Está en la página 1de 90

Gestión

Ambiental
Modalidad Abierta y a Distancia

Seminario de Fin de Titulación


Guía Didáctica
8 créditos
Ciclo Titulación

9 ¡ Gestión Ambiental

La Universidad Católica de Loja

Área Biológica
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Modalidad Abierta y a Distancia

ÁREA BIOLÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Seminario de Fin de Titulación

Guía didáctica
8 créditos

Titulación Ciclo

§ Gestión Ambiental IX

Autores:
Dr. Leonardo Ordóñez Delgado. MSc
Ing. Darwin Valle Tambo
Ing. David Veintimilla Yanez
Ing, Fausto López Rodríguez. MSc.

La Universidad Católica de Loja


SEMINARIO DE FIN DE TITULACIÓN
Guía Didáctica
Leonardo Ordóñez Delgado. MSc
Darwin Valle Tambo
David Veintimilla Yanez
Fausto López Rodríguez. MSc.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación y diseño digital:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN físico - 978-9942-08-553-5
ISBN digital - 978-9942-04-858-5

Esta versión impresa ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual
permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen
obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

2 de Octubre, 2015
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 6
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 7
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 9
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 10

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas........................................................................................................ 10


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 11
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)............. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 15

UNIDAD 1. MUESTREOS DE AVES........................................................................................................ 16


1.1. Generalidades de las Aves..................................................................................................... 16
1.2. Equipos para el Estudio de las Aves................................................................................... 17
1.3. Nociones Básicas para el Reconocer las Aves en el Campo......................................... 22
1.4. Métodos de Muestreo de Aves............................................................................................. 27
1.5. Análisis de los Datos................................................................................................................ 37
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 41

UNIDAD 2. MUESTREOS DE MAMÍFEROS.......................................................................................... 42


2.1. Aspectos Generales de los Mamíferos............................................................................... 42
2.2. Clasificación............................................................................................................................... 43
2.3. Importancia de los Mamíferos............................................................................................. 46
2.4. Los Mamíferos en el Ecuador................................................................................................ 46
2.5. Técnicas para estudios de campo....................................................................................... 49
2.6. Técnicas de Captura................................................................................................................. 50
2.7. Equipos y Materiales para Estudios de Campo............................................................... 53
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 58

UNIDAD 3. MUESTREOS DE HERPETOFAUNA (ANFIBIOS Y REPTILES)....................................... 59


3.1. Introducción............................................................................................................................... 59
3.2. Diversidad de Anfibios y Reptiles del Ecuador................................................................ 59
3.3. Importancia del Estudio de Anfibios y Reptiles............................................................. 69
3.4. La Estandarización de las Técnicas para el Estudio de Anfibios y Reptiles............ 70
3.5. Materiales y Equipos de Campo Básicos para el Muestreo de Herpetofauna....... 71
3.6. Técnicas Estándar para Inventarios y Monitoreo de Anfibios y Reptiles................ 71
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 77
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 78
8. Literatura Citada................................................................................................................................... 81
9. Anexos........................................................................................................................................................... 88
Anexo 1. Lineamientos para el Desarrollo del Informe Técnico........................................ 88
Guía didáctica seminario de fin de titulación

3. Introducción

Dentro del ámbito profesional que enfrenta la Titulación de Ingeniería en Gestión Ambiental, se considera
fundamental que los profesionales en formación conozcan y desarrollen destrezas y habilidades en
lo que se refiere a temas tales como muestreos de biodiversidad. De allí la importancia del presente
componente educativo denominado Seminario de Fin de Titulación.

Para tomar decisiones correctas en todos los ámbitos del quehacer humano, es necesario decidir sobre
la base del conocimiento pleno de los componentes sobre los cuales se va a incidir, los muestreos de
biodiversidad abarcan un conjunto de metodologías de campo y de laboratorio, los cuales permiten
conocer detalles de la composición, estructura y función de la biodiversidad de un determinado sitio.

El Seminario de Fin de Titulación en Ingeniería en Gestión Ambiental, como se denomina a este


evento de capacitación, vincula elementos teóricos y prácticos empleados en lo que se conoce como
caracterizaciones ambientales. Con su ejecución se logra que los profesionales en formación, conozcan
de forma vivencial el desarrollo de una evaluación ecológica rápida (EER) y los elementos técnicos que
la conforman.

El presente documento, es una guía básica de las metodologías para el desarrollo de evaluaciones
ecológicas rápidas enfocada principalmente al muestreo de aves, mamíferos y herpetofauna que
los profesionales en formación ponen en práctica mediante una salida de campo al Parque Nacional
Podocarpus. Aquí, con el apoyo de personal profesional calificado se desarrollan todos los elementos
que una EER requiere, desde sus planificación, trampeo, identificación de especímenes, toma de datos,
sistematización de la información recopilada en campo y elaboración y presentación del informe
correspondiente. Este último es precisamente uno de los elementos fundamentales de este Seminario,
de allí que la estructura de esta guía tiene algunos elementos diferentes al de las guías tradicionales
(evaluaciones a distancia, autoevaluaciones, etc.) los cuales son compensados con un trabajo directo en
un área protegida y la posterior elaboración de un informe. Otro asunto adicional es que el trabajo de
campo y los informes respectivos se desarrollan en un solo período de tiempo.

Este evento no está orientado a lograr que sus participantes se conviertan en expertos en las temáticas
de muestreo, pero en base a su ejecución todo profesional de la titulación estará en la capacidad de
formular términos de referencia para su contratación, formar parte de equipos multidisciplinarios para
la ejecución de este tipo de actividades, liderarlos o evaluarlos.

Finalmente esperamos que este documento contribuya a complementar su formación profesional y


fortalezca la innata necesidad de investigar, tarea que siempre ha estado vinculada al ser humano en su
incansable búsqueda del conocimiento.

6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

4. Bibliografía

4.1. Básica

–– Ordóñez-Delgado, L., D. Valle, D. Veintimilla &. F. López. 2013. Seminario de Fin de Titulación:
Técnicas de Muestreo de Vertebrados Terrestres. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja,
Ecuador.

El presente texto base es considerado el elemento de estudio básico para el desarrollo de la presente
materia. En este documento se ha recopilado la mayor cantidad de elementos bibliográficos que
le puedan permitir al estudiante lograr una idea muy clara del sustento teórico para el desarrollo
de muestreos de fauna en los ecosistemas de país.

4.2. Complementaria.

–– Boada, C., J. F. Freile, P. Jiménez, F. Nogales-Sornoza y J. H. Valencia 2009. Fauna de Vertebrados del
Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Esta publicación presenta de forma detallada a cada uno de los grupos faunísticos presentes en
Ecuador, es un documento muy completo que abarca temas de anatomía, fisiología, taxonomía,
ecología, distribución, endemismo, entre otros elementos de importancia.

–– Duellman, W. 1978. The biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador. The


University of Kansas - Museum of natural History. Miscellaneous publication. N° 65. Lawrence -
Kansas.

Un documento importante para entender la distribución y ecología de algunas de las especies


de anfibios del país, de todas formas esta publicación debe ser manejada con cuidado en el tema
taxonómico de las especies ya que han cambiado mucho en los últimos años.

–– Crump, M. L. y N. J. Scoot. 1994. Visual Encounter Survey. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W.
McDiarmid, L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring biological Diversity.
Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and London.

Esta publicación abarca de forma clara y detallada varios de los métodos más aplicados para el
muestreo de anfibios, técnicas que pueden ser replicadas a su vez en cualquier sitio.

–– Mittermeir, R. A., O. Robles y C. Goettsch-Mittermeier. 1997. Megadiversidad, los países


biológicamente más ricos del mundo. CEMEX S.A. y Agrupación Sierra Madre, México.

Este es una publicación que nos muestra la diversidad biológica en función de límites políticos, en
este caso, de países. En la misma se identifican los 17 países con la mayor diversidad biológica del
mundo, siendo uno de ellos el Ecuador.

–– Naranjo, C. 2013. Técnicas de Biología de Campo – Guía Didáctica. Universidad Técnica Particular
de Loja. Loja, Ecuador. Pp. 124.

7 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Este documento es el complemento de la presente publicación, en él se presenta de forma


detallada temas como diseño de muestreo, tipos de muestreos, muestreos de flora y muestreo de
insectos.

–– Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F; Milá, Borja.
1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-
GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of
Agriculture, 46 p.

Documento muy conocido en los ámbitos académicos de estudios de aves, se analiza en él


diversas técnicas de muestreos de aves, sus ventajas, desventajas, a más de proveer varios tipos
de matrices de tomas de datos de campo que pueden ser tomadas como referencia para nuestros
muestreos de campo.

–– Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen I y II. Traducido por
Ilán Greenfield Kalil. Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Fundación de Conservación
Jocotoco. Quito, Ecuador.

Este libro abarca el tema de taxonomía, biogeografía, endemismo, tipo de migración y dibujos
para identificación en campo de todas las especies de aves del Ecuador continental.

–– Tirira, D. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Versión  1 (2011).
Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del
Ambiente del Ecuador. Quito. <www.librorojo.mamiferosdelecuador.com>.

Este libro es el referente básico para el análisis del estado de conservación de las especies de
mamíferos del país, además se describe en él temas ecológicos, de distribución geográfica y otras
variables que influyen en la categoría que se les ha asignado a cada especie.

–– Suárez, L. y P. A. Mena. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres.


Fundación Ecociencia. Quito.

Este es uno de los pocos documentos existentes en el país y que abarca los temas de muestreos
de vertebrados aplicables para el Ecuador.

–– Tirira, D. 2012. Lista actualizada de especies de mamíferos en el Ecuador/Updapted species check


list of Mammals in Ecuador. Versión 2012.1. Fundación Mamíferos y Conservación & Editorial
Murciélago Blanco. Quito. <www.mamiferosdelecuador.com> (actualización/diciembre de 2012).

Esta es la página web en la cual se mantiene actualizado el listado de los mamíferos del país a más
de proveer información adicional sobre cada especie presente.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante:

Recuerde que usted ha iniciado su formación de tercer nivel con un sistema educativo basado en
el desarrollo de competencias a través de créditos académicos. Este modelo le convierte a usted en
protagonista de su propia formación y al profesor en mediador de las experiencias de aprendizaje.

Al no existir un texto específico para los objetivos y competencias que perseguimos con este componente
educativo, hemos elaborado un Texto Guía, al cual le hemos añadido una cuidadosa selección y
compilación de documentos los cuales, en su conjunto, cumplirán las funciones del texto base.

El Texto Guía por su parte, representa un instrumento de apoyo para su formación, en donde se abordan
los aspectos esenciales que usted debe ir ampliando y profundizando a lo largo del periodo académico
con las orientaciones de mi persona como su docente-facilitador.

Antes de iniciar el estudio del presente componente educativo, me permito presentarles algunas
orientaciones que espero le sirvan de apoyo para una mejor comprensión de los contenidos:

–– Distribuya el tiempo necesario a fin de que pueda avanzar secuencialmente en cada una
de las unidades y no acumule todo el contenido para el final del bimestre. Se recomienda
dedicar, por lo menos cuatro horas semanales, para la revisión y análisis de cada una de las
unidades.

–– Es necesario que usted cree el hábito de revisar continuamente la planificación general


de este componente, esto le ayudará a mejorar sus conocimientos y el desarrollo de sus
evaluaciones.

–– Realice lecturas comprensivas y apóyese con la elaboración de resúmenes, cuadros


sinópticos, subrayados u otras técnicas que le permitan comprender cada una de las
temáticas abordadas.

–– Es importante que haga uso permanente del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), un
espacio en donde usted tiene la facilidad de interactuar con su docente, por ejemplo: podrá
leer anuncios explicativos e informativos del docente, realizar consultas, recibir material de
apoyo, asistir a foros, etc.

–– En caso de que tenga dudas o inquietudes, puede consultarlas a su profesor tutor a través
de diferentes medios, como: teléfono, correo electrónico o EVA.

–– Los conocimientos de la asignatura serán valorados en dos partes: la asistencia y participación


en el trabajo de campo en el Parque Nacional Podocarpus y la elaboración de un informe
en base a la información recopilada en campo. La primera actividad tiene un valor de 16
puntos y el informe y su contenido tiene un valor de 24 puntos (Ver Anexo 1. Lineamientos
para el Desarrollo del Informe).

Finalmente, le recomiendo revisar el cuadro “Planificación del trabajo para el alumno”, que consta en
esta guía, el mismo que le explica las competencias específicas que se intentan alcanzar a través de la
asignatura; los indicadores de aprendizaje a lograrse en las unidades de estudio; las actividades que
usted realizará; y, el tiempo sugerido para dedicarlo a cada una de ellas.

9 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

üü Comunicación oral y escrita

üü Orientación a la innovación y a la investigación

üü Pensamiento crítico reflexivo

üü Trabajo en equipo

üü Comportamiento ético

üü Organización y planificación del tiempo

10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

11
Competencias
Competencias Específicas de Específicas del Contenidos
Actividades de Aprendizaje Indicadores de Aprendizaje Tiempo de Dedicación
la Titulación Componente
Educativo Unidades
Guía didáctica

Comprender la estructura y Desarrollar e Unidad 1: Muestreos de Aves. • Leer las orientaciones generales de Maneja los equipos para la Semanas 1 a 4
funcionamiento de los interpretar informes 1.1. Generalidades de las Aves. la Guía Didáctica. captura, correcta manipulación
• 16 horas de
ecosistemas para sustentar de aves en forma e identificación de las aves.
1.2. Equipos para el Estudio de • Lectura comprensiva del texto interacción por el EVA.
las estrategias de adecuada.
las Aves. guía. Unidad 1. Muestro de aves.
conservación. • 30 horas de trabajo
1.3. Nociones Básicas para • Subrayar las ideas principales de autónomo.
Desarrollar sistemas de
Reconocer las Aves en el dichos contenidos.
manejo de los recursos • 18 horas de trabajo en
naturales. Campo. • Participar activamente en la campo.
1.4. Métodos de Muestreo de colocación de redes de neblina.
Aves • Interactuar con el docente para la

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


1.4.1. Métodos Auditivos y identificación de las especies
Visuales. capturadas.
1.4.2. Métodos de Capturas-
Recapturas.
1.5. Análisis de los Datos.
1.5.1. Estado de
Conservación,
Migración,
Endemismo,
Distribución
Geográfica
1.5.2. Índices de diversidad
seminario de fin de titulación
Desarrollar e Unidad 2: Muestreos de • Leer las orientaciones generales de Maneja los equipos para la Semanas 5 a 8
interpretar informes Mamíferos. la guía didáctica. captura, correcta manipulación
• 16 horas de
de mamíferos en e identificación de los

12
2.1. Aspectos Generales de los • Lectura comprensiva del texto interacción por el EVA.
forma adecuada. mamíferos.
Mamíferos. guía. Unidad 2. Muestro de
• 30 horas de trabajo
2.1.1. Origen y Evolución. mamíferos.
autónomo.
2.1.2. Características. • Subrayar las ideas principales de
• 18 horas de trabajo en
Guía didáctica

dichos contenidos.
2.2. Clasificación. campo.
2.3. Importancia de los • Participar activamente en la
Mamíferos. colocación de trampas y redes.

2.3.1. Para la Ecología • Interactuar con el docente para la


identificación de las especies
2.3.2. Para el Hombre capturadas.
2.4. Los Mamíferos en el
Ecuador.
2.4.1. Diversidad
2.4.2. Endemismo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


2.4.3. Estado de
conservación de los
mamíferos en Ecuador
2.4.4. Amenazas
2.4.5. Listas Rojas
2.5. Técnicas para estudios de
campo.
2.5.1. Técnicas de Captura.
2.6. Equipos y Materiales para
Estudios de Campo.
2.6.1. Equipos de captura
2.6.2. Claves taxonómicas y
guía de campo
2.6.3. Colecciones de
especímenes
seminario de fin de titulación
Desarrollar e Unidad 3: Muestreo de • Leer las orientaciones generales de Maneja los equipos para la Semanas 9 a 16
interpretar informes herpetofauna (anfibios y la Guía Didáctica. captura, correcta manipulación
• 32 horas de
de anfibios y reptiles reptiles). e identificación de los

13
• Lectura comprensiva del texto interacción por el EVA.
en forma adecuada. mamíferos.
3.1. Introducción guía. Unidad 3. Muestro de
• 60 horas de trabajo
3.2. Diversidad de Anfibios y anfibios y reptiles. Elabora adecuadamente los
autónomo.
Reptiles del Ecuador. informes que demuestra su
• Subrayar las ideas principales de
capacidad de analizar, • 36 horas de trabajo en
Guía didáctica

3.3. Importancia del Estudio de dichos contenidos.


interpretar y trasmitir los datos campo.
Anfibios y Reptiles • Participar activamente en la obtenidos en el campo.
3.4. La Estandarización de las colocación de trampas.
Utiliza cuadros y estadísticas
Técnicas para el Estudio de • Interactuar con el docente para la para mostrar los datos de
Anfibios y Reptiles. identificación de las especies campo.
3.5. Materiales y Equipos de capturadas.
Campo Básicos para el
Muestreo de Herpetofauna
3.6. Técnicas Estándar para
Inventarios y Monitoreo de

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Anfibios y Reptiles
3.6.1. Muestreos
sistemáticos
3.6.2. Cuadrantes
3.6.3. Búsquedas intensivas
3.6.4. Recorridos por sitios
de apareamiento
3.6.5. Remoción de
vegetación
3.6.6. Parcelas de hojarasca
3.6.7. Técnica de remoción
con rastrillo y azadón
seminario de fin de titulación
Guía didáctica seminario de fin de titulación

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
investigación)
Parte objetiva

(Informe de la

(Actividad de
campo)
Competencia: criterio
Comportamiento ético X
cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X
Respeto a las personas y a las
X
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa X
habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X
Emite juicios de valor
X
argumentadamente
Dominio del contenido X
conocimientos

investigación (cita fuentes de


X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X
Análisis y profundidad en el
X
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 60% 40%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 24 16
Actividades

EVA

TOTAL 40 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

** Esta evaluación es el informe que el profesional en formación debe presentar luego de un mes de terminado el trabajo
de campo del Seminario de Fin de Titulación.

Estimado(a) Profesional en Formación:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Estimados Estudiantes:

A continuación iniciaremos el desarrollo de los contenidos de los temas correspondientes a este


componente educativo. Debido a la forma en la cual hemos estructurado este Seminario de Fin de
Titulación, el presente texto guía contiene una programación que será dictada en una sola jornada
educativa, de allí que la presente guía no se encuentra dividida por bimestres.

Las competencias que se han propuesto para este componente educativo se podrán adquirir a través
del presente texto guía, de la fase de campo que se realizará en el Parque Nacional Podocarpus, y la
presentación de un informe que se elaborará en base a los datos obtenidos en el campo. La estructura
del informe se encuentra en la presente guía (Anexo 1), aunque durante el seminario los docentes a
cargo proporcionarán más detales al respecto. Por estas razones, es importante que comentemos un
poco más sobre la importancia de los muestreos de fauna, pues allá están orientadas las competencias
que queremos cumplir con este componente educativo.

Entre los componentes básicos de un ecosistema se encuentran la flora y fauna, elementos que son el
resultado de un proceso evolutivo de adaptaciones al medio que los rodea; es decir, que su presencia
en un sitio está condicionada a su historia natural y a los elementos del paisaje que han influido
históricamente o influyen actualmente en su distribución.

Las plantas y animales no se distribuyen de forma homogénea en el paisaje, razón fundamental por
la cual los muestreos de estos componentes de los ecosistemas son muy necesarios para la toma de
decisiones en cuanto a la gestión de un territorio.

El monitoreo de la fauna silvestre es una herramienta clave en el análisis de las afectaciones que puedan
sucederse en un ecosistema, los grupos de fauna pueden ser considerados como indicadores de calidad
de hábitat para definir la importancia de un sitio, los estudios de fauna han sido utilizados desde hace
décadas en evaluaciones de impactos ambientales, promoción de declaratoria de áreas protegidas y
diversos procesos adicionales de manejo de recursos naturales.

El objetivo primario de los inventarios faunísticos, se orienta a lograr el conocimiento del estado de las
poblaciones animales, así como determinar la presencia de algunas especies indicadoras (endémicas,
amenazadas, raras, generalistas, etc.), para observar que cambios se suceden en un ecosistema, o cual
es el grado de afectación que estos enfrentan o pueden enfrentar a causa de la intervención humana.

Ahora bien, cada grupo de fauna, de acuerdo a sus características, diversidad, taxonomía, distribución
y nicho ecológico que ocupa, conlleva diferentes grados de dificultad en su diagnóstico o muestreo, a
continuación se presentan los métodos generales que se utilizan para el desarrollo del muestreo de los
tres grupos de fauna principales: aves, mamíferos y herpetofauna.

15 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

UNIDAD 1. MUESTREOS DE AVES

UNIDAD  1  -­‐  MUESTREOS  DE  AVES.  


 
 
 
 
El  Ecuador,  siendo  un  país  megadiverso,  es  4to  a  nivel  mundial  en  cuanto  a  
 
número  de  especies  de  aves,  con  1625  especies  (Freile  2009).    Es  solamente  
  superado  por  Colombia,  Perú  y  Brasil,  países  que  son  mucho  más  extensos  
  que  el  nuestro.    Ecuador  representa  aproximadamente  el  25%  del  territorio  
  Colombia,  el  22%  del  territorio  de  Perú  y  solamente  el  3,3%  del  territorio  de  
  Brasil.  
 
 
 
Las aves se consideran uno de ulos
Las   aves   se   consideran   no   dgrupos faunísticos
e   los   grupos   faunísticos   m más fáciles
ás   fáciles   de   ede evaluar,
valuar,   consideración
consideración   que   que se
fundamenta en el conocimiento que existe sobre su historia natural,
se  fundamenta  en  el  conocimiento  que  existe  sobre  su  historia  natural,  además  de  su  relativa   además de su relativa facilidad en
ser detectadasfacilidad  
e identificadas a nivel
en  ser  detectadas   e  ide campo a(Mena
dentificadas   1997,
 nivel  de   campo  Balmford
(Mena  1997,   2002, Bibby
Balmford   2002,
2002,   Guayasamin y
Bibby  
Bonacorso 2011).
2002,  AGuayasamin  
estos elementos se suma
y   Bonacorso   la  gran
2011).   cantidad
A   estos   elementos   de información existente
se   suma   la   gran   cantidad  en de  la actualidad
al respecto deinformación  
este grupo de fauna,
existente   en   la  laactualidad  
existencia de diversas
al   respecto   guías
de   este   dede  
grupo   campo
fauna,   útiles para el
la   existencia   de  país (Ridgely
diversas   guías   de   campo   útiles   para   el   país  
& Tudor 1989, 1994, Fjeldså & Krabbe 1990, Ridgely & Greenfield 2001, 2006, Schulenberg et al. 2007, (Ridgely   &   Tudor   1989,   1994,   Fjeldså   &   Krabbe  
McMullan et 1990,  
al. 2011, Ridgely   &   Greenfield  
McMullan & Navarrete2001,   2006,  2013), Schulenberg   et   al.   2007,  
la facilidad acceder et  
de McMullan   al.   2011,   de sonidos
a archivos
McMullan   &   Navarrete   2013),   la   facilidad   de   acceder   a   archivos   de   sonidos   comerciales  
comerciales (Krabbe et al. 2001, Lysinger et al. 2005, Moore et al. 2013) o páginas web con bases de datos
(Krabbe   et   al.   2001,   Lysinger   et   al.   2005,   Moore   et   al.   2013)   o   páginas   web   con   bases   de   datos  
de cantos de aves (www.xeno-canto.org - www.macaulaylibrary.org - www.avocet.zoology.msu.edu) o
de   cantos   de   aves   (www.xeno-­‐canto.org   -­‐   www.macaulaylibrary.org   -­‐  
imágenes de aves (www.vireo.ansp.org - www.ibc.lynxeds.com), elementos que facilitan el trabajo de
www.avocet.zoology.msu.edu)   o   imágenes   de   aves   (www.vireo.ansp.org   -­‐  
identificaciónwww.ibc.lynxeds.com),  
de los especímeneselementos   registrados en campo hasta el nivel de especies.
que   facilitan   el   trabajo   de   identificación   de   los   especímenes  
registrados  en  campo  hasta  el  nivel  de  especies.  
En las siguientes
 
páginas se presentarán de forma detallada algunas consideraciones sobre los muestreos
de aves, el equipo
En   las   sque se utiliza,
iguientes   páginas  la se  forma
presentarán   de obtenerde   forma  los mejores
detallada   resultados
algunas   en campo
consideraciones   sobre   ly
os  la manera de
presentar los datos que logremos en el campo.
muestreos   de   aves,   el   equipo   que   se   utiliza,   la   forma   de   obtener   los   mejores   resultados   en  
campo  y  la  manera  de  presentar  los  datos  que  logremos  en  el  campo.  
 
1.1. Generalidades de las Aves
1.1 Generalidades  de  las  Aves.  
 
Las aves son el
Las  grupo de el  
aves   son   vertebrados terrestresterrestres  
grupo   de   vertebrados   más diverso, hasta hasta  
más   diverso,   la actualidad
la   actualidad   están representadas
están  
representadas   por   más   de   9000   especies,  
por más de 9000 especies, muestran gran diversidad de formas y comportamientos, están muestran   gran   diversidad   de   formas   y   presentes
comportamientos,   están   presentes   en   todos   los   ecosistemas  
en todos los ecosistemas terrestres y algunos marinos (Freile 2009), entre las principales características terrestres   y   algunos   marinos  

que tienen las(Freile  


aves2009),  
como entre   las   principales   características   que   tienen   las   aves   como   grupo   monofilético  
grupo monofilético (especies emparentadas y de origen evolutivo común)
(especies  emparentadas  y  de  origen  evolutivo  común)  tenemos  las  siguientes:  
tenemos las siguientes:
 
 
Características de las Aves Compartidas con
  Características de las Aves
Otros Grupos de la Fauna
   
Extremidades anteriores en forma de
Los murciélagos, son mamíferos voladores.
alas.
Los Equidnas (Familia: Tachyglossidae) y los
Reproducción por huevos. Ornitorrincos (Ornithorhynchus anatinus) son los
únicos mamíferos que se reproducen por huevos.
Capacidad de regular su temperatura Todos los mamíferos también tienen la capacidad
16  
corporal
  (homeotermos) de regular su temperatura corporal.
Aunque algunas especies de Anátidos (Anatidae)
parecieran tener dientes, solamente son estructuras
Ausencia de dientes.
de naturaleza cornea que asemejan dientes, más
ninguna especie de ave posee dientes.

16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Características de las Aves Compartidas con


Características de las Aves
Otros Grupos de la Fauna
Todos los reptiles poseen huesos huecos,
Huesos huecos por dentro. característica que las aves comparten por su origen
evolutivo a partir de los dinosaurios.
Esta es una característica exclusiva de las aves, no
existe otro tipo de especies que posean plumas.
Cubierta de plumas sobre el cuerpo. Por su parte, las plumas poseen características
singulares dependiendo de la ubicación en donde
se localizan y la función que cumplan.
Fuente: Freile 2009.
Elaboración: Ordóñez-Delgado 2013.

Para lograr una visión más detallada y actualizada sobre el grupo de las aves, se recomienda revisar el
capítulo de aves (Freile 2009) de la publicación de Fauna del Ecuador (Boada et al. 2009) de la Universidad
Técnica Particular de Loja:

Freile, J. F. 2009. Aves del Ecuador. Págs. 177-259. En: Boada, C., J. F. Freile, P. Jiménez, F. Nogales-
Sornoza y J. H. Valencia. Fauna de Vertebrados del Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja.
Loja, Ecuador.

