RESUMEN
El siguiente artículo presenta un estado del arte sobre las investigaciones realizadas en las
últimas décadas sobre el tema de las estrategias cognitivas y metacognitivas dentro del
proceso de la comprensión textual. En primer lugar, se encuentra la introducción, luego
unas nociones sobre el concepto de lectura, después, los enfoques y las propuestas
pedagógicas para abordar las estrategias cognitivas y metacognitivas en la lectura
empleados por estas investigaciones y finalmente, los resultados y las conclusiones
encontrados en ellos.
ABSTRACT
The next article presents a state of the art concerning the research that has been done in the
last decades about cognitive and metacognitive strategies within the textual comprehension
process. First, it presents the introduction, then, some notions about the concept of reading,
1
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de
Córdoba.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura
likewise, some approaches and pedagogical proposals for abording cognitive and
metacognitive strategies in reading, and finally, the results and conclusions found in them.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad es mucha la preocupación sobre las falencias y vacíos que presentan los
estudiantes en cuanto a la lectura ya sea en primaria, bachillerato e incluso en la
universidad, debido a que con el pasar del tiempo y el auge de la tecnología la gran mayoría
de ellos se han desentendido de lo que son las actividades de lectura y escritura, es decir,
solo las realizan por obligación académica y son muy escasas las personas que lo hacen por
placer. El ejercicio de la lectura supone unos esfuerzos mentales en donde el lector va
mucho más allá de simplemente decodificar unos signos plasmados en un texto, el acto de
leer se configura en una búsqueda por tratar de comprender el contexto social mediante la
asociación de la experiencia escolar con la cotidianidad del alumno (FREIRE, 1981).
En este sentido, el propósito de este trabajo es mostrar un bosquejo sobre los distintos
enfoques de lectura encontrados en investigaciones, artículos y revistas, abordados en este
estado del arte, en las cuales se aplicaron estrategias cognitivas y metacognitivas para la
comprensión de un texto. Asimismo, se pretende sondear sobre las propuestas didácticas
planteadas para abordar dicha temática, y finalmente, presentar los resultados y las
conclusiones obtenidas por el uso de estas estrategias cognitivas y metacognitivas y su
incidencia en el desempeño de los individuos estudiados.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura
Para empezar, es necesario tener claro el concepto de lectura, según la RAE (Real
Académica Española) leer es comprender el sentido de cualquier tipo de representación
gráfica; entender o interpretar un texto de determinado modo. Así las cosas, es pertinente en
toda investigación en la cual se pretenda hablar sobre las estrategias cognitivas y
metacognitivas de lectura, tener un concepto formado y preciso sobre qué es; de esta forma
habiendo abordado los distintos trabajos pertinentes para realizar el presente artículo, se
encontró que la mayoría de las ya mencionadas investigaciones se refiere a la lectura como
un procesamiento de la información en el que intervienen procesos mentales, con los cuales
se busca desarrollar la capacidad para comprender, emplear información y reflexionar sobre
lo leído. Otra tendencia encontrada en cuanto al concepto de lectura es que es un proceso
activo en el cual interactúa el lector con el texto para darle significado a este. También, se
encontró un concepto que define a la lectura como una actividad cognitiva, de gran
importancia y complejidad, utilizada generalmente para la adquisición del conocimiento. Y
finalmente, se encuentra el que plantea que la lectura es el proceso de decodificación de un
texto.
Sin lugar a dudas este concepto encontrado en algunas de las investigaciones aquí
estudiadas, está un poco desactualizado, debido a que como ya se ha podido comprobar,
leer es más que simplemente descifrar unos signos plasmados en un texto; el proceso de
lectura implica que el individuo lector posea unos conocimientos previos sobre los
símbolos que pretende estudiar, es decir, para un adecuado procedimiento de lectura, es
necesario que el lector realice unos procesos mentales, en los cuales primeramente deberá
identificar los signos que ve, también tendrá que analizarlos y finalmente reflexionar sobre
lo escrito. (Paba & González, 2014).
