Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SEXTO REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDADES


DE SERVICIO SOCIAL
Dependencia: Facultad de Psicología / Universidad Nacional Autónoma de
México
Área Formativa: Psicología clínica
Asesor del programa de Servicio Social: Lic. Concepción Conde Álvarez
Nombre del Programa del Servicio Social: Programa: Integral de Apoyo
Académico a la División del Sistema de Universidad Abierta
Clave del programa: 2018-12/23-2198
Institución responsable: Centro Comunitario “Dr. Julián Mac Gregor y
Sánchez Navarro”.
Supervisor del programa: Mtra. Karina Beatriz Torres Maldonado
Fecha de inicio: 23 de octubre de 2018
Fecha de término: 06 de junio de 2010
Número total de horas cubiertas: 480 horas.
Prestador del Servicio Social: Iván Palacios Sánchez
Número de cuenta: 415078506
Número de Expediente: 24767
Teléfono: 5565027560
Correo electrónico: enero1980@gmail.com
INDICE

Página

Resumen………………………………………………………………………..…1

Introducción……………………………………………………………………….1

Justificación y Contexto………………………………………………………….1

Objetivos…………………………………………………………………………..3

Marco Teórico……………………………………………………………............4

Estrategias metodológicas y/o de intervención (según sea el caso),………8


para atender a la problemática identificada.

Resultados obtenidos…………………………………………………………….9

Conclusiones y recomendaciones a futuros trabajos…………..……………16

Fuentes de consulta…………………………………………………………….16
Resumen
El servicio social representa una oportunidad para los psicólogos en formación
de poner en práctica los aprendizajes y competencias desarrollados. El presente
reporte se centra en las actividades realizadas durante el servicio social del
prestador, donde destacan actividades de entrevista, evaluación, desarrollo e
implementación de planes de intervención, asesoría y supervisión a estudiantes
en prácticas, desarrollo de material didáctico, entre otros.

Introducción
A lo largo de su formación, el psicólogo debe desarrollar una serie de aptitudes
cognitivas y actitudinales que le permitan el ejercicio profesional y ético de la
Psicología,
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México
cuenta con centros de formación en la práctica que existen gracias al esfuerzo
de administrativos, docentes y alumnos que han luchado a lo largo de la historia
de la institución por que existan. Son de organizaciones que brindan apoyo a la
comunidad universitaria y a la comunidad de la ciudad de México, para proveer
de servicios psicológicos profesionales de calidad.

Los prestadores de servicio social adscritos al programa integral de apoyo


académico a la División del Sistema de Universidad Abierta realizan actividades
de intervención clínica para la atención de población que demanda servicios
psicológicos y de supervisión de los procesos de seguimiento de casos
asignados a los estudiantes del Sistema de Universidad Abierta inscritos en los
programas de profesionalización correspondientes.
En este reporte se detallan parte de los aprendizajes reafirmados, las actividades
realizadas y el impacto de ellas para el programa, la institución y el prestador.

Justificación y Contexto
Un alumno universitario debe retribuir a su institución los innumerables
beneficios obtenidos de ella; la institución en la que presta el servicio, debe
proveerle un escenario idóneo para la preparación hacia una práctica profesional
ética y con altos estándares de calidad, donde además resulta necesario su
servicio para nuestro país por las problemáticas que se enfrentan actualmente.

1
De tal modo que el prestador logre contribuir con su trabajo al desarrollo de
herramientas útiles para la prevención y resolución de conflictos, especialmente
en los relacionados con la familia, lo cual es una parte primordial en sus
actividades profesionales.

Asimismo, un estudiante de grados avanzados debe apoyar a los alumnos de


semestres básicos que estén haciendo prácticas en Escenarios Profesionales,
así como apoyar en la elaboración de nuevos materiales que apoyen al
aprendizaje de sus compañeros, de tal manera que el prestador de Servicio
Social comparta los saberes y habilidades que ha adquirido gracias a la labor de
la Universidad Nacional Autónoma de México y sus docentes.

El prestador podrá aprovechar la oportunidad de practicar y ejercitar las


habilidades que el plan de estudios otorga, generando así las competencias
actitudinales, procedimentales y cognitivas necesarias para el ejercicio
profesional de la psicología. El prestador fortalecerá, así, su formación
profesional vinculando los conocimientos teóricos aprendidos durante su
formación al aplicarlos en un escenario real y contribuyendo al desarrollo
académico de sus pares, quienes son el motivo de ser de la UNAM.

