Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECCIONES TRANSVERSALES
1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 0
1. OBJETIVO ........................................................................................................ 1
1.1. Objetivo general ......................................................................................... 1
1.2. Objetivos específicos ................................................................................. 1
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 2
2.1. Nivelación ................................................................................................... 2
2.1.1. Nivelación de un perfil ......................................................................... 2
2.1.2. Secciones trasversales ........................................................................ 2
2.1.2.1. Perfiles transversales ....................................................................... 3
2.2. Equipo ........................................................................................................ 3
2.3. Generalidades ............................................................................................ 3
2.4. Pendiente ................................................................................................... 4
2.5. Diferencia de nivelación y contra nivelación ............................................... 5
2.6. Promedio de diferencia de nivelación......................................................... 6
2.7. Ajuste de cota ............................................................................................ 6
2.8. Altura del instrumento ................................................................................ 6
2.9. Cotas relativas de abscisas ........................................................................ 7
2.10. Desnivel k ............................................................................................... 7
2.11. Cotas de diseño y altura de trabajo ........................................................ 7
2.12. Cota derechas......................................................................................... 8
2.13. Cota izquierdas ....................................................................................... 9
3. GENERALIDADES ......................................................................................... 10
3.1. Parámetros de levantamientos topográficos ............................................ 10
3.2. Alcance .................................................................................................... 10
3.3. Descripciones de la zona de trabajo ........................................................ 11
3.4. Cronograma de actividades ..................................................................... 12
4. RECURSOS ................................................................................................... 14
4.1. Recursos Humanos .................................................................................. 14
4.2. Recursos Técnicos ................................................................................... 14
4.2.1. Hardware ........................................................................................... 14
4.2.2. Software ............................................................................................ 15
4.3. Equipos .................................................................................................... 15
4.4. Materiales................................................................................................. 15
5. INFORMACION TECNICA.............................................................................. 16
6. METODOLOGIA ............................................................................................. 17
6.1. Campo...................................................................................................... 17
6.2. Oficina ...................................................................................................... 18
7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................... 20
7.1. Cálculo del circuito de nivelación ............................................................. 20
7.2. Cálculo de nivelación del eje .................................................................... 21
7.3. Cálculo de pendiente................................................................................ 21
7.4. Cálculo de cotas de diseño ...................................................................... 22
7.5. Cálculo de secciones transversales ......................................................... 22
8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 24
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 25
10. ANEXOS ..................................................................................................... 26
10.1. Esquema de cambios ........................................................................... 26
10.2. Registro fotográfico ............................................................................... 26
10.3. Fotocopia de cartea de campo.............................................................. 27
10.4. Plano ..................................................................................................... 27
Índice de imagines
Índice de formulas
Eq 1 Pendiente ........................................................................................................ 5
Eq 12 Desnivel k ..................................................................................................... 7
Se registró en la cartera las medidas de altura para las vistas atrás (+), y las vistas
delante (-) de cada cambio, junto con las vistas intermedias de las abscisas con la
misma vista atrás de su respectivo cambio, adicional a esto en la nivelación de
perfiles transversales para las abscisas con distancias de 10 metros se tomó la
altura instrumental y del objeto a izquierdas y derechas, luego en el trabajo de
oficina se hallaron las diferencias de nivelación, el promedio de diferencia de
nivelación, y el ajuste de cota para los cambios siendo la cota absoluta la designada
por REF-1 MIG 2015, para todo el abscisado las cotas, pendiente angular y la altura
de trabajo, mientras que para el absisado cada 10 metros las cotas de las derechas
e izquierdas, por último, realizar el plano del levantamiento del terreno.
2.1. Nivelación
A la operación de nivelar puntos situados a corta distancia entre sí, al o largo de una
alineación determinada se le llama nivelación de un perfil. En los proyectos y
levantamientos topográficos para carreteras, ferrocarriles, canales, etc. Se colocan
estacas u otras señales a intervalos regulares a lo largo de una alineación ya fijada,
ordinariamente en el eje de la obra. El intervalo entre las estacas suele ser de 50
metros, 20 ó 10 metros, de acuerdo con la precisión requerida en el proyecto.
Las secciones deben espaciarse de acuerdo con las características del terreno, así
en lugares donde las curvas de nivel tengan una curvatura pronunciada deben
hacerse menos separadas, debiendo determinarse, en la parte más baja de los
valles, una sección que coincida lo más aproximadamente posible con la línea de
vaguada.
