es objeto de su interés –un libro, un encendedor, una
silla, una mesa, la casa, el automóvil, etc.−. Si bien la psicología social
pichoniana hace énfasis en los vínculos del sujeto con otros, de todos modos no
se olvida de los vínculos que los sujetos establecen con objetos inanimados, a
los cuales también se apega.

3. “En el vínculo está implicado todo y complicado todo”. Cuando Pichón


dice que en el vínculo está implicado, se refiere al aparato psíquico del sujeto, y
específicamente alude a la segunda tópica freudiana: el Yo, el Ello y el Superyó.
Con cada una de estas instancias psíquicas el sujeto establece una relación de
objeto, de tal manera que el vínculo del sujeto con el Yo “es más operacional o
tiene más sentido del manejo de la realidad”. Si predomina el vínculo con el
Superyó, éste será más culpógeno para el sujeto; y si preponderantemente el
vínculo es con el Ello, el sujeto establece relaciones afectivas, ya sean de
carácter amoroso o agresivo. Así pues, el aparato psíquico está implicado y
complicado en todo vínculo, si bien que, advierte Pichón, “No hay relación de
objeto con una parte del aparato psíquico; el aparato psíquico se comporta como
una totalidad, como una estructura dinámica en la que sus partes en [...] (un)
momento y en [...] un sujeto (determinados) tienen una valencia particular.”

Si bien en un sujeto predomina un vínculo con alguna de estas instancias


psíquicas, lo cual hace al vínculo complicado, todo el aparato psíquico del sujeto
está, como vimos claramente, implicado, como sucede, por ejemplo, con una
conducta perversa, la cual estaría más cerca del Ello que del Yo o el Superyó.
Así pues, la personalidad de un sujeto resulta de la relación particular que él
establece con un objeto animado o inanimado.

.4. Hay que recordar que cuando se habla de «relación de objeto»,se está
hablando de la estructura interna del vínculo, la cual determina la relación
vincular externa del sujeto y por lo tanto su personalidad y su conducta. Por esto
el concepto de vínculo pertenece tanto a la psiquiatría y el psicoanálisis −los

11
cuales hacen énfasis en el mundo interno, en los vínculos internos del sujeto con
objetos internos− como a la Psicología Social −la cual hace énfasis en el mundo
externo, en los vínculos externos del sujeto con objetos externos.

5. El vínculo “forma una estructura perfectamente visible, controlable e


investigable con los métodos de la Psicología Social”. Si el vínculo es una
estructura visible, es porque se puede observar y nombrar si es controlable es
porque el sujeto puede llegar a conocer el tipo de relación de objeto que
establece con los objetos internos y la naturaleza de los procesos internos que
funcionan dentro de él, que son los que determinan los tipos de vínculos que
establece con los objetos externos. Que el vínculo sea controlable es lo que
justifica la intervención en psicología social, es decir, que si el vínculo no pudiese
cambiar para un sujeto, la intervención con, por ejemplo, el grupo operativo
−dispositivo o técnica diseñada por Pichón para intervenir en los grupos como
psicólogo social− no valdría la pena. El vínculo también es investigable, y la
investigación permanente de los vínculos es labor de todo psicólogo social.
Según Pichón, existen tres dimensiones de la investigación en Psicología Social:

.5.1. Investigación psicosocial: es la investigación del sujeto en la medida en que


establece vínculos con otros sujetos, es decir, que parte del sujeto hacia fuera;
recuérdese que el vínculo es la mínima unidad de análisis de la psicología social,
por eso no se estudia al individuo solo, sino en la medida en que se vincula con
otros.

.5.2. Investigación socio dinámica: tiene como objeto de estudio al grupo como
estructura. Es la investigación de los pequeños grupos, como la familia, en los
que la estructura que los determina es tal que, si uno de los elementos de la
estructura se modifica, esto tendrá efectos en los otros elementos de la
estructura.

.5.3. La investigación institucional: es la investigación de los grandes grupos;


toma como objetos de investigación a las grandes instituciones o a todo un país
inclusive. Estos tres tipos de investigación se interrelacionan entre sí.

12
6- Lo que Pichón va a llamar «inconsciente», es la historia de los vínculos
acumulados en el sujeto, los cuales condicionan los vínculos personales con
otros sujetos. “El inconsciente esta pues constituido por una serie de pautas de
conducta acumuladas en relaciones con vínculos y roles que el sujeto
desempeña frente a determinados sujetos”.