Por medio de la revisión de esta publicación podrán lograr una idea clara sobre el origen, anatomía,
fisiología, ecología, sistemática, diversidad, conservación, etnozoología y taxonomía de las aves del
Ecuador, lo cual es descrito de forma muy didáctica, de tal manera que el estudiante pueda fortalecer su
conocimiento sobre esta interesante temática.

1.2. Equipos para el Estudio de las Aves

Existen varias herramientas que resultan fundamentales al momento de realizar muestreos de aves,
entre estas constan elementos tales como los binoculares y telescopios para la observación de las
aves (registros visuales) y las grabadoras para el registro de las vocalizaciones de las mismas (registros
auditivos), también hay herramientas que permiten la captura de las aves, que son utilizadas cuando se
requieren tomar datos de morfología, pesos o efectuar colecta de aves para museos.

Registros Visuales: Se refieren a los registros que se lograr a partir de la observación de los
individuos, ya sea de forma natural o con implementos tales como binoculares, telescopios,
cámaras de fotos, entre otros.
Registros Auditivos: Son los registros de los sonidos efectuados por las aves, estos pueden
ser cantos, llamados o sonidos mecánicos que suelen ser efectuadas con sus plumas, al volar
con sus alas o con sus picos.
Capturas: Se efectúa con diferentes tipos de trampas o redes y tienen diversas finalidades,
estos métodos deben ser trabajados con personas capacitadas para el efecto y jamás se debe
poner en riesgo la vida de las especies capturadas.

Binoculares y Telescopios

Los binoculares y los telescopios nos permiten observar las aves que están fuera de nuestro alcance
visual, así se puede detallar con mayor precisión la morfología del ave, sus tonalidades de coloración,
forma, entre otras características relevantes, elementos fundamentales para lograr una identificación
correcta de la especie visualizada.

17 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Equipo Características
Es un sistema óptico refractor, posee dos objetivos, un par de oculares para cada ojo (de
aquí su nombre), poseen un juego de prismas (prismático) que difieren según los
binoculares, un disco de enfoque que ayuda a enfocar ambos oculares. Uno de los dos
oculares, generalmente el derecho, se denomina ocular de enfoque y sirve para regular
este ocular (Andrade 2009).
El aumento de los binoculares posee dos numeraciones Ej.: 10x42. El primer número
indica el número de aumentos, es decir que permite observar un objeto como si se
encontrara a una distancia 10 veces menor de la real. Si un ave está a 100 m de distancia,
Binoculares
la observaremos con los binoculares como si se encontrara a 10 m (Andrade 2009). El
segundo número se refiere al diámetro en milímetros del objetivo, mientras mayor la
abertura mayor será la nitidez de observación.
Se recomienda que para iniciarse en la observación de aves se utilicen unos binoculares
de numeraciones entre 8x42 o 10x42, los de mayor numeración son difíciles de manejar
y enfocar, además que mientras mayor sea la numeración mayor será su peso. Siempre
se debe procurar adquirir binoculares de alguna marca reconocida y que sean
resistentes a la humedad.
Los telescopios cumplen una función similar a la de los binoculares, pero su alcance es
muy superior, los números de sus aumentos van entre 15 y 50 veces el objeto, y aunque
Telescopios su amplitud de campo visual es menor permite tener mejor detalle de las observaciones,
el uso este equipo por su peso y estabilidad en la observación requiere del uso de un
trípode (Guerrero 2005)

Binocular Tipo Porro Binocular Tipo Roof

Fuente: Martínez 2011.

En los gráficos precedentes se pueden observar los dos tipos de binoculares existentes, no existen
diferencias en cuanto a su función de observación, más en la actualidad los de tipo Roof son los más
utilizados, ya que suelen ser mucho más resistentes a la humedad, principalmente porque la mayoría
son forrados de algún tipo de polímero que los hace impermeables y además suelen tener internamente
gases a presión que evitan que la humedad ingrese. Los de tipo porro son muy utilizados en astronomía;
y, ya que sus piezas son desmontables tienen el problema de que en sitios de clima tropical, luego de
algunos años de uso, la humedad permite que en su interior se desarrollen hongos y se vuelvan opacos.

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Telescopio para observación de aves.

Es recomendable que el telescopio a ser utilizado


para observar aves sea resistente al agua; y, luego
de cada jornada de trabajo se le dé el mantenimiento
adecuado, a fin de asegurar una larga vida útil, para
esto se pueden utilizar diversos productos (líquidos,
escobillas, gas comprimido) que se usan
comúnmente para limpiar cámaras de fotos.

Telescopio 20x60 mm & Trípode


Fuente: www.harborfreight.com

Grabadoras para Vocalizaciones de Aves.

Muchas veces es más fácil escuchar a las aves que observarlas, por lo que su identificación por medio de
sus cantos o llamados es clave para poder lograr los mejores resultados al momento de realizar muestreos
de estas especies. Para el registro de sus cantos se utilizan grabadoras y micrófonos direccionales.

Equipos Características

Actualmente existen una gama muy variada de grabadoras digitales, muchas de las
cuales cumplen con todos los requerimientos que se necesitan para grabar sonidos
de calidad en cuanto al grabar sonidos de la naturaleza. Entre algunos de los equipos
más recomendados para estas tareas en la actualidad están las grabadoras de la serie
PMD de Marantz (PMD620, PMD620MK2) y también la Sony PCM-M10.

Grabadoras

Grabadora Marantz PMD 620


Fuente: www.sonicstate.com

19 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Si bien las grabadoras por si solas ayudan a la recopilación de los sonidos, el uso de un
micrófono direccional le proporcionará una calidad muy superior a las grabaciones
que hagamos en el campo. Un micrófono direccional es un equipo que graba los
sonidos que provienen de una fuente determinada, y que por su forma alargada
limita el sonido de otros sectores aledaños, laterales o de detrás de uno, entre los
equipos más utilizados para esta finalidad están los de la marca Sennheiser, por
utilidad, tamaño y facilidad de uso se podría recomendar el K6-ME64.

Micrófonos

Micrófono Sennheiser K6 ME64


Fuente: www.sennheiser.com

Si bien el tema de identificación de cantos de aves es algo que se aprende con mucha práctica y dedicación,
su uso de forma aficionada o profesional es algo que de a poco llena de grandes satisfacciones a quien
pone en práctica la actividad. Existen equipos adicionales que son útiles al momento de realizar esta
actividad, por ejemplo las conocidas parábolas para los micrófonos o implementos que evitan que el
sonido de viento arruine nuestras grabaciones, pero todos estos equipos son de uso opcional.

Grabaciones Comerciales de Cantos de Aves del Ecuador.

Las grabaciones de los cantos de aves en la actualidad son muy accesibles, existe mucho material publicado
y también varias páginas web de acceso libre que permiten aprender y comparar las grabaciones de aves
que efectuamos en campo. Ecuador es uno de los pocos países que tiene documentada la mayoría de
las vocalizaciones de sus aves, el material más completo de todos estos es el publicado por Moore et al.
(2013) que presenta las vocalizaciones de 1501 especies de aves presentes en Ecuador (90% de las aves
del país), para más detalle de este tema se recomienda revisar la siguiente información.

Material Publicado de Cantos de Aves del Ecuador


Páginas Web Observaciones
Posee una colección muy completa de los cantos de aves de todo
el mundo, en este sitio a más de poder acceder a las grabaciones,
www.xeno-canto.org
tener posibilidades de bajarlas para nuestros archivos, también se
puede publicar nuestras propias grabaciones de campo.
Esta página web pertenece a The Cornell Lab of Ornithology de
Cornell University, posee una extensa colección de cantos de aves
www.macaulaylibrary.org neotropicales, aunque también existen publicadas una gran
cantidad de vocalizaciones de otras especies animales tales como
anfibios y mamíferos.
Esta es la página web del programa AVoCet: Avian Vocalizations
Center de Michigan State University, este sitio posee un extenso
www.avocet.zoology.msu.edu
repertorio de grabaciones de cantos de aves del neotrópico y
otras latitudes del planeta.

Y, sobre las publicaciones comerciales de los cantos de las aves del Ecuador se recomienda visitar las
siguientes páginas web:

www.johnvmoorenaturerecordings.com – Posee la gama más completa de vocalizaciones de las aves


del país. En su más reciente publicación (Moore et al. 2013) se encuentran aproximadamente el 90%
(1501) de las especies del país que suman actualmente 1659 (Freile et al. 2013).

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

www.birdsounds.nl – También es una empresa que posee muy buen material publicado sobre los cantos
de las aves del Ecuador y de otras latitudes neotropicales y del mundo entero.

Guías de Campo.

Este es un elemento clave para lograr una identificación adecuada de las especies que se registran en
campo, para el Ecuador se cuenta con varias publicaciones que ayudan en esta tarea, las más conocidas
y utilizadas en nuestro medio son los libros Birds Of Ecuador (Ridgely & Greenfield 2001) y Aves del
Ecuador (Ridgely & Greenfield 2006). Las primeras son dos tomos que se encuentran en idioma ingles y
cuentan con información detallada de las aves del país, sus dibujos, distribución, ecología y taxonomía.
Los libros en español cuentan también de dos tomos, uno contiene lo que se denominan “plates” que
son las láminas con los dibujos a colores de todas las aves registradas en el país y el segundo tomo que
detalla su distribución, taxonomía y algunas notas sobre su ecología.

Portadas de los libros de Aves del Ecuador (Ridgely & Greenfield 2006)

Existen muchas otras guías que pueden ser utilizadas en Ecuador, esto debido a que gran cantidad de
nuestras aves son compartidas con nuestros países vecinos, por lo que los libros Birds of Perú (Schulenberg
et al. 2007), Guía de Campo de las Aves de Colombia (McMullan et al. 2011), Birds of the high Andes
(Fjeldså & Krabbe 1990) también son textos referentes en cuanto a esta temática para nuestro país.

A inicios del 2013 se publica para el Ecuador otro documento que será muy útil para su uso en campo, se
trata del libro Fieldbook of the birds of Ecuador, including the Galápagos Islands (McMullan & Navarrete
2013), esta es una guía de campo actualizada y con un formato de bolsillo muy adecuado, se convierte
en un excelente complemento para los libros de Ridgely & Greenfield (2001, 2006), principalmente por
la actualización del tema de taxonomía y el plus adicional de contar en este libro con las aves de las Islas
Galápagos.

Libreta de Campo.

Para toda persona que vaya a efectuar muestreos de fauna, una herramienta infaltable es su libreta de
campo, de ser posible y de preferencia se recomienda tratar de utilizar libretas que sean resistentes a la
lluvia o humedad, pero de no ser así, una libreta que sea lo suficientemente pequeña para que pueda ser

21 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

colocada en un bolsillo o dentro de nuestra mochila, ayudará significativamente a registrar datos que
ayuden a la redacción del informe correspondiente.

Entre algunos de los datos que deben anotarse en nuestra libreta de campo están los siguientes:

–– Fecha de ejecución de las actividades.


–– Hora del inicio y finalización del muestreo.
–– Coordenadas del lugar muestreado o del registro de alguna especie en particular.
–– El tiempo reinante en el día o días de muestreo (soleado, lluvioso, nublado, etc.).
–– Nombre del o los participantes del muestreo.

Se puede escribir aquí, todo elemento particular que el investigador considere pertinente de ser anotado
y que le permitirá desarrollar un mejor análisis posterior de los datos levantados en campo.

Es adecuado mencionar que, la libreta no remplaza a las hojas de campo que puedan utilizarse para
un estudio específico, por ejemplo: la toma de medidas morfométricas de aves capturadas en redes
de niebla, en este último caso se tendrá que diseñar una hoja específica en la cual se anoten todos los
datos que el estudio demande, situación en la cual la libreta se convierte en un elemento de apoyo para
anotaciones puntuales que el investigador considere pertinente.

1.3. Nociones Básicas para el Reconocer las Aves en el Campo.

El reconocimiento de las aves (por observación o auditivamente) en un país megadiverso como Ecuador
es en realidad un gran reto, inicialmente suele ser algo atemorizante y frustrante, por eso la tenacidad,
dedicación y amor hacia las aves son factores que nos ayudaran a sobrellevar las dificultades que se nos
presenten.

Entre algunas de las recomendaciones que una persona debería considerar al iniciar este proceso se
pueden mencionar las siguientes:

–– Tratar observar e identificar las aves más cercanas que tengamos, observar las aves y escuchar
sus cantos, en los parques más cercanos a nuestros domicilios, o en sectores aledaños a
nuestro sitio de residencia, el familiarizarnos con las aves comunes nos permitirá ir ganando
experiencia en cuanto a la identificación de otros grupos de aves.
–– Tratar de participar en salidas cortas con una persona que tenga más experiencia en la
identificación de aves, es decir buscar un tipo de “tutor” en el tema, esto nos permitirá
aprender de ciertos consejos de campo que no suelen encontrarse en los libros.
En las páginas iniciales del libro Aves de Ecuador (Ridgely & Greenfield 2006) existe un capitulo
denominado: Empezando con las Aves, este texto describe algunas pautas muy interesantes a considerar
en cuanto a los pasos iniciales para la identificación de aves, por ejemplo, estos autores plantean que se
ponga atención a elementos como:

–– El tamaño de las aves, su contextura y coloraciones.


–– La forma del pico, que va a decirnos mucho respecto de su dieta y por consiguiente
facilitarnos para ubicar a la especie en el grupo al cual pertenece.
–– Que está haciendo: ¿está posado, activo o totalmente inmóvil? Esto es importante por
cuanto hay aves suelen pasar largos ratos inmóviles perchados sobre una rama, por ejemplo
algunas variedades de palomas (Columbidae), mientras que otras como las Colaespinas
(Furnariidae) son especies muy activas e inquietas que difícilmente se las va a observar
quietas sobre una percha.

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

–– Cuál es su postura, esto inicialmente nos parecería un dato irrelevante, pero en realidad
conforme vayamos aprendiendo más sobre las aves nos vamos a dar cuenta que en las
aves existen posturas muy características dentro de cada familia, por ejemplo el grupo
de los Tiránidos (Tyrannidae) presentan poses que en algo nos facilitará orientar nuestra
identificación de las especies.
–– El sitio en donde se registra al ave, si es dentro del bosque; si es así, en que sitio del bosque,
en la parte alta (dosel), en la parte intermedia, cerca del piso o en el piso. Por ejemplo: el
grupo de los Tinamúes (Timanidae), que en nuestro medio se las suele llamar comúnmente
perdices, siempre se las puede registrar en el suelo del bosque.

A continuación se presentan un par de ejemplos de siluetas de aves, las que nos pueden dar una idea
clara sobre la temática expuesta en las líneas anteriores:

Palomas y Tórtolas: Son aves de cabeza redonda y pico delgado; el ejemplo más claro de este grupo es la
Paloma Doméstica, hay palomas más grandes y las tórtolas y tortolitas que son más pequeñas, la mayoría
presentan tonalidades de color pardo, con marcaciones distintivas en alas y cola. Algunas son arborícolas,
pero la mayoría son terrestres, halladas tanto en campo abierto como al interior de bosque.

Colibríes: Aves inconfundibles, muy pequeñas, de picos delgados y patitas diminutas, los machos a
menudo son coloridos, se alimentan del néctar que extraen de las flores que visitan.
Fuente: Ridgely & Greenfield 2006

Morfología Externa de un Ave.

Luego de familiarizarnos con temas como la silueta y otros datos ecológicos de las aves, debemos
aprender cuales son las partes del cuerpo de un ave, esto nos permitirá fortalecer nuestros criterios de
identificación entre especies, a continuación se detallan cada una de las partes de un ave basando esta
identificación en el plumaje que cubre a la especie.

23 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Toponimia externa de un ave (partes de su cuerpo) más relevantes para la identificación visual de las
especies. Ilustración: Galo Buitrón-Jurado, especie Henicorhina leucostica (Passeriformes, Troglodytidae)
(Freile 2009).

Es fundamental aprender los nombres de las partes de las aves, ya que de esta forma nos será más fácil
el diferenciar entre algunas especies similares, en varias guías de campo existen gráficos detallados de
los diferentes tipos de plumas que cubren a las aves, se recomienda para esto revisar las publicaciones
de Ridgely & Greenfield (2006) o el libro Birds Of Peru (Schulenberg 2007).

Recomendaciones Adicionales: Horario, Vestimenta.

Para una persona que no conoce mucho del tema de las aves este tipo de cosas podrían ser consideradas
de muy poca importancia, pero son fundamentales para lograr los mejores resultados cuando se requiere
hacer un buen trabajo en campo, a continuación se detallan algunos consejos útiles que pueden ayudarle
a desarrollar esta actividad con mayor eficiencia y eficacia.

Consejos Útiles al Realizar Muestreos de Aves


Las aves poseen lo que se puede definir como picos de actividad a lo largo del día.
Inicia justamente antes del amanecer, luego son muy activas hasta aproximadamente
las 10h00, para disminuir la actividad hasta las 16h00 y nuevamente presentan
bastante actividad hasta las 18h00 o un poco más. De ahí que si queremos hacer
muestreos adecuados debemos levantarnos muy temprano en la mañana (05h00),
para lograr registrar los cantos y otras vocalizaciones de aves justamente al inicio de su
Horario actividad en lo que se denomina como el “coro del alba”, que es el punto en el cual
muchas aves vocalizan con diversos fines: territorialidad, formar grupos, informar de
amenazas, etc.
Hay ciertas aves que son crepusculares y que solamente vocalizan unos minutos antes
del amanecer o al atardecer, por lo que es muy importante tomar en consideración
esto para su registro.

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Existe un grupo diverso y muy interesante de aves nocturnas: búhos, lechuzas,


chotacabras; estas por lo general suelen ser registradas, principalmente (pero no de
forma exclusiva) en las noches o en el crepúsculo, así que si nuestra investigación tiene
interés en estas especies deberemos efectuar muestreos nocturnos que siguen pautas
Horario similares a los muestreos diurnos que veremos más adelante.
Cuando se menciona que entre las 10h00 y 16h00 disminuye la actividad, no quiere
decir que no exista actividad alguna, si no que esta es menos evidente y no se registran
en los números que se lograr temprano en las mañanas o al finalizar la tarde.
Este es un elemento clave para poder lograr buenos registros en campo, se recomienda
utilizar ropa de colores opacos, preferiblemente verdes. No es recomendable utilizar
ropa de colores llamativos, ya que estos denotan nuestra presencia y las aves se
Vestimenta pueden alejar de nosotros evitando asi que puedan ser detectadas.
Las coloraciones opacas incluyen también las botas que utilicemos (y que son muy
prácticas en climas tropicales), son preferibles las botas de color negro o verde, se
deben evitar las botas de colores amarillas, naranjas o blancas.

Normas de Conducta.

Las aves son seres vivos que cumplen funciones claves en los ecosistemas y que han estado vinculadas
desde siempre con el ser humano, merecen todo nuestro respeto y cuidado.

La Sociedad Española de Ornitología, propone 10 normas básicas que un observador de aves debe
considerar al realizar esta actividad, a continuación se detalla un resumen de estas para su consideración:

Código Ético del Observador de Aves (Basado en SEO BirdLife 2012)

1. El bienestar de las aves debe ser lo primero: Tanto si eres anillador, fotógrafo de la naturaleza,
científico o sencillamente, un observador de aves, debes tener en cuenta que el bienestar del ave
es SIEMPRE lo primero.

2. El hábitat debe ser protegido: El hábitat es vital para las aves, por lo que todas nuestras
actividades deben ser respetuosas con él y no causarle ningún daño. Debemos dejarlo todo tal
cual lo encontramos.

3. No alterar el comportamiento de las aves lo más mínimo: La tolerancia de las aves a las molestias
de los humanos es diferente según la especie de que se trate y de la época del año. Debemos
procurar no molestarlas en ningún momento, pero sobre todo en época de cría, ya que podríamos
provocar el abandono del nido, con la consiguiente pérdida de la puesta. Lo mismo ocurre en
invierno, cuando las condiciones adversas causan una pérdida de energía difícil de contrarrestar.
También debemos tener especial cuidado durante las épocas de migración.

4. Cuando encuentres una especie de ave en peligro, informa pero con cuidado: Si encuentras una
especie en peligro criando y piensas que necesita protección, informa a la autoridad ambiental
competente lo más rápidamente posible, en cualquiera de sus oficinas. Es la mejor forma de
protegerla y conservarla, evitando dar a conocer la localización exacta en otros círculos que
puede ser aprovechada por recolectores de huevos o por otros colectivos que puedan ocasionar
molestias. Además constituiría un dato muy importante para el conocimiento y la protección de
esa especie. No debe visitarse el lugar donde está criando la especie a lo largo de este período.

5. No debes acosar a las especies divagantes ni rarezas: Las aves divagantes o rarezas no deben
ser molestadas. Si localizas alguna, debes dar a conocer la observación al Comité Ecuatoriano de
Registros Ornitológicos (ceroecuador.webs.com) para que sea evaluada por el Comité de Rarezas a
través del correo: cero.ecuador@gmail.com. Sin embargo, procura no comentarlo a todo el mundo,

25 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

la afluencia desmesurada de observadores de aves en esa zona puede ocasionar molestias. Del
mismo modo si crees que se trata de un ave exótica puedes comunicarlo al mismo comité.

6. Respeta la normativa sobre la protección de las aves en todo momento. Las aves están protegidas
por las leyes ambientales del país, además de normativas internacionales que forman parte de los
convenios internacionales de los cuales el país es signatario.

7. Respeta los derechos de los propietarios de los sitios que visitas. Los derechos de los propietarios
del sitio donde queremos acudir deben ser siempre respetados. No entrar en dichos predios sin
permiso previo; y, no salirse de los recorridos permitidos es esencial para la conservación de las
especies.

8. Respeta los derechos de las personas en la zona de observación. Cuando coincidas en la zona
de observación con más visitantes, debes tener en cuenta que tienen los mismos derechos que tú
a disfrutar del entorno natural y de su avifauna.

9. Comparte tus citas con otros observadores locales. Muchos de los conocimientos sobre las
especies que tenemos hoy en día es el resultado de la suma de las citas compartidas voluntariamente
por muchos observadores de aves. Por este motivo sería conveniente que tus citas se añadieran
a las anteriores para lograr un mejor conocimiento y una mayor protección y conservación de
las aves. En Ecuador existe un grupo de discusión sobre las aves del país en Yahoo, al suscribirse
al grupo uno puede compartir registros, intercambiar información, conversar sobre las aves, su
dirección de es: http://espanol.groups.yahoo.com/group/Aves_Ecuador

10. Compórtate como te gustaría que otros se comportaran en tu zona. Un buen comportamiento
y el seguimiento de estas sencillas normas, convierte a los observadores en embajadores de la
conservación de las aves y de sus hábitats.

Fuente: SEO 1990

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

1.4. Métodos de Muestreo de Aves

Existen varios tipos de muestreos de aves, a continuación expondremos los más utilizados en nuestro
medio, claro está que su uso varía de acuerdo al objetivo que persiga la investigación que vayamos a
desarrollar, estas son las herramientas a utilizar, más es el investigador y su criterio profesional el que
influirá en la modificación de los mismos para su correcto uso.

1.4.1. Métodos Auditivos y Visuales

Estos métodos son los que se orientan al registro visual y auditivo de los individuos, utilizando como
apoyo equipos tales como binoculares, telescopios, cámaras fotográficas y grabadoras para el registro
de las vocalizaciones de las aves. Entre los métodos más utilizados en este grupo están los siguientes.

Transectos Lineales.

Para entender bien este método de muestreo en primer lugar conceptualizaremos que es un transecto.

Un transecto es un trayecto a lo largo del cual se realizan observaciones, se toman datos o muestras
para un proceso de investigación, este método de inventario ha sido utilizado para la estimación de la
cobertura vegetal o fauna, ya que este método se ajusta bien a su movilidad (Saldise 2006).

Ahora bien, el método del transecto lineal para el muestreo de aves consiste en efectuar un recorrido por
un trayecto previamente establecido en un sitio determinado, tomando los datos de registro de todas
las aves que se puedan observar o escuchar, a distancias previamente establecidas a cada lado de la
línea principal. Es importante que el observador atraviese el transecto a una velocidad determinada (por
ejemplo, 100 m en 10 minutos) (Wunderle 1994). Se debe considerar también que los censos por medio
de transectos pueden tomar muchas formas, como se describe a continuación:

–– Transectos de Línea Sin estimados de Distancia: Es la forma más sencilla de los censos en
transectos, provee información de presencia – ausencia de especies en un hábitat. Consiste
en recorrer lentamente una distancia determinada o por un periodo predefinido, con los
cual el observador puede elaborar una lista de especies que pueden compararse entre
hábitats (Wunderle 1994).

–– Transectos de Línea de Distancia Variable: En este caso el observador debe estimar la


distancia perpendicular entre el ave y la línea del transecto. Esto puede hacerse directa o
indirectamente registrando la distancia entre el observador y el ave, y el ángulo de visión
entre la línea del transecto y el ave. Con este método, se hacen recuentos de transecto
en que se registran todas las detecciones, visuales y auditivas, hasta la distancia límite de
detectabilidad. A continuación se multiplica el total de detecciones de cada especie por
un factor de conversión (coeficiente de detectabilidad), que representa el porcentaje de
la población que típicamente se detecta. Los valores de conversión por especie se derivan
directamente de curvas de distribución de puntos de detección localizados lateralmente a
la línea del transecto del observador. Esta técnica es difícil de aplicar y se recomienda usarla
solamente cuando se requieren estimados de densidad y únicamente en el caso de hábitats
o terrenos en que se pueden realizar transectos con facilidad (Wunderle 1994).

–– Transecto de Faja: Se establecen bordes fijos a ambos lados de la línea transversal, y se


cuenta todas las aves detectadas dentro de los bordes (fajas). Los bordes se establecen por
lo general a 25 a 50 m a cada lado de la línea transversal del transecto, aunque esta distancia
puede variar según el hábitat a muestrear dependiendo de la densidad de la vegetación.
Estos transectos son más sencillos de efectuar que los transectos de línea de distancia

27 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

variable, ya que los observadores estiman solamente una distancia (hacia el borde exterior)
en lugar de hacer estimados de distancia para cada ave. Además, los estimados de densidad
son bastante más sencillos y requieren solamente que el total obtenido para cada especie
se divida entre el área o faja (Wunderle 1994).

Al utilizar este método de muestreo debemos considerar algunas de las siguientes puntualizaciones.

Ítems Observaciones
Nombre de la especie o especies registradas.
Número de individuo(s) registrados.
Sitio en donde se registra a la especie(s). Ej.: dosel del bosque, en el suelo,
Datos a Registrar: cerca del agua, etc.
Comportamiento. Ej.: El ave está buscando alimento, posada sobre alguna
superficie, volando sobre nosotros, no se la puede observar, pero si se la
puede escuchar.
Se recomienda que los transectos sean establecidos en un mismo tipo de
ecosistema o hábitat. La distancia entre cada transecto en hábitats densos
Ubicación debe ser de al menos 150 a 200 m mientras que en hábitats abiertos debe ser
de 250 a 500 m., esto con la finalidad no recontar los individuos más de una
vez (Bibby et al. 1992)
Los transectos pueden tener tamaños variables, pero mientras mayor
Tamaño distancia cubran serán mucho mejores, por lo general se recomienda
establecer transectos de 600 a 1200 m de distancia.
Las franjas laterales del transecto en las cuales se registra a las especies
pueden ser variables, pero distancias entre los 20 o 30 m a cada lado de la
línea principal es una distancia adecuada para efectuar los muestreos sin
Distancias Laterales de
mucha dificultad, claro, esto depende del hábitat en donde se desarrollen,
Registro
existen hábitats más abiertos tales como los páramos o zonas de cultivo que
facilitarán el registro de especies, por lo cual el ancho de las franjas de registro
debe ser definida en campo, preferiblemente en una visita previa.
El transecto debe ser marcado, se lo puede hacer cada 25 o 50 m. La utilidad
de marcar el transecto, se fundamenta en que se pueden mapear los registros
Marcas
y de esta forma establecer la dinámica de las especies o grupos de especies en
el ecosistema muestreado.
Los transectos deben ser lo más rectos posible, se deben evitar las curvas
Forma bruscas ya que esto podría causar que se sobredimensione la muestra
contando más de una vez los mismos individuos.