El Servicio Social representa, por una parte, una consolidación de los


aprendizajes realizados a lo largo de la trayectoria académica, y por otra, una
forma de retribución social, ya que permite dar a la comunidad un servicio basado
en los conocimientos obtenidos. Este apoyo puede ser dirigido a la comunidad
en general o bien, a la comunidad universitaria y en el caso presente, fue posible
unir estos dos elementos, al prestar el Servicio en un Centro Comunitario de la
Facultad de Psicología, donde se benefició no sólo a la comunidad que acude,
también a los alumnos que realizan ahí sus prácticas así como al área
administrativa y docente.

El Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro, forma parte de
los Centros de Servicios Psicológicos de la Facultad, fue inaugurado en mayo
de 1981 y tiene la doble función de participar en la profesionalización de los
estudiantes de licenciatura y posgrado y llevar a la comunidad la atención

2
psicológica, a través de práctica directa con la población, permitiendo a los
Psicólogos en formación conocer las diversas problemáticas de la comunidad y
sensibilizarse ante ellas. Brinda servicios psicológicos a la población entre los
que se cuentan atención psicológica y psicoeductiva a niños, adolescentes,
adultos y personas de la tercera edad. Esto se realiza a través de terapia
individual, terapia grupal, talleres y programas permanentes como el apoyo a
escolares, los cuales se ofrecen considerando la problemática presentada por el
paciente y su grupo etáreo, todo desde las diferentes perspectivas teóricas
impartidas por la facultad.
La población que acude al Centro presenta problemáticas diversas, entre las que
se cuentan depresión, ansiedad, dificultad en las relaciones interpersonales,
violencia intrafamiliar, adicciones, bajo aprovechamiento escolar, bullying, el
Centro está inserto en una zona de nivel socioeconómico bajo, los asistentes
son predominantemente de recursos económicos limitados, además, la
población es especialmente vulnerable a problemáticas sociales que afectan su
salud física y emocional, como son las adicciones, delincuencia, violencia, bajo
nivel educativo. Por todo lo anterior, es especialmente necesaria la contribución
social que pueden realizar tanto los practicantes como los prestadores de
Servicio Social, en una población marginada y vulnerable.

Las actividades realizadas en el Centro pueden segmentarse de la siguiente


manera:
 Evaluación psicológica
 Intervención terapéutica
 Actividades psicoeducativas
 Actividades de promoción de la salud mental.

Objetivos
 Que el alumno apoye en el desarrollo de actividades académicas y de
investigación de la División del Sistema de Universidad Abierta de la
Facultad de Psicología.
 Que el alumno apoye a los alumnos que realizan prácticas en los
Escenarios Profesionales, así como en la elaboración de talleres para la

3
prevención de la salud mental y de material didáctico e investigación
documental que sea de utilidad en el aprendizaje del alumno de la
división.
 Que el alumno apoye en los servicios prestados en el Escenario
Profesional de prácticas brindando atención inicial a los usuarios que
solicitan atención psicológica, realizando evaluación psicológica de
calidad con instrumentos confiables, válidos y actualizados para brindar
un buen diagnóstico y se formule un programa de tratamiento psicológico
adecuado y pertinente de acuerdo a las necesidades de cada caso.

Objetivos Personales
 Reafirmar los conocimientos adquiridos durante mi formación en el área
de la psicología clínica a través de la puesta en práctica de éstos.
 Adquirir experiencia en el manejo de pacientes con padecimientos
clínicos.
 Poner mis conocimientos al servicio de la comunidad que se acerca al
centro de servicios psicológicos como una forma de retribuir a la sociedad
y a la Universidad por la formación recibida.
 Realizar prácticas supervisadas que me permitan adquirir experiencia en
la implementación de las habilidades aprendidas a lo largo de los ocho
semestres de la carrera.
 Mejorar mis habilidades de trabajo en equipo y aprender de mi
supervisora.