7. El vínculo transferencial es un vínculo ficticio, en el que el sujeto “deposita


sobre otro sujeto mediante el mecanismo de desplazamiento o de proyección
un determinado objeto interno”, de tal manera que, en el dispositivo analítico, el
analista “llega a tener las características de una figura anterior”. Gracias al
vínculo transferencial, el sujeto puede revivir un vínculo primitivo que el sujeto
tiene con objetos internos primarios, constituidos en su infancia.

8. Lo que Pichón−Riviere llama mundo interno, es lo que va a constituir la


fantasía inconsciente del sujeto, en la que se encuentran los objetos internos
con los que el sujeto se vincula de una manera particular. Este mundo interno
fue en un primer momento externo, y el sujeto lo fue introyectados a través de
sus vivencias y los vínculos con los objetos externos. Cada sujeto tiene su propio
mundo interno −su esquema referencial propio−, el cual funciona de una manera
particular: “…… el mundo interno como grupo interno, como estructura dinámica
con una permanente movilización de objetos, de vínculos, de experiencias
internalizadas con connotación afectiva y simbólica…”, y que E. Pichón Riviere
define a la transferencia como "proceso de adjudicación de roles inscriptos en el
mundo interno de cada sujeto"

En el marco de esta perspectiva la comprensión de los fenómenos


transferenciales requiere incluir como idea complementaria las características
dramáticas que tiene el grupo, en tanto personas en interacción compartiendo
un tiempo y un espacio. E. Pichón Riviere sostiene en el artículo citado:

"La estructura interaccional del grupo no sólo permite sino que estimula la
emergencia de fantasías inconscientes. A esto nos hemos referido cuando
hablamos del modelo dramático. La fantasía inconsciente, crónica del acontecer
intrasubjetivo del grupo interno del sujeto, el grupo interno de cada integrante y
el grupo externo poseen un común denominador: la estructura dramática. Por

13
drama entendemos la acción que relaciona personas por medio de la
comunicación, siendo el rol el instrumento del encuentro, que determinará
formas de interacción y que excluirá otras".

Es entonces desde esta línea de pensamiento que la situación grupal tiene para
los sujetos las características de una puesta en escena, cumpliendo el grupo la
función de espacio transicional en el que el sujeto tiende a dramatizar sus
argumentos internos; espacio grupal en que las escenas grupales que se
despliegan, de las que el sujeto es a la vez "coautor", son a su vez convocantes
de escenas, de personajes internos y deniveles arcaicos del psiquismo. Son las
escenas internas connotadas por una dramática significativa para el sujeto, las
que al ser proyectadas producen fenómenos transferenciales.

9. El vínculo con la madre Pichón lo denomina «intrauterino». Se caracteriza


por dos o tres momentos: En un primer momento, el vínculo que establece el
feto con su madre es un vínculo «parasitario» Lacan también dice que el feto es
como un parásito de la madre cuando está en su vientre.

En un segundo momento el niño pasa a sostener un vínculo «simbiótico» con


la madre −expresión tomada del kleinismo−, en la que ambos organismos −el
niño y la madre− obtienen algún provecho mutuo.

Existe un tercer momento en este vínculo, el cual se puede presentar o no: se


trata del vínculo «siamésico», en el que el niño “puede experimentar la
separación de la madre como si acarrease la muerte de los dos”.

Indudablemente, si el niño llega a experimentar tal angustia, es porque su madre


se la ha transmitido, de tal manera que, muy probablemente, nos encontramos
con una madre sobreprotectora , que está permanentemente revisando si el niño
respira, porque piensa que en cualquier momento se puede morir.

10. Los vínculos internos y los vínculos externos están integrados en un


proceso de «espiral dialéctica». Pichón−Riviere, desde Freud y con los aportes
de Melanie Klein, desarrolló su Psicología Social haciendo énfasis en la dinámica
vincular, con la permanente presencia del medio social. Esta interacción entre el
sujeto, el objeto y el Otro histórico−social −que hace del vínculo una estructura

14
compleja-, conforma un proceso en forma de espiral dialéctica, el cual es un
“pasaje de lo de adentro afuera y lo de afuera adentro”, en donde lo externo se
hace interno y luego externo, y así sucesivamente.