Ilustración 1. Ejemplo Gráfico del Muestreo en Transecto Lineal.

Ilustración: Leonardo Ordóñez-Delgado 2013

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Es clave que el muestreo efectuado mediante este método no inicie todos los días en el mismo punto, se
deben variar entre el punto medio y final, es decir:

–– El primer día de muestreo se debe efectuar el recorrido desde el punto 0 hasta el punto final
del transecto.

–– Desde el segundo día, en adelante, mientras dure muestreo, el inicio del recorrido debe ser
efectuado en otro punto del transecto, puede ser desde la mitad o final. Este cambio, muy
pequeño a simple vista, permitirá lograr diferencias en cuanto al tipo de especies registradas
al amanecer a lo largo del transecto.

Importante:
Recordar que los muestreos deben partir de un diseño previo; y, este diseño tiene que ser desarrollado
de forma estricta en campo.
Por Ejemplo:
Si se define recorrer cuatro veces por día el transecto establecido, a partir de las 06h00 de la mañana;
entonces, los siguientes días de muestreo se debe efectuar el mismo tipo de esfuerzo de muestreo,
de esta forma estamos estandarizando nuestra toma de datos y se podrán desarrollar sin contratiempos
los análisis que se tengan previstos efectuar.

Puntos de Conteo.

Los conteos por puntos son uno de los principales métodos de monitoreo de aves terrestres en el
neotrópico, debido a su eficacia en casi todo tipo de terreno y hábitat, a más de la utilidad de los datos
que se obtienen a partir de su uso. Permite estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves
en puntos fijos, las diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de
abundancia de cada especie en un lugar específico (Wunderle 1994, Ralph et al. 1996, Guerrero 2005).
Este método de muestreo resulta particularmente útil en hábitats escarpados, de vegetación densa o
llena de matorrales, que en muchas ocasiones dificultan el caminar (Wunderle 1994).

Los puntos de conteo podrían ser considerados una variante del método de muestreo de los transectos
lineales, solo que en este caso se establecen ciertos puntos fijos dentro del transecto o en su defecto en el
ecosistema en el cual se desarrolla el muestreo. El observador permanece fijo en estos puntos registrando
todas las aves observadas y/o escuchadas, en un área limitada o ilimitada (puntos concéntricos de radio
fijo: 25 – 50 m), durante un periodo de tiempo previamente establecido (10, 15, 20 minutos). En base a
investigaciones previas, se ha definido que realizar muestreos de 15 a 20 minutos por punto, permitiría
registrar porcentajes superiores al 85% de las aves de un sector (Waide & Wunderle 1987, Wunderle
1994).

Existen algunas variaciones de los puntos de conteo, a continuación se detallan los más utilizados en
censos de aves neotropicales.

–– Puntos de Conteo sin Estimación de Distancia: Las aves detectadas se cuentan sin tomar
en consideración su distancia del observador. Estos recuentos no pueden usarse para
estimar densidad, pero son de utilidad al medir la riqueza de especies (Cox & Ricklefs 1977,
Wunderle 1985, 1994).

–– Puntos de Conteo de Radio Variable: El observador estima la distancia que lo separa del
ave detectada. El análisis por especie puede incluir los datos agrupados ya sea en círculos
concéntricos de radio similar a partir del punto central, o de forma desagrupada (Reynolds
et al. 1980, Wunderle 1994).

29 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

–– Recuentos en Punto con Radio Fijo: Se registran las especies en un radio fijo alrededor del
observador, sin considerar cualquier detección fuera del radio establecido. El tamaño del
radio se define en base a la espesura de la vegetación y la habilidad del observador para
detectar las aves, el radio estándar que suele usarse es de 25 m.

Características relevantes del método de conteo por puntos:

Ítems Observaciones
Nombre de la especie o especies registradas.
Número de individuo(s) registrados.
Sitio en donde se registra a la especie(s). Ej.: dosel del bosque, en el
Datos a Registrar: suelo, cerca del agua, etc.
Comportamiento. Ej.: El ave está buscando alimento, posada sobre
alguna superficie, volando sobre nosotros, no se la puede observar,
pero si se la puede escuchar.
La cantidad de puntos se establece en base a los objetivos del
muestreo, se pueden establecer los puntos al azar y de forma
estratificada, utilizando el mismo esfuerzo de muestreo para cada
punto, así se podrá comparar por ejemplo, diversidad de especies
Cantidad
versus tipo de hábitat. Algunos autores recomiendan utilizar entre 20
a 30 puntos de muestreo por hábitat, esto permitiría registrar más del
80% de las especies de una localidad (Bibby et al. 1998, Ruelas 1994,
Guerrero 2005)
Se debe abarcar la mayor cantidad de territorio de un hábitat
Ubicación determinado, distribuyendo los puntos de conteo en sitios claves para
el objetivo del estudio en marcha.
En los puntos de conteo con radio fijo se deben considerar un círculo
de 25 a 50 m alrededor del observador en zonas abiertas y con
Tamaño
diversidad baja, pero en sitios boscosos con cobertura vegetal densa
es preferible mantener un radio de 10 a 25 m.
Cada uno de los puntos de conteo debe estar separado entre sí por al
menos 200 m (Guerrero 2005), aunque en ciertas circunstancias de
Distancias entre Puntos
estudio se pueden establecer puntos de muestreo a 75 o 150 m de
distancia entre ellos (Ralph et al. 1996).
Se recomienda que cada punto de coteo sea marcado con un código
Marcas previamente establecido, esto evitara el mesclar los datos que se tome
en cada sitio.
Se recomienda que se realice en todos los muestreos al menos 12 a 15
Repeticiones recuentos en cada punto, siendo lo óptimo 30 recuentos por punto
(Wunderle 1994).

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ilustración 2. Gráfico Referencial de los Puntos de Conteo.

Ilustración: Leonardo Ordóñez-Delgado 2013

Grabación de Vocalizaciones.

Las grabaciones de vocalizaciones son parte de los procesos de muestreo, ya sea en transectos o puntos
de conteo, este proceso es clave para el registro de especies, los registros auditivos son una herramienta
fundamental en el tema de identificación de aves.

Muchas especies que poseen características fenotípicas similares y de difícil identificación en campo, por
ejemplo: Tiranidos (Tiranidae) del grupo de las Elaenias, son virtualmente imposibles de identificar entre
una u otra especie de forma visual; pero, pueden identificadas con relativa facilidad en base a sus cantos
o llamados. Además, siempre se debe considerar que gran cantidad de aves es más fácil escucharlas que
verlas, por lo que los registros auditivos enriquecen muchísimo los listados finales de especies.

Mediante la grabación de las vocalizaciones de las aves se pueden efectuar censos muy completos de
una determinada localidad, en aproximadamente una semana de muestreo una persona bien entrenada
en este método puede registrar hasta el 85% de las aves de un sitio determinado (Parker 1991), lo que
con otros métodos puede tomar varias semanas.

Para tener una referencia de la eficiencia de este tipo de muestreos podemos mencionar el siguiente
ejemplo: En una expedición del Museo de Zoología de la Universidad de Luisiana (Louisiana State
University Museum Of Zoology) al Departamento del Pando en la Amazonía de Bolivia, Parker & Remsen
(1987) grabaron las vocalizaciones 243 especies en un área de aproximadamente 2 km2 de selva tropical
en siete días. En esta misma localidad, siete experimentados ornitólogos, luego de trabajar 54 días de
intensivo trabajo de campo (incluyendo 36.804 horas de capturas con redes de niebla) registraron 287
especies (Parker 1991).

El afamado ornitólogo Ted Parker1 propuso hace varios años algunas recomendaciones para lograr
mejores resultados al momento de emplear esta metodología de muestreo (Parker 1991).

1. Estar listo para iniciar la grabación de cantos antes del amanecer, muchas aves neotropicales
(tinamúes, atrapamoscas, trepatroncos), vocalizan un repertorio pequeño (3 cantos o
llamados) justamente en los primeros 5 minutos de luz del día. También algunas especies
nocturnas cantan justamente antes del amanecer o en el atardecer, por lo que para
registrarlas se debe considerar estar listo en estos periodos del día.
1 Theodore Parker III (†). Fue un renombrado ornitólogo de campo, considerado uno de los más grandes expertos de
las vocalizaciones de las aves de Sudamérica, él podía identificar más de 4000 especies de aves por su canto, he hizo
grabaciones de alta calidad que en la actualidad forman parte de la Biblioteca Macaulay del Cornell Lab Of Ornithology
(www.macaulaylibrary.org). Ted Parker falleció en Ecuador en un accidente aéreo el 3 de agosto de 1993, luego de haber
participado de una evaluación ecológica rápida en el sur oriente del país.

31 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

2. Cada mañana elige un sitio diferente para hacer las grabaciones, preferiblemente cada punto
de grabación de cantos debe estar separado por lo menos por 500 m de distancia. Deje que
la grabadora funcione por 15 minutos continuos o más (dependiendo de la cantidad de
actividad vocal).

3. Apunte el micrófono en la dirección en que se producen los sonidos más fuertes, trate
de grabar en todas las direcciones, desde la parte baja a la parte alta del bosque. Realice
grabaciones en todos los tipos de ecosistemas que encuentre en la zona de muestreo:
matorrales, bosques densos, terrenos intervenidos, etc.

4. Ubicar sitios en donde se formen bandadas mixtas (sotobosque y dosel), efectuar en


estos sitios grabaciones de 10 a 15 minutos, casi todos los miembros de las especies de
bandadas mixtas (excepto migratorias australes o nearticas) vocalizan durante todo el día,
y especialmente en las mañanas.

5. En grabaciones individuales es recomendable efectuar grabaciones que tengan una


duración de al menos 60 segundos o más (preferiblemente de 3 a 5 minutos), esto ayudara
significativamente cuando se vaya a efectuar un análisis científico más detallado de las
vocalizaciones de las aves.

6. Es recomendable tratar de lograr los diferentes tipos de vocalizaciones que presentan las
aves, ya sean cantos, llamados, llamados de alarmas, entre otras.

7. Anote todos los datos que pueda al respecto de las grabaciones, registre la conducta de la
especie o especies, la localidad, hora del día, sexo de la especie (de ser posible), número de
individuos registrados, sitio del registro, tiempo presente al momento del registro.

8. Antes de salir al campo se recomienda revisar el funcionamiento de todo el equipo y también


asegurarse de llevar todo el material que se requiera para poder efectuar las grabaciones:
suficientes baterías para la grabadora y micrófono, cables adecuados, etc.

Si usted utiliza estas recomendaciones de seguro que lograra que el método de grabación de cantos de
aves le proporcione gratos resultados en la o las investigaciones que desarrolle, si quiere profundizar en
este tema se recomienda revisar la publicación de Lane (2012) publicada en la página web Xeno-Canto:

Lane, D. 2012. Make your recordings count. Xeno-Canto Web Page: www.xeno-canto.org

Enlace: http://www.xeno-canto.org/feature-view.php?blognr=117

1.4.2. Métodos de Capturas-Recapturas

Estos métodos contemplan la captura de los individuos por medio del uso de redes o trampas, para el
presente caso presentará la información detallada del método más utilizado en esta temática que es la
captura de aves con redes de niebla.

De todas formas, ya que este método involucra la manipulación de las aves es conveniente tener en
consideración las siguientes puntualizaciones.

–– Las aves no son solamente datos para ser incluidos en un reporte, las aves son el principal
elemento de la actividad, por lo cual es fundamental cuidar su integridad y mantener
principios éticos respecto de la captura de estos organismos (Guerrero 2005).

–– La captura de aves debe efectuarse únicamente con fines científicos.

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

–– Ya que las aves capturadas sufren de un gran estrés por su captura y manipulación, el trabajo
de toma de datos debe ser efectuado de la manera más diligente y efectiva que se pueda.

Los métodos de captura, marcado, liberación y recaptura, permite entre otras cosas calcular la densidad
y tamaño de la población, sino también su estructura (Ej. edad, sexo), índices de natalidad y mortalidad,
e incluso datos de migración y emigración de las especies bajo estudio (Krebs 1985, Guerrero 2005)

Captura con Redes de Niebla.

Las redes de niebla, también denominadas redes de neblina o redes japonesas (por su origen), son uno
de los métodos más utilizados en la captura de especies de animales que vuelan tales como las aves y
murciélagos, su origen se remonta a unos 300 años en Japón, cuyos pobladores capturaban aves en este
tipo de redes para alimentarse de ellas, de allí que su nombre original traducido del japonés signifique
“redes suicidas” (Guerrero 2005).

Entre algunas de las características de las redes de niebla podemos anotar las siguientes.

Ítem Características

Material Las redes de niebla pueden ser confeccionadas de hilo de seda o nilón.
Existen varios tamaños en redes de niebla: 6, 9, 12, 18 m de longitud por 2,4 a 3
metros de alto. Las más utilizadas (y recomendadas) en nuestro medio son las de
Tamaño
12 m de longitud, por 2,4 m de alto, de cuatro niveles y 30 mm de tramado
(Guerrero 2005).
El tramado se refiere al tamaño del ojo de la malla de la red, mientras más grandes
sean las aves a capturar se recomienda un número mayor de tramado para las
Tramado
redes, por lo general para la captura de la mayor cantidad de aves del neotrópico
el tramado a utilizar es de 30 mm.
Las redes de niebla presentan 5 lazos en los lados laterales: 4 negros y 1 blanco (o
de otro color diferente a los cuatro anteriores); una cuerda negra resistente
(tensores) se desprende de cada uno de los lasos, hacia el otro extremo
Estructura conectándose con el lazo vecino, esto forma cuatro niveles unidos por una trama
de hilo fino. Los lazos de cada lado también se encuentran conectados entre sí
por cuerdas negras más resistentes, a los que se denominan tensores laterales
(Guerrero 2005).
Existen redes con varios tipos de coloraciones, las cuales están ligadas al sitio en
donde vayan a ser utilizadas, verdes en zonas boscosas, blancas en sitios con
Colores
nieve, color arena para playas y zonas secas, y negras que son las más utilizadas
en casi todo tipo de hábitats.
La ubicación está ligada directamente al tipo de estudio que se vaya a efectuar,
por ejemplo si el interés del muestreo es la captura de especies que se alimentan
de cierto tipo de flores, se colocará redes cerca de estas, también son muy
recomendables los sectores en donde hay ecotonos, por ejemplo los límites del
bosque con otro ecosistema aledaño, sitios como los bordes de quebradas, o
lugares que presentan gran cantidad de recursos alimenticios, frutos o flores,
Ubicación también dan muy buenos resultados las crestas de montañas que tengan
vegetación a ambos bordes.
Es adecuado que las redes estén separadas por unos 50 a 75 metros entre ellas,
esta distancia se puede disminuir si los terrenos son muy escarpados y por el
contrario se pueden acercar si el terreno es relativamente plano, las redes deben
tratar de abarcar la mayor cantidad de territorios de aves posibles dentro del
ecosistema muestreado.

33 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ítem Características
Cuando se trabaja con redes de niebla, estas deben ser abiertas a las 06h00 de la
mañana y se las puede mantener activas durante todo el día (lo que es preferible),
aunque muchos investigadores utilizan las redes para las horas del día con mayor
actividad de las aves 06h00 a 10h00 y de 16h00 a 18h00. Las redes deben ser
revisadas mínimo cada 20 minutos y disminuir este tiempo de revisión si los
niveles de captura son significativos.
No se deben utilizar las redes cundo el tiempo sea muy frio, ventoso o con lluvia
Horario
fuerte, y, en caso de que el tiempo sea muy soleado las redes deben visitarse en
periodos más cortos a fin de evitar la insolación de las aves.
Los días de uso de redes deben ser decididos por el investigador previamente a
iniciar el muestreo, de todas formas cabe mencionar que diversos autores
concuerdan en que mientras más tiempo pasen las redes en un sitio específico
las aves tienden a evitar su paso por este sector ya que saben que en ese sector
hay una barrera que les impide su desplazamiento (Remsen & Good 1996).
Es la unidad de esfuerzo para la operación de redes de niebla. Como convención,
la operación durante una hora de una red de captura de tamaño estándar (12 x
Calculo de
2.5 m) constituye 1 hora-red. La operación de una red doble durante una hora,
Horas Red
equivaldrá a 2 horas-red. La operación de una red de 6 m por el mismo periodo
de tiempo constituirá 1/2 hora-red (Ralph et al. 1996).

Manipulación de las Aves Capturadas en Redes de Niebla.

Existen varias formas para extraer un ave de una red, y en realidad es algo difícil explicar a detalle esta
actividad que se aprende practicando en campo, pero algunos autores (Ralph 1988, 1996, Guerrero
2005) proponen los siguientes pautas al momento realizar esta actividad.

1. Lo primero que hay que efectuar es determinar el sitio por donde ingresó el ave, esto es fácil
evidenciarlo ya que los niveles de las redes forman una especie de bolsa que en base al peso
del ave permite saber en qué sitio de la red se encuentra.

2. Si se es diestro, tomar las dos tibias del que con la mano izquierda (la tibia es la parte de la
pata cubierta de plumas, justo por encima de la articulación del tobillo, lo que también se
denomina muslos) desde atrás, de manera que los dedos apunten hacia la cabeza del ave.

3. Deslizar el índice entre las dos tibias y presionar el pulgar contra la tibia derecha y el dedo
medio contra la tibia izquierda. De esta forma la mano derecha queda libre para desenredar
las patas.

4. Asegurarse de que no quede ningún hilo de la red por encima del tobillo ya que a veces son
difíciles de detectar si están más arriba del muslo.

5. Desenredar las patas de la siguiente manera, tirar suavemente de los hilos hasta desenredarlos.
Nótese que al extender la articulación del tobillo, los dedos tienden a relajarse, facilitando
la extracción. Si el ave agarra la red con fuerza, se puede recurrir a los siguientes pasos:
(a) liberar primero el «pulgar» (el dedo de mayor tamaño, situado en dirección contraria
a los demás), retirando los hilos y forzándolo hacia atrás de forma que abra el «puño»; (b)
Extender el resto de los dedos del ave; (c) Retirar los últimos hilos dando pequeños tirones,
siempre con delicadeza.

6. Retirar el ave de la red manteniéndola boca arriba y sujeta por las tibias. Liberar las muñecas
operando desde la parte inferior del ala. Generalmente el pulgar debe situarse debajo
del hilo (o hilos), liberándolo de la parte inferior mientras el índice hace de tope contra la

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

articulación de la muñeca (vértice flexor del ala). A menudo resulta útil tirar suavemente de
la parte expuesta de los hilos. todavía enredados con el fin de liberarlos o ver mejor dónde
están atorados.

7. Cuando ambas alas estén libres, retirar los hilos alrededor del cuello operando desde la
nuca y hacia delante, del mismo modo que uno se quita una camiseta. Asegurarse de que
el pico se encuentre sujeto por el pulgar a fin de proteger el frágil cuello del ave cuando se
pasa la red por encima de la cabeza.

Datos Importantes a registrar de las Aves Capturadas.

Existen muchísimos datos que se pueden tomar de un ave capturada y ya que se efectúa un gran
esfuerzo para lograr tenerla en nuestras manos, a más de ser este un evento realmente estresante para
las especies, es conveniente que a las aves que caen en las redes se le tome la mayor cantidad de datos
que se pueda, entre algunos de los elementos que no podemos dejar de recopilar cuando capturemos
un ave están:

–– Todas las medidas morfometricas que podamos, tamaño de las alas, tarsos, dedos, pico, etc.
(Para más detalle ver la Ilustración 5)

–– Existencia de muda de plumas, esto se efectúa soplando las plumas del ave en dirección
contraria a su disposición normal y evidenciando en el cuerpo la cantidad de “cañones”
(plumas gruesas y muchas veces en desarrollo, muchas veces llenas de sangre) que existen
a lo largo del cuerpo, se puede establecer una medida subjetiva “pero útil” y muy descriptiva
del nivel de muda: completa, cuando hay muda en todo el cuerpo; media, cuando existen
pocas plumas de muda en el cuerpo; y, ausente, cuando no se evidencian plumas de muda
en ningún lado del cuerpo del ave.

–– Se puede definir la época reproductiva en la que se encuentra un ave, visualizando de


forma directa el parche de incubación en el vientre del ave, para esto se sopla suavemente
el vientre, esto dejará al descubierto un parche que en caso de poseer bastante irrigación
sanguínea y rugosidades dejaría entrever que el ave posiblemente está incubando; y, si el
parche no presenta ninguna rugosidad, ni irrigación y más bien tiene plumas en toda esta
zona querría decir que no está en época reproductiva.

–– Se puede establecer el sexo de las aves que no presentan dimorfismo (es decir aves que
tienen las mismas tonalidades de coloración) esto se puede definir mediante el parche de
incubación (al saber si el macho o la hembra incuban los huevos); y por la protuberancia
cloacal (machos) durante la época reproductiva (Guerrero 2005).

A continuación se presentan algunos gráficos de los datos que se pueden tomar de las aves capturadas,
tal cual lo mencionado en el párrafo anterior.

35 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ilustración 3. Parche de Incubación.

El parche de incubación puede evidenciar tres etapas: 1) Parche con plumas, 2) Parche con muy pocas
plumas. 3) Parche muy vascularizado y rojizo, que demostraría que el ave está incubando. Ilustración
tomada de Pyle et al. 1987.

Ilustración 4. Protuberancia Cloacal.

En períodos reproductivos la protuberancia cloacal se hace muy evidente en los machos, la misma que
emerge y cambia de aspecto durante esos períodos (Ruelas 1994). Ilustración tomada de Pyle et al. 1987.

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ilustración 5. Toma de Datos Morfométricos de las Aves

Entre los datos morfométricos más importantes a


ser tomados de un ave capturadas están:

1. Longitud en milímetros de las alas,


manteniendo la curvatura de las plumas de la
misma.

2. Tamaño del Pico, desde la parte anterior del


agujero de las narinas, hasta la punta del
culmen.

3. Cola, desde el nacimiento hasta la punta de la


timonera (caudal) central.

4. Tarso, desde la articulación del talón, hasta la


articulación de los metatarsos.

5. Peso, en gramos.

1.5. Análisis de los Datos

Con los datos logrados en campo se pueden efectuar varios tipos de análisis, podemos establecer el
estado de conservación de las especies, los niveles de endemismo, además de temas de distribución y
migración de las especies registradas. Además, se pueden efectuar cálculos de índices de diversidad de
especies, de los cuales los más básicos son el índice de diversidad de Simpson y Shannon.

1.5.1. Estado de Conservación, Migración, Endemismo, Distribución Geográfica.

El estado de conservación de una especie se refiere al grado de amenaza en la cual esta se encuentra
categorizada, lo que está definido por las categorías establecidas por la Unión Mundial para la
Conservación de la Naturaleza (UICN 2013), en varias publicaciones se encontrara referida como IUCN
por sus siglas en ingles.

Las categorías de amenaza son las siguientes, las siglas provienen de las palabras en inglés de para cada
categoría.

37 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Categorías Significado
EX Extinto
EW Extinto en Vida Silvestre
CR En Peligro Critico
EN En Peligro
VU Vulnerable
NT Casi Amenazado
LC Preocupación Menor

Se pueden establecer dos niveles en cuanto el grado de amenaza de una especie, el nivel nacional y
el nivel global, para el caso de las aves del Ecuador se recomienda en cada caso revisar la siguiente
información:

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M.B., Guerrero, M., Suaréz, L. (Eds). 2002. Libro
rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia /
Nivel Nacional
Ministerio de Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito.
Ecuador

IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Colocar esta
Nivel Global
dirección en el siguiente para pd<www.iucnredlist.org>

Para los temas de endemismo, migración y distribución geográfica se recomienda utilizar la publicación
de Ridgely & Greenfield (2006), en la parte inicial del tomo II usted podrá encontrar un análisis detallado
de las especies que cumplen estos parámetros para el país.

Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Volumen I y II. Guía de Campo. Academia de Ciencias
Naturales de Filadelfia. Fundación de Conservación Jocotoco. Quito. Ecuador.

1.5.2. Índices de Diversidad

Una de las maneras más claras de establecer los resultados de procesos de investigación de campo es
presentarlos en base al resultado de análisis matemáticos, para lo cual se pueden utilizar los “Índices de
Diversidad”, estos permiten definir de una forma sencilla el nivel de riqueza de la diversidad de un sitio
estudiado.

Las comunidades ecológicas difieren en cuanto al número de especies que incluyen, por esa razón,
una de las áreas de la investigación que más se ha desarrollado en la ecología de comunidades, es el
estudio de la riqueza o diversidad (abundancia) de especies (Krebs 1985). Las medidas de diversidad más
ampliamente usadas son los índices, estos se basan en la lógica de que la diversidad o la información
de un sistema natural, puede ser medida de modo similar a la información contenida en un código o
mensaje (Magurran 1989).

Se emplean dos métodos generales para el análisis de la diversidad de especies: 1) Curvas de rango
abundancia (Magurran 1988); y, 2) índices de diversidad, que son las proporciones u otras expresiones
matemáticas, de las relaciones de importancia de las especies. En donde, dos de los componentes

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


rango   abundancia   (Magurran   1988);   y,   2)   índices   de   diversidad,   que   son   las   proporciones   u  
otras  expresiones  matemáticas,  de  las  relaciones  de  importancia  de  las  especies.      En  donde,  
dos  
Guíade   los   componentes   principales   son   la   riqueza,   variedad   o   densidad   de   especies   y   la  
didáctica seminario de fin de titulación

equidad  o  uniformidad  en  la  distribución  de  individuos  entre  las  especies  (Odum  1986).  
 
principales son la riqueza, variedad o densidad de especies y la equidad o uniformidad en la distribución
El   primer  
de individuos entre paso  las
para   trabajar  
especies (Odum los   índices  
1986). de   diversidad   se   necesita   calcular   la   proporción   de  
individuos,  lo  cual  se  explica  a  continuación.  
El primer
  paso para trabajar los índices de diversidad se necesita calcular la proporción de individuos, lo
cual se explica a continuación.
Proporción  de  individuos  (Pi).  
 