Marco Teórico
Las actividades realizadas por el prestador de Servicio Social en el Centro
Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro son diversos. En la parte
administrativa, el prestador colabora con el supervisor en la gestión documental
de los casos cubiertos por los diferentes programas que dirige. Esta labor es
pertinente en el marco del Sistema de Gestión de Calidad, para el cumplimiento
de la norma ISO 9001:2008, pues la certificación a la que se ha hecho acreedora
el centro, exige el cumplimiento de procesos de gestión y uso de formatos por

4
parte de alumnos, académicos y personal administrativo. En este punto
interviene el prestador, principalmente con el objetivo de facilitar esta labor a los
compañeros alumnos y abatir los errores en la gestión documental.
En la parte académica, el prestador colabora en la supervisión de las actividades
realizadas por los compañeros estudiantes así como apoyándolos en el proceso
de aprendizaje, resolviendo dudas y realizando acompañamiento cuando así lo
requieren.
En lo que se refiere a la Formación en la Práctica, al prestador le son asignados
casos en los que pone en práctica las diferentes competencias adquiridas
durante la carrera. En el presente caso, fue posible realizar entrevista
psicológica, historia biográfica, evaluación, e intervención.
Para que el psicólogo pueda emitir un diagnóstico, intervención psicologica, e
inclusive implementar estrategias y herramientas para prevenir y atender temas
de violencia y cualquiera de sus variantes requiere conocer técnivas variadas,
entre las que se cuentan la entrevista y diversas pruebas psicométricas,
proyectivas y referidas a criterio, las cuales dependerán del caso de que se trarte.

La entrevista es un proceso en el que se observa y se van estableciendo


hipótesis que momento a momento se van replanteando. Las hipotesis pueden
variar a lo largo de la entrevista, y ésta tiene características propias según la
teoría de la cual deriven, es decir, la entrevista realizada por un psicólogo
gestalt, difiere de la entrevista realizada por un psicoanalísta. Es necesario que
la entrevista contenga un encuadre de el cómo se desarrollarán las sesiones y
el proceso terapéutico en sí mismo, esto proporciona al paciente certeza acerca
de cómo será tratado y lo que ocurrirá con todo lo que él irá revelando a través
de las entrevistas.

Por otro lado, es de vital importancia que los psicólogos actúen bajo un esquema
de ética “personal”, pensada a modo, acorde a sus intereses, debe servir para
que desde un entorno profesional, universitario, nos esforcemos de día en día
para pensar desdea postura completamente ética que nos permita un actuar
moral en nuestro desempeño profesional y/o personal. Es de alto impacto pensar
que la ética pueda ser considerada como letra muerta dentro de una sociedad,
ya que actuar dentro de parámetros éticos nos lleva a la reflexión de la razón de

5
nuestro actuar y la pertienecia de nuestras acciones, así como las repercusiones
que puede tener en nuestra vida y en la de aquellos con los que tenemos alguna
interacción, incluso no de manera íntima, sino a cierta distancia. Cierto es que
los actos carentes de ética abundan en nuestra sociedad, pero quizá tenemos
una especie de ilusión que nos permite pensar que eso va a cambiar, o que hay
mucha gente buena, a la que consideramos capaz de actuar de manera ética.

Por otro lado, el tema de la prevención del abuso sexual infantil es una tarea
difícil para los padres, cuidadores, y la sociedad en general, y es que difícilmente
llegaremos a entender cómo alguien en su sano juicio puede aprovecharse y
abusar de un menor. En estas situaciones más que nunca, los padres ignoran el
modo en el que han de enfrentarse al cuidado de sus hijos y sus necesidades,
lo que hará que el niño sea un aprendiz a través de ensayos y errores (Juárez,
2017).
La violencia contra niñas, niños y adolescentes es un tema de derechos
humanos. El maltrato físico y mental de este sector es una forma de abuso de
poder de quienes consideran o miran a éstos como objetos o seres
dependientes. Por tanto, en la medida en que se asuman y sean considerados
por los demás como sujetos de derechos, podremos combatir de manera eficaz
este tipo de delitos.

Cabe mencionar que dentro de la categoría de violencia sexual se consideran al


abuso sexual infantil y la explotación sexual comercial. En el primer caso, quien
ejerce el poder para violentar busca una gratificación sexual. En el segundo,
prevalece el interés económico ya que la víctima es sometida para el comercio
sexual de su cuerpo. Sin duda, un acto que violenta el bienestar físico y
psicológico de la víctima, éste puede realizarse o consumarse con el
consentimiento de la propia víctima ya que no cuenta con los conocimientos para
comprender dicha situación.