 Patología del vínculo: (LECTURA COMPLEMENTARIA)

Como se mencionó un poco antes, Pichón va a definir el vínculo normal en


función de la comunicación y el aprendizaje; la primera debe ser permanente,
franca, directa y dialéctica, es decir, que los dos sujetos del vínculo, por el sólo
hecho de entrar en relación, se modifican el uno al otro y viceversa. Y el segundo
se da como consecuencia de la primera, ya que siempre que hay comunicación,
se aprende algo del otro. Habiendo determinado de esta manera y, en un primer
momento, lo que es el vínculo normal, se puede pasar a desarrollar la teoría del
vínculo patológico en Pichón Rivière. Él va a partir de la observación de los
vínculos entre los sujetos y, apoyándose en la más clásica terminología
psicoanalítica y psiquiátrica, le da nombre a cada uno de los vínculos patológicos
que observa y los clasifica de la siguiente manera: a) El vínculo paranoico: “...se
caracteriza por la desconfianza y la reivindicación que le sujeto experimenta con
los demás”.

b) El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y la expiación.

c) El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y el orden.

15
d) El vínculo hipocondríaco: “...es el que el sujeto establece con los otros a través
de su cuerpo, la salud y la queja”.

e) El vínculo histérico: se caracteriza por la plasticidad y el dramatismo.

f) El vínculo nocturno: si bien se trata de un vínculo extraído de pacientes con


cuadros oníricos de confusión metal, se puede decir de él que lo caracteriza la
actividad de la noche y el sueño, es decir que se puede generalizar a todo sujeto
que establece vínculos bajo estas dos circunstancias.

g) El vínculo homosexual: es “un vínculo particular con un objeto que


primitivamente fue perseguidor”.12 Aquí nos encontramos con la más clásica
tesis freudiana sobre la homosexualidad y que el kleinismo desarrolló
suficientemente con su lógica sobre los objetos buenos y objetos malos
perseguidores. Pichón agregará que “La finalidad del vínculo homosexual es la
conquista de ese perseguidor mediante una técnica de apaciguamiento y
control”.

h) El vínculo epiléptico: este es un vínculo que le interesó mucho a Pichón, por


su contacto con pacientes epilépticos en los hospitales donde trabajó. Se
caracteriza por una determinada viscosidad, una determinada tenacidad y una
determinada destructividad. Es un vínculo referido específicamente al sujeto que
padece de ataques de epilepsia.

i) El vínculo regresivo: sucede cuando hay despersonalización o negación de la


mismidad; está enmarcado por tanto dentro de los cuadros psicóticos, aunque,
al igual que los demás vínculos, estamos autorizados a generalizar este tipo de
vínculo a cualquiera donde se presente dicha característica.

j) El vínculo de la confusión: “...es en realidad el vínculo con el sueño”. Es de


aclarar que Pichón establece esta caracterología a partir de la más clásica
psicopatología clínica psicoanalítica y psiquiátrica. Así por ejemplo, de la histeria
de angustia y de la histeria de conversión - primera división teórica que establece
Freud para la neurosis histérica, Pichón extrae el vínculo histérico, así como de
la neurosis obsesiva extrae su vínculo obsesivo. De la psicosis extrae varios tipos
de vínculo: el nocturno, el paranoico y el regresivo, y de la perversión extrae el

16
vínculo homosexual. Y así sucesivamente, Pichón se apoya en los cuadros
clínicos de los que era conocedor como psiquiatra para hacer, no una nueva
clasificación clínica, ni una psicopatología de los trastornos psíquicos, sino el
comienzo de una descripción sobre los tipos de vínculos que se dan entre los
sujetos.

Las relaciones de objeto:

La relación de objeto “es la estructura interna del vínculo”, Pichón Rivière


advertirá que en el centro de todo vínculo hay una relación con un objeto, ya se
trate de un objeto interno o externo. Es por ello que la Teoría del vínculo es
más compleja, porque incluye la conducta del sujeto. Dice Pichón:

“Podemos definir el vínculo como una relación particular con un objeto; de


esta relación particular resulta una conducta más o menos fija con ese
objeto, la cual forma un pattern, una pauta de conducta que tiende a
repetirse automáticamente, tanto en la relación interna como en la relación
externa con el objeto.”

Se tiene pues así, dos campos psicológicos del vínculo: un campo externo
y uno interno. En el campo externo el sujeto se relaciona con objetos externos,
es decir, fundamentalmente con otros sujetos y eventualmente con cosas. En el
campo interno el sujeto sostiene relaciones con objetos internos: objetos de sus
ideas, pensamientos, fantasías o sueños.

A la psicología social lo que le va a interesar es el campo externo, es decir, los


vínculos externos del sujeto con objetos externos; y al psicoanálisis y a la
psiquiatría lo que les interesa es el campo interno: el vínculo interno del sujeto
con objetos internos. Pero si bien Pichón delimita estos dos campos de
intervención, el uno para la psicología social y el otro para el psicoanálisis y la
psiquiatría, no por esto él va a abandonar al psicoanálisis, por el contrario. Pichón
va a instaurar un lazo muy estrecho entre éstos dos campos, estableciendo un
principio para su ECRO. Dicho principio dice así: «El vínculo interno condiciona
los vínculos externos del sujeto»; él lo dice en estos términos: “el vínculo interno
está entonces condicionando aspectos externos y visibles del sujeto”. Así pues,

17
el carácter o la manera habitual de comportarse un sujeto, se comprende por la
relación de objeto interna de éste.