Proporción de individuos (Pi).
Permite   identificar   aquellas   especies   que,   por   su   escasa   representatividad   en   la   comunidad,  
Permite
son  identificar aquellas
más   sensibles   especies
a   las   que, porambientales  
perturbaciones   su escasa representatividad
(Magurran   2004).   en   Expresa  
la comunidad, son
además   la   más
sensibles a las perturbaciones ambientales (Magurran
representatividad  de  una  especie  en  relación  a  la  comunidad.  2004). Expresa además la representatividad de
una especie
  en relación a la comunidad.
La  fórmula  
La fórmula para pelara  
cálculoel  cálculo  
de ladproporción
e  la  proporción   de  individuos  
de individuos se  expresa  
se expresa de lade   la  siguiente  
siguiente manera:manera:  
 
𝑛𝑛!
𝑃𝑃𝑃𝑃 =    
𝑁𝑁
Dónde:  
Dónde:
Pi:  proporción  de  individuos  
n1:  número  
Pi: proporción dedindividuos
e  individuos  registrados  de  una  especie  
N:  sumatoria  
n1: número total  de  registrados
de individuos los  registros  de
de  una
las  eespecie
species  
Índice  de  Simpson  (D).  
N: sumatoria
  total de los registros de las especies 43  
 Este   es   un   índice   de   dominancia,   cuenta   principalmente   las   especies   que   están   mejor  
Índice de Simpson (D).
representadas  (dominan)  sin  tener  en  cuenta  las  demás,  muestra  la  probabilidad  de  que  dos  
Este es individuos  sacados  al  azar  de  una  muestra  correspondan  a  la  misma  especie  (Magurran  1989,  
un índice de dominancia, cuenta principalmente las especies que están mejor representadas
(dominan) sin tener en cuenta laset  al.  2006,  Ñique  2010).    Los  resultados  de  este  cálculo  van  de  0  
Bravo-­‐Nuñez  1991,  Villarreal   demás, muestra la probabilidad de que dos individuos sacados al
azar de una muestra correspondan a la misma
a  1,  los  valores  que  más  se  acerquen   especie (Magurran
a  0  representan   1989, lBravo-Nuñez
baja  diversidad,   1991, m
os  que  se  acerquen   Villarreal
ás  
et al. a  
2006, Ñique 2010). Los resultados de este cálculo van de 0 a 1, los valores que más se acerquen
uno   alta   diversidad,   ya   que   este   es   al   valor   máximo   que   alcanza   este   índice   (Bravo-­‐Nuñez  
a 0 representan baja diversidad, los que se acerquen más a uno alta diversidad, ya que este es al valor
1991,  Ñique  2010).  
máximo que alcanza este índice (Bravo-Nuñez 1991, Ñique 2010).
 
La  fórmula  
La fórmula para el para   el  cálculo  
cálculo del  índice  
del índice de  Simpson  
de Simpson se  expresa  
se expresa de lade   la  siguiente  
siguiente manera:manera:  
 
!
𝐷𝐷 =  1 −  𝛴𝛴𝑃𝑃𝑃𝑃  
 
Dónde:Dónde:  
D:  Índice  de  Simpson  
D: Índice de Simpson
Pi:  proporción  de  individuos  
Pi: proporción de individuos
Para  el  análisis  e  interpretación  de  los  resultados  los  valores  de  Simpson  fluctúan  entre  cero  y  
Para el análisis e interpretación de los resultados los valores de Simpson fluctúan entre cero y uno, como
uno,  como  se  presenta  en  el  Cuadro  6:  
se presenta en el Cuadro 6:
 
Tabla  1.  Valores  de  Tabla
Referencia  
1. Valoresdel  Índice   de  Simpson.  
de Referencia del Índice de Simpson.
 
Índicedde
Índice   e  SSimpson
impson  -­‐-  Valores
Valores  Referenciales
Referenciales  
0 – 0,33 Diversidad baja
0  –  0,33   Diversidad  baja  
>  0,33  ––  0,75
> 0,33 0,75   Diversidad  media
Diversidad media  
>  0,75  –  11  
> 0,75 – Diversidad  alta
Diversidad alta  
                                                                                     Fuente:  Fuente: Magurran
Magurran   1989,1Roldan
1989,  Roldan   1998, 2Aguirre
998,  Aguirre   006   2006
                                                                                     Elaboración:  OElaboración: L.  2013  
Ordóñez-Delgado,
rdóñez-­‐Delgado,   L. 2013
 
39
  UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Índice  de  equidad  de  Shannon  (H’).  


 
                                                                                     Fuente:  Magurran  1989,  Roldan  1998,  Aguirre  2006  
                                                                                     Elaboración:  Ordóñez-­‐Delgado,  L.  2013  
 
  Guía didáctica seminario de fin de titulación

Índice  de  equidad  de  Shannon  (H’).  


Índice   de equidad de Shannon (H’).
Expresa   la   uniformidad   de   los   valores   de   importancia   a   través   de   todas   las   especies   de   una  
Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de una muestra,
muestra,   asume   que   todos   los   individuos   son   seleccionados   al   azar   y   que   todas   las   especies  
asume que todos los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas
están  representadas  en  la  muestra  (Magurran  1989).  
en la muestra (Magurran 1989).
La  fórmula  para  el  cálculo  del  índice  de  Shannon,  se  expresa  de  la  siguiente  manera:  
La fórmula para el cálculo del índice de Shannon, se expresa de la siguiente manera:
 
! !
𝐻𝐻 =  𝛴𝛴𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑃𝑃𝑃𝑃)  
Dónde:  
Dónde:  
H’: Índice de Shannon
H’:  Índice   de  Shannon  
Pi:  Proporción  
Pi: Proporción de Individuosde  Individuos  
ln:  Logaritmo  
ln: Logaritmo Natural Natural  
 
El resultado del cálculo se presenta en una escala del 0 al 4. Los valores menores a 1,5 determinan una
44   una
diversidad baja, los superiores a 3,5 una diversidad alta y los valores intermedios entre 1,5 y 3,5
 
diversidad media (Magurran 2004).

En el siguiente Cuadro 7 se expresan los datos anteriormente indicados.

Tabla 2. Valores de Referencia del Índice de Shannon.

Índice de Shannon - Valores Referenciales


< 1,5 Diversidad baja
> 1,5 – < 3,5 Diversidad media
> 3,5 Diversidad alta
Fuente: Magurran 1989, Roldan 1998, Aguirre 2006.
Elaboración: Ordóñez-Delgado, L. 2013.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Luego de haber concluido el estudio del esta primera unidad, es necesario hacer una evaluación, a fin de
constatar la adecuada asimilación de los contenidos tratados. Para lograr este objetivo le proponemos
ítems que debe desarrollarlos, primero para su satisfacción y luego para prepararse de mejor forma para
las evaluaciones y actividades de campo. Si no está satisfecho con los resultados obtenidos, le invitamos
a leer de nuevo los aspectos que le dejan insatisfecho.

Para desarrollar las actividades recomendadas ponga en juego su creatividad, sus conocimientos y su
capacidad.

1. Defina con sus propias palabras al menos tres razones por las cuales usted considere es
importante efectuar el monitoreo de fauna silvestre.

2. Proponga un diseño de muestreo adecuado y los equipos a ser utilizados en un muestreo


de aves del sitio en donde vive o de alguna localidad aledaña que usted conozca

3. ¿Conoce usted de forma clara qué tipos de registros se utilizan para la identificación de aves,
puede dar una descripción básica de cada uno de ellos?

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Autoevaluación 1

Marque con una (V) verdadero o (F) falso según corresponda.

1.  (    ) Las aves están consideradas como uno de los grupos faunísticos más fáciles de evaluar
en campo.

2.  (    ) Las aves son los únicos animales que se reproducen por huevos, pueden volar y tienen
huesos huecos por dentro.

3.  (    ) Las grabaciones comerciales y de acceso libre de cantos de aves son una herramienta
que facilita mucho el trabajo de identificación de especies.

4.  (    ) La única guía de aves recomendada para identificación de estas especies en Ecuador
es la publicada por Ridgely & Greenfield (2006).

5.  (    ) La vestimenta del investigador de aves no tiene influencia alguna en el muestreo de


las mismas.

6.  (    ) No existe ninguna norma que regule el trabajo de investigación de aves en nuestro
país o a nivel internacional.

7.  (    ) Un transecto de muestreo puede ser definido como una línea imaginaria establecida
en un sitio puntual, a partir del cual se registran las especies.

8.  (    ) El tiempo óptimo para permanecer en un punto de conteo de aves es de 5 minutos,


esto permite registrar hasta el 85% de las especies de un sector dado.

9.  (    ) Los únicos datos que se pueden tomar de aves capturadas son fotografías para su
identificación.

10.  (    ) El estado de conservación de una especie dada está fundamentada en las categorías
definidas por la UICN.

41 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


<  1,5   Diversidad  baja  
>  1,5  –  <  3,5   Diversidad  media  
>  3,5   Diversidad  alta  
Guía didáctica
                                                                                         Fuente:  Magurran  1989,  Roldan  1998,  Aguirre  2006.  
seminario de fin de titulación

                                                                                         Elaboración:  Ordóñez-­‐Delgado,  L.  2013.  


 
UNIDAD 2. MUESTREOS DE MAMÍFEROS
 
UNIDAD  2  -­‐  MUESTREOS  DE  MAMÍFEROS.  
 
 
 
 
En   cuando   a   la   diversidad   de   mamíferos   se   refiere,   nuestro   país   es   10mo   a   nivel  
 
mundial,   con   412   especies,   de   las   cuales   cerca   del   el   10%   (41   ssp)   son   endémicas  
 
exclusivas  de  Ecuador  (Tirira  2011,  2013).  
 
 
 
2.1 Aspectos  Generales  de  los  Mamíferos.  
 
2.1. Aspectos Generales de los Mamíferos
2.2.1 Origen  y  Evolución.  
 
2.1.1. Origen y Evolución
Desde   entonces   hasta   el   presente,   tres   composiciones   faunísticas   han   dominado   la   Tierra   en  
forma  sucesiva.  La  primera  composición  faunística,  el  “Conjunto  Sinápsido”,  surgió  a  mediados  
Desde el inicio del planeta hasta el presente, tres composiciones faunísticas han dominado la Tierra
del   Carbonífero   (~320   millones   de   años)   y   declinó   a   principios   del   Triásico   (~208   millones   de  
en forma sucesiva. La primera composición faunística, el “Conjunto Sinápsido”, surgió a mediados del
años).    Esta  fauna  estaba  conformada  por  los  anfibios  laberintodontos  (Reptilia:  Cotylosauria)  y  
Carboníferosus  (~320 millones de años) y declinó a principios del Triásico (~208 millones de años). Esta
descendientes   los   tecodontos   (Reptilia:   Thecodontia),   de   cuya   línea   eventualmente  
fauna estaba conformada por los anfibios laberintodontos (Reptilia: Cotylosauria) y sus descendientes
surgirían  los  miembros  dominantes  de  la  siguiente  fauna:  los  dinosaurios  (Vickers-­‐Rich  y  Rich  
los tecodontos (Reptilia: Thecodontia), de cuya línea eventualmente surgirían los miembros dominantes
1995).  
de la siguiente
  fauna: los dinosaurios (Vickers‐Rich y Rich 1995).
Sin  embargo,  el  grupo  dominante  fue  uno  de  los  primeros  descendientes  de  los  cotilosaurios:  
Sin embargo, el grupo dominante fue uno de los primeros descendientes de los cotilosaurios: los reptiles
los   reptiles   mamiferoides   o   sinápsidos   (Synapsida),   los   cuales   dominaron   la   tierra   firme   por  
mamiferoides o sinápsidos (Synapsida), los cuales dominaron la tierra firme por casi 65 millones de
casi   65   millones   de   años.   A   finales   del   Pérmico,   tuvo   lugar   un   fenómeno   de   “extinción   en  
años. A finales del Pérmico, tuvo lugar un fenómeno de “extinción en masa”. Desaparecieron los anfibios
masa”.  Desaparecieron   los  anfibios  laberintodontos,  los  tecodontos  y  casi  todos  los  sinápsidos  
laberintodontos, los tecodontos y casi todos los sinápsidos primitivos. La diversificación de los taxones
primitivos.   La   diversificación   de   los   taxones   de   sinápsidos   sobrevivientes   fue   eclipsada   durante  
de sinápsidos sobrevivientes fue eclipsada durante los períodos Jurásico y Cretáceo por la increíble
los   períodos   Jurásico   y   Cretáceo   por   la   increíble   radiación   de   los   reptiles   diápsidos,   cuyos  
radiación de los reptiles diápsidos, cuyos descendientes, los arcosaurios (dinosaurios/aves y cocodrilos)
descendientes,   los   arcosaurios   (dinosaurios/aves   y   cocodrilos)   y   los   lepidosaurios   (serpientes   y  
y los lepidosaurios (serpientes y lagartijas), perdurarán hasta nuestros días (Vickers‐Rich y Rich 1995).
lagartijas),  perdurarán  hasta  nuestros  días  (Vickers-­‐Rich  y  Rich  1995).  
Se sospecha que este fenómeno de extinción en masa fue causado por el cambio climático global hacia
45  
unas condiciones más áridas. Como consecuencia, la composición florística cambió drásticamente: las
 
frondosas junglas de helechos con semillas cícadas fueron reemplazadas por áridos bosques de coníferas.
De cualquier manera estas extensiones dejaron nichos ecológicos libres que pronto fueron ocupados
por los dinosaurios, cuya fauna, “el Conjunto Saurópsido”, dominaría la tierra firme en los siguientes
130 millones de años. Las adaptaciones que dieron ventaja a los arcosaurios sobre sus ancestros, los
tecodentos, y los sinápsidos, son todavía motivo de especulación (Vickers‐Rich y Rich 1995).

El origen de los mamíferos se sitúa en algún punto a principios de la Era Secundaria, pero la oportunidad
para que pudieran diversificarse no llegaría sino hasta finales del Cretáceo, cuando la caída de un
enorme asteroide provocaría la extinción de los grandes dinosaurios. Los mamíferos ocuparon entonces
los nichos ecológicos libres, hasta conformar la tercera fauna dominante en tierra firme: el “Conjunto
Mamiferoide”, del cual formamos parte los humanos (Vickers‐Rich y Rich 1995).

2.1.2. Características

Temperatura corporal constante (hemeotermia).

En este caso no es una característica única de los mamíferos puesto que las aves también son
homeotérmicas. La única excepción se encuentra en las especies hibernantes que deben bajar su

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

temperatura para entrar en letargo. La mantención de la homeotermia se debe a la existencia de varios


mecanismos reguladores, tanto del frío como del calor (www.uam.es).

Vivíparos.

Las especies actuales de mamíferos paren crías vivas y las alimentan con la leche de las mamas de las
hembras. Los Monotremas (ornitorrinco) son los únicos mamíferos ovíparos (www.uam.es).

Cráneo.

Se aprecia una considerable reducción del número de huesos con respecto a los reptiles, a pesar de contar
con una mayor cavidad encefálica. El cráneo se articula con el atlas mediante dos cóndilos occipitales.
Un Paladar secundario separa claramente la parte olfatorrespiratoria de la destinada a la nutrición. El
oído se divide en tres partes: externa, media e interna. Los huesos del oído medio: martillo y yunque, son
propios de los mamíferos, mientras que el estribo está presente en los Tetrápodos (www.uam.es).

Dentición.

Presentan distintas morfologías dentarias: incisivos, caninos, premolares y molares. Sus adaptaciones
variarán este patrón como en el caso de los Cetáceos (delfines) y los Mimercofágidos (Oso hormiguero).
Todos ellos además portan dos denticiones sucesivas: la de leche (temporal), y la permanente, excepto
los Cetáceos (www.uam.es).

Hibernación.

En el mundo animal la estación invernal puede resultar difícil de superar, por los factores climáticos, la
escasez de alimentos y el desplazamiento de un lugar a otro. La hibernación es un fenómeno que hace
posible que muchos mamíferos durante el invierno reduzcan al mínimo sus actividades.

Al principio de la hibernación la temperatura corporal empieza a descender, hasta alcanzar un nivel


parecido al de la temperatura ambiente, fenómeno que se relaciona con la disminución en la actividad
metabólica y de la frecuencia cardíaca y respiratoria. Con esto se determina un mínimo gasto energético,
una completa inmovilidad del animal y un bajo consumo de las reservas alimenticias. Los animales que
hibernan se refugian en sus madrigueras, y encogen su cuerpo en una posición que les permita conservar
la mayor cantidad posible de calor (www.uam.es)

Otros Caracteres Esqueléticos.

Cada una de las ramas de su mandíbula está constituida por un solo hueso, articulando directamente con
el cráneo sin la mediación de ningún otro. En su esqueleto existe la presencia de esternón, el desarrollo
de la espina en la escápula y la fusión de los huesos de la pelvis. En su columna vertebral se aprecian
cinco regiones bien diferenciadas: cervical, dorsal, lumbar, sacra y coxal. El número de vértebras suele ser
constante dentro de cada grupo a excepción de las vértebras caudales. En fin, dentro del reino animal
los mamíferos comparten numerosas características propias de su clase, el cuerpo recubierto de pelo o
la capacidad de engendrar crías vivas y de alimentarlas con la leche de sus glándulas mamarias. (www.
uam.es).

2.2. Clasificación

A lo largo de miles de años pequeños animales se diversificaron y evolucionaron de manera tan


asombrosa que llegaron a poblar todos los hábitats que la Tierra podía ofrecerles. Los mamíferos son
los seres vivos más importantes, y a pesar que a simple vista puede haber muchas diferencias entre

43 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

los distintos órdenes, lo cierto es que todos coinciden en ser vertebrados homeotermos, con glándulas
mamarias para alimentar a sus crías, piel cubierta de pelo y un sistema nervioso desarrollado (www.uam.
es).

Cuadro 1. Clasificación General de los Mamíferos.

Monotremas Marsupiales Placentarios


(Prototerios) (Metaterios) (Euterios)
Artiodáctilos Carnívoros Cetáceos
Dermópteros Desdentados Folidotos
Hiracoideos Insectívoros Lagomorfos
Perisodáctilos Primates Proboscídeos
Quirópteros Tubulentados Roedores
Sirenios

Alimentación.

El modo de masticar la comida y de utilizar los alimentos ingeridos es otro antecedente en la evolución
de los mamíferos. La homeotermia requiere de un aporte permanente de energía que exige al mamífero,
además de comer mucho, acelerar la digestión, a objeto de que el organismo tenga un abastecimiento
adecuado de sustancias orgánicas para transformarlas en calor.

La masticación tiene como fin triturar y desmenuzar el alimento; por ello los mamíferos se encuentran
dotados de una dentadura especializada que varía según los grupos y el tipo de alimentación. Algunos
mamíferos, como las ballenas, carecen de dientes, pero a cambio poseen unas láminas especializadas
en la filtración del plancton (seres microscópicos presentes en aguas marinas o dulces). Otros tienen
caninos agudos e incisivos filosos de gran tamaño y molares resistentes para masticar la carne.

Las especies herbívoras poseen incisivos cortantes, carecen de caninos y los molares son aplanados para
triturar los vegetales. Estos animales están dotados de un sistema digestivo que facilita el metabolismo
de los vegetales ya que este tipo de alimento, si bien es fácil de conseguir, es difícil de digerir, pues ningún
vertebrado tiene las enzimas necesarias para realizar este proceso. Por esta razón los herbívoros se valen
de microorganismos, como los protozoos y las bacterias presentes en su estómago, para descomponer
las grandes moléculas, como la celulosa, y degradarlas en otras más sencillas y aprovechables. Pero
como de todas maneras el proceso sigue siendo lento, estos animales se valen de otros mecanismos,
como la rumia (masticar un alimento que ya estuvo en el estómago) para mejorar el proceso digestivo
(www.uam.es).

Glándulas Mamarias.

Sin duda, uno de los principales rasgos distintivos de los mamíferos, por no decir el más importante, es
la presencia de glándulas mamarias o mamas en las hembras (de ahí proviene el nombre de mamíferos).
Las mamas producen la leche, una secreción líquida que contiene proteínas, grasas, azúcares, vitaminas
y sales minerales, cuyo fin es optimizar el crecimiento y proveer de energía al recién nacido.

La composición de la leche presenta variaciones, según las necesidades de crecimiento y los factores
ambientales. Así, en especies cuyo desarrollo es más lento, las sustancias nutritivas son más escasas. Por
el contrario, en aquellos mamíferos que deben desarrollarse en un tiempo muy breve, la leche es rica en
sustancias orgánicas, como grasas y proteínas.

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Los factores ambientales también determinan la composición láctea. En mamíferos adaptados a climas
extremos, como los osos polares o las ballenas, el componente graso de la leche es altísimo, debido
fundamentalmente a que los cachorros la utilizan para conformar su propia capa de grasa aislante y
obtener las calorías necesarias para mantener su temperatura corporal (www.uam.es).

Piel y Pelo.

Cuando la temperatura ambiental baja, los mamíferos deben impedir la pérdida de calor. Por esta razón
su cuerpo está cubierto de pelo. La longitud, distribución y color del pelo varía, dependiendo de la
especie de que se trate. En algunos casos, como las ballenas, la presencia de pelo es casi nula; en otros,
como los elefantes, muy escaso, y en especies como los orangutanes es largo y tupido.

Asimismo, algunos mamíferos de zonas frías presentan tipos de pelaje distinto según la época del año:
más claro y denso en invierno, y oscuro y más ralo en verano. El colorido también tiene su fin. En muchos
mamíferos, el color de la piel o del pelo se mimetiza con el entorno donde habita el animal, de manera
que le ofrece camuflaje y protección frente a los depredadores. Otras veces existe un gran contraste
cromático, que favorece la comunicación visual y proporciona información sobre la identidad de la
especie, el sexo, la edad o el estatus jerárquico o social de un individuo.

La piel de los mamíferos presenta un tipo de células sumamente útiles, las sebáceas, que producen una
secreción grasienta utilizada para impermeabilizar el pelaje, sobre todo en las especies acuáticas, y para
mantener el pelo en buenas condiciones.

Existen ciertos mamíferos que poseen sobre la cabeza pelos largos y rígidos, dotados de terminaciones
nerviosas. En este caso, los pelos funcionan como especies de sensores que les advierten de eventuales
obstáculos, como por ejemplo los bigotes de los gatos (www.uam.es).

Orientación Ultrasónica.

Es una característica, en esta clase de mamíferos, única de los murciélagos. Estos animales emiten breves
pulsaciones sonoras u hondas imperceptibles al oído humano. Cuando estas hondas chocan contra un
objeto que esté en su camino, rebotan y vuelven al murciélago, de esta manera el animal puede saber
dónde se encuentra su presa y caer directamente sobre ella (www.uam.es).

Reproducción.

Todos los mamíferos tienen reproducción sexual, por lo que es necesaria la presencia de células
sexuales masculinas (espermatozoides) y femeninas (óvulos) para realizarse. Estas células contienen la
información genética propia de ambos progenitores para que después de la fecundación (unión entre
estas dos células) se origine un individuo completo con las características propias de la especie.

Los órganos donde se producen estas células se denominan gónadas. En los machos existen los
testículos y en las hembras los ovarios. Sin embargo, hay también otras estructuras que intervienen en la
reproducción, tales como los oviductos (canales que comunican el ovario con el útero), el útero (cavidad
donde se desarrolla el embrión) y la vagina (canal de recepción del órgano copulador masculino) en las
hembras. En los machos interviene el órgano copulador o pene que, en comunicación con los testículos,
transmite los espermatozoides a la hembra a través de la vagina. La transferencia de las células sexuales
se realiza por una simple yuxtaposición de las cloacas de ambos sexos.

Después de la fecundación del óvulo, el desarrollo embrionario ocurre en el útero, dentro del cuerpo de
la madre. Los monotremas (equidnas y ornitorrincos) son los únicos mamíferos en los que la gestación
ocurre fuera del cuerpo de la madre, ya que ponen huevos que son incubados al igual que las aves. En

45 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

el caso de los marsupiales, las crías nacen en un estado de desarrollo prematuro, y la mayor parte de su
crecimiento se dará en la bolsa marsupial de su madre (www.uam.es).

2.3. Importancia de los Mamíferos

2.3.1. Para la Ecología.

Los mamíferos cumplen una gran variedad de roles en los ecosistemas, roles que están asociados a sus
diversos hábitos alimenticios y patrones de movilidad

Los que más destacan son aquellos que aportan directamente en el desarrollo de la flora. Así se tienen a
los mamíferos que se alimentan de semillas (como guantas, guatusas, ardillas, ciertos murciélagos), los
cuales aportan en la dispersión de las mismas a cortas y medianas distancias; y los que se alimentan de
polen y néctar (como algunas especies de murciélagos filostómidos) que brindan un aporte vital para la
polinización de determinadas especies de plantas.

2.3.2. Para el Hombre.

Desde los inicios mismos del ser humano éste ha compartido con mamíferos, de los cuales aprovechaba
su carne para alimentarse y su piel para vestirse. Ahora ese uso se ha restringido a animales domésticos
(carne) y clandestinamente la piel, puesto que las leyes ambientales nacionales e internacionales ya no
lo permiten.

Los mamíferos silvestres brindan un sinnúmero de beneficios en la actualidad, ya sea como base
para investigaciones científicas (primates, roedores), así como en la educación ambiental (zoológicos,
museos). Sin embargo uno de los factores de mayor importancia es su aporte como controladores
biológicos de plagas, específicamente gracias a los mamíferos insectívoros (como algunas especies de
quirópteros), puesto que, por ejemplo, un solo murciélago puede comer cientos de insectos en una sola
noche, brindando un apoyo importante para controlar las poblaciones de estos invertebrados.

2.4. Los Mamíferos en el Ecuador

2.4.1. Diversidad.

La diversidad de mamíferos en el Ecuador ha venido incrementándose con el paso de los años. El auge de
las investigaciones mastozoológicas que en el país que se ha generado en la última década ha aportado
considerablemente para ello.

A nivel nacional ha existido un sinnúmero de científicos que han realizado investigaciones en muchas
regiones del país, sin embargo D. Tirira y L. Albuja son los que más han destacado con sus continuas
publicaciones sobre diversos aspectos de la diversidad de la mastofauna del Ecuador.

Desde inicios de la década de los noventas el número de especies de mamíferos para el Ecuador pasó
de 342 especies (Albuja 1991) a 411 (Tirira 2012) en la actualidad. El incremento de especies de las dos
últimas décadas se resume en el siguiente cuadro:

46 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Cuadro 2. Número de especies de mamíferos registradas en el país los últimos 21 años.

Albuja Albuja y Arcos Albuja


Autor Tirira 1999 Tirira 2004a Tirira 2007 Tirira 2013
1991 2007b 2011
Especies 324 369 377 381 382 403 413

Actualmente, y en base al último listado publicado, se tienen 413 especies de mamíferos para el Ecuador
(Tirira 2013), agrupadas en 198 géneros, 49 familias y 14 órdenes. Agrupadas de la siguiente manera.

Cuadro 3. Diversidad de los Mamíferos del Ecuador según: Ordenes, Familias, Géneros y Especies.

Ordenes Familias Géneros Especies


Artiodactyla 3 7 10
Carnivora 8 23 34
Cetacea 5 20 28
Chiroptera 8 63 169
Cingulata 1 3 5
Didelphimorphia 1 9 21
Lagomorpha 1 1 1
Paucituberculata 1 1 4
Perissodactyla 1 1 3
Pilosa 4 5 7
Primates 4 10 20
Rodentia 10 53 108
Sirenia 1 1 1
Soricomorpha 1 1 2
Total 49 198 413
Fuente: Modificado de Tirira 2013.

Los quirópteros (Chiroptera) y roedores (Rodentia) son los grupos que más aportan a la diversidad de
mamíferos en el Ecuador, juntos representan el 70% esa diversidad.

2.4.2. Endemismo

Existen determinadas zonas en el país que en donde se agrupan la mayoría de especies endémicas en el
país, o especies que solo se encuentran en nuestra nación. Las zonas altoandina y Galápagos (sobre los
3000 m y entre 0-1607 m de altitud, respectivamente, según Albuja et al. 2012) son las que registran el
mayor número de especies endémicas con 15 y 9 especies, respectivamente (Tirira 2007).

En total, según la última publicación en la que se hace mención a los mamíferos endémicos (Tirira 2012),
se tienen 40 especies endémicas, de la siguiente manera: 1 ratón marsupial, 28 roedores, 1 musaraña, 8
quirópteros y dos carnívoros.

2.4.3. Estado de conservación de los mamíferos en el Ecuador

2.4.4. Amenazas

Las especies de mamíferos no se encuentran solas en la naturaleza, sino que están en constante
interacción con distintos elementos naturales ambientales y humanos. Esta interacción con el hombre,
generalmente poco sustentable, ha traído graves consecuencias para el normal de desarrollo, no solo de
los mamíferos, sino de muchas formas de vida en la naturaleza.