En efecto, constituyen elementos claves para la definición de abuso sexual


infantil, principalmente el criterio de la coerción, sin embargo el criterio
cronológico de la edad no es un elemento que pueda conformarse como válido
puesto que se ha reconocido la existencia de jóvenes agresores sexuales, hecho

6
que la autora acepta, así como personas con discapacidad física o mental que
son víctimas de este delito.

Otro tipo de violencia o abuso hace referencia a aquella experimentada por


lesbianas, gay, bisexuales y personas trans, por lo que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) utiliza las siglas LGBT. Más
adelante, se explica cómo la violencia contra la comunidad LGBT se basa en la
percepción de las orientaciones sexuales e identidades de género que
transgreden las normas socialmente aceptadas del género (CIDH, 2015).

Las formas comunes de violencia contra las personas LGBT incluyen, pero no
se limitan a las agresiones físicas o sexuales y la violencia y acoso policiaco
basados en la orientación sexual o identidad de género, o porque sus cuerpos
difieren de las presentaciones corporales femeninas o masculinas socialmente
aceptadas. A pesar de que las violaciones de derechos humanos que enfrentan
las personas LGBT tienen aspectos en común (CIDH, 2015).

Las personas que forman parte de la comunidad LGBTI, así como las
problemáticas de las que han sido víctimas han sido invisibilizadas por el
gobierno federal, por los medios de comunicación, e incluso por sectores de la
sociedad civil, e incluyendo nosotros como individuos, debido a que es visto
desde la distancia y lo percibimos como casos aislados. La consecuencia ha sido
la violación de diferentes Derechos Humanos de manera paulatina, tales como:
los derechos a la vida, la igualdad, la libertad y la dignidad, entre otros. En los
últimos años, la CIDH ha recibido cada vez más información sobre la situación
de los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans
(LGBT) en América. Las fuentes de información incluyen presentaciones orales
y escritas durante audiencias públicas, la información recibida a través de visitas
de la Comisión, peticiones y solicitudes de medidas cautelares, y
comunicaciones de otros actores del sistema interamericano. Estas situaciones
de violencia y discriminación son una clara violación a sus derechos humanos,
tal y como lo reconocen los instrumentos interamericanos e internacionales de
derechos humanos.

7
Estrategias metodológicas y/o de intervención (según sea el caso), para
atender a la problemática identificada.

De acuerdo con los autores consultados, es posible utilizar una serie de


estrategias metodológicas y de intervención para establecer la relación
terapéutica con el paciente, esto ocurre desde la entrevista incial:
 Rapport. Se establece desde el primer contacto y permite establecer una
relación armoniosa y cómoda de trabajo. Se logra con comentarios
amables que faciliten la comunicación.
 Técnicas no directivas y directivas. En las primeras, el clínico interviene
muy poco, para dejar que el discurso de paciente tome una dirección libre.
En las segundas, hace intervenciones precisas, para obtener un resultado
determinado. Es posible combinar ambas técnicas
 Preguntas abiertas. Permiten recabar una gran cantidad de información,
a diferencia de las preguntas dicotómicas.
 Recapitulación. Transmite al paciente la certeza de que su discurso fue
escuchado, mientras que al terapeuta le permite organizar la información
y corroborar que ha entendido correctamente lo dicho por el paciente.
 Fortalecimiento del Rapport. Esto se hace de manera recurrente a lo largo
de la entrevista, contribuye a mantener una relación agradable, que facilite
la colaboración del paciente.
 Diagnóstico. Este puede realizarse a partir de la información brindada por
el paciente a lo largo de la entrevista o con ayuda de los instrumentos de
evaluación.
 Devolución de información. Contribuye a reducir la ansiedad del paciente,
le ayuda a comprender que su problemática.
 Clarificación del problema. Ayuda al paciente a identificar de forma clara
sus conflictos y el contexto en el que ocurren.
 Confrontación de expectativas. Es de gran utilidad para entender lo que
el paciente espera del proceso terapéutico y enfocarlo en lo que si será
posible que ocurra.
 Encuadre. Es el momento de aclarar las condiciones del tratamiento,
como son honorarios, lugar, horarios, frecuencia, alcances, compromisos
(del paciente y del terapeuta), etc.