El sujeto no es sin los otros. Como bien lo dijo ya Pichón, el campo del
psicoanálisis, campo interno, tiene que ver con las relaciones de objeto internas
del sujeto. En términos de Freud, el objeto de estudio del psicoanálisis lo
podemos definir como la forma singular como un sujeto “busca alcanzar la
satisfacción de sus mociones pulsionales”.

Pero el campo externo, el de la psicología social, lo podemos definir como el


campo de los vínculos del sujeto con el otro, en tanto que este otro cuenta “como
modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo”.

La noción de VINCULO es definida como “una estructura compleja que


incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos de
comunicación y aprendizaje” (Pichon Rivière, 1988: p.42).

VINCULO INTERNO-VINCULO EXTERNO:

Volviendo a la teoría del vínculo en Pichón, en un comienzo los objetos que son
internos en el sujeto, y que condicionan sus vínculos, fueron en un comienzo
externos. Para que un objeto externo llegue a ser interno, debe ser introyectado
por el sujeto, y a su vez, el vínculo con un objeto interno puede ser proyectado a
un objeto externo.

La historia de los vínculos acumulados en el sujeto, los cuales condicionan los


vínculos personales con otros sujetos. “El inconsciente esta pues constituido por
una serie de pautas de conducta acumuladas en relaciones con vínculos y roles
que el sujeto desempeña frente a determinados sujetos”.

Es decir que del vínculo de esa primer experiencia de relación con la madre, se
va construyendo el psiquismo humano y modificando, a través de las
formas vinculares y de todas las relaciones sociales, desde la concepción
misma del sujeto. A lo largo de ese proceso de aprendizaje, se va construyendo

18
un modelo de encuentro con el mundo, en el cual lo que va a quedar
inscripto es: QUIEN SOY YO.

EN SÍNTESIS, para introducirnos en esta materia, es necesario hacer este


recorrido, para pensarnos y pensar al sujeto en sus vínculos, en su
determinación contextual, en lo que el mundo externo ha ido dejando en él, y
como repercute eso también en su inserción social. Todo esto va a determinar la
CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD, a partir de la constitución del
psiquismo del sujeto, de su MUNDO INTERNO. Este M.I, es lo que para Pichón
Rivier, va a constituir la fantasía inconsciente del sujeto, en la que se encuentran
los objetos internos con los que el sujeto se vincula de una manera particular.
Este mundo interno fue en un primer momento externo, y el sujeto lo fue
introyectando a través de sus vivencias y los vínculos con los objetos externos.

Cada sujeto tiene su propio mundo interno -su esquema referencial propio-, el
cual funciona de una manera particular.

Análisis del MUNDO INTERNO (Grupo interno) en las Tópicas Freudianas:

El mundo interno es conceptualizado como una “estructura compleja de


interacciones que reconstruyen las redes relacionales objetivas en las que
el sujeto emerge y despliega su experiencia, adquiriendo las
características de una formación grupal intrapsíquica”.

Propone pensar una realidad interna que se constituye en la interacción,


concibiendo al aparato psíquico como un grupo interno, un escenario donde se
despliega
el juego dramático que se crea y se recrea en cada situación. Relaciones
complejas internalizadas a lo largo del desarrollo evolutivo y que
están en permanente intercambio con el medio externo que lo condiciona y que
es, a su vez, condicionado por el psiquismo, configurado de esta manera.

La noción de grupo interno se refiere a “una estructura organizada de


representaciones

19
de vínculos cuya interacción con el grupo externo contribuye a su
modificación progresiva por efecto de la acción recíproca”.

Esta relación dialéctica entre el medio sociocultural y la fantasía inconsciente


del sujeto es abordada mediante la noción de vínculo, que opone a la de instinto.
El repertorio de los vínculos intrapsíquicos incorporados a partir del desarrollo
evolutivo, se configura como una estructura de roles. Estructura de roles que se
fundamentan en humanidades que corresponden a los personajes del mundo
externo, pero que son la base de las
fantasías inconscientes que configuran una escena compuesta de vínculos, es
decir, de relaciones entre los diversos personajes del grupo interno.

