Está en la página 1de 25

FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA:

DERECHO

CURSO:

Lógica jurídica

TEMA:

LÓGICA JURIDICA EN LOS ACTOS JUDICIALES

INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DOCENTE:

Karina MELGAREJO DREYFFUS

ALUMNO

GUTIÉRREZ RIVERA NILTON ANGEL

SATIPO - PERÚ
Introducción
El presente trabajo tiene como propósito demostrar la importancia del estudio
de la lógica en el campo jurídico. Enseguida, precisaré las diferentes relaciones
entre derecho y lógica bajo las principales concepciones del derecho, utilizando
para tal efecto las consideraciones que sobre el tema ha realizado Norberto
Bobbio en Derecho y Lógica. Finalmente, concluiré indagando acerca de los
avances de la materia en el derecho y sobre
su utilidaden el campo jurídico.
 OBJETIVO GENERAL:
La lógica aplicada al derecho

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir la importancia de la lógica en el derecho
Ofrecer un buen resultado de la investigación

La importancia de la lógica jurídica en los actos judiciales y


extrajudiciales

Desde cuando el hombre comenzó a pensar las ideas; y las relacionó, las ordenó, las
estructuró y las sistematizó por áreas de la realidad en el mundo posible que ocupa; se hizo
cada vez más indispensable y necesario el uso instrumental, que ahora se denomina
Lógica, que sin duda se puede definir como la ciencia que estudia principios,
axiomas, leyes, reglas, métodos, procedimiento y todo artificio mental o intelectual que
nos permita demostrar la validez o invalidez de un argumento o razonamiento o
indiferencia lógica.

Sabemos que la filosofía es una concepción del mundo tal como es, la realidad y como tal
al inicio del conocimiento humano mantuvo como un todo y unitario los diferentes
conocimientos de las grandes áreas de estudio e investigación en el mundo; pero
la ciencia era parte de ella; sin embargo fueron la inteligencia y la razón humana las que
fueron desmembrándose; y se crearon las diferentes ciencias que ahora rigen
el conocimiento científico. Esta separación paulatina y por partes no fue total; puesto que, la
ciencia y la filosofía nunca perdieron contacto sino siempre se relacionaron, siempre
interactuaron con intensidad variable al filosofía y paciencia; siempre aportó mucho más y
con fuerza la filosofía a la ciencia que esta a la ciencia que esta a la filosofía.

A merced del método científico, toda investigación científica tiene supuestos lógicos,
gnoseológico, axiológicos y ontológicos tomados de la filosofía; por lo que, con orgullo
podemos decir los filósofos que la filosofía ha hecho su gran aporte a la ciencia.

La lógica aplicada al derecho tiene una importancia en la practica jurídica, en particular, en


las de los jueces y abogados litigantes, son esencialmente razonadores que parten de
evidencia proporcionados a ellos mediante prueba documentales, confesionales y
testimoniales, por una parte, y códigos jurídicos, por otra parte.

Desarrollo:
La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues
la función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los mencionados
beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea litigante, funcionario o
investigador.
para qué sirve la Lógica en el Derecho:
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para

el estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna vertebral del
derecho actual, como también la lógica implica la única garantía de una
debido proceso para lograr una buena y correcta sentencia procesal para crear jurisprudencia
con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los legisladores de la más
alta calidad intelectual que favorece a las mayoría; para convivir en paz y tranquilidad.

Igualmente, ayudar a resolver problemas científico – filosóficos en el derecho; tales como


la concepción de la vida, el aborto, la eutanasia, el mundo consciente y subconsciente de los
abogados, fiscales y jueces; el criterio de conciencia para juzgar, la sana crítica y el uso de
las mejores técnicas e instrumentos sofisticados.

Asimismo, reconstruir teorías científicas de manera axiomática para el derecho; a fin de


poner al descubierto sus supuestos filosóficos.

Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada

del derecho, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar lineamientos de
política jurídica para el mejor gobierno de los estados del mundo.

Siempre servir de modelo, de paradigma o arquetipo a otras ramas y subrayas de la


filosofía del derecho y/o de la lógica jurídica; especialmente en laética, la moral de
los hombre de leyes; refinando y cambiando su conducta, su comportamiento en la forma
positiva y acorde a las virtudes y buenas costumbre; tratando de lograr la
mejor sociedad justa en bien general de la humanidad.