8
 Condiciones de la entrevista. Es necesario revisar que el espacio físico
sea adecuado, sin interrupciones, con la iluminación adecuada. Igual
importancia tienen la disposición, sinceridad y objetividad del
entrevistador
 A lo largo de mi formación académica, he adquirido habilidades o
competencias que me han permitido comprender las problemática de los
pacientes que acuden a solicitar servicios psicológicos, haciendo uso de
herramientas como la entrevista, a través de la cual puedo recolectar los
datos para problematizar así como me brindan y describen la
sintomatología del paciente así como la forma en que puede estar
afectando a su vida o la de terceros. Adicionalmente a la entrevista, puede
utilizar e interpretar diversos instrumentos de evaluación psicológica
cuya selección depende de la edad del paciente, el tema a explorar y la
utilidad que pueda ofrecer al caso. Asimismo, he aprendido a integrar el
informe psicológico para que el paciente o la institución que lo refiere al
servicio psicológico pueda conocer los resultados de la evaluación
realizada. Entre las habilidades con las que cuento, también se encuentra
el desarrollo e implementación de un plan de intervención que permite
desarrollar y estructurar el proceso terapéutico considerando diferentes
modelos teóricos, eligiendo el que pueda proporcionar un mejor
pronóstico al paciente.

 Por otro lado, el uso de habilidades interpersonales me permitieron


colaborar activamente en equipos de trabajo, con ética, empatía y
cordialidad, participando en la resolución de problemas. Asimismo, dichas
habilidades me permiten establecer una relación empática con el
paciente, como son la capacidad de escucha, el respeto a la opinión del
otro, tolerancia, todas ellas desarrolladas a lo largo de la vida, en mis
experiencias laborales previas, habilidades que he podido reafirmar y
acrecentar durante mi aprendizaje en la carrera de Psicología.
 Otra de las estrategias aprendidas durante este proceso ha sido la
implementación de habilidades sociales para el trabajo de prevención
del abuso sexual infantil, brindando a los padres o tutores de los niños
susceptibles a abuso sexual infantil para reconocer al niño como persona
9
y sus derechos, respetar el desarrollo evolutivo del niño, establecer
empatía y comunicación efectiva con él, crear un vínculo afectivo e
interactivo, y resolver sus problemas de una forma positiva y no violenta.
Además, considerando la formación y fortalecimiento de herramientas de
autoprotección en los niños y niñas en su contexto evolutivo, lo que
representa el reconocimiento y desarrollo de las habilidades necesarias
para enfrentar situaciones de amenaza o peligro y su diferenciación de
experiencias de confianza y seguridad personal, asimismo, el uso e
implementación de estrategias de prevención del abuso sexual
infantil, lo cual debe ser analizado para generar programas de prevención
contra el abuso sexual infantil, sin embargo, no es una tarea fácil, lo más
probable es que en los diferentes contextos en que se desarrolle la
experiencia, ya sea educativo, sanitario, comunitario, etc. es posible que
se generen resistencias o cuestionamientos.

 Por último, las estrategias y herramientas para prevenir y atender la


violencia a todas aquellas personas de la comunidad LGBTI en la
Ciudad de México han sido diseñadas desde el enfoque de las políticas
públicas y contribuye a la vigencia del derecho a la no discriminación y del
respeto a los derechos humanos; además, busca sensibilizar a servidores
públicos y a la sociedad sobre problemáticas específicas de
discriminación con la finalidad de promover y fomentar la adopción de
medidas y la realización de acciones que contribuyan a prevenir la
discriminación y a promover la igualdad.