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura
ENFOQUE COGNITIVO
Solé (1997) propone en su artículo “De la lectura al aprendizaje” una visión interactiva
de la lengua, la cual puede servir como elemento clave dentro del proceso de apropiación y
desarrollo de los procesos cognitivos ideales para la comprensión lectora. Concluyendo de
esta forma, que el proceso de lectura no es simplemente decodificar, sino que en ello
intervienen muchos otros elementos que permiten que se dé a cabalidad el proceso lector.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura
ENFOQUE METACOGNITIVO
diferentes líneas teóricas que han contribuido en la formación de la misma; con ello logran
distinguir cuatro líneas: dos enmarcadas en una propuesta de psicología evolutiva y las
otras dos líneas referentes a una propuesta de procesamiento de la información.
los estudiantes de grado quinto de educación básica de las instituciones John F. Kennedy,
Dr. Salvador Corletto y Centro de Investigación e Innovación Educativas (CIIE).
Por otro lado, Inga (2007) con en su propuesta “Estrategias metacognitivas para la
comprensión y producción de textos continuos” muestra un estudio de comprensión y
producción textual en el cual intervienen las estrategias metacognitivas; concluyendo así el
autor, que es necesario hacer uso de las estrategias metacognitivas para garantizar un mejor
desenvolvimiento en los procesos de lectura y escritura.
Por su parte, Reyes y Barrero (2001) en la misma línea proponen con su trabajo “Enfoque
metacognitivo en la investigación pedagógica de la comprensión lectora en alumnos con
necesidades educativas especiales: teoría en la práctica” estudiar la incidencia e
importancia que tienen las habilidades de metacognición en el desarrollo de la comprensión
textual.
Cerrando esta línea, se encuentra Zapata (2007) con su artículo “Las estrategias
cognitivas y metacognitivas como herramientas para potenciar la lectura comprensiva y el
nivel crítico y propositivo de los/as estudiantes de la básica secundaria” propone hacer un
proceso de identificación por medio de una investigación cualitativa y etnográfica para
descubrir cuáles son las problemáticas que afectan a los estudiantes, y que no les permiten
desarrollar correctamente los procesos de comprensión lectora. Para ello se apoyaron en
encuestas, entrevistas y una prueba piloto.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Flavell (1976: 232), uno de los pioneros en la utilización de este término, afirma
que la metacognición, por un lado, se refiere "al conocimiento que uno tiene acerca
de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado
con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información relevantes para el
aprendizaje" y, por otro, "a la supervisión activa y consecuente regulación y
organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos sobre
los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto". (Osses y
Jaramillo, 2008: 5)
Como vemos, las estrategias cognitivas y metacognitivas son una de las habilidades más
importantes que existen dentro de los procesos de comprensión textual, debido a que ellas
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura
nos permiten por un lado, dar cuenta de las operaciones mentales, las formas en las que
aprende el individuo y los procesos que favorecen y desfavorecen la aprehensión del
conocimiento, esto en el ámbito cognitivo y por el ámbito metacognitivo, nos ayuda a ser
conscientes de cada uno de esos procesos que realizamos al momento de leer un texto
cualquiera. Estos procesos cognitivos promueven un aprendizaje estratégico, el cual nos
permite conocer cuáles estrategias nos sirven para aprender y cuáles no. Mientras que en el
campo metacognitivo, podemos desarrollar una conciencia activa sobre los procesos
implícitos en las estrategias cognitivas, los cuales son planeación, regulación y
autorregulación en la lectura.
De igual modo, podemos mencionar las fases que todo lector debe experimentar para
desarrollar correctamente el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas en la
comprensión textual, dichas fases son: formular preguntas, predecir, subrayar, parafrasear,
definir, inferir y resumir.