47 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Varios científicos como Albuja et al. (2012) coinciden en que las principales amenazas hacia los mamíferos,
y otra fauna en el país, son: la alteración de los hábitats, la contaminación ambiental y la cacería.

La alteración de los hábitats (asociado a la deforestación) ha reducido y cambiado la estructura de


las comunidades silvestres, dando como resultado ecosistemas simples, con escasa biodiversidad. La
contaminación de los ecosistemas con sustancias químicas, no solo que alteran, sino que ocasionan
la muerte de las poblaciones de varias especies de animales. La cacería, si bien ha sido una actividad
tradicional por parte de comunidades indígenas o de grupos sociales que viven en relación con los
bosques, desde hace algunos años se ha convertido en una actividad poco controlada y con fines
comerciales, deportivos e incluso científicos (Albuja et al. 2012), lo cual ha generado en el decaimiento
de las poblaciones de mamíferos y de otra fauna en varios lugares del país.

2.4.5. Listas Rojas

Las Listas Rojas de Especies Amenazadas de los Mamíferos, hacen referencia al estado de conservación
de la fauna, tanto a nivel nacional como global. A nivel global el listado es de la autoría de la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y para el Ecuador es editado por D. Tirira (2011). En
estos listados existen diversas categorías según el grado de amenaza de las especies, así se tiene para el
Ecuador: Extinta (EX), Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT) y Datos
Insuficientes (DD).

Según la última Lista Roja de los Mamíferos del Ecuador (Tirira 2011), el número de especies allí incluidas
son: 4 Extintas, 20 en Peligro Crítico, 28 En Peligro, 57 Vulnerables, 36 Casi Amenazadas y 74 con Datos
Insuficientes. Este listado no debe ser tomado como una amenaza en sí, sino es un llamado de atención
a emprender en actividades a fin de mejorar el estado de las poblaciones de los mamíferos incluidos en
esta Lista.

Ilustración 6. Portada del Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador.

Fuente: Tirira 2011

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

2.5. Técnicas para estudios de campo

Las técnicas de estudio en todas las áreas de la biología han evolucionado, con gran rapidez y avanzado
perfeccionamiento. Dentro de la biología de campo, la investigación de los mamíferos es una de las que
mayores avances realiza (Tirira 1999b); algunas de las variadas técnicas de estudio fueron desarrolladas
específicamente para este grupo, mientras que otras se diseñaron para otras taxas y luego se adaptaron
a los mamíferos (Gallina & López 2011)

El conocimiento de una especie, grupo o ecosistema es un proceso más o menos secuencial, iniciándose
con estudios generales como inventarios o registros aislados que determinan la presencia de la especie
o características de una comunidad en determinada zona, brindando información básica, para luego
continuar con proyectos más complejos sobre estudios de ecología, biología o conducta de la especie
o grupo, los que serán, si es el caso, aplicados en programas de manejo sostenible y conservación (Tirira
1999b).

No es sencillo unificar las técnicas para el estudio de mamíferos en el campo, pues es un grupo de
vertebrados muy heterogéneo, no sólo en su anatomía, sino también en su biología, ecología y conducta,
diferencias que se evidencian al nivel de órdenes, familias, géneros y especies (Tirira 1999b).

2.5.1. Patrón de actividad

Los diversos patrones de actividad que presentan los mamíferos obliga al investigador a adaptarse
al ciclo de la especie o grupo a estudiarse; algo que no ocurre en otros taxa, como las aves, donde la
mayoría de las especies se las puede observar tanto al amanecer como al atardecer del día, o como
sucede en anfibios con alrededor de un 90% de las especies nocturnas. Por el contrario, se puede decir
que la actividad de la clase Mammalia cubre las 24 horas del día. Existen mamíferos con patrones bien
definidos, como el caso de primates y murciélagos, que pueden ser observados, activos durante el día
o la noche, respectivamente; mientras que otros grupos tienen otros rangos más amplios, como el tapir
amazónico (Tapirus terrestris) de costumbres nocturnas, sin embargo, también es activo durante el día
(Tirira 1999b).

2.5.2. Locomoción y uso de hábitat

La forma de locomoción y el uso del hábitat presentan amplias diferencias dentro de los mamíferos,
pues existen conductas típicamente terrestres, arbóreas, marinas, acuáticas, voladoras e inclusive
subterráneas, varias de ellas con combinaciones, pues algunas especies son terrestres‐arbóreas,
semiacuáticas o semimarinas, etc. De igual manera dentro de cada forma de conducta se observan otras
especializaciones, pues en el caso de las especies arbóreas, algunas prefieren el dosel forestal, mientras
que otras son frecuentes dentro del sotobosque; algo similar ocurre con los mamíferos marinos, pues
ciertas especies son exclusivas de aguas abiertas (pelágicas), mientras que otras residen en zonas
costeras (Tirira 1999b).

2.5.3. Alimentación

Las costumbres alimenticias son así mismo variadas, desde los primitivos insectívoros a formas más
evolucionadas como los hematófagos. Los tipos de alimentación observables en los mamíferos son
(Duke 1967):

Carnívoro: alimentación de carne, sean estos otros mamíferos o demás vertebrados. Algunas
especializaciones dentro del grupo son los ranívoros (ranas) y piscívoros (peces). Animales típicamente
carnívoros son los félidos, cánidos, la mayoría de prociónidos y mustélidos; casos de interés son el

49 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

murciélago carnívoro (Vampyrum spectrum) y el murciélago comedor de ranas (Trachops cirrhosus).


Piscívoros o ictiófagos especializados son otáridos, nutrias y murciélagos de la familia Noctilionidae.

Frugívoro: alimentación de frutas o semillas que se toman directamente de la planta o el suelo. Ejemplos
típicos son la mayoría de especies de murciélagos de la familia Phyllostomidae, subfamilias Carollinae,
Stenodermatinae y Sturnirinae, además algunos primates y roedores.

Hematófago: alimentación de sangre de otros mamíferos o aves. Presente sólo en murciélagos


filostómidos de la subfamilia Desmodontinae.

Herbívoro: alimentan de hierbas en general, hojas u otras partes vegetales del sotobosque o dosel y
plantas acuáticas. Costumbres evidentes en la mayoría de artiodáctilos, perisodáctilos, sirénidos y en los
edentados de las familias Bradypodidae y Megalonychidae.

Insectívoro: alimentación de insectos, también se incluye dentro del grupo cuando consumen otro tipo
de artrópodos. Está presente en mamíferos primitivos o formas pequeñas, típico del orden Insectivora,
así como en la mayoría de familias de quirópteros y en los edentados de las familias Dasypodidae y
Myrmecophagidae, entre otros grupos.

Nectarívoro‐polinívoro: alimentación de néctar y polen. Típico en murciélagos filostómidos de las


subfamilias Glossophaginae y Lonchophyllnae.

Omnívoro: alimentación variada, presenta dos o más tipos diferentes de dietas, sin que una de ellas
predomine sobre otra, por ejemplo frutas e insectos. Es una de las más frecuentes. Se observa en
primates, marsupiales, algunos carnívoros y roedores:

2.6. Técnicas de Captura

La captura de animales silvestres es una actividad desarrollada desde la prehistoria. Las técnicas han
sido modificadas con el paso del tiempo, así como también los objetivos de su captura, utilizados como
fuente de alimentación o mascotas en un primer momento, a material de estudio y de importancia
científica en la actualidad (Tirira 1999b).

2.6.1. Trampas

El uso de trampas es una técnica que se utiliza principalmente para la captura de mamíferos pequeños
(micromamíferos) y mamíferos medianos (mesomamíferos); las más utilizadas son las conocidas como
trampas vivas, aunque también se utilizan las llamadas trampas de golpe.

Las trampas de golpe son las más comunes, económicas y las que con mayor facilidad se pueden conseguir
en el mercado; por esta razón son encontradas con frecuencia en los hogares para matar ratas y ratones
domésticos. Las más frecuentes pertenecen a la marca Víctor. La ventaja de este tipo de trampas radica
en la disposición bidimensional que presentan, lo que permite que el animal sea atraído por el cebo con
mayor rapidez que si se tratara de una trampa viva. Sin embargo, presentan serios inconvenientes, pues
en la mayoría de los casos matan al animal capturado, dañan parte de su cráneo o cuerpo; además, si el
espécimen no fue retirado a tiempo, en especial en climas tropicales húmedos, la acción de hormigas
y otros insectos destruirá la muestra; también se debe tomar en cuenta lo incómodo y peligroso que
resulta para la persona encargada de activar las trampas (Suárez y Mena 1994).

Dentro de las trampas vivas se incluyen las trampas‐caja, siendo las más frecuentes las de tipo Sherman
y Havahart, para micromamíferos, y Tomahawk para mesomamíferos, nombres que tienen relación con
sus respectivas casas productoras. Aunque estas trampas son fabricadas en serie, resultan algo más

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

costosas que las anteriores y además no es fácil conseguirlas en el mercado ecuatoriano. Las ventajas
que presentan las trampas‐caja son varias, en especial la captura del animal vivo, lo que permite, si es
necesario, poder liberarlo. Sin embargo, debido a la forma tridimensional, en especial las de tipo Sherman,
y más aun las que poseen una sola entrada, presentan una menor probabilidad de captura, debido a que
el animal necesitará mayor tiempo de adaptación a la trampa para decidirse a entrar (Suárez y Mena
1994).

Otro tipo de trampas vivas de amplia utilización son las conocidas con el nombre de “pitfall” (caída en
el hoyo); este es quizás el tipo de trampa más recomendado para capturar ratones por sus numerosas
ventajas, entre ellas su fácil construcción, su precio económico, la alta posibilidad de captura y el poco
o ningún daño que causa a los animales atrapados (Williams y Braum 1983; Handley y Kalko 1993). Las
trampas pitfall consisten en un sistema de baldes o cubetas (de unos 30 cm de alto por no más de 20
cm de diámetro y de boca angosta, aproximadamente un galón) enterradas en el piso, con su abertura a
nivel del suelo; en su interior se coloca unos 3 cm de agua. La mecánica de funcionamiento consiste en
formar una red de trampas, separadas de 3 a 10 m unas de otras, las que pueden estar o no unidas por
pequeños “corredores” diseñados por el investigador, pudiendo emplearse para esto bandas plásticas
tensionadas (Handley y Kalko 1993).

El trampeo debe hacerse de forma sistemática, lo que ayudará a minimizar los efectos del azar en la
colecta, para lo cual se sugiere dividir el área de estudio en cuadrantes o transectos o utilizar gradientes
de caída. Una de las técnicas más sencillas es la distribución en senderos, que consiste, dependiendo del
número de trampas que se disponga y de la longitud del sendero, en colocar “estaciones” de trampas
cada cierta distancia (Suárez y Mena 1994).

2.6.2. Redes de Neblina

La captura de murciélagos necesita una técnica diferente debido a su singular forma de desplazarse,
única dentro de los mamíferos. La manera más frecuente de atraparlos consiste en la utilización de redes
de nylon, conocidas con el nombre de redes de neblina, sistema de captura que contribuyó en gran
medida al conocimiento de este grupo animal, pobremente estudiado hasta antes de su empleo.

La captura con redes de neblina es un método altamente efectivo; en zonas tropicales es prácticamente
imposible no atrapar por lo menos un murciélago por noche/red; sin embargo, presentan algunas
desventajas, entre ellas los elevados precios de las redes, su difícil adquisición y algo que debe ser
tomado en consideración es el corto período de vida, por lo general de 50 a 100 noches de captura,
aunque dependerá del cuidado que se tenga y del lugar de trabajo (Tirira 1999b).

2.6.3. Diseño del Muestreo

El número y la distribución de las trampas dependerán de la disponibilidad de equipo y del criterio el


investigador, pero se recomienda utilizar el mayor número posible. Las trampas se deben colocar en
huecos de troncos, bajo arbustos o cualquier otro sitio donde se presume la presencia de los animales
buscados. Cada una debe estar amarrada a un tronco o una rama fuerte, la cual debe estar marcada
con cinta plástica de colores llamativos y que contrasten con el ambiente (ej. rojo o amarillo en selvas
húmedas tropicales) para facilitar su encuentro (Suárez y Mena 1994).

Las trampas se distribuyen en transectos, definiéndose a estos como líneas a través de las cuales se
instalarán las trampas. Por lo general se aprovechan senderos en el bosque para utilizarlos como
transectos, o en lugares abiertos (como en páramos) se pueden trazar en línea recta o en función de
las áreas de interés a investigar, por ejemplo se pueden instalar alrededor de lagunas o en las riveras de
ríos o quebradas. Una vez definido el transecto se divide en estaciones de muestreo, o aquellos puntos
en donde se colocarán las trampas; se recomienda instalar al menos dos trampas por cada estación

51 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

de muestreo, incluso se pueden colocar dos o más tipos de trampas (por ejemplo parejas de trampas
Sherman y Tomajawk). La distancia que debe existir entre cada estación de muestreo es de al menos 20
o 30 metros. La longitud de cada transecto dependerá del número de trampas de las que se disponga y
de las características físicas del terreno, pero se recomienda que cubra al menos unos 200 metros.

Se utilizan distintos tipos de cebos para atraer a los mamíferos hacia las trampas. Para trampas pequeñas
como las Sherman, estos pueden ser mezclas (formando una maza consistente) entre maní molido (o
mantequilla de maní), avena, esencia de vainilla, aunque se puede probar con otros recursos como
atún, aceite de bacalao, entre otros; para trampas más grandes como las Tomahawk se puede utilizar
frutas, como rodajas de bananas o plátanos maduros, aunque también funcionan otras como rodajas de
aguacates y papayas; la idea fundamental es que el cebo tenga un olor fuerte o llamativo de manera que
los mamíferos se sientan atraídos. Las trampas deben ser revisadas, activadas y cambiadas de cebo dos
veces al día, de preferencia los horarios acostumbrados son a las 06:00 y 18:00 h, dependiendo también
de las costumbres del animal y sus horas de actividad.

Las redes de neblina son colocadas con frecuencia a nivel del piso, entre la vegetación, sobre cuerpos
de agua, o en lugares abiertos, aunque existen ciertos diseños que han permitido ubicarlas en el dosel
forestal; el objetivo es colocar las redes en sitios en donde el investigador presuma que podrá capturar
quirópteros. El número de redes a colocarse dependerá, a más de la disponibilidad de equipo y personal,
de la zona de trabajo, de las características climáticas y de la altitud, pues en ciertos lugares como
bosques húmedos tropicales primarios, con 10 redes, se podría capturar de 30 a 50 o más individuos por
noche, mientras que en climas temperados secos, con igual esfuerzo, se esperaría capturar menos de
10 murciélagos. Las horas de captura de murciélagos que presentan mejores resultados, a pesar de los
diferentes períodos de actividad nocturna, son entre las 18h00 y las 22h00 (Tirira 1999b).

2.6.4. Técnicas para Avistamiento u Observación Directa

La técnica de recorridos de observación es muy efectiva, e incluso en ocasiones con su aplicación se


logra registrar más especies que con las técnicas de captura, sin embargo demanda de dos aspectos
fundamentales: paciencia y experticia, paciencia porque no es común avistar con facilidad a mamíferos
en estado silvestre, por lo general se camina mucho, sobre todo en ecosistemas andinos, y experticia
porque habrá que reconocer con prontitud la especie (o al menos el género) con la cual se está teniendo
contacto visual directo, el tiempo de contacto directo por lo general toma unos cuantos minutos. Para
la identificación resulta de mucha importancia el apoyo que pueda brindar el guía de campo, que por lo
general son lugareños que conocen mucha de la fauna de sus sectores.

Los recorridos se los realiza en los mismos transectos y en otras zonas que el investigador considere
oportuno visitar, por ejemplo siempre es interesante visitar zonas de saladeros o cerca de cuerpos de
agua; el tiempo que se dedique a ello depende de las condiciones climáticas y del tiempo del que
disponga el investigador, aunque se recomienda al menos dos horas de recorridos por día de muestreo,
de preferencia temprano en la mañana o al caer la tarde, aunque en la noche también funciona, sobretodo
en ecosistemas tropicales, como la Amazonía.

2.6.5. Técnicas para búsqueda de rastros

También es una buena técnica para el registro de mamíferos. Para el efecto se realizan recorridos,
similares a los recorridos de observación directa. El objetivo es buscar evidencias de la presencia de
mamíferos en una determinada área, entre ellas: pisadas, restos fecales, pelos, marcas de garras, restos
de alimentación, restos óseos, sonidos, entre otros. Los sitios propicios para la búsqueda de pisadas
suelen ser las zonas del suelo que estén muy húmedos de manera que se facilite la impregnación de
las pisadas de algún mamífero que merodeaba el lugar; estos sitios suelen ser pequeños charcos, zonas

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

pantanosas y las riveras de ríos o quebradas; no así resulta difícil en sitios donde la hojarasca es muy
abundante y no permite que se marquen pisadas o huellas en el suelo.

En los recorridos siempre se debe estar atento a cualquier signo que denote presencia de mamíferos.
Esta técnica de igual forma demanda de tiempo, paciencia y experticia. Habrá que realizar varias jornadas
de caminatas para poder tener mayor probabilidad de registrar buenos registros. El saber relacionar
un rastro con una determinada especie requiere de mucha experiencia por parte del investigador, y
también del apoyo del guía de campo.

2.6.6. Información Secundaria

Siempre es importante recopilar información respecto del área que se investigará, información
relacionada, en este caso, con mamíferos. Esto es útil al momento de analizar los resultados de la
investigación, ya sea para validar la presencia de determinadas especies (de ser el caso) o para realizar
comparaciones (básicas o simples) en número de especies. Previo al ingreso al campo también se
recomienda, en función de los ecosistemas a visitar, revisar (por ejemplo según mapas de distribución de
especies o pisos zoogeográficos) la mastofauna que potencialmente exista en determinado sector; esto
ayuda mucho ya sea para preparar el adecuado equipo de campo así como para planificar el esfuerzo
que se dedicará a una u otra técnica de muestreo.

2.7. Equipos y Materiales para Estudios de Campo

2.7.1. Equipos para Captura

Trampas Vivas o de Cajón

Esta clase de trampas son las más utilizadas en los estudios de campo, principalmente las del tipo
Sherman, son ligeras y fáciles de armar y desarmar (plegables). Individualmente son livianas, aunque si
se transportan decenas de ellas el peso aumenta y pude resultar incómodo. Son usadas principalmente
para capturar micromamíferos no voladores o mamíferos pequeños como roedores (principalmente
cricétidos), musarañas, ratones marsupiales y marsupiales.

Trampa Sherman
Material: hecha de aluminio, acero galvanizado,
aluminio y acero galvanizado.
Dimensiones más comunes en centímetros (ancho/
alto/profundidad): 5,1x6,5x16,5; 7,6x8,9x22,9;
5,1x6,5x22,9; 7,6x9,5x30,5; 10,2x11,4x38,1.
Pesos más comunes en libras: 0,3; 0,5; 0,9; 1,21.

Otros tipos de trampas vivas muy utilizadas son las de tipo Tomahawk y Havahart, estos dos modelos
son muy similares entre sí, tanto en el diseño, las dimensiones y el peso. Son plegables al igual que las de
tipo Sherman, pero más pesadas. El tamaño y peso de las mismas hace que sea incómodo transportarlas,
sobre todo a largas distancias. Son utilizadas para capturar mesomamíferos o mamíferos medianos
como ratas espinosas, guantas, guatusas, ardillas, armadillos, zarigüeyas; algunos micromamíferos no
voladores también pueden ser capturados, sin embargo cuando son muy pequeños (como gran parte
de roedores cricétidos) pueden escapar por entre las rendijas.

53 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Trampa Tomahawk Trampa Havahart

Material: acero galvanizado


Dimensiones más comunes en centímetros (ancho, alto, profundidad): 12,7x12,7x40,6; 17,8x17,8x50,8;
15,2x15,2x60,9.
Pesos más comunes en libras: 1,4; 2,3; 2,7.

Trampas de Golpe.

Su diseño y funcionamiento es el mismo que el de las típicas trampas caseras. Su uso para la captura de
roedores es muy antiguo pero a la vez eficiente; sin embargo el golpe que genera la caída del seguro
de las trampas en muchas ocasiones genera lesiones considerables en el cráneo de roedores, lo que
pude dificultar el proceso de identificación. El modelo más utilizado es el de tipo Víctor. Su uso es
principalmente para la captura de pequeños roedores y marsupiales.

Trampa de caída tradicional Trampa de caída tipo Víctor

Redes de Neblina.

Dentro del grupo de los mamíferos, las redes de neblina se utilizan exclusivamente para la captura de
micromamíferos voladores o murciélagos (quirópteros). Estas redes de neblina, o también llamadas
redes de niebla, son del mismo tipo que se utilizan para la captura de aves. Su diseño ligero a base
de fino hilos, principalmente de color negro, y el pequeño tamaño del ojo (dimensiones de los lados
de los cuadrantes), las hacen casi imperceptibles para animales voladores como los murciélagos; están
conformadas por dos a cinco bandejas o bolsillos y los respectivos ojales e hilos tensores para sujetarse
a una varilla de soporte en el piso.

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Red de neblina
Material: hecha de multifilamento
de nylon o poliéster
(principalmente de color negro).
Dimensiones más comunes en
metros (largo por alto): 9x2, 6x3,
8x3, 12x3
Ancho de ojo más común en
milímetros (lado por lado): 15x15,
16x16.
Peso más común en gramos: 100,
130, 150.

Materiales de Apoyo.

Para el levantamiento de la información en campo, a más del equipo antes mencionado, se necesita de
insumos adicionales que aportan a un efectivo muestreo, así se tienen:

a. Linterna de cabeza o frontal: indispensable para trabajar en las jornadas nocturnas


muestreando murciélagos.

b. GPS: necesario para georeferenciar los transectos, redes de neblina y otros sitios donde se
registren mamíferos (saladeros, cuevas, riachuelos, etc.).

c. Fundas de tela: son indispensables para transportar los mamíferos capturados desde los
transectos hasta el campamento base o el sitio de identificación en campo.

d. Cintas de marcaje: de colores llamativos (rojo, naranja), apropiadas para marcar el sitio en el
cual una trampa está instalada; esto facilita su localización en cada día de muestreo.

e. Guantes de látex, para manipular los especímenes que se colecten (principalmente


murciélagos y pequeños roedores y marsupiales), de cuero, para extraer (sin temor a
mordeduras) los murciélagos de las redes de neblina.

f. Lupa o estetoscopio: ideal para identificación de especímenes en campo.

g. Pezola y calibrador: necesarios para registrar las diversas medidas de peso y tamaño, como
parte del proceso de identificación de especímenes en campo.

h. Etiquetas: necesarias para registrar la información de cada individuo colectado (en caso de
que se haya colectado)

i. Fundas plásticas herméticas: ideales para transportar los cebos.

j. Alcohol y recipientes de vidrio herméticos: necesarios para conservar y transportar a


laboratorio o museo los individuos que se hayan colectado (de haber sido necesario).

55 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

2.7.2. Claves Taxonómicas y Guías de Campo

Para la identificación de los mamíferos existen diversas claves taxonómicas o guías de campo, las más
frecuentes han sido:

Neotropical Rainforest Mammals Mammals of the Neotropics Mamíferos del Ecuador


Emmons L. & F. Feer. 1997 J. Eisenberg & K. Redford. 1999 D. Tirira. 2007

En el país, en los últimos años, la Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira 2007) ha sido un
gran aporte para el estudio y la identificación de los mamíferos ecuatorianos.

2.7.3. Colección de especímenes

Se debe tener presente que ningún animal debe ser colectado y menos aún sacrificado, a menos que en
realidad sea necesario, debido a intereses netamente científicos o de conservación de la especie. Si se
va a capturar un mamífero silvestre se debe tener en cuenta tres aspectos básicos: (1) si el animal será
liberado, (2) si será conservado con vida, o (3) si será sacrificado. Para que la captura y/o colecta de un
animal silvestre se justifique, debe cumplir por lo menos una de las siguientes condiciones (Tirira 1999b):

a. Si debido al patrón de actividad, en especial animales nocturnos, se dificulta su localización


y visualización, y por consiguiente su estudio.

b. Si el tamaño corporal de la especie o grupo a estudiarse es mediano a pequeño, lo cual


impide encuentros frecuentes y certeros con el investigador.

c. Si el animal presenta un extenso ámbito hogareño.

d. Si se requiere de estudios biológicos puntuales, donde se utilizará marcaje o radiotelemetría.

e. Si en inventarios faunísticos necesitamos identificar mamíferos pequeños, cuya identificación


de otra manera sería imposible.

f. Si pertenece a un grupo cuya sistemática y/o biogeografía es pobremente conocida.

g. Si con fines de investigación y conservación es necesario mantener especies protegidas en


otras zonas, o para extraerles muestras para análisis.

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Luego de haber concluido el estudio del esta segunda unidad, es necesario hacer una evaluación, a fin de
constatar la adecuada asimilación de los contenidos tratados. Para lograr este objetivo le proponemos
ítems que debe desarrollarlos, primero para su satisfacción y luego para prepararse de mejor forma para
las evaluaciones y actividades de campo. Si no está satisfecho con los resultados obtenidos, le invitamos
a leer de nuevo los aspectos que le dejan insatisfecho.

Para desarrollar las actividades recomendadas ponga en juego su creatividad, sus conocimientos y su
capacidad.

1. ¿Podría explicar con sus palabras que es la hibernación y que función cumple este fenómeno
natural en los mamíferos?

2. ¿Sustente cuatro razones por las cuales los mamíferos son importantes

3. Conoce usted los sitios dentro del Ecuador en donde se presentan los mayores niveles de
endemismo de mamíferos para el país?

57 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Autoevaluación 2

Marque con una (V) verdadero o (F) falso según corresponda.

1.  (    ) Los quirópteros y roedores son los grupos que menos aportan a la diversidad de
mamíferos del Ecuador.

2.  (    ) Las Listas Rojas de Especies Amenazadas de los Mamíferos, hacen referencia al estado
de conservación de estas especies, tanto a nivel nacional como global.

3.  (    ) Las trampas de golpe causan lesiones mínimas a los individuos capturados.

4.  (    ) Conocer el patrón de actividad de los mamíferos a investigar es fundamental para


lograr mejores resultados en el muestreo de los mismos.

5.  (    ) La búsqueda y encuentro de huellas es una técnica aceptada para la identificación de


especies de mamíferos.

6.  (    ) Las trampas vivas tienen la finalidad de atrapar mamíferos pequeños y medianos sin
causarles lesiones en su cuerpo.

7.  (    ) La captura de murciélagos se la efectúa con trampas de golpe.

8.  (    ) Existen murciélagos que exclusivamente se alimentan de néctar y polen.

9.  (    ) Todos los animales que se capturan en un inventario son sacrificados para ser
depositados en un museo certificado.

10.  (    ) El uso de cebos, como atrayentes, es una práctica común para facilitar la captura de
mamíferos.

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

UNIDAD 3. MUESTREOS DE HERPETOFAUNA (ANFIBIOS Y REPTILES)

UNIDAD  3  -­‐  MUESTREOS  DE  HERPETOFAUNA  (ANFIBIOS  Y  REPTILES).  


 
 
 
 
El  Ecuador  alberga  a  la  tercera  anfibiofauna  más  numerosa  a  nivel  mundial,  con  un  
 
total  de  537  especies.    Solo  Brasil  y  Colombia  tienen  más  especies  de  anfibios  que  
Ecuador.  De  entre  los  cinco  países  con  mayor  diversidad  de  anfibios  en  el  mundo,  
el   Ecuador   cuenta   con   la   abundancia   más   alta   por   unidad   de   área   (~2   especies   por  
cada   1000   km   cuadrados)   lo   cual   lo   convierte   en   la   región   del   planeta   con   la  
concentración  más  variada  de  ranas  y  sapos  (Ron  et  al.  2013).  
 