10
Resultados obtenidos:
Datos cuantitativos Datos cualitativos Avance del Programa
A lo largo de del desarrollo del Servicio Social se A continuación se presentan algunos de Al inicio de mi servicio social, el porcentaje
manejaron un aproximado de alrededor 220 las respuestas mencionadas inicial del mismo fue del 35%, basado en
representativas de la muestra de algunos
expedientes de los distintos usuarios externos el trabajo de nuestros antecesores que
de los 33 estudiantes universitarios
con diferentes demandas atendidas por 33 entrevistados. realizaron el servicio social, sin embargo, se
estudiantes mediante 5 programas: llevó a cabo una revisión minuciosa de cada
¿Consideras importante contar con
Psicodiagnóstico 2, Psicodinámica de grupos, uno de los expedientes asignados a los
espacios como éste para tu formación
Psicopatología del desarrollo infantil, programas: Psicodiagnóstico 2,
práctica?
Psicopatología de la Adultez y el PUEP. Psicodinámica de grupos, Psicopatología
“Definitivamente, en lo personal considero
del desarrollo infantil, Psicopatología de la
fundamental que todo psicólogo
En una muestra de 33 estudiantes universitarios Adultez y el PUEP, en donde nos
independientemente del campo de
que acuden a realizar sus prácticas en el encontramos con dificultades como falta de
conocimiento requiere y debe contar con
Comunitario “ Dr. Julian Mac Gregor y Sánchez información, firmas, documentos, llenado de
espacios como éste para su formación
Navarro” de los programas antes señalados, de formatos, entre otros, lo cual debimos
práctica, la cual nos brinda de
los cuales trabajaron un promedio entre 8 y 12 solucionar mediante el apoyo de los
competencias y habilidad necesarias para
sesiones, aplicando pruebas psicológicas como compañeros y asesoría de los realizadores
nuestro desarrollo profesional”
Test Gestáltico Neuropsicológico “Bender” para del servicio social previos.
adultos, Prueba de inteligencia para adultos
“Pienso que estar en el CC ha sido una
WAIS-IV, Test de Apercepción Temática (TAT), oportunidad increíble, debido a que

11
Inventario Multifásico de Personalidadde después de tener más de 1 año Por último, concluimos el avance de las
Minnesota (MMPI-2), Pruebas proyectivas como trabajando con pacientes, me ha diferentes actividades asignadas con un
permitido poner en la práctica los
“La familia”, Casa-Árbol-Persona (HTP), etc., 87%, entre las que destacan: rrealización de
conocimientos teóricos aprendidos en las
para evaluar a pacientes adultos entre 18-60 aulas. Por otro lado, considero entrevistas iniciales y evaluación
años de edad en promedio. Por otro lado, los fundamental contar con el apoyo y psicológica, Asesoría y supervisión a
supervisión de la Mtra. Karina Torres,
estudiantes de octavo semestre llevaron a cabo estudiantes en escenario de prácticas
quien funge un rol importante en nuestra
intervención o terapia breve con población formación”. curriculares en la modalidad de “cascada”,
infantil, adolescentes y adultos. ¿Por qué consideras importante contar diseño, elaboración e implementación de
con escenarios para realizar prácticas
talleres psicoeducativos de intervención
profesionales?
“Porque me permite poner en práctica los para las necesidades de la comunidad

conocimientos aprendidos en las aulas, aledaña, Manejo de expedientes de


siendo fundamental para mi formación usuarios externos (pacientes) en el Centro
real y no imaginaria de lo que se enfrenta Comunitario “Dr. Julián Mac Gregor y
un psicólogo clínico”. Sánchez Navarro”.

“Sí, porque me brinda técnicas y


el 87% ha señalado han cumplido el motivo de estrategias en mi caso para llevar a cabo
consulta, siendo en su gran mayoría de una evaluación psicológica con personas
población de escasos recursos economicos, adulta, lo cual me apoya en la obtención
dicho dato fue obtenido por medio de la de un diagnóstico adecuado y acorde a la
indagación de cuestionarios que nos han problemática del paciente”.

12
permitido obtener y definir las particularidades
del grupo en cuestión. Por otro lado, el 79% de ¿Cómo has llevado a cabo la
los encuestados mencionaron sentirse realización de tu formación práctica y
satisfechos con su formación profesional, profesional en este escenario?
señalando que gracias a la Supervisión “En primer lugar, por medio de los
académica han obtenido dicos objetivos, debido distintos modelos teóricos aprendidos en
que mediante la revisión, supervisión y apoyo de las aulas, investigando, y, por su puesto,
la supervisora responsable de lo anterior. por medio del apoyo de mi supervisora
académica, quien ha sido el eje y sostén
Por último, el 75% mencionaron que consideran fundamental en esta formación”.
que necesitan más espacios para la realización
de su formación práctica, lo que se traduciría en “Por medio de un adecuado marco
mayor experiencia y adquisición de teórico, lo que me ha permitido contar con
conocimientos y competencias que demanda el bases y fundamentación de las diferentes
campo laboral. problemáticas que presentan los adultos y
mediante el apoyo de la Maestra Karina,
a la cual agradezco mucho su trabajo”.