Las leyes y los argumentos jurídicos se desarrollan en los tribunales porque es uno de los
poderes del estado que debe garantizar a la humanidad en lo concerniente a las normas o
leyes adoptadas por las legislaturas o resultantes de las decisiones de los tribunales con la
finalidad de construir instrumentos indispensables de la sociedad para gobernar el
comportamiento de los seres humanos.

Generalmente, suele trazarse una distinción importante entre la ley penal y la ley civil o en
nuestro medio podemos decir entre el derecho penal y el derecho civil; entendiendo que en
el Derecho Penal se establecen los límites del comportamiento permisible dentro de un
estado en general en el mundo entero; se definen los crímenes y se especifican los castigos;
considerando que todo crimen es una ofensa contra el orden público. Y en el
derecho civil se exponen las normas de conducta para determinar cuándo se está legalmente
obligado a cumplir con un determinado acuerdo o contrato, o para determinar cuándo se
puede imputar a alguien una ofensa hecha como resultado de negligencia o de otra falta que
implique responsabilidad civil. Sabemos que por regla general, un procedimiento civil es
una disputa entre particulares.
ANALIZAR LA LÓGICA GENERAL Y LA LÓGICA JURÍDICA:
La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente
por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un
silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A
es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B"
(particular afirmativo) o "Algo de A no es B" (particular negativo). Un silogismo bien
formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un
término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa.
En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se
identifican como formas válidas o no válidas de argumentación. Su principal análisis se
centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por
determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas,
llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende
de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas
son verdaderas la conclusión también lo será.

SU IMPORTANCIA Y DIVISIÓN:
Su importancia reside en que sigue resultando la base de la formación jurídica, y como un
modelo a tomarse en cuenta, observando la lógica jurídica que utilizaban los romanos en su
aplicación, y un poderoso auxiliar para el estudio del derecho de nuestro país, que nace en
la obra grandiosa de la codificación napoleónica, basada principalmente en el derecho
romano. Se divide en Derecho Público, que es aquel que beneficia a la comunidad y regula
las relaciones que son provechosas para el común de las gentes. Tiene una conexión muy
marcada con las instituciones que controlan y organizan la sociedad, que buscan el bien
común; y Derecho Privado, es aquel que les corresponde a los particulares. Tiene relación
con la colectividad ya que en él radica el bien común, la libertad privada nace cuando lo
hace la propiedad privada y el derecho patrimonial (la propiedad) es el nervio de todo el
Derecho Privado.
CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA PARA JURISTA:

El Derecho, en su aspecto formal, depende absolutamente de la Lógica. No es concebible


una regla de conducta cuya forma no se adapte a las reglas del pensamiento. Si la norma
legal, por racional, ha de ser lógica, también ha de serlo la función judicial al declarar y
aplicar dicha norma. La interpretación de la ley, para esclarecer el sentido en que debe ser
aplicada, es también una operación mental rigurosamente lógica, de manera especial
tratándose de la interpretación sistemática y singularmente de la que, por esto mismo, se
denomina lógica. Los abogados, como profesionales de una carrera esencialmente crítica,
sujeta a una constante contradicción por parte de los colegas que defienden intereses
contrarios, por lo mismo que el clima social en que han de desenvolverse, es el de la
controversia, necesitan, si no quieren concurrir inermes al torneo judicial, templar
sus armas en el crisol de la lógica, tanto de la lógica formal, en cuanto se ocupa de las
leyes del pensamiento, y en especial del raciocinio, como de la lógica aplicada, en cuanto
trata del criterio de verdad y de la argumentación, la cual les interesa conocer técnicamente
en su multiforme variedad de figuras, para tener una seguridadde la corrección de sus
argumentos, así en apoyo de sus propias tesis, como para rebatir las del adversario;
interesándoles también conocer los tipos más usuales de falacias o sofismas, para no
incidir en ellos al expresar sus propios razonamientos, así como para tener siempre
expedita la salida ante un posible movimiento envolvente de una falaz argumentación. El
exquisito tacto que necesitan quienes ejercen una profesión tan valiente, pero al propio
tiempo tan delicada, sólo puede perfeccionarse mediante
el dominio de la Lógica.
Conclusión:
Como podemos notar la lógica tiene una importancia en la práctica jurídica en
los jueces en los abogados, aunque la conexión entre el derecho y la lógica han
ido cambiando.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la


función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los
mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea
litigante, funcionario o investigador, ya que dependiendo de cómo apliquen la
lógica van a realizar un buen trabajo.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.monografias.com/trabajos104/resumen-logica-juridica/resumen-logica-juridica.shtml
“INFORME DE RR.SS. - Consumo Responsable”

ACTIVIDAD 14
DERECHO PENAL G.