 
 
2.8 Introducción.    
3.1. Introducción
 
La   Herpetología   es   una   rama   de   la   zoología   que   se   encarga   del   estudio   de   dos   clases   de  
vertebrados:  los  anfibios  y  los  reptiles.  Este  término  proviene  de  los  vocablos  griegos  Herpeton  
La Herpetología es una rama de la zoología que se encarga del estudio de dos clases de vertebrados:
(reptar   o   arrastrarse)   y   Logos   (tratado).   Aunque   anfibios   y   reptiles   tienen   muchas   cosas   en  
los anfibios y los reptiles. Este término proviene de los vocablos griegos Herpeton (reptar o arrastrarse)
común,   así   como,   la   de   mantener   y   regular   su   temperatura   corporal   y   la   de   poseer   un   solo  
y Logos (tratado). Aunque anfibios y reptiles tienen muchas cosas en común, así como, la de mantener y
ventrículo  (aves  y  mamíferos  dos),  hay  diferencias  esenciales  entre  estos  dos  grupos,  que  los  
regular su temperatura corporaldistintos  
hace  completamente   y la de(Halliday  
poseer1un solo
991,   Páez  ventrículo
et  al.  2002).  (aves y mamíferos dos), hay diferencias
esenciales entre
  estos dos grupos, que los hace completamente distintos (Halliday 1991, Páez et al. 2002).
Esta   clase   de   animales   ocupa   una   posición   significativa   en   la   historia   evolutiva   de   los  
Esta clase devertebrados.  Aunque  no  hay  precisión  en  el  hecho  de  afirmar  quien  fue  primero  los  anfibios  o  
animales ocupa una posición significativa en la historia evolutiva de los vertebrados.
Aunque no hay los  precisión en primeros  
reptiles,   los   el hechoreflejan   de afirmar quien fue
la   transición   de  primero los anfibios
la   vida   acuática   a   la   oterrestre  
los reptiles,y   la   los primeros
reflejan la transición de la dvida
reorganización   acuática
el  esqueleto;   aolatro  terrestre
por   y la reorganización
lado  los  reptiles   del esqueleto;
consiguieron  la  independencia   del  apor
gua   otro lado los
reptiles consiguieron
al  adquirir  la independencia
piel   permeable  y  que  del sus  hagua
uevos  al adquirir
tengan   una  cpiel permeable
ubierta   y que
dura  (Halliday   sus huevos tengan una
1991).  
cubierta dura   (Halliday 1991).
Durante  años  se  ha  relegado  el  estudio  de  estos  extraordinarios  seres  y  su  forma  de  vida,  los  
Durante añosanfibios  
se ha relegado
y   reptiles   el estudio
han   soportado   de estos extraordinarios
la   carga   histórica   de   ser  seres y su inferiores”  
“animales   forma de menos  vida, los anfibios y
importantes   que   las   “formas   superiores  
reptiles han soportado la carga histórica de ser “animales inferiores” menos importantes de   vida”.   En   siglo   XVIII   fueron   calificados   por   que el   las “formas
científico   sueco   Carolus   Linnaeus   como:   “animales  
superiores de vida”. En siglo XVIII fueron calificados por el científico sueco Carolus Linnaeus como: sucios   y   repugnantes,   cuyo   creador   no  
ejerció  sus  poderes  para  crear  muchos  de  ellos”.  Hoy  en  día  con  una  concepción  más  amplia,  
“animales sucios y repugnantes, cuyo creador no ejerció sus poderes para crear muchos de ellos”. Hoy
comprendemos   que   los   anfibios   y   reptiles   no   son   inferiores,   ni   se   han   degenerado,  
en día con una concepción más amplia, comprendemos que los anfibios y reptiles no son inferiores, ni
simplemente   resuelven   los   problemas   de   distinta   forma,   aprovechando   de   mejor   manera   la  
se han degenerado, simplemente resuelven los problemas de distinta forma, aprovechando de mejor
energía   y   ocupando   hábitats   inimaginables   para   otras   especies   (Duellman   &   Trueb   1986,  
manera la energía
Halliday  y1991).  
ocupando hábitats inimaginables para otras especies (Duellman & Trueb 1986,
Halliday 1991).  
Sin  duda  los  anfibios  y  reptiles  son  animales  realmente  fascinantes  desde  cualquier  punto  de  
Sin duda los vista.  
anfibios y reptiles
Sea   por   son animales
sus   extraordinarias   formas  realmente fascinantes
en   algunos   casos,   intensos  desde
y   llamativos  cualquier
colores   punto
en   de vista.
Sea por sus extraordinarias formas en algunos casos, intensos y llamativos colores
otros   o   por   sus   fascinantes   estrategias   de   supervivencia,   incluso   por   el   ya   clásico   temor   y   en otros o por sus
fascinantes estrategias
respeto   que  de supervivencia,
nos   inspiran   desde   incluso por
el   instante   el ya en  
mismo   clásico temor
que   los   y respeto
primeros   que nosse  
seres   humanos   inspiran desde
el instante mismo en que
encontraron   los primeros
frente   a  frente  con  seres
estas  chumanos
riaturas.   se encontraron frente a frente con estas criaturas.
 
2.9 Diversidad  de  Anfibios  y  Reptiles  del  Ecuador.  
3.2. Diversidad
  de Anfibios y Reptiles del Ecuador
64  
El Ecuador es   uno de los países mejor dotados en diversidad de Herpetofauna en el mundo, con 536
especies, alberga el 13.7 % de los anfibios del planeta y con 432 especies de reptiles representa el 6%
a escala mundial. Los niveles de endemismo que estos grupos de vertebrados alcanzan, son el 42% en

59 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

anfibios (226 especies) y el 30% en reptiles (116 spp.); considerando al Ecuador el primer país megadiverso
tomando en cuenta el número de especies por unidad de área.

Los anfibios y reptiles están presentes en todas las regiones naturales del Ecuador, desde las zonas
tropicales del Pacífico y Amazonía, hasta las estribaciones y altos Andes, incluyendo la región insular.

La cordillera de los Andes es un factor geográfico determinante en la diversificación y endemismo de la


herpetofauna ecuatoriana, los dominantes rasgos fisiográficos, influenciado por la cadena de volcanes
que extienden a lo largo del país, influyen directamente en la evolución de estas formas de vida,
derivando en un recambio altitudinal y latitudinal en la composición de especies de anfibios y reptiles
(Duellman 1979, Lynch & Duellman 1997, Yánez-Muñoz 2005).

La riqueza específica de la herpetofauna responde al patrón general de variación de la diversidad a lo


largo de gradientes altitudinales, experimentado una correlación negativa y altamente significativa con
su diversidad -a menor altitud mayor diversidad o viceversa-. Sin embargo los niveles de endemismo
local y regional se incrementan en altitudes superiores y experimentan una correlación positiva; un claro
ejemplo es la región andina, que alberga un 74.9% de especies endémicas, siendo los ecosistemas de las
estribaciones de la cordillera de los Andes en sus dos vertientes los que alcanzan los mayores valores de
endemismo local (Coloma y Quiguango 2000-2005, Yánez-Muñoz 2005).

Los regímenes Húmedo Tropicales de la Amazonía ecuatoriana han reportado valores de diversidad alfa
que se han constituido en verdaderos récords de diversidad de anfibios en el planeta, como Santa Cecilia
(Duellman 1978), Parque Nacional Yasuní (Almendáriz 2001, Ron 2001) y la Estación de Biodiversidad
Tiputini (Cisneros-Heredia 2003); esta alta densidad de especies se ve influenciada principalmente
porque la región amazónica es una área con una alta pluviosidad, sin estacionalidad, proveyendo una
serie de microhábitats de elevada humedad y de larga duración, necesarias para la reproducción de
anfibios (Duellman 1978, Lynch 1979).

No obstante, en el ámbito regional, la Amazonía ecuatoriana solo agrupa el 25.3% de especies de anfibios,
mientras que la región Andina del Ecuador alberga 58.4% de las especies conocidas, considerando el
hecho de que comprende los pisos zoogegráficos: subtropical, templado y altoandino. Los reptiles por el
contrario, son más diversos en los pisos tropicales con el 79% de las especies (163 en la Amazonía y 151
en la costa), mientras que el endemismo en la región insular alcanza el 83% de las especies.

Las familias más diversas de anfibios son Cragaustoridae e Hylidae con 184 y 88 especies respectivamente.
Muchos géneros de anuros como Colostethus, Pristimantis, Atelopus y Centrolene alcanzan una
gran diversificación y endemismo en la región andina. En el caso de reptiles las familias Colubridae y
Gymnophtalmidae son las más diversas con 148 y 49 especies cada una. Algunos géneros como Riama
(Proctoporus), Pholidobolus son propios de la región andina y tienen una gran diversificación de especies.

3.2.1. Anfibios

Los anfibios (ranas, salamandras e ilulos) están caracterizados por ser vertebrados con piel desnuda
y permeable, con ciclos de vida difásicos (acuáticos y terrestres). En la mayoría de especies su estado
larvario se desarrolla en ecosistemas acuáticos y su alimentación está basada en una dieta herbívora y
detritívora, respirando por medio de branquias; luego adultos, ocupan ambientes terrestres y arborícolas
cambiando sus hábitos alimenticios a insectos y otros invertebrados, y su aparato respiratorio se modifica
para poseer pulmones e intercambiar gases por su piel. Dentro de las características más importantes su
fecundación es externa y tienen huevos gelatinosos (McDiarmid 1994, Young et al. 2004).

60 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Sin embargo no siempre se da un ciclo de vida difásico, ya que algunas ranas como el caso de los cutínes
(ranas Pristimantis) sus huevos se desarrollan completamente en sitios terrestres, mientras que otras,
como la rana chancleta (Pipa pipa) tienen una vida completamente acuática.

Los anfibios han desarrollado un sin número de estrategias reproductivas que incluyen, desde un
cuidado parental de los machos a sus crías -ranas veneno de flecha (Dendrobatidae) y ranas de cristal
(Centrolenidae)-, construcción de nidos de espuma (ranas mugidoras Leptodactylus), hasta estructuras
especiales en su espalda para llevar y desarrollar a los renacuajos (ranas marsupiales - Gastrotheca-)
(Duellman y Trueb 1986, Crump 1977).

Existen 7044 especies de anfibios vivientes en el mundo (Frost 2013), éstas se agrupan en tres órdenes:

–– Anuros (ranas y sapos): anfibios de cuatro patas, sin cola y saltadores; son el grupo más
diverso y abundante de esta clase de vertebrados. Se encuentran esencialmente en todos
los ambientes dulceacuícolas y terrestres, su distribución cosmopolita, está compuesta
por cerca de 6200. Los anuros pueden ser fosoriales, terrestres, arborícolas o con alguna
combinación de estas características; la actividad de algunas especies es diurna, mientras
que en la mayoría son nocturnas. El canto o vocalización de los machos es un componente
muy importante en el comportamiento reproductor de la mayoría de anuros.

–– Caudatos (Salamandras, Tritones o Sirenias): anfibios de cuatro patas, con cola; son
terrestres, acuáticos, fosoriales o arborícolas. La mayoría de especies se distribuyen en sitios
temperados y cuentan con 652 especies. Las salamandras son de actividad nocturna.

–– Apodos (Ilulos, Culebras ciegas o Cecilias): anfibios serpentiformes, sin patas, con cola
reducida o carecen de ella y sus ojos reducidos cubiertos por hueso y piel. Son de distribución
pantropical (limitados a los trópicos de Cáncer y Capricornio en todos los continentes) y
existen 192 especies. Es el grupo menos conocido de los anfibios. Son de hábitos fosoriales
y acuáticos. La mayoría de especies depositan huevos o crías vivas, mientras que las larvas
acuáticas se desarrollan en lagunas o corrientes de agua.

Ciertos grupos de anuros como las ranas veneno de flecha tienen potencial uso farmacológico, por
las toxinas producidas en su piel, muchas de ellas podrían guardar la cura para enfermedades con el
Parkinson. Este es el caso de la Epipedobatina, substancia obtenida de la rana endémica Epipedobates
tricolor, 200 veces más efectiva que la morfina.

Orden Anura (sin cola; sapos y ranas).

Familia Aromobatidae (Ranas nodrizas).

Son ranas de tamaño pequeño y de actividad diurna, viven en la hojarasca al interior de los bosques
primarios y secundarios. Los machos son territoriales y cantan perchados en ramas bajas, especialmente
después de las lluvias.

Familia Bufonidae (Sapos verdaderos).

Dentro de esta familia se encuentran agrupados sapos que poseen la piel rugosa con numerosos
tubérculos o verrugas y podemos citar dos ejemplos principales:

ŸŸ Sapo de la caña (Rhinella marina): Esta es una especie grande, de color café – plomizo, posee
dos glándulas secretoras de veneno en la parte posterior de la cabeza por sobre los oídos. Es
muy común en las regiones tropicales de la Costa y la Amazonía, son fáciles de observar en

61 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

lugares alterados y cercanos a poblados. Recientemente se los ha encontrado incluso en el


valle de Guayllabamba, posiblemente introducidos desde las tierras bajas.

ŸŸ Jambato (Atelopus ignescens): Fueron muy comunes en los páramos ecuatorianos, hasta
hace mediados de la década de los años ochenta, época en la que sus poblaciones
empezaron a desaparecer en una forma alarmante por los factores que hemos mencionado
anteriormente, actualmente se le considera una especie extinta. Eran estos, sapos de
tamaño pequeño, de color negro en el dorso y el vientre manchado de naranja – rojizo y
se los podía encontrar entre las piedras y cerca de corrientes de agua. Es un ejemplo de la
dramática declinación de poblaciones de anfibios a nivel de los Andes.

Familia Centrolenidae (Ranas de Cristal).

Son ranas de tamaño pequeño a mediano, de coloraciones verdosas o amarillentas claras y vistas
ventralmente son casi transparentes por lo que se pueden observar sus órganos vitales como el corazón
en algunos casos o incluso los huesos. Por esta razón se las conoce como “ranas de cristal”. Habitan en las
márgenes de corrientes de agua como pequeñas caídas, cascadas, riachuelos, esteros, lugares donde se
las puede escuchar por la noche, distinguiéndoselas de otras por su canto agudo y metálico. Las ranas
de cristal manifiestan un cuidado parental en el que los machos permanecen cerca de las puestas de
huevos, protegiéndolas de posibles predadores hasta que se desarrollen en renacuajos y caigan al agua.
Como ejemplos citaremos a dos especies atractivas a la vista:

ŸŸ Rana de cristal sarampiona (Nymphargus grandisonae): Presenta una coloración verdosa con
pequeños puntos rojos en el dorso, de ahí su nombre común. Habita los bosques nublados
de los Andes occidentales de Ecuador y Colombia. Esta especie está en la vegetación de
bordes de ríos o riachuelos. Se la puede encontrar en los bosques de La Favorita cerca de
Chiriboga y cerca de Mindo.

ŸŸ Rana de cristal del Chocó (Espadarana prosoblepon): Es una rana de tamaño parecido a
la anterior y presente unos puntos negros o azul oscuro en el dorso, se la conoce de los
bosques de la provincia de Esmeraldas y llega hasta el Oro cerca de la ciudad de Piñas. Al
igual que el resto de su familia se la encuentra cerca de corrientes de agua.

ŸŸ Rana de cristal de altura (Centrolene buckleyi): Es otro ejemplo de la dramática disminución


en las poblaciones de anfibios. Este centrolénido de tamaño algo mayor que los anteriores
y caracterizado por presentar una banda blanca en el labio se encontraba incluso en el
Parque de la Carolina hasta hace poco más de una década, actualmente ha desaparecido de
las zonas altas de donde es propio, sin embargo se ha redescubierto a esta especie luego de
17 años en la provincia del Carchi, siendo esta la única población conocida en la actualidad
dentro de territorio ecuatoriano.

Familia Ceratophryidae (Sapos bocones).

Las especies de esta familia se caracterizan por tener cráneos y bocas grandes, además de unos
apéndices dérmicos sobre sus ojos a manera de cuernos. El tamaño de las ranas es grande y se alimentan
principalmente de hormigas, escarabajos, ortópteros, arañas, lombrices, milpiés y vertebrados incluyendo
una gran variedad de anuros, serpientes, lagartijas y ratones.

Familia Craugastoridae (Ranas cutín).

Esta es la familia de ranas más numerosa, y dentro de esta, el género Pristimantis (dedos en T) es el grupo
de anfibios más diverso en el país. Presentan una gran variedad en cuanto a la coloración y el tamaño

62 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

y son las ranas con las que más frecuentemente podemos encontrarnos mientras caminamos por los
bosques.

ŸŸ Cutín de Quito (Pristimantis unistrigatus): Es la rana que acostumbra cantar en nuestra


ciudad después de las lluvias, se la puede encontrar en algunas casas, parques o lugares que
tengan hierba y posibiliten su subsistencia. Es de tonalidad café clara a oscura en algunos
individuos y de tamaño mediano.

ŸŸ Cutín hocicudo (Pristimantis appendiculatus): Habita en la vertiente occidental de la


Cordillera de los Andes de Ecuador y Colombia, entre los 1 460 a 2 800 msnm, mide hasta 3,5
cm. Esta rana presenta un sinnúmero de tubérculos a manera de espinas lo cual la hace una
especie muy interesante y llamativa a la vista. Es común encontrarla hacia el noroccidente de
Quito como por ejemplo en la antigua vía Quito – Santo Domingo a la altura de Chiriboga.

Familia Dendrobatidae (Ranas venenosas, Ranas flecha).

Estas ranas de tamaño pequeño y vivos colores son las famosas “ranas flecha”, características de
los bosques tropicales de la Amazonía y la Costa del Ecuador, sin embargo, como veremos, también
cuentan con representantes en las zonas más altas de los Andes. Al contrario que la mayoría de ranas,
las pertenecientes a esta familia tienen actividad exclusivamente durante el día por lo que no se las
encuentra durante la noche. Dentro de esta familia podemos distinguir dos grupos las venenosas y
fuertemente coloreadas, de las que algunas tribus de Sudamérica obtienen veneno para sus dardos y las
que no poseen toxinas y tienen tonalidades café – grisáceas.

ŸŸ Diablito o Kiki (Oophaga sylvatica): Esta pequeña rana venenosa es característica de los
boscajes del Chocó ecuatoriano, en la provincia de Esmeraldas y su coloración varía entre
un amarillo brillante hasta un rojo intenso con manchas negras en todo el cuerpo, son en
verdad animales muy vistosos y con suerte de los puede observar en caminatas diurnas por
estos bosques.

ŸŸ Rana venenosa tricolor (Epipedobates anthonyi): Este dendrobátido de tamaño muy


pequeño es propio de la zona sur occidental del Ecuador y es una especie importante debido
a que de ella se aisló un principio activo conocido como Epibatidina, fármaco 200 veces más
fuerte que la morfina. Se las encuentra en zonas abiertas cercanas a pantanos o charcos y
a veces dentro de bosque también. Los bosques cercanos a la ciudad de Piñas en El Oro
y Zapotillo en Loja albergan poblaciones de esta rana, las cuales pueden ser observadas
también durante el día.

ŸŸ Ranas nodrizas (Colosthetus sp.): Son ranas carentes de toxinas y por ende de colores
llamativos, su nombre se debe a que los machos acostumbran cargar a los renacuajos sobre
sus dorsos y los cuidan constantemente. Estas ranas habitan principalmente en pantanos,
cochas y terrenos con bastante humedad y son un tanto complicadas de encontrar por su
tamaño y coloración críptica que se confunde con el medio, sin embargo con paciencia se
las puede encontrar también durante el día. Habitan en las zonas tropicales y también en los
páramos como Colosthetus dealtorreae, que también se encuentra críticamente amenazada
y una de sus posibles últimas poblaciones se encuentra en el Carchi. En la ciudad de Quito
también existió un representante de este grupo, pero actualmente ya no se lo encuentra.

Familia Hemiphractidae (Ranas marsupiales).

Las especies que se encuentran en esta familia se caracterizan por poseer una bolsa marsupial en el
dorso, que les permite completar el desarrollo de los renacuajos. Son grandes de color verde o café y se

63 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

las encuentra en los bosques nublados y páramos del centro del Ecuador asociadas a pozas o cuerpos de
agua donde depositan sus larvas. En la ciudad de de Quito sus poblaciones se encuentran restringidas
a la periferia como en el sector de Lloa, valles de Tumbaco y Guayllabamba y se las puede encontrar
también en los páramos del Cotopaxi en la llanura de Limpiopungo en vegetación cerca de cuerpos de
agua.

Familia Hylidae (Ranas arborícolas).

Dentro de esta familia encontramos en su mayoría a ranas adaptadas para la vida en los árboles, su
tamaño varía desde pequeñas hasta extraordinariamente grandes como las “ranas gladiadoras” que se
encuentran en la Costa y el Oriente, de igual forma se las encuentra desde el nivel del mar hasta los
páramos, es una familia bastante diversa en nuestro país. Su principal característica es que sus patas
traseras están modificadas para trepar y no para saltar como las otras ranas, sin embargo algunas pueden
hacerlo, también poseen la punta de los dedos anteriores ensanchada a manera de disco para poder
trepar con facilidad y poseen ojos grandes debido a sus hábitos nocturnos.

ŸŸ Rana gladiadora (Hypsiboas rosenbergi): Son ranas de gran tamaño y se las encuentra en
árboles aproximadamente a dos metros o más del suelo. Para el apareamiento descienden
a nivel del suelo para realizar el cortejo y la fertilización en charcas o pantanos. Se las
encuentra en los bosques húmedos de la Costa ecuatoriana.

ŸŸ Rana de charca (Hyloscirtus alytolylax): Habita en bosques naturales y zonas con remanentes
de vegetación natural, en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. Mide
hasta 4 cm. Es común en los Bosques de La Favorita, Mindo incluso hacia el sur en la provincia
de El Oro o al Norte en la provincia de Esmeraldas.

Familia Leptodactylidae (Ranas gualag).

Las ranas que se encuentran en esta familia se las conoce como Gualag, debido a su canto que es
bastante fuerte y suena parecido a esa palabra. Son realmente ranas gigantes que sobrepasan los treinta
centímetros de largo y son consumidas por algunas culturas como los quichuas amazónicos, debido
a la cantidad de carne que poseen. Generalmente son de los principales atractivos turísticos en las
comunidades de la región Amazónica en lo que a anfibios se refiere, esta especie se encuentra también
en la Costa ecuatoriana, pero es algo complicada de encontrar y capturar.

Familia Microhylidae (Ranas diminutas).

Esta familia comprende a ranas de tamaño bastante pequeño que habitan entre la hojarasca del suelo
de los bosques tropicales occidentales y orientales del Ecuador, para poder encontrarlos es necesario
buscar detenidamente entre la vegetación y hojarasca.

Familia Pipidae (Ranas acuáticas).

Esta familia está representada en el Ecuador por una sola especie: Pipa pipa, una rana bastante interesante
por su apariencia y costumbres, está adaptada a la vida acuática exclusivamente y se alimenta de
pequeños peces, larvas de invertebrados y otros anfibios. Su forma aplanada le permite confundirse
con piedras u hojas de las charcas donde habita y su coloración café oscura la hace aún más difícil de ser
detectada.

64 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Familia Ranidae (Ranas verdaderas)

Se las conoce como ranas verdaderas, son animales que se encuentran asociados a pozas o charcas
de agua; de tamaño grande, habitan en los bosques húmedos tropicales de la Costa y la Amazonía,
generalmente tienen una coloración predominantemente verde.

Familia Telmatobiidae (Ranas Kaylas).

Conocidas con el nombre de Kaylas por la Cultura Quitu – Cara, y posteriormente por los Incas. Estas ranas
corresponden a zonas de los altos Andes. El térnino “Kaylas” se aplicaba para denominar a los “demonios”
y “alimañas” a ranas, lagartijas y culebras, las que se creía habitaban en pozos y ahí eran arrojados como
castigo, los infractores de determinadas reglas. Lamentablemente en la actualidad no se ha registrado a
estas ranas acuáticas propias de los altos Andes en nuestro país, al parecer por los mismos motivos que
en el caso de los Jambatos. Sin embargo estas ranas son de tamaño grande y exclusivamente habitan
en el agua por lo que su ecología es bastante interesante. En algunos países como Perú y Bolivia se las
consume como alimento y para preparar una diversidad de “pócimas” de acuerdo a creencias locales.

Orden Caudata (Con cola).

Familia Plethodontidae.

A esta familia pertenecen los anfibios conocidos como salamandras, a menudo confundidos con
lagartijas por la presencia de una cola, sin embargo como ya hemos dicho, tienen la piel lisa, a diferencia
de las lagartijas que la tienen escamosa. Se las puede encontrar tanto en la Amazonía como en la
Costa, generalmente sobre hojas a mediana altura o dentro de bromelias. La provincia de Esmeraldas
en particular presenta una impresionante diversidad y abundancia de salamandras en determinadas
localidades. El género presente en el Ecuador es Bolitoglossa.

Orden Gymnophiona.

Dentro de este orden encontramos a las cecilias, anfibios ápodos, es decir, carecen de patas y por lo
tanto son confundidos con culebras o lombrices grandes, sin embargo como hemos dicho, tienen la
piel lisa y unas estructuras a manera de anillos a través de todo su cuerpo. Son predominantemente
de color oscuro como negro, azul oscuro o plomizas debido a sus costumbres foselarias, se entierran y
cavan profundas galerías en la tierra, debido a esto, tienen unos ojos extremadamente pequeños, lo que
les da su nombre (Caecilia). Son animales extremadamente complicados de encontrar y estudiar por
sus costumbres, sin embargo es posible hallarlos luego de aguaceros en suelo fangoso o en lodo. En el
Ecuador existen dos familias dentro de este orden: Caecilidae y Rhinatrematidae.

3.2.2. Reptiles

Los reptiles (tortugas, cocodrilos, serpientes y lagartos) se caracterizan por ser vertebrados con piel
permeable y cubierta de escamas, con ciclos de vida ligados a una reproducción terrestre. Los reptiles
poseen huevos cubiertos por una corteza dura (cascarón) a diferencia de los anfibios cuyos huevos
son gelatinosos. El desarrollo del embrión se da dentro del huevo en nidos escondidos en la tierra, sin
embargo también pueden presentar un desarrollo interno de los huevos en la cavidad abdominal de
las hembras para luego depositar crías vivas. En algunas excepciones puede darse el hecho de que las
hembras no necesiten de machos para producir huevos fértiles, es decir son partenogénicas. El sexo en
los reptiles está determinado por la temperatura ambiental, ya que no poseen cromosomas sexuales.
Su reproducción es interna y poseen órganos copuladores a manera de evaginaciones y hemipenes
(pene dividido en dos). Su alimentación no solo se limita a pequeños invertebrados, reptiles de tamaño
mediano y grandes, también pueden consumir otros vertebrados de tamaño considerable.

65 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Algunos reptiles presentan la capacidad de perder un miembro de su cuerpo como la cola, y volver a
regenerarlo, este proceso es conocido como autonomía y es muy útil para escapar de sus depredadores.

Tienen una distribución cosmopolita exceptuando las regiones gélidas. Ocupan un sin número de
hábitats, desde ecosistemas desérticos, bosques tropicales, hasta fríos páramos. Existen más de 8240
especies de reptiles en el mundo, que se agrupan en cuatro órdenes (Uetz 2005):

ŸŸ Chelonia (Tortugas): reptiles de cuatro patas y cola, cubiertos por un caparazón duro
fusionado con la columna vertebral y costillas. Se encuentran en hábitats terrestres o
acuáticos en este caso presentando extremidades modificadas a manera de aletas. Su
distribución comprende los océanos, regiones tropicales y temperadas en los continentes y
sistemas insulares, alcanzando 307 especies.