13
Resultados
Durante mi ejercicio de mi servicio social he aprendido la importancia del uso de
mi ética personal y profesional en beneficio de aquellas personas que han sido
víctimas de violencia e inclusive de abuso sexual, lo que me ha permitido
incorporar a mi formación profesional, lo cual me ha permitido realizar con un
absoluto respeto a las personas que depositan en mí su confianza, ya sean los
pacientes, mis compañeros o la supervisora. Parte del actuar bajo parámetros
éticos está en escuchar la crítica y encontrar en ella un aprendizaje, en no dar
por hecho que tengo el conocimiento suficiente para resolver algo, sino
prepararme más para brindar una solución con mejores herramientas.

Cabe mencionar que entre las habilidades aprendidas durante mi desarrollo del
Servicio Social durante estos casi 6 meses son: reafirmar e implementar los
conocimientos adquiridos durante mi formación en el área de la psicología clínica
a través de la puesta en práctica de éstos. Además de adquirir en el manejo de
pacientes con padecimientos clínicos, poner mis conocimientos al servicio de la
comunidad que se acerca al centro de servicios psicolócigos como una forma de
retribuir a la sociedad y a la Universidad por la formación recibida. Otra de las
habilidades que se han mejorado y alcanzado ha sido el trabajo en equipo,
logrado a través del compañerismo y el sentido de pertenencia al grupo que
manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista, mejor trabajarán sus
miembros y más productivos serán los resultados de sus acciones.

Considero que he mejorado habilidades que me permiten entender las


problemática de los pacientes que acuden a solicitar servicios psicológicos,
haciendo uso de herramientas como la entrevista, a través de la cual puedo
recolectar los datos que describen la sintomatología del paciente así como la
forma en que puede estar afectando a su vida o la de terceros. Adicionalmente
a la entrevista, puedo utilizar e interpretar diversos instrumentos de evaluación
cuya selección depende de la edad del paciente, el tema a explorar y la utilidad
que pueda ofrecer al caso. Asimismo, he aprendido a integrar el informe
psicológico para que el paciente o la institución que lo refiere al servicio
psicológico pueda conocer los resultados de la evaluación realizada. Entre las
habilidades con las que cuento y que en lo personal considero que he mejorado

14
ha sido el desarrollo del plan de intervención que permite desarrollar y estructurar
el proceso terapéutico considerando diferentes modelos teóricos, eligiendo el
que pueda proporcionar un mejor pronóstico al paciente. Las habilidades
interpersonales, me han permitido colaborar activamente en equipos de trabajo,
con ética, empatía y cordialidad, participando en la resolución de problemas.
Asimismo, dichas habilidades me permiten establecer una relación empática con
el paciente, como son la capacidad de escucha, el respeto a la opinión del otro,
tolerancia, todas ellas desarrolladas a lo largo de la vida, en mis experiencias
laborales previas, habilidades que he podido reafirmar y acrecentar durante mi
aprendizaje en la carrera de Psicología.

Entre las habilidades aprendidas durante el proceso de formación y desarrollo


del Servicio Social, puedo destacar el hacer visible la discriminación que viven
las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, travestis, transexuales,
transgénero e intersexuales, también denominadas personas de la diversidad
sexual. Por otro lado, es vital propiciar el reconocimiento de que la homofobia en
todas sus modalidades y expresiones es un problema de discriminación que
atañe a toda la sociedad y para erradicarla es necesario transformar importantes
aspectos de las estructuras e instituciones del Estado, así como otros aspectos
sociales; y, por último, promover el reconocimiento de este grupo poblacional
como personas con derechos plenos, con la finalidad de promover y fomentar la
adopción de medidas y la realización de acciones que contribuyan a prevenir la
discriminación y a promover la igualdad, lo cual considero un punto importante
para adoptar una perspectiva que no reproduzca la homofobia y prevenga sus
consecuencias en las políticas públicas.

Por otro lado, considero que he aprendida a propiciar y brindar aquellas


habilidades comunicativas para los padres, o cuidadores principales de los
niños, lo cual es un factor clave para la prevención del abuso sexual infantil,
además de reconocer y trabajar con los padres o responsables del cuidado de
los niños, es importante brindar al mismo un buen trato, así reconocer al niño
como persona y sus derechos, respetar el desarrollo evolutivo del niño,
establecer empatía y comunicar asertivamente, generar un vínculo afectivo e
interactivo, y apoyar en la solución de sus problemas o necesidades de una