El dominio de la fantasía inconsciente debe ser considerado como “las


interacciones entre objetos internos (grupo interno) en permanente interrelación
dialéctica con los objetos del mundo exterior”.

Las relaciones intrapsíquicas o estructuras vinculares internalizadas articuladas


en un mundo interno (grupo interno) condicionarán las características del
aprendizaje de la realidad (grupo externo).

En este orden de ideas arribamos a la concepción de grupo interno como un


modo de concebir el aparato psíquico.

Es aquí donde Freud a partir de la concepción de su primera tópica, expresa que


la constitución psíquica humana se halla dividida en tres sistemas: Conciente,
preconsciente e inconsciente, existiendo entre estas últimas, una barrera de
censura que impedirá acceder a la conciencia, a todo aquello que se encuentre
reprimido. Es un mecanismo defensivo, que pretende mantener la integridad del
sistema, evitando su desintegración o estallido. Ej: En pacientes psiquiátricos
psicóticos, lo reprimido accede brutalmente a la conciencia, produciendo una
conducta dirigida por el ELLO (Pcipio. de placer),sin disfraces, ni tapujos,
dejando de manifiesto un quiebre del sistema.

20
Primera Tópica del Aparato Psíquico Freudiano:

INCONSCIENTE PRECONSCIENTE CONSCIENTE MUNDO

EXTERIOR

Primera Censura Segunda Censura

- CONCIENCIA-CONSCIENTE: Son las representaciones mentales


que provienen del exterior, es decir las imágenes mentales de lo
que percibimos de la realidad. La consciencia es el aspecto del
aparato psíquico mismo, que está en directo contacto con el mundo
exterior y por ende, tenemos el poder de organizar esos datos, de
actuar sobre ellos, de explicarlos. “Soy consciente de lo que veo,
hago, pienso…etc”

- PRECONSCIENTE: Son las ideas latentes que pueden volver a la


consciencia cuando resulte necesario (es el saber consciente de
que se percibe un suceso ocurrido en el exterior que luego
desaparece de nuestro recuerdo, y después de un intervalo vuelve
a emerger).Puede volver a la consciencia voluntaria o
involuntariamente.

- INCONSCIENTE: Son las ideas o experiencias latentes que no


pueden volver a la consciencia por vía directa (no se muestra
directamente a nuestro conocimiento), pero existen pruebas de todo
orden que permiten afirmar su presencia. Se manifiesta por vías
indirectas como ser el sueño, la fantasía, los actos fallidos La
Primera Censura es la barra que impide (SEPARA) el paso de lo
inconsciente a lo consciente. La Segunda Censura permite
(REGULA) el paso de las representaciones del preconsciente a la
consciencia.

21
El proceso de Represión se denomina CENSURA: es en sí misma el producto
de un proceso inconsciente (Ej:. Se olvida porque resulta conveniente para lograr
la adaptación al medio).

Segunda Tópica del Aparato Psiquico Freudiano:

YO (Consciente y preconsciente)

(Inconsciente Reprimido) ELLO SUPER YO (Inconsciente

Represor=Censura)

- ELLO: Está relacionado a la búsqueda del placer y evitación del


dolor. Lo indiscriminado de los deseos. Las tendencias instintivas
exigen satisfacción, no reconocen lógica alguna y son netamente
activas. Es lo que rige en el comienzo de la vida psíquica-bebé-es
la conducta hacia el placer: Libido. Se rige por el Principio del
PLACER.

- YO: Tiene como función imprimir una copia de la realidad que


asegura más éxito en la integración al mundo social. Domina y
controla los instintos (impulsos del Ello) para integrarlos al sistema
total. A medida que el bebé crece y se desarrolla, se va conectando
e integrando al mundo, sufriendo un proceso de adaptación a la
realidad del medioambiente, diferenciando de su “Ello” al “Yo”.El
“Yo” es débil, sus energías le son prestadas por el impulso vital del
Ello y para controlarlo necesita de un tercer elemento: el “Súper Yo”.
Las funciones del Yo son: Acción, Adaptación, Modificación. En este
sentido el YO se rige por el Principio de REALIDAD.

22
SUPER-YO: Es el ideal moral (Normas y Valores) que todos tenemos dentro y
que se ha formado en nosotros por la educación que nos dieron nuestros padres
y la influencia social. Representa al “padre” interior que reúne las valoraciones
del grupo social que se transmiten de generación en generación. Es el heredero
del Complejo de Edipo. El Súper-Yo se va modificando a medida que crecemos,
maduramos y evolucionamos inmersos en un contexto socio-cultural, también
determinantes del SUPER-YO.

23

También podría gustarte