Por otro lado, con base en el análisis de las múltiples investigaciones pertinentes a este
artículo, se pudo evidenciar que un número significativo de ellas aun cuando su temática
principal eran las estrategias cognitivas, metacognitivas y cognitivas y metacognitivas de la
lectura, no daban un concepto claro de lo que es esta; de igual forma, se encontró que
muchas investigaciones aún conservan la definición arcaica de lectura como un proceso
somero de decodificación en el cual no se necesitan mayores esfuerzos para su realización,
premisa que claramente se puede refutar indagando un poco mejor, debido a que como ya
se ha podido comprobar en varias ocasiones, el proceso de lectura es de sumo cuidado e
importancia, puesto que él ayuda no solo en la vida académica de un individuo, sino en toda
su cotidianidad.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
24. Huergo, Pedro (2015). Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte
en un anteproyecto o proyecto de investigación (CW). Disponible en:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dodo/article/view/1073
25. Inga, Miguel (2007). Estrategias metacognitivas para la comprensión y producción
de textos continuos. Investigación Educativa. vol. 11 N.º 20, 45 – 59. Julio-
Diciembre 2007, ISSN 17285852.
26. Institución Universitaria Cesmag. Organizar un documento de Microsoft Word
2010. Tomado de:
https://guswillsan.files.wordpress.com/2012/05/material_word_2010.pdf
27. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-Cujae. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Artículo publicado en Ingeniería Mecánica. 2012, vol. 15. nº.
1, p. 1-82. Tomado de:
http://redprideras.org/uploads/3/4/6/8/34681709/como_redactar_estudio_arte.pdf
28. Jaramillo, Adriana; Montaña, Gustavo y Rojas, Lina (2006). Detección de errores
en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños.
RLCSNJ, [S.l.], v. 4, n. 2, ago. 2011. ISSN 2027-7679. Tomado de:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/396
29. Jiménez, Virginia (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación
de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de
una escala de conciencia lectora. ISBN: 84-669-2656-9. Universidad Complutense
de Madrid. Tomado de: http://eprints.ucm.es/5337/
30. Ladino, Yolanda y Tovar, Julio (2005). Evaluación de las estrategias
metacognitivas, para la comprensión de textos científicos. Tomado de:
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp525evaest.p
df
31. Londoño, Olga; Maldonado, Luis y Calderón, Lissy (2014). Guía para construir
estados del arte. Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-
322806_recurso_1.pdf
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura
http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_33.pdf
47. Silvina, María. Estado del arte. Tomado de:
http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvin
a_souza.pdf
48. Solé, Isabel (1992). Estrategias de Lectura. Disponible en:
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-
estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
49. Solé, Isabel (1997). De la lectura al aprendizaje. Signos. Teoría y práctica de la
educación 20, página 16-23 Enero Marzo 1997 ISSN 1131-8600. Tomado de:
https://26dd49de-a-62cb3a1a-s
sites.googlegroups.com/site/techiholic/Techi20/posgrado/Delalecturaalaprendizaje.p
df?attachauth=ANoY7cpes47Df4qOUimqJ3X09asQl8rEz6upOcxYSxQ7IO9-
CExxuo1PmtD92SOoE43pVen7XL0wviGifxupt7jjlnbW5TFC4RAyFnz8mptqjH1
Hg6IRjwkuuc1i62V1FaPUT3uu2z89eHfqgi3OKgccRvhCa1cDYb0MDlZRM_7Jq0
q1t3pKVGEmoBPNnpDhcyGlcCSmA_t4PXYy9U_EDIThpAwFvfVEVu0vLiZ_ig
nIyJYQmDuKvi85DnWdtiTxyCbI1ZAk7ZF&attredirects=0
50. Velarde, Esther; Canales, Ricardo; Meléndez, Magali y Lingán, Susana (2010).
Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de una
prueba de habilidades prelectoras (THP) en niños y niñas de la provincia
constitucional del Callao, Perú. ISSN impr esa: 1560 - 909X. ISSN electrónica:
1609 – 7475. Vol. 13 - N.º 1 – 2010. pp . 53 – 68. Tomado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3736
51. Zapata, Rosmira (2007). Las estrategias cognitivas y metacognitivas como
herramientas para potenciar la lectura comprensiva y el nivel crítico y propositivo
de los/as estudiantes de la básica secundaria. Universidad de Antioquia. Tomado de:
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/408