Está en la página 1de 2

Médicos Sin Fronteras

Respuesta a Crisis Migratoria en Colombia


Actividades en Atención Primaria y Salud Mental
Información correspondiente a la atención brindada en
La Guajira, Norte de Santander y Arauca entre noviembre 2018-Mayo 2019

Atención Médica y Salud Mental


13,767 Consultas
12,355 Pacientes
40% * 18% 42%

<5 años 5-14 años >= 15 años

* Incluido control del niño sano

Atención Médica
Consultas médicas < 5 a* 5 - 14 a >= 15 a TOTAL
Hospital Tibú 2581 1041 2322 5944
La Gabarra 496 173 461 1130
Puerto Santander 615 211 547 1373 57 Casos
Hospital Tame 1009 537 1411 2957 Atención De los cuales 1 fue atendida integralmente en
Hospital Saravena 346 201 299 846
Hospital Arauquita 278 181 340 799 Violencia Sexual menos de 72 horas
6 casos reciben atención Integral mayor a 72h
Riohacha* - - - 718
*Datos Mayo 2019

Atención Salud Mental*


Primera Consulta de
Consultas Psicología Total
Visita seguimiento
Hospital Tibú 198 61 259 150
La Gabarra 102 5 107 Pacientes Síntomas Agudos
Puerto Santander 178 1 179 Atención Salud
31
Hospital Tame 239 115 354 Mental Farmacológica
Hospital Arauquita 55 20 75 Pacientes Trastorno mental
Hospital Saravena 77 58 135 (crónico)
Riohacha* 91 11 102
Total 2320
*Datos Mayo 2019

Salud Sexual y Reproductiva


4,668 Consultas
Punto de Atención
Primeras Visitas de
Total Planificación Familiar
visitas CPN seguimiento CPN
Hospital Tibú 414 399 813
Puerto de Santander 244 75 319
La Gabarra 97 58 155
Hospital Tame 200 135 335
Hospital Saravena 192 65 257
Hospital Arauquita 56 13 69
Riohacha* 261 227 488
*Datos Mayo 2019

119 Procedimientos
Pacientes realizados por:
solicitaron MSF 87
IVE Referidos 27
Abandonos 5
Médicos Sin Fronteras
Crisis migratoria en Colombia
Actividades en Atención Primaria y Salud Mental
CAMINANTES (Feb 2019 – Mayo 2019)

2,389
Personas
atendidas en 11% 10% 79%
punto
Caminantes*

39% 61%

*Vía Tame – Saravena. A 5 km de Tame

GAPS OBSERVADOS
MSF trabaja de cerca con población migrante, y hemos observado las siguientes necesidades :
Consideramos urgente que se garantice el acceso a la atención en salud comprometida y a las condiciones
adecuadas de hábitat .

• Barreras a atención médica


– En Arauca, las personas se ven obligadas a recurrir a tutelas para acceder al Control Pre Natal, que puede tomar hasta
un mes o más.
– Las remisiones a otros niveles de atención no son garantizadas – especialmente las referencias de pacientes de
enfermedades de alto costo.
– Las IPS privadas y públicas, deben atender urgencias de forma gratuita
– Para colombianos retornados y los migrantes con PEP, es necesario facilitar / acelerar el acceso al SISBEN.
• Apoyo a Hospitales
– Desbordados en sala de Urgencias por aumento de pacientes migrantes
– Falta de medicamentos y Recursos Humanos
– Deudas desde antes de la crisis migratoria
• Ausencia de albergues en Arauca
– Niños, gestantes  Población más vulnerable durmiendo en la calle  época de lluvia empezando
– No hay comida
– Necesidad de apoyo por parte de los municipios en la formalización de albergues, permitiendo a la población migrante
el acceso a servicios básicos, como techo, agua y saneamiento.
• Violencia Sexual – mejorar IEC y Promoción de Salud para atraer todos los casos
• Ausencia de puntos de atención para Caminantes
– Hace falta mayor reactividad en la respuesta para temporadas de picos en el flujo de caminantes
Necesidades encontradas:
– Hidratación
– Primeros auxilios
– Distribución de kits para adultos, niños y bebes
– Orientación sobre servicios disponibles en la ruta
• Atención medica
• Albergues
• Comedores
• Peligros/riesgos

V.12

También podría gustarte