ŸŸ Crocodylia (Cocodrilos, caimanes y gaviales): reptiles de cuatro patas y cola, cubierto por
placas en todo su cuerpo. Por lo general viven en pantanos y lagunas. El grupo posee solo
23 especies y su distribución es tropical. Su reproducción está ligada a la construcción de
nidos por las hembras y su respectivo cuidado parental.

ŸŸ Squamata (serpientes y lagartos): reptiles cubiertos todo su cuerpo por escamas pequeñas
y números. Son el grupo más diverso de reptiles, ya que representan el 90% de especies de
estos vertebrados vivientes. Su forma es variable, pueden o no poseer patas, en todos está
presente la cola y pueden tener aspecto serpentiforme. Ocupan desde hábitats marinos,
bosques tropicales, páramos y zonas desérticas. Los squamata o escamosos comprenden
tres grupos de reptiles:

üü Ofidios (Culebras, Serpientes, Víboras, Boas y Anacondas): son reptiles muy


característicos por su forma alargada y su ausencia de miembros visibles. Sin
embargo pueden tener forma de gusanos. Algunos pueden presentar vestigios de
pelvis (como en boas y pitones). La mayoría de especies son terrestres, arborícolas y
hasta acuáticas. Son abundantes y diversas en zonas tropicales. Alcanzan el segundo
grupo de reptiles más diversos con 2978 especies.

üü Saurios (lagartijas, lagartos e iguanas): estos reptiles poseen cola y cuatro


extremidades, en ciertas familias y géneros pueden estar reducidas, ausentes o
ausentes parcialmente. Son el grupo más diverso reptiles del planeta, con 4765
especies. Se distribuyen ampliamente en la tierra excepto en zonas polares, alcanzan
su mayor diversidad en zonas tropicales de los continentes. Se encuentran desde
climas tropicales húmedos y desérticos, hasta zonas temperadas y parameras.

ŸŸ Amphisbaenia (culebras ciegas): son considerados como un grupo intermedio entre


serpientes y lagartijas. Su cuerpo vermiforme está cubierto por escamas del mismo tamaño,
ocurriendo lo mismo en la cola. Sus ojos pequeños y reducidos, están cubiertos por escamas,
lo que refleja sus hábitos fosoriales. Es el grupo menos diverso de los escamosos con 165
especies. Principalmente se distribuyen en climas tropicales.

ŸŸ Rhynchocephalia (Tuataras): Son reptiles de aspecto primitivo, caracterizados por poseer


un tercer ojo rudimentario situado en el centro de la cabeza. Conocidos de la zona de Nueva
Zelanda, poseen solo 2 especies.

66 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Orden Chelonia (Tortugas).

Familia Testudinidae.

ŸŸ Galápagos (Chelonoides nigra): estas tortugas sin duda, son junto al Cóndor un emblema
de la fauna ecuatoriana, endémicas de las Islas Galápagos, son las tortugas terrestres
más grandes del planeta y pueden vivir por más de cien años. Actualmente existen 11
subespecies distribuidas en diferentes islas del archipiélago y diferenciadas por el hábitat
que ocupan. Esta especie es uno de los principales atractivos turísticos del Archipiélago que
lleva su nombre.

Orden Crocodylia (Cocodrilos y Caimanes).

Familia Alligatoridae.

ŸŸ Caimán de anteojos (Caiman crocodilos): esta especie recibe su nombre por una estructura
ósea entre los ojos a manera del puente de un par de anteojos; habitan en la amazonía baja
en lugares como Cuyabeno o Limoncocha y se los puede observar durante la noche ya que
sus ojos reflejan la luz de los reflectores que se utilizan para buscarlos. La hembra de este
reptil deposita de 15 a 40 huevos, en nidos que ella construye con barro y hojas.

ŸŸ Caimán negro (Caiman niger): especie de caimán bastante grande, los adultos de esta especie
pueden llegar a medir más de 6 metros, se alimentan de mamíferos y aves básicamente.

Orden Squamata (Serpientes, Lagartos y lagartijas).

Sauria.

Familia Iguanidae.

ŸŸ Iguana verde (Iguana iguana iguana): son iguanas terrestres que se alimentan de follaje
principalmente, es común en la Costa ecuatoriana, incluso en ciudades como Guayaquil,
donde existe un parque en el que se las puede observar fácilmente, también en las riberas
del Estero Salado. En la Amazonía baja de Brasil también es posible encontrar a esta especie,
pero en nuestro país es exclusivamente del trópico occidental.

ŸŸ Iguana marina (Ambrylichus christatus): este reptil único en el mundo se encuentra en el


Archipiélago de Galápagos, se alimenta de algas marinas adheridas a las rocas por lo que
tiene fuertes mandíbulas para arrancarlas, además tienen la capacidad de bucear mediante
un mecanismo que impide el ingreso de agua salina a sus pulmones.

Familia Polychrotidae.

ŸŸ Anolis o falsos camaleones (Anolis spp.): estos reptiles son muy interesantes por sus colores
y sus hábitos, además de que en nuestro país alcanzan un grado de diversidad y endemismo
notables, sobre todo en las estribaciones orientales y occidentales de la cordillera de
los Andes. Los machos poseen una estructura en la garganta denominada el saco gular,
el mismo que exhiben en el proceso de cortejo, este pliegue de la piel posee hermosos
diseños y colores.

67 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Familia Gekkonidae.

ŸŸ Salamanquesas (Thecadactylus spp., Lepydodadactylus spp.): los gekos generalmente se


encuentran sobre cortezas de los árboles, pero es muy común encontrarlos en las paredes
de casa en las zonas cálidas. Poseen en los dígitos una especie de almohadilla la que les
permite adherirse y trepar sin problemas en todo tipo de superficie. En la Costa existe la
creencia local de que son animales de mala suerte y presagian la muerte.

Serpentes.

Familia Boidae.

Esta familia comprende a serpientes constrictoras que habitan en la costa y oriente ecuatoriano, a
continuación algunos ejemplos:

ŸŸ Boa arco iris (Epichrates cenchria cenchria): recibe su nombre por el diseño de su cuerpo con
colores muy llamativos que van del naranja al violeta azulado. Son especies arborícolas.

ŸŸ Matacaballo (Boa constrictor): es la boa más conocida por la gente y también uno de los
animales más traficados en las ciudades. Puede llegar a medir más de seis metros y se
alimentan de presas como mamíferos medianos y aves.

ŸŸ Anaconda (Eunectes murinus): es la serpiente acuática más grande de América pudiendo


medir hasta ocho metros y pasa la mayor parte del tiempo sumergida al acecho de alguna
presa, pueden comer capibaras o caimanes de mediano tamaño. En la amazonía es conocida
como Yacumama, que significa en quichua: señora o reina del agua.

Familia Colubridae.

En esta familia se encuentran las llamadas culebras, reptiles que no inoculan veneno y por lo tanto su
mordedura no reviste mayor peligro, sin embargo existen algunas especie que pueden inyectar cierta
dosis de veneno.

ŸŸ Culebra boba (Liophis epinephelus albiventris): esta especie se encuentra en las zonas
templadas de la región andina y en algunos bosques nublados y subtropicales, es de color
verde en el dorso y crema amarillento en el vientre. Se la puede encontrar cerca de Quito en
los Valles. Es completamente inofensiva.

ŸŸ Falsa cobra (Pseutes spp.): su nombre se debe a que estas serpientes cuando se sienten
amenazadas o enfurecidas tienden a hinchar el cuello asemejándose a una cobra. Habitan
en las regiones tropicales de la Amazonía y de la Costa.

ŸŸ Cordoncillo (Imantodes spp.): son serpientes extremadamente delgadas y largas, de ahí su


nombre, poseen un par de ojos bastante grandes en su cabeza, debido a que son de hábitos
nocturnos. Son relativamente comunes en bosques secundarios y hasta en matorrales de
zonas alteradas en los trópicos oriental y occidental.

Familia Viperidae.

Dentro de esta familia se encuentran las llamadas víboras, serpientes venenosas capaces de inocular
veneno mediante colmillos grandes y móviles.

68 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

ŸŸ Equis (Bothrops atrox, Bothrops asper): conocidas víboras, sobre todo en las regiones
rurales, posiblemente las especies que mayores accidentes de envenenamiento causan
a los pobladores. Son animales grandes, pudiendo llegar a medir hasta dos metros
aproximadamente, reciben su nombre del diseño que presentan en el dorso negruzco o
café plomizo con bandas claras que asemejan una X. Se alimentan de mamíferos pequeños
como roedores y ocasionalmente de aves o reptiles. Frecuentan las poblaciones humanas
y sobre todo las zonas de cultivo, debido a la disponibilidad de ratones para alimentarse.

ŸŸ Víbora de pestañas (Bothriechis schlegelii): Sin lugar a dudas se trata de una de las
serpientes más hermosas que existen, su coloración varía desde el amarillo intenso (oropel)
hasta diversas tonalidades de verde con diseños rojizos, pardos o naranja. Se caracteriza por
presentar escamas córneas sobre los ojos las cuales se asemejan a pestañas o cuernos. Son
exclusivamente arborícolas y se alimentan de pequeños mamíferos, murciélagos y aves,
por lo que cuentan con un veneno altamente tóxico y de rápida acción.

ŸŸ Verrugosa (Lachesis muta): es la serpiente venenosa más grande de América, puede llegar
a medir cuatro metros de largo y habita los bosques de la Amazonía y Costa ecuatoriana,
al ser un depredador grande, necesita áreas en buen estado de conservación y no es muy
usual verla en estado silvestre, sin embargo se trata de un animal imponente, caracterizado
por erguirse en caso de peligro, pudiendo fácilmente morder a una persona por encima de
los muslos, además golpea el suelo con la cola fuertemente, por lo que existe la creencia de
que esta serpiente persigue a la gente.

Familia Elapidae.

Dentro de esta familia encontramos a serpientes venenosas que inyectan su veneno mediante un par
de colmillos pequeños y fijos en la parte frontal de la boca: las llamadas “corales” las “mambas” y las
conocidas “cobras”. En nuestro país las serpientes coral (Micrurus spp, Leptomicrurus sp.) se encuentran
cerca de riachuelos entre huecos o pequeñas cavernas que se forman con la vegetación y piedras del
río, también existen especies que se encuentran dentro del bosque e incluso en zonas disturbadas. Su
veneno es altamente tóxico ya que afecta a los centros nerviosos por lo que la víctima muere de paro
respiratorio generalmente.

3.3. Importancia del Estudio de Anfibios y Reptiles

Los anfibios son considerados valiosos indicadores de la salud del ambiente, sus atributos biológicos
como piel permeable, ciclo de vidas difásicos y su variedad de estrategias reproductivas, los vuelve
sensibles a cambios o perturbaciones acuáticas, terrestres y atmosféricas (Heyer et al. 1994).

De la misma forma los reptiles, son vertebrados que normalmente dependen de un sin número de
factores ecológicos, que actúan recíprocamente afectando el comportamiento de las comunidades de
este grupo en los ecosistemas.

Durante los últimos 20 años las poblaciones de anfibios han disminuido y sufrido reducciones en cuanto al
territorio donde se desarrollaban, el cual ha sido fragmentado y reducido drásticamente. Este fenómeno
fue expuesto por primera vez durante el primer Congreso Mundial de Herpetología en Inglaterra en
1989, concluyendo que el número, severidad y extensión geográfica de las especies, indicaban que la
situación debía ser considerada como una potencial crisis ambiental. En los últimos años el tema sobre la
declinación de anfibios ha sido catalogado como una emergencia ecológica progresiva (Blaustein 1994,
Lips et al. 2001).

69 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

En la región Andina de Ecuador la disminución de la anurofauna ha sido catastrófica; se estima que


cerca del 50% de la diversidad en la región ha desaparecido (Yánez-Muñoz 2004). Éste fenómeno
impredecible ha sido reportado en altitudes comprendidas entre los 1200 y 3000 m. de altura; aunque
está relacionado con enfermedades y factores climáticos, actualmente no existe una explicación concreta
de estas extinciones (Coloma y Quiguango 2000 - 2004, Merino 2001, Merino y Coloma 2003, Ron y
Merino 2000, Ron et al. 2004). Son numerosos los factores que pudieron haber incidido en el fenómeno
de las declinaciones de anfibios, entre los cuales se mencionan causas antropogénicas que operan a
escalas múltiples desencadenando una cascada de impactos en las comunidades biológicas de este
grupo de vertebrados, esto se suma que los cambios globales de temperatura, radiación ultravioleta y
enfermedades epidémicas que podrían ser inducidos por la intensidad y extensión del impacto humano
en los sistemas climáticos y ecológicos (Lips et al. 2001).

La evaluación global de los anfibios (Global Amphibians Assemment 2004) determinó que dos de cada
cinco especies de anfibios en América están amenazadas. En nuestro país se han reportado dos especies
de anuros extintas (Young et al. 2004, Ron et al. 2003) y cerca del 40% de la herpetofauna está en alguna
categoría de amenaza y más de la mitad de especies se encuentra fuera del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.

En el caso de reptiles no se posee información consensuada sobre el estado de conservación de estos


vertebrados, sin embargo actualmente se cuenta con una lista roja preliminar de los reptiles amenazados
del Ecuador, la cual requiere de una revisión más detallada de las categorías asignadas a algunas especies.
La información preliminar de esta lista apunta a datos muy similares que el de los anfibios, un caso
muy claro es las lagartijas andinas del género Procotoporus de las cuales un 60% de especies está en la
categoría de En Peligro (EN).

3.4. La Estandarización de las Técnicas para el Estudio de Anfibios y Reptiles

El conocimiento sobre la distribución de organismos poco conspicuos o inadecuadamente conocidos


taxonómicamente, así como para aquellos que ocupan hábitats inaccesibles o poco explorados, va de
incompleto a inadecuado (Heyer et al. 1994). Los cambios y factores que podrían estar causando la
disminución en la abundancia poblacional de anfibios y reptiles, solo podrán ser medidos con el poder
estadístico proporcionado por el conjunto datos cuantitativos previos y a largo plazo, que determinen
fluctuaciones naturales o inducidas por el ser humano (Heyer et al. 1994, Lips et al. 1944).

Desde hace algún tiempo los científicos han estado conscientes de los problemas asociados por la
ausencia de métodos estandarizados, esto significa, que los biólogos producen juegos de datos únicos,
que aunque puedan ser de importancia local, son de uso limitado como general, porque no pueden ser
comparados con resultados en otros lugares o tiempos (Foster 2001). No obstante la comparación de
datos es importante por razones científicas, de conservación y de manejo.

Los esfuerzos para la estandarización de los de métodos de muestreo en anfibios y en cierto modo
aplicados también en reptiles, se iniciaron en 1994 con la publicación de Heyer et al. Mesuring and
Monitoring Biological Diversity – Standard Methods for amphibians, cuya traducción al español en el
2001 promueve y facilita el estudio y conservación de los anfibios. De la misma forma la publicación:
Monitoreo de Anfibios en América Latina: manual de protocolos, por Lips et al. 2001, fue concebido para
las condiciones particulares del trabajo de campo en América Latina.

La estandarización de métodos para el estudio de anfibios y reptiles permiten comparar sin importar
el lugar, tiempo o quién colecto los datos, reduciendo la cantidad de variación causada por variables
externas y aumentando la utilidad de los mismos.

70 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

3.5. Materiales y Equipos de Campo Básicos para el Muestreo de Herpetofauna

Los equipos y materiales básicos para el estudio de anfibios y reptiles que a continuación se proporciona,
son para la preparación del equipo de campo necesario para muestrear estos grupos:

–– Equipo de colecta: Linterna de cabeza y baterías; focos de repuesto; bolsas plásticas (para
anfibios) y de tela (para reptiles) de diversos tamaños; etiquetas de campo; termómetro;
GPS; altímetro; brújula; machete; rastrillos y azadón; ganchos para serpientes; trampas de
gomas.

–– Equipo para observación, estudio y medición: Flexómetro; cinta de marcaje; calibrador;


pesolas de 10, 100 y 500 g; equipo de disección; lupa de mano de 10X; cámara fotográfica y
películas; grabadora, micrófono, baterías y cintas magnetofónicas; binoculares.

–– Equipo para registrar datos: Libreta de campo y libretas de bolsillo; lápices y marcadores a
prueba de agua; hilo resistente, tijeras para papel.

–– Equipo para muestrear larvas: redes grandes y pequeñas; bolsas de repuestos; coladores
de malla fina; tubos y frascos de tamaños diversos.

–– Equipo para preservación: Bandejas plásticas, para fijación; frascos de boca ancha, jeringas;
agujas hipodérmicas; frascos para almacenamiento y toallas de papel.

–– Productos químicos: formalina al 10%, Benzocaína al 20%, Alcohol al 70%.

3.6. Técnicas Estándar para Inventarios y Monitoreo de Anfibios y Reptiles

Es importante tener en claro antes de muestrear y colectar herpetofauna los objetivos y metas de nuestra
investigación, para que nuestro impacto al momento de muestrear las especies sea mínimo. Después de
responder a las preguntas, porqué y para qué de nuestra investigación, podemos pasar a la pregunta
¿Cómo?

Las técnicas sugeridas por Heyer et al. 1994 y Lips et al. 2001 son las referencias principales para todo tipo
de inventario y monitoreo.

3.6.1. Muestreos Sistemáticos

Relevamientos de Encuentro Visual.

La aplicación del relevamiento por encuentro visual, consiste en que una persona camina a través de
un área determinada o hábitat por un período de tiempo predeterminado buscando animales de modo
sistemático. Esta técnica es apropiada para estudios de monitoreo e inventario (Crump y Scott 1994). La
técnica de relevamiento de encuentro visual, difiere del muestreo por transectas, ya que esta técnica
puede realizarse a lo largo de un transecto, en un punto, a lo largo de un río, alrededor de una laguna y
así sucesivamente, mientras que las transectas son de longitud fija en lugares fijos.

71 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ilustración 7. Diseños experimentales para el muestreo de anfibios y reptiles por encuentros


visuales. A) Recorrido Aleatorio. B) y C) Variantes del diseño de cuadrante.

Fuente: Heyer et al. 2001.

Transectos Lineales.

Los transectos lineales son recorridos o caminatas rectilíneas que se realizan para buscar, observar,
escuchar y capturar anfibios o reptiles. Es la técnica más efectiva para estudiar densidades poblacionales,
de herpetofauna en diferentes pisos altitudinales y diferentes tipos de hábitats (Jeger 1994). Para esto
se requiere un flexometro, para delimitar la extensión del transecto y una piola que servirá de línea
guía. La longitud del transecto puede variar de acuerdo al criterio del investigador, así por ejemplo se
recomiendan transecto de 50 metros de largo por 2 metros de bandeo a cada lado (Jeager 1994), 100 X
2 m (Suárez y Mena 1994) o 200 X 2 m (Albuja et al. 2000). Los transectos pueden ser marcados cada 10
metros para obtener submuestras (Suárez y Mena 1994).

Los transectos pueden ser:

–– Transectos diurnos: esta metodología permite obtener datos sobre la composición


de especies, abundancia relativa y actividad de las especies muestreadas. Los grupos
principalmente muestreados son saurios, ofidios y anfibios diurnos (Reaser 1999). Se recorre
preferiblemente entre las 11:00 y 13:00 horas.

–– Transectos nocturnos: es el método más eficaz para obtener datos sobre la composición
de especies, abundancia relativa y sobre todo la actividad de anfibios (Anuros). Los grupos
mayoritariamente observados son ranas arbóreas, ranas de sotobosque lagartijas y
serpientes nocturnas (Jaeger 1994, Reaser 1999). Es preferible recorrerlo entre las 18:00 y
23:00 horas.

72 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

–– Transectos de bandas auditivas (Zimmerman 1994): Se basa en que el observador detecta


las vocalizaciones de las ranas macho. Este método es eficaz para la rápida estimación del
número de ranas. El número de machos vocalizadores se calcula mediante el índice de
vocalizaciones sugerido por Bishop et al. (1994) (citado en Lips et al. 1994).

Este método nos permite determinar el ritmo diario y anual de actividad de las especies
de anuros, así también permite obtener datos como densidad relativa y cambios de la
población a largo plazo (Incochea et al. 1999). Mediante esta técnica se puede determinar
ranas arbóreas de sotobosque y terrestres (Zimerman 1994). Se realiza en un recorrido de
aproximadamente 1 km, con una grabadora con micrófono unidireccional. El análisis del
sonido puede ser realizado en computadora con programas especiales (Canary 1.2 software)
(Jugfer et al. 2000).

Ilustración 8. Método de captura nocturna de anfibios.

Fuente: Casas-Andreu et al. 1991.

3.6.2. Cuadrantes

Estos son recorridos aleatorios o sistematizados que se realizan en un cuadrado delimitado con piola que
puede ser de 5 m2 (Suárez y Mena 1994) o de 10 m2 (Jeager & Inger 1994). Pueden ser realizados por una
o cuatro personas al mismo tiempo. Nos permite obtener datos de abundancia relativa y de actividad de
las especies. Mediante esta técnica se muestra preferentemente lagartijas, y serpientes diurnas (Reaser
1999).

3.6.3. Búsquedas Intensivas

3.6.4. Recorridos por sitios de apareamiento

Las inspeccionas en charcas, arroyos y otros cuerpos de agua proveen valiosa información sobre riqueza
de especies, actividad reproductiva y fenología de las especies; pueden determinar el momento y lugar
preciso en el que ocurre la reproducción (Lips et al. 2001).

3.6.5. Remoción de Vegetación

Este método consiste en remover microhábitats donde potencialmente pueden ser encontrados anfibios
y reptiles, como el caso de epífitas y materia orgánica en descomposición. El método es muy aplicable
en ecosistemas como el de páramos donde los microhábitats son más restringidos que en ecosistemas
tropicales.

73 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

3.6.6. Parcelas de Hojarasca

Consiste en una búsqueda intensiva de la herpetofauna que se ubica en la hojarasca, mediante este
método se determina la composición de especies, abundancia relativa y actividad de las especies. Nos
permite hacer un muestreo de fauna diurna (Reaser 1999). Es aconsejable que esta técnica sea aplicada
en ecosistemas tropicales.

3.6.7. Técnica de Remoción con Rastrillo y Azadón

Esta técnica ha sido propuesta recientemente por Mueses-Cisneros y Yánez-Muñoz (2009) y contempla
los siguientes pasos metodológicos para su desarrollo: Cuando los frailejones mueren o son cortados por
los campesinos, estos caen al suelo y comienzan su fase de descomposición, manteniendo en su interior
unas características de humedad y temperatura mucho más constantes que en el exterior, por lo que
las especies de anfibios y reptiles buscan estos microhábitats para su establecimiento y reproducción.
La arquitectura del frailejón consiste de un tronco o tallo delgado envuelto por una serie de relictos de
bases de hojas y de una punta ensanchada de hojas en descomposición. La técnica consiste en golpear
con el rastrillo o azadón el frailejón empezando por la punta de hojas, hasta la base del tallo, removiendo
y destruyendo las hojas podridas y el tallo. En muestreos realizados con esta técnica, se han encontrado
individuos principalmente entre las hojas podridas en los primeros 30 cm de la punta del frailejón,
aunque también se han encontrado ejemplares dentro del tronco o entre el tallo y la capa de bases de
hojas. (Igualmente el rastrillo ha resultado ser mucho más efectivo que el azadón porque destruye la
planta abriendo de mejor manera las hojas.)

3.6.8. Técnicas Suplementarias

–– Puntos auditivos fijos (Rand y Drewry 1994): Durante las inspecciones a sitios de
apareamiento, los observadores se sitúan durante cierto periodo de tiempo en puntos
fijos. Esto permite cuantificar la actividad vocal de la especie utilizando el índice de canto
(número de cantos por unidad de tiempo).

–– Caminatas Libres: puede realizarse a lo largo de 1 Km. Nos sirve para muestrear todos los
grupos, pero solo nos permite obtener datos sobre la diversidad.

–– Trampeo: estas pueden ser tubos escondite (Incochea et al. 1999), escondites artificiales
y embaces plásticos (Fellers and Drost 1994, Pearman et al. 1995, Incochea et al. 1999) los
cuales sirven para obtener datos sobre la composición de especies y la abundancia relativa;
permite muestrear ranas arbóreas. Se utiliza entre 20 a 30 tubos de PVC. Otro tipo de trampas
son las trampas pegajosas (Incochea et al. 1999) que sirven para el muestreo de lagartijas
diurnas, se utiliza aproximadamente 50 trampas.

3.6.9. Pautas para Registros de Datos

Es recomendable para el registro de datos, utilizar los protocolos sugeridos por Lips et al. 2001; estos
permiten tabular de una manera sistemática la información recopilada tanto de los sitios de muestreo,
como lo colectado por cada técnica, sean estos transectos, cuadrantes o transectos de banda auditiva.

La recolección de datos ambientales es un importante componente de los proyectos de monitoreo, para


comprender la correlación entre el medio ambiente y el cambio en las poblaciones. De la misma forma
es muy importante la caracterización geográfica del sitio de estudio, como sus hábitats y microhábitats,
sean estos acuáticos o terrestres.

Durante el levantamiento de información inventarios es importante tomar en cuenta que los especímenes
voucher o testigo, sirven para documentar de manera física y permanente la identificación de anfibios

74 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

y reptiles, obtenidos y utilizados en una investigación, son muy útiles para documentar información
permanente en una colección de museo. La identificación de especímenes es importante no solo
como documentación de la información, sino también para la evaluación de cambios originados por
perturbaciones humanas o naturales.

Las colecciones científicas deben ser realizadas en proyectos de investigación manejo y gestión de fauna,
dichas investigaciones deben regirse y cumplir con todos los requisitos solicitados por las autoridades
competentes, burlarse de las regulaciones y leyes locales establece un mal antecedente del investigador.

Ilustración 9. Posiciones correctas para fijar lagartijas, ranas y serpientes.

Fuente: Casas-Andreu et al. 1991.

3.6.10. Consideraciones para el Muestreo de Herpetofauna

Es importante tomar en cuenta que las técnicas sugeridas por Heyer et al. 1994 y Lips et al. 2001, son
eficientes en ecosistemas húmedo tropicales; sin embargo la efectividad de las técnicas varía en cuanto
a grupo de especies y en ecosistemas subtropicales y altoandinos.

Según el estudio realizado por Perman et al. 1995 para comparar la efectividad de los diferentes
métodos para el muestreo y monitoreo de anfibios en ecosistemas tropicales, determina que las
técnicas de transectos con sus diferentes modificaciones (sean estos diurnos o nocturnos) y métodos de
trampeo como escondites artificiales y embaces plásticos, presentan diferencias significativas en la de
composición de especies que pueden registrar, es decir las diferentes técnicas no permiten muestrear
todos los grupos de anfibios presentes en los ecosistemas; por ejemplo los transectos diurnos son más
efectivos para captura de Dendrobatidos o los transectos nocturnos más eficaces para Hylidos. Por lo
que es recomendable el uso de métodos múltiples de inventario (aplicación de un conjunto de varias
técnicas), para abarcar la mayor cantidad de diversidad. La utilización de trampas no compensa el
esfuerzo de su colocación con el número de especímenes capturados, sin embargo muchas pueden ser
útiles para ciertos grupos que no podrán ser capturados con técnicas convencionales, por ejemplo las

75 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

pequeñas ranas Microhylidae son más frecuentes de ser encontradas en trampas “Pit fall” o de caída que
con sistemas manuales; otro caso son los saurios de la familia Gymnophthalmidae de hábitos terrestres
y de hojarasca, cuya captura aumenta con la utilización de trampas de goma.