15
forma positiva y no violenta. Brindar a los padres principalmente
psicoeducación sexual infantil, enmarcado en el respeto a la corporalidad
individual y la visibilidad de la sexualidad como una parte fundamental del
desarrollo humano integrada como parte del proceso de aprendizaje afectivo,
que incluye: identidad básica, diferenciación sexual básica, roles asociados a las
diferencias sexuales, desarrollo sexual, integrando en los procesos de
aprendizaje del niño o niña el conocimiento y familiarización con su propia
identidad corporal. Procura favorecer el contacto del niño o niña con sus
vivencias y esquema corporal. Por otro lado, proporcionar habilidades de
autocuidado en niños y niñas implica el reconocimiento y desarrollo de las
habilidades necesarias para enfrentar situaciones de amenaza o peligro y su
diferenciación de experiencias de confianza y seguridad personal, lo que incluye
el cuidado personal, identificación de situaciones de amenaza personal, pautas
conductuales de autoprotección, favoreciendo al niño o niña en la identificación
de situaciones de amenaza o vulneración personal, así como en el desarrollo de
estrategias conductuales efectivas de seguridad y protección.

Conclusiones y recomendaciones a futuros trabajos.


Considero importante que en el ejercicio y cumplimiento del Servicio Social es
de vital importancia mantenerse informado y capacitado en los temas de abuso
sexual infantil y violencia contra la comunidad LGBT en la Ciudad de México,
debido a que desde mi punto de visto y en lo observado durante mi ejercicio dentro
del Servicio Social se hace poco para capacitar, sensibilizar, informar, fomentar la
promoción y prevención con estudiantes de Psicología en apoyo para las víctimas,
familias y grupos vulnerables de la población afectada.

En cuanto a las actividades realizadas en mi Servicio Social, considero


fundamental y enriquecedor que implemente estrategias de intervención en apoyo
a los niños víctimas de abuso sexual así como a sus familias así como en el caso
de las víctimas de violencia de la comunidad LGBT en la Ciudad de México, lo que
cual me brinda la oportunidad de contribuir de manera profesional en mi futuro
como Psicólogo Clínico en apoyo y atención a la población víctima de violencia.

16
Por último, como Profesionista, el desarrollo de este trabajo me permitió tener un
panorama distinto del que tenía previamente, donde las personas de la comunidad
LGBT, viven no sólo en la Ciudad de México situaciones complejas en razón de
su orientación sexual o de su identidad de género así como de aquellos niños que
han sido víctimas de abuso sexual implementando una nueva manera de llevar a
cabo la entrevista, aprendiendo otras estrategias y una serie de intervenciones
que deben evitar durante la entrevista.

Fuentes de consulta
Romero, G. & Ruiz, G. (2013) Teoría y técnica de la entrevista en hombres
generadores de violencia contra la mujer. Tesis de Licenciatura. Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología.

Bernstein, D. & Nietzel, M. (1982) La entrevista en la psicología clínica, en:


Introducción a la Psicología Clínica. México. Edit. McGraw-Hill.

Isabel Díaz Portillo. (2004). Técnica de la entrevista psicodinámica. México: Pax.

Aragón, Laura, Arturo Silva, Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica,


México, Pax-Mex, 1ª edición, 2004.

Aranda, R (2012). Propuesta de detección de agresión sexual de niños (Tesis de


Grado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Martínez Moya, Laura Rebeca A. (2016). El abuso sexual infantil en México:


limitaciones de la intervención estatal. Ciudad de México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas.

Bastida, A. (1996). Sistema Sexo - Género. Seminario de Educación para la Paz.


Edic. Los Libros de la Catarata. Madrid, España.

Vences, Israel (2015). Homosexualidad y Discriminación: Tres estudios de caso


en la Ciudad de México (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de la Ciudad
de México, Ciudad de México

Celorio, Mariana Violencia biopolítica contra poblaciones de la diversidad


sexual: homofobia, derechos humanos y ciudadanía precaria El Cotidiano, núm.
202, marzo-abril, 2017, pp. 17-29. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco. Distrito Federal, México.

17
Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C. Relación de Crímenes por
Homofobia(2008).http://www.letraese.org.mx/wp-
content/uploads/2010/05/Informe.pdf

Ponce, P. (2012). Un acercamiento a la construcción social de la sexualidad


para reflexionar la violencia sexual.

Juárez, O (2017), Prevención de Abuso Sexual Infantil (Tesis de Grado),


Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

18

También podría gustarte