2.1.2.1. Perfiles transversales
2.2. Equipo
2.3. Generalidades
Puntos de nivel primario, son aquellos puntos que se van a nivelar y que se
hallaran sus cotas, deben ser monumentados.
Puntos de nivel secundario, son los puntos de cambio que sirven para enlazar
dos puntos de control, sobre dicho punto de cambio se coloca la mira para
efectuar las lecturas correspondientes. Se recomienda que los puntos
secundarios sean pintados si se tratase de pavimento o estacados
provisionalmente en los jardines o tierra si fuese el caso; generalmente estos
puntos deben desaparecer al concluir el trabajo de gabinete.
Vista atrás (+), La primera lectura atrás se realizará desde la primera posición
instrumental y poniendo la mira sobre el BM, así sumándole a la cota de éste
la lectura en la mira, obtendremos primera cota instrumental que es la altura
a la que se encuentra el hilo medio del retículo del nivel. Tarto la lectura atrás
como la cota instrumental serán llevadas al registro.
2.4. Pendiente
𝐶𝑓 − 𝐶𝑖
𝑚=
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Eq 1 Pendiente
𝐶𝑓 − 𝐶𝑖
𝑚% = ∙ 100%
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Eq 2 Pendiente porcentual
𝐶𝑓 − 𝐶𝑖
𝑚 𝑎𝑛𝑔 = tan−1( )
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Eq 3 Pendiente angular
Para el ajuste de cotas de los cambios es necesario realizar unos cálculos previos,
dentro de estos se halla el obtener la diferencia de nivelación y contra nivelación las
cuales se calculan utilizando la siguiente ecuación con 𝐿[+]𝑛 = Longitud de mira en
vista atrás en el punto n, 𝐿[−]𝑛 = Longitud de mira en vista adelante en el punto n:
Eq 4 Diferencia de nivelación
Las cotas de los cambios requieren un ajuste ya que en la nivelación puede ocurrir
que no coincida totalmente la cota absoluta de partida a la obtenida en la contra
nivelación, para ajustar las cotas se utiliza la siguiente expresión, donde 𝐶𝑎 = Cota
absoluta, 𝑃𝑟𝑜𝑚 𝐷𝑖𝑓𝑛 = Promedio de diferencia de nivelación en el cambio n:
𝐶1 = 𝐶𝑎 + 𝑃𝑟𝑜𝑚 𝐷𝑖𝑓1
Es la altura con respecto al nivel del suelo (Nivel). Se utiliza la siguiente ecuación
para obtener la altura instrumental de los cambios n, junto con el BM:
𝐻 = 𝐶𝑎 + 𝐿[+]
𝐻𝑛 = 𝐶𝑛 + 𝐿[+]𝑛
Es necesario encontrar las cotas relativas de las abscisas para esto se usa la
siguiente formula, con 𝐻𝑛 = Altura de instrumento en el punto de cambio n respetivo
a cada abscisa i, 𝐿[𝑖]𝑛 = Longitud de mira en vista intermedia en la abscisa i.
𝐶𝑖 = 𝐻𝑛 − 𝐿[𝑖]𝑛
2.10. Desnivel k
𝑘 ∙ 𝑚%
𝐷𝑒𝑠 𝑘 =
100%
Eq 12 Desnivel k
Para obtener las cotas de diseño tomamos la cota de diseño de la primera abscisa
igual a la cota de terreno (𝐶𝑖 ) y para las siguientes se realiza una suma recursiva
como lo expresa la siguiente fórmula:
Eq 13 Cota diseño
Eq 14 Altura de trabajo
Para el cálculo de las cotas de derechas tomadas desde cada abscisa se requiere
encontrar las alturas instrumentales en cada abscisa se manera que se utiliza la
siguiente expresión, donde 𝐿𝑒𝑐 𝑒𝑗𝑒 = Altura del eje (abscisa) desde el que se toman
las lecturas de derechas e izquierdas:
Con lo anterior podemos obtener la cota para cualquier corte m a derecha (m > 1)
mediante la siguiente formula:
Con lo anterior podemos obtener la cota para cualquier corte m a izquierda (m > 1)
mediante la siguiente formula:
3. GENERALIDADES
3. GENERALIDADES
3.2. Alcance
Fue necesario hacer un desplazamiento desde la placa topográfica REF-1 MIG 2015
a la zona levantada de modo que se recorrió el parqueadero ubicado entre la placa
hasta el terreno a levantar, en el Anexo 10.1 se puede ver el recorrido hecho desde
la placa hasta la zona a levantar y los cambios realizados, como se puede apreciar
en la siguiente Ilustración extraída de Google Maps.