Muchos métodos como los cuadrantes o parcelas de Hojarasca, pueden perder su efectividad en áreas
subtropicales, donde la geografía es completamente abrupta. En este tipo de ecosistemas es importante
el uso de transectos, relevamientos de encuentro visual e inspecciones a sitios de apareamiento.

En las zonas altoandinas la utilización de las técnicas convencionales se dificulta, ya que la restricción
en el uso de microhábitats dificulta la búsqueda en transectos nocturnos y con relevamientos de
encuentro visual. Sin embargo técnicas que involucren la remoción de vegetación y de microhábitats
que potencialmente alberguen anfibios o reptiles, son muy útiles y efectivas para recoger información
sobre la composición y abundancia de especies.

Es importante mencionar que la utilización de las vocalizaciones de anuros para complementar


la diversidad y la abundancia de las especies, debe requerir de amplia experiencia y capacidad para
diferenciar los diferentes tipos de cantos, caso contrario esto podría sobrestimar o subestimar las
poblaciones de anfibios.

Hay que recordar que los estudios estandarizados y a largo plazo permitirán tener el poder estadístico
necesario para determinar la estabilidad de las poblaciones de estos grupos de vertebrados.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Luego de haber concluido el estudio de la tercera unidad, es necesario hacer una evaluación, a fin de
constatar la adecuada asimilación de los contenidos tratados. Para lograr este objetivo le proponemos
ítems que debe desarrollarlos, primero para su satisfacción y luego para prepararse de mejor forma para
las evaluaciones y actividades de campo. Si no está satisfecho con los resultados obtenidos, le invitamos
a leer de nuevo los aspectos que le dejan insatisfecho.

Para desarrollar las actividades recomendadas ponga en juego su creatividad, sus conocimientos y su
capacidad.

1. Investigue y sustente el criterio de porque los anfibios están considerados entre los mejores
indicadores biológicos dentro de los grupos animales

2. ¿Podría establecer al menos dos razones por las cuales son importantes los anfibios y reptiles
en un ecosistema?

3. ¿Puede explicar usted porque el Ecuador presenta una significativa diversidad en lo que a
herpetofauna se refiere?

76 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Autoevaluación 3

Marque con una (V) verdadero o (F) falso según corresponda.

1.  (    ) La herpetofauna es una rama de la zoología que estudia exclusivamente a los reptiles.

2.  (    ) Los anfibios (ranas, salamandras e ilulos) están caracterizados por ser vertebrados con
piel desnuda y permeable, con ciclos de vida difásicos (acuáticos y terrestres).

3.  (    ) Los Jambatos son especies muy comunes de sapos andinos en Ecuador.

4.  (    ) Las ranas de cristal se las denomina así por ser casi transparentes y permiten ver
fácilmente sus órganos internos sin ayuda de ningún instrumento adicional.

5.  (    ) En Ecuador se ha reportado que más de la mitad de especies de herpetofauna están


dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

6.  (    ) Los transectos lineales para muestreos de herpetofauna, son recorridos o caminatas
rectilíneas que se realizan para buscar, observar, escuchar y capturar anfibios o reptiles.

7.  (    ) Los anfibios no pueden ser identificados por medio de sus vocalizaciones o cantos.

8.  (    ) Los muestreos en parcelas de hojarasca se efectúan solamente en la noche.

9.  (    ) La técnica de muestreo de remoción con rastrillo y azadón es muy efectiva en


ecosistemas de paramo.

10.  (    ) No es relevante la toma de datos ambientales en los días de muestreo, ya que no


tienen relación de las especies con su medio ambiente.

77 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. V

4. F

5. F

6. F

7. V

8. F

9. F

10. V

78 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. F

4. V

5. V

6. V

7. F

8. V

9. F

10. V

79 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. F

4. V

5. F

6. V

7. F

8. F

9. V

10. F

80 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

8. Literatura Citada
Aguirre, N., C, Valarezo & Z, Aguirre. 2010. Instructivo para la redacción y publicación de los trabajos
científicos que se generan en la Universidad Nacional de Loja. Universidad Nacional de
Loja. Loja, Ecuador.

Aguirre, Z. 2006. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas en el ambiente (Modulo 2). Unidad
2: La Flora. Programa de Maestría en Administración Ambiental - Área Agropecuaria y de
Recursos Naturales No Renovables. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Albuja, L. 1991. Lista de vertebrados del Ecuador: mamíferos. Revista Politécnica 16(3):163-203.

Albuja, L. 2011. Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas,
Escuela Politécnica Nacional. Disponible en: <http://bibdigital.epn.edu.ec/
bitstream/15000/3843/4/icbio_listaMamiferos.pdf>

Albuja, L. y D. Arcos. 2007b. Lista de los Mamíferos Actuales del Ecuador. Politécnica 27(4), Biología
7:7-33.

Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres y J.L. Román. 2012. Fauna de
Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela Politécnica Nacional.
Quito, Ecuador.

Almendáriz, A. 2001. Diversidad de Anfibios y reptiles del Parque Nacional Yasuní (resumen). En:
Jorgensen & J., M. Coello (Ed.) Conservación y Desarrollo sostenible del Parque Nacional
Yasuní y su área de Influencia. Pp. 143. M.M.A., WCS, UNESCO, SIMBIOE. Quito.

Andrade, P. 2009. Aves urbanas de los parques, jardines y alrededores de Loja. Fundación Socio-
Cultural Don Bosco y Operadora de Turismo Aratinga Aventuras. Loja, Ecuador.

Balmford, A. 2002. Selecting sites for conservation. In: Norris, K., y D. J. Pain (eds.). Conserving Bird
Biodiversity. General Principles and their Application. Conservation Biology Series, 7,
Cambridge University Press, Cambridge.Pp. 74–104.

Bibby C.J., N.D. Burgues & D.A. Hill. 1992. Bird Census Techniques. Academy Press Limited. London.
257 pp.

Bibby, C. 2002. Why conserve bird diversity? In: Norris, K., y D. J. Pain (eds.). Conserving Bird
Biodiversity. General Principles and their Application. Conservation Biology Series, 7,
Cambridge University Press, Cambridge. Pp. 20–33.

Bibby, C., M. Jones & S. Marsden. 1998. Expedition Field Techniques: Bird Surveys. Expedition
Advisory Centre. London, UK.

Boada, C., J. F. Freile, P. Jiménez, F. Nogales-Sornoza y J. H. Valencia. Fauna de Vertebrados del


Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Bravo-Nuñez, E. 1991. Sobre la cuantificación de la diversidad ecológica. Hidrobiológica. Vol. 1 (1).


Revista del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolítana –
Iztapalapa. México.

81 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Casas-Andreu, G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez-Bautista. 1991. Como hacer una colección de


anfibios y reptiles. Instituto de Biología, UNAM. Cuaderno No 10. México.

Cisneros-Herdia, D. F. 2003. Estudio de la Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, Amazonía


de Ecuador. Resúmenes. VI Congreso Latinoamericano de Herpetología. Museo de
Historia Natural de San Marcos y CIMA – Cordillera Azul. Lima.

Coloma, L. & A. Quiguango. 2000-2004. Anfibios de Ecuador: Lista de especies y distribución


altitudinal. (en línea). Ver 1.2 (9 de marzo). Museo de Zoología. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm. Quito - Ecuador.

Cox, G. W. & R. E. Ricklefs. 1977. Species diversity and ecological release in Caribbean land
bird faunas. Oikos. 28: 113-122.

Crump, M. L. y N. J. Scoot. 1994. Visual Econuter Survey. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W.
McDiarmid, L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring
biological Diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press.
Washington and London.

Duellman, W. 1978. The biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador. The


University of Kansas Museum of natural History. Miscellaneous publicatión.N° 65.
Lawrence - Kansas.

Duke, J. A. 1967. Mammal dietary. Battelle Memorial Institute. Columbus, Ohio.

Fjeldså, J & N Krabbe. 1990. Birds of the high Andes. Zoological Museum, Copenhagen University
y Apollo Books, Svendborg.

Foster, M. 2001. Estandarización de Estudios de diversidad Biológica. En: Rodriguez, L. (Ed).


2001. Manu y Otras experiencias de investigación y Manejo de Bosques Neotropicales.
Oficina de Ciencia y Tecnología de la Unesco. Perú

Freile, J. F. 2009. Aves del Ecuador. Págs. 177-259. En: Boada, C., J. F. Freile, P. Jiménez, F.
Nogales-Sornoza y J. H. Valencia. Fauna de Vertebrados del Ecuador. Universidad Técnica
Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Freile, J.F., R. Ahlman, R.S. Ridgely, A. Solano-Ugalde, D. Brinkhuizen, L. Navarrete & P. J.


Greenfield. 2013. Lista de las aves del Ecuador; versión Feb. 2013 / Checklist to the birds
of Ecuador; version Feb. 2013. Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, Quito,
Ecuador. Disponible en: http://ceroecuador.webs.com/lists.htm

Freile, J.F., R. Ahlman, R.S. Ridgely, A. Solano-Ugalde, D. Brinkhuizen, L. Navarrete & P. J.


Greenfield (2013) Lista de las aves del Ecuador; versión Feb. 2013 / Checklist to the birds
of Ecuador; version Dec. 2011. Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, Quito,
Ecuador. Disponible en: http://ceroecuador.webs.com/lists.htm.

Frost, D.R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 (9 January
2013). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/
amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA.

Gallina, S. y C. López. (Ed.). 2011. Manual de Técnicas para el estudio de la Fauna. Volumen I.
Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A.C. Querétaro, México. 377
p.p.

82 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Guayasamin, J. M. y E. Bonacorso. (Eds.) Evaluación Ecológica Rápida de la biodiversidad de los Tepuyes


de la Cuenca Alta del Río Nangaritza, Cordillera del Cóndor, Ecuador. Conservación
Internacional. Quito, Ecuador.

Guerrero, M. 2005. Experiencias metodológicas para el estudio de avifauna, aplicadas a ecosistemas


del Ecuador. Tesis de Maestría. Centro Internacional de Estudios Universitarios -
Universidad de Cádiz. España.

Handley, C. O., Jr. y E. K. Kalko. 1993. A short of pitfall trapping in America, with a review of
methods currently used for small mammals. Virginia Journal Science.

Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring
Biological Diversity standard Methods for amphibians. Smithsonian Institution press.
Washington and London.

Incochea, J., C. Aguilar, W. Arizabal, J. Córdova, J. Pérez, A. Portilla, E. Quispitupac, C. Rivera y L.


Rodríguez. 1999. Protocolos sugeridos para la evaluación de los anfibios y reptiles del
Bajo Urubamba, Perú. En: Alonso, A. & F. Dallmeier (Ed.). 1999. Biodiversity Assessment
and Monitoring of th lower Urubamba Region, Peru.SI/MAB.Washington DC.

IUCN. 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>

Jeager 1994. Transect Sampling. Pp:60-66. En: Heyer,R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M.
Foster (Eds). Measuring and Monitoring Biological Diversity standars Methods for
amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London.

Jeager, R. G. y R. F. Inger. 1994. Quadrat Sampling. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid,
L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds.). 1994. Measuring and Monitoring biological Diversity.
Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and
London.

Krabbe, N., J. V. Moore, P. Coopmans, M. Lysinger and R. Ridgely. 2001. Birds of The Ecuadorian
Highlands. Vocalizations from 246 species of birds found in the upper montane and
paramo zones of Ecuador. [4 Audio CDs with booklet]. John V. Moore Nature Recordings.
San José, California, U.S.A.

Krebs, C. J. 1985. Ecología: Estudio de la distribución y la abundancia. II edición. Harla, S.A.,


México. 753 pp.

Lane, D. 2012. Make your recordings count. Xeno-Canto Web Page: www.xeno-canto.org
Enlace: <http://www.xeno-canto.org/feature-view.php?blognr=117>

Lips, K.R., J.K. Reaser, B. E.Young & R.Ibañez. 2001. Monitoreo de Anfibios en América Latina:
Manual de Protocolos. Society for the study of amphibians and reptiles. USA.

Lynch, J. 1979. Amphibians of Lowland Tropical Forest. In: Duellman W. (Ed)

Lynch, J. D. y W. E. Duellman 1997. Frogs of Genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in


Western Ecuador: Systematic, Ecolgy and Biogeography. The University of Kansas
Museum of natural History. Special Publication. N° 23. Lawrence – Kansas.

Lysinger, M., J. V. Moore, N. Krabbe, P. Coopmans, D. Lane, L. Navarrete, J. Nilsson, and R. S. Ridgely.
2005. The birds of Eastern Ecuador. Volume I: The foothills and Lower Subtropics.

83 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Vocalizations from 217 species of birds found in the foothills and lower subtropics of
eastern Ecuador. [5 Audio CDs with booklet]. John V. Moore Nature Recordings. San
José, California, U.S.A.

Magurran, A. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Princeton University Press, Princeton,
New Jersey, 179 pp.

Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. Barcelona.

Magurran, A. 2004. Measuring biological diversity. Oxford: Blackwell Publishing.

Martínez, C. 2011. Binoculares: Uso y elección. Blog Infobservador. [http://infobservador.blogspot.


com] Accesado el 24 de julio del 2013.

McMullan, M. & L. Navarrete. 2013. Fieldbook of the Birds of Ecuador, including the Galápagos
Islands. Fundación Jocotoco. Quito, Ecuador.

McMullan, M.; T, Donegan y A. Quevedo. 2011. Guía de campo de las Aves de Colombia. Publicaciones
PROAVES. Bogota, Colombia.

McMullan, M.; T, Donegan y A. Quevedo. 2011. Guía de campo de las Aves de Colombia. Publicaciones
PROAVES. Bogota, Colombia.

Mena, P.A. 1997. Diversidad y abundancia relativa de las aves en Sinangüé, Reserva Ecológica
Cayambe – Coca, Sucumbíos, Ecuador. En: Mena, P.A., A. Soldi, R. Alarcón, C. Chiriboga&
L. Suárez (Eds.). Estudios Biológicos para la Conservación, Diversidad, Ecología y
Etnobiología. EcoCiencia. Quito. Ecuador.

Merino, A. & L. A. Coloma 2003. Distribución y Declinación de las Ranas Kailas (Leptodactylidae
: Telmatobius) en los Andes de Ecuador. Resúmenes. VI Congreso Latinoamericano de
Herpetología. Museo de Historia Natural de San Marcos y CIMA – Cordillera Azul. Lima

Miró, J. 2005. Manual de Escritura Técnica. Dept. Matemàtiques i Informàtica


Universitat de les Illes Balears. Enlace: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/RecEscr/manual.
pdf

Moore, J. V., N. Krabbe & O. Jahn. 2013. Bird Sounds of Ecuador: A Comprehensive Collection.
[MP3 DVD]. John V. Moore Nature Recordings. San José, Ca. U.S.A.

Naranjo, C. 2013. Técnicas de Biología de Campo – Guía Didáctica. Universidad Técnica Particular
de Loja. Loja, Ecuador. Pp. 124.

Ñique, M. 2010. Biodiversidad: Clasificación y Cuantificación. Universidad Nacional Agraria de


la Selva. Tingo María, Perú.

Odum, E. P. 1986. Fundamentos de Ecología. Nueva Editorial Interamericana S.A. México.

Parker, T. 1991. On the use of tape recorders in avifauna surveys. Auk, Vol. 108: 443-444.

Perman, P. A. Velasco & A. Lopez. 1995. Tropical Amphibian Monitoring: a camparison of methods
for detecting inter-site variation in species composition. Herpetologica. 5 (3), 325-337.

Pyle, P., S. Howell, R. Yunick & D.F. DeSante. 1987. Identification Guide to North American
Passerines. Point Reyes Bird Observatory, California.

84 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ralph, C. John. 1988. A brief guide to banding birds. In: Western bird-banding Association
workshop manual. Arcata, CA: Western Bird-Banding Association, Humboldt Bay Bird
Observatory.

Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F; Milá, Borja.
1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech.
Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service,
U.S. Department of Agriculture, 46 p.

Rand, A. S. y T. A. Drewry. 1994. Acoustic monitoringat fixed sites. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly,
R.W. McDiarmid, L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds.). 1994. Measuring and Monitoring
biological Diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press.
Washington and London.

Reaser, J. 1999. Protocolos sugeridos para la Evaluación y Monitoreo de los anfibios y reptiles del
bajo Urubamba Perú. En: Alonso, A. & F. Dallmeier (Ed.). 1999. Biodiversity Assessment
and Monitoring of th lower Urubamba Region, Peru.SI/MAB.Washington DC.

Remsen, Jr.J.V. & D.A. Good. 1996. Misuse of data from mist-net captures to assess relative
abundance in bird populations. The Auk 113(2): 381-398.

Reynolds, R.T.; Scott, J.M.; Nussbaum, R.A. 1980. A variable circular-plot method for estimating bird
numbers. Condor. 82: 309-313.

Ridgely, R. & G. Tudor. 1989. The birds of South America. Volume 1. The oscine passerines.
University of Texas Press, Austin.

Ridgely, R. & G. Tudor. 1994. The birds of South America. Volume 2. The sub-oscine passerines.
University of Texas Press, Austin.

Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen I. Traducido por
Ilán Greenfield Kalil. Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Fundación de
Conservación Jocotoco. Quito. Ecuador.

Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen II. Traducido
por Ilán Greenfield Kalil. Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Fundación de
Conservación Jocotoco. Quito. Ecuador.

Ridgely, R. S., y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Field Guide. Cornell University Press.
Ithaca, NY.

Ridgely, R. S., y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Status, Distribution and Taxonomy.
Cornell University Press. Ithaca, NY.

Roldan, G. 1988. Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento
de Antioquía. Bogotá, Colombia.

Ron, S. 2001. Anfibios del Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana, (en línea). Ver.
1.3 (2 de marzo 2001). Museo de Zoología Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Quito Ecuador. http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm. (Consulta: 20 – dic.- 2002).

Ron, S. R., Guayasamin, J. M.,Yanez-Muñoz, M. H. y Merino-Viteri, A. 2013. AmphibiaWebEcuador.


Version 2013.1. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. <http://
zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/AnfibiosEcuador>, acceso 9 de septiembre,
2013.

85 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ruelas, E. 1994. Apuntes del Taller Rápido sobre Técnicas para el Estudio de las Aves. Pronatura,
Capítulo Veracruz. Córdova, Veracruz. 41 pp.

Saldise, G. 2006. Teoría y práctica del transecto como método de inventario para el Sabinar
(Juniperus thurifera). España.

Schulenberg, T., D. Stotz, D. Lane, J. O’Neill & T. Parker III. 2007. Birds of Peru. Princenton University
Press.

SEO. 1990. Observación de Aves: Manual de iniciación. M. Avila & E. de Juana (Eds.). Sociedad
Española de Ornitología. Pp. 13.

SEO/BirdLife. 2012. Código Ético del Observador de Aves. Extracto del Manual de Buenas Prácticas
Ambientales en Turismo Ornitológico. Sociedad Española de Ornitología. Madrid,
España.

Sociedad Antioqueña de Ornitología. 2005. Instrucciones para los autores. Boletín SAO. Sociedad
Antioqueña de Ornitología. Colombia. Enlace: http://www.sao.org.co/publicaciones/
boletinsao/instrucc_es_.pdf

South American Herpetofauna: Its Origin evolution, and Dispersal. Monograph N° 7of the
Museum Natural History The University of Kansas. Lawrence – Kansas.

Suárez, L. y P. A. Mena. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres.


Fundación Ecociencia. Quito.

The University Of Chicago. 2011. The Chicago manual of Style Online: Chicago-Style Citation Quick
Guide. Enlace: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

Tirira 2013: Tirira, D. G. 2013.  Lista actualizada de especies de mamíferos en el Ecuador / Updated
checklist species of Mammals in Ecuador.  Versión 2013.2.  Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador y Fundación Mamíferos y Conservación.  Quito.  <www.
mamiferosdelecuador.com> (actualización 2013-09-09).

Tirira, D. 2004a. Nombres de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Publicación especial sobre los mamíferos del
Ecuador 5. Quito.

Tirira, D. (ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador y SIMBIOE. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 2. Quito.

Tirira, D. (ed.). 1999b. Biología, Sistemática y Conservación de los Mamíferos del Ecuador.
Publicación especial 1. Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad
Ecuatoriana, SIMBIOE. Quito.

Tirira, D. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Versión  1 (2011).
Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito, Ecuador.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

Tirira, D. 2012. Lista actualizada de especies de mamíferos en el Ecuador/Updapted species


check list of Mammals in Ecuador. Versión 2012.1. Fundación Mamíferos y Conservación

86 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

& Editorial Murciélago Blanco. Quito. <www.mamiferosdelecuador.com> (actualización/


updated diciembre de 2012).

Vickers‐Rich, P. & T.H. Rich. 1995. The Great Russian Dinosaurs Exhibition Catalogue 1993‐1995. The
ICI Australia Catalogue. North Melbourne.

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña.
2006. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes
de caracterizaciones de biodiversidad. En Manual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad segunda edición (pp. 185-226). Programa de Inventarios
de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia.

Waide, R. B. & J. M. Wunderle. 1987. Changes in habitats available to migrant land birds in
the Caribbean. Unpublished interim report submitted to Wold Wildlife Fund – U.S.,
Washington, DC.

Williams, D.F. & S. E. Braun. 1983. Comparison of pitfall and conventional traps for sampling small
mammals populations. Journal Wildlife Management.

Wunderle, J. M., Jr. 1985. An ecological comparison of the avifauna of Grenada and Tobago, West
Indies. The Wilson Bulletin. 97: 356-365.

Wunderle, J. M., Jr. 1994. Census methods for Caribbean land birds. Gen. Tech. Rep. SO-98. New
Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment
Station. 26 p.

Zimmerman, B. L. 1994. Audio Strip Transects. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C.
Hayek, M. S. Foster (Eds.). 1994. Measuring and Monitoring biological Diversity. Standard
methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and London.

Páginas Web Consultadas:

www.xeno-canto.org (Base de Datos de Cantos de Aves de Todo el Planeta)

www.uam.es (Universidad Autónoma de Madrid)

www.sao.org.co (Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología)

87 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

9. Anexos
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

ANEXO 1. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL INFORME


TÉCNICO.

Una parte importante de todo proceso de investigación es la presentación de sus resultados, esto
requiere de un fuerte esfuerzo de lecturas complementarias, sistematización y análisis de información.

A continuación se detallan los elementos mínimos que deberá contener el informe de las actividades de
campo, que es parte del desarrollo de la presente materia.

Los elementos aquí presentados son una guía, éstos pueden ser fortalecidos en base al criterio de cada
estudiante, guardando siempre la estructura básica del esquema propuesto.

Ítems Observaciones
Debe ser concreto, breve e informar claramente sobre la actividad realizada,
Título
se recomienda que el título no exceda las 15 palabras.
Se recomienda usar un nombre y un apellido para el o los autores, los
nombres no van acompañados por ningún grado académico, bajo el o los
Autor(es)
nombres de los autores se coloca la filiación institucional de cada autor, es
decir la institución a la cual se debe el investigador.
Tal como su nombre lo indica, este ítem trata de sintetizar en pocas palabras
todo el contenido del estudio, abarca el tema de la investigación, le
Resumen
metodología, los resultados más relevantes y las principales conclusiones.
No debe exceder las 300 palabras.
Deben describir los contenidos más importantes de la investigación, no se
Palabras Clave deben utilizar palabras ya presentes en el título, suele colocarse un máximo
de 5 palabras claves.
Se detallan los elementos por los cuales se desarrolló la investigación, para
esta sección se recomienda revisar información relevante de estudios
Introducción
similares, ya que esto nos podrá ayudar a sustentar de mejor manera el
aporte que esta nueva investigación da a la temática investigada.
Describe de forma clara la ubicación de la zona investigada, aquí se deben
Área de Estudio
colocar las coordenadas referenciales del sitio en donde se trabajó.
Aquí se colocan todos los materiales y los métodos utilizados en el
Materiales y desarrollo de la investigación, se debe explicar de forma cronológica y
Métodos secuencial cuales han sido los pasos y fases para lograr los objetivos
propuestos.
Comprenden todos los resultados alcanzados, esto puede ser desarrollado
de forma textual y apoyado de elementos tales como cuadros, figuras. Se
deben presentar todos los resultados, ya sean positivos o negativos,
Resultados
siempre que sean relevantes para la investigación efectuada. Los resultados
deben presentar exclusivamente datos obtenidos fruto del esfuerzo de
investigación efectuado.
Aquí se deben analizar, explicar e interpretar los datos, se deben comparar
Discusión estos resultados con otras investigaciones similares que sean relevantes
para el trabajo efectuado, ya sea para afirmarlos o refutarlos.
Se deben explicar los hallazgos más relevantes logrados, las conclusiones
Conclusiones se basan solamente en hechos comprobados y se presentaran siguiendo el
orden de los resultados obtenidos.
En esta sección se colocan los agradecimientos de las instituciones y/o
Agradecimientos
personas que apoyaron el proceso de investigación desarrollado.

88 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Guía didáctica seminario de fin de titulación

Ítems Observaciones
Aquí deben constar todos los elementos bibliográficos que han sido
Literatura Citada utilizados en el texto del documento. Las fuentes bibliográficas consultadas
deben colocarse en orden alfabético.
También denominados apéndices, comprenden elementos que se
consideren relevantes de mostrar al respecto de la investigación, por
Anexos
ejemplo aquí se pueden presentar cuadros extensos que aporten a
comprender los resultados del documento, fotografías y figuras.
Modificado de Aguirre et al. 2010.
Elaborado por: Ordoñez-Delgado 2013.
Como nota adicional, cabe señalar que, a lo largo del desarrollo del documento, los textos que sean
tomados como referencias de cualquier tipo de publicaciones, deben ser citados conforme dictan las
normas de redacción técnica. A continuación se describen algunos ejemplos para mejor entendimiento
del tema, estos han sido tomados de los lineamientos para publicación del Boletín de la Sociedad
Antioqueña de Ornitología (SAO 2005).

–– Para referencias y comentarios dentro del texto: Dos o más referencias deben ser ordenadas
alfabéticamente y separadas por comas: Ej. El Patico Pechigris (Patulus patulus) se distribuye
desde Canadá hasta la Patagonia (Carrión 1982, López & Ordóñez 1971, Valle 1999).

–– En caso de que sean tres o más autores (Ordóñez et al. 1983).

–– También: Carrión & López (1998) avistaron esta ave en la parte norte… o en caso de ser más
de dos autores: Carrión et al. (1987) observaron las aves en tres localidades…

–– Comentarios u observaciones personales: … el Oso Andino (Tremarctos ornatus) es algo


abundante en la zona andina de frontera entre Ecuador y Perú (D. Valle com. pers) o también:
(D. Valle obs. pers).

–– En prensa y sin publicar: …el Cimerillo Crestiescamado (Lophotriccus pileatus) consume


principalmente arañas (L. Ordóñez en prensa) o (L. Ordóñez sin publicar).

–– Figuras y tablas: Ej. …roedores múridos del género Heteromys estuvieron altamente
representados en la dieta del búho (Tabla 1); sin embargo las cúspides de dos molares en
otras mandíbulas señalan que otro tipo de ratones no registrados en esta zona hacen parte
de la dieta del búho (Fig. 1).

Si usted quiere ahondar un poco más en el tema de estilo, formato y más elementos de
escritura técnica, le recomendamos revisar las siguientes publicaciones accesibles en línea:
Miró,
J. 2005. Manual de Escritura Técnica. Dept. Matemàtiques i Informàtica
Universitat de les Illes Balears.
Enlace: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/RecEscr/manual.pdf
The University Of Chicago. 2011. The Chicago manual of Style Online: Chicago-
Style Citation Quick Guide.
Enlace: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

LO-DV-DV-FL/vjg/2013-11-113
cll/2014-06-18

89 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

También podría gustarte