Ilustración 2 Fotografía del parqueadero que colinda con el Museo de Arte de la Universidad
Nacional de Colombia
El siguiente cronograma permitió a los miembros del grupo ajustarse a los horarios
y fechas establecidas para la correcta ejecución del levantamiento.
Días
Actividades
08/06/2019 21/06/2019 25/06/2019 04/07/2019 05/07/2019
Realizar el levantamiento de
nivelación de perfil
Realizar el levantamiento de
nivelación de perfil y secciones
transversales
Realizar el levantamiento de
secciones transversales
Topógrafo
Juan Sebastián
Fonseca
Martínez
Anotador Cadenero
Nicolás Andrei
Luisa Fernanda
Serrano
Marín Triana
Rodríguez
4.2.1. Hardware
Para el cálculo se utilizó el programa Excel 2013, y Word 2013 para el registro de
datos e información junto con el análisis.
4.3. Equipos
Nivel topográfico
Nivel de mano
Trípode
Mira
4.4. Materiales
Cartera de transito
Jalón
Estacas
Maceta
Cinta
Nivel esferico
Plomada
Marcador
5. INFORMACION TECNICA
DATUM: Magna.
ELIPSOIDE: WGS 84 equivalente al GRS 80.
Tipo de proyección: Transversa de MERCATOR
LATITUD DEL ORIGEN: 4º 40’ 49.75’’ N
LONGITUD DEL ORIGEN: 74º 04’ 54.10696’’ W
COTA ORTOMETRICA: 2552,728
NORTE: 104313.751
ESTE: 99538.398
FACTOR DE ESCALA: 1.00000
UNIDADES: Metros
MODELO GEOIDAL: EGM 96
6. METODOLOGIA
6.1. Campo
6.2. Oficina
Ajustar las cotas de los cambios usando la cota absoluta designada por REF-
1 MIG 2015, y el promedio de diferencias de nivelación.
NIVELACIÓN CONTRA-NIVELACIÓN
PUNTO V+ V- DIF.NIV V+ V- DIF.NIV CHEQUEO
REF-1 MIG 2015 1,354 1,410
-0,226 0,233 0,007
C#1 1,402 1,580 1,643 1,468
-0,131 0,132 0,001
C#2 1,872 1,53 1,600 1,836
1,712 -1,715 -0,003
C#3 0,160 0,121
Tabla 2 Circuito de nivelación
Para el caso de las cotas ajustadas de cada cambio, se utilizan las ecuaciones Eq
7 y Eq 8, con el previo calculo del promedio de la diferencia de nivelación para el
cual se utilizó la Eq 6, todo lo anterior esta regustado en la siguiente tabla.
Como se realizó en la nivelación geométrica simple el cálculo de las cotas para las
abscisas se utilizaron las Eq 9, Eq 10 y Eq 11, teniendo en cuenta que la cota
absoluta tomada para cada abscisa es la cota del cambio a la que está anclada,
encontrada en la Tabla 3, lo anterior se copila en la Tabla 4.
DESNIV 5 0,096
Tabla 6 Desnivelación
7.4. Cálculo de cotas de diseño
Para las cotas de diseño es necesario copilar los datos de las cotas obtenidas en la
Tabla 4 y realizar los cálculos para las cotas de diseño utilizando la Eq 13, y par el
cálculo de la altura de trabajo Eq 14, es necesario obtener una altura de trabajo 0
en la primer y ultima abscisa.
Por último, para el cálculo de las cotas de izquierdas y derechas, se utilizaron las
Eq 15, Eq 16, Eq 17, Eq 18, Eq 19 y Eq 20, tomando como cota del eje las obtenidas
para las abscisas en la Tabla 4, la siguiente tabla se copilan estos datos.
Se obtuvieron las cotas para cada cambio y abscisa las cuales se utilizaron
en la realización del plano de nivelación de un perfil de las abscisas.
10.4. Plano