DOCENTE : KARINA MELGAREJO DREYFFUS

III CICLO

ALUMNA: GUTIERREZ RIVERA, NILTON ANGEL


INFORME FINAL DE RR.SS.
PRIMERA A TERCERA SEMANA
Recibimos tutoría del docente donde se nos dio las pautas, las fechas establecidas para el desarrollo del proyecto de
“Campaña de difusión: Alcances de la ley N°30884 (regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases
descartables) sobre uso del plásticos y envases descartables.
Formamos grupos para escoger el lugar donde realizaremos el proyecto para posteriormente llevar una carta para pedir
permiso al jefe de la comunidad para llevar acabo nuestro proyecto.
Los integrantes son:

 GUTIERREZ RIVERA, NILTON ANGEL


 MERCADO VALDEZ CYNTHIA FIORELLA
 PEREZ CALDERON RONNIE LUIS
 VALDEON MARTIN SHIRLEY
 RODRIGUEZ PEREZ JHODRDDY FERNANDO
El lugar escogido fue la CC.NN. RIO BERTHA, Distrito de Rio Negro, Satipo-Junín, formulamos las preguntas y quedamos
en encontrarnos para llevar la carta al jefe de la Comunidad y posteriormente realizar la aplicación del cuestionario en la
fecha dada.

CUARTA SEMANA
En esta semana llevamos la carta al representante de la comunidad elegida quien acepto realizar el proyecto, por lo cual
el jefe nos manifestó que el Domingo 12 de mayo del año en curso iban a realizar una faena y que podríamos aprovechar
ese momento para aplicar el cuestionario.
El 12 de mayo a las 6:00am. se realizó la aplicación
Con la intervención de 20 encuestados.

QUINTA Y SEXTA SEMANA


Realizamos la tabulación del cuestionario

En la tabulación se llegó a la conclusión de que El 100% de


20 encuestados manifiestan que desconocen la ley numero:
30884 (de que regula el plástico de solo uso , así mismo es
necesario sensibilizar a la población por que el 85% considera
que es normal el uso de plástico oh de recipientes
descartables y solo el 50 % de los encuestados piensan que
plástico contamina el medio ambiente. Por los datos
mencionados se justifica realizar la campaña de difusión en la
comunidad seleccionada .
SÉPTIMA SEMANA
Se realizará la entrega del primer producto

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL PROYECTO.

Primera Visita de diagnóstico al Centro Poblado - Bellavista

Aplicación del cuestionario – Encuesta de Entada N°01


Coordinación y planificación por los organizadores

Elaboración del material didáctico para la Ejecución del proyecto de Responsabilidad social III.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL III - EN EL C.P –
BELLAVISTA

Llegando para la campaña y difusión del proyecto de


Responsabilidad Social III

Presentación de materiales didácticos


APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO – ENCUESTA DE SALIDA N°02
A continuación, se hace la presentación del informe de responsabilidad social
desde la primera hasta la última etapa detallando paso a paso desde la primera
visita para el diagnóstico en seguida con la ejecución y después la presentación
del informe al docente tutor de curso tal como muestro a continuación:

SE DIO EN CUATRO ETAPAS:

 IDENTIFICACIÓN:

- Se visitó a la CC.NN. para realizar la visita de diagnóstico con la participación del 100 % de
los integrantes del grupo.
- Se realizó la presentación de la carta que nos dio el docente tutor coordinador de RES del III
Ciclo y se concluyó al 100%
- Se hizó la elaboración y aplicación del cuestionario de entrada aplicado a los comuneros
realizado al 100%.

 ELABORACIÓN:

- Se hizó la tabulación del cuestionario que fue aplicado al 100%


- Se hizo la elaboración, presentación del proyecto al tutor con la participación del 100% de los
integrantes del grupo.
- Aprobación del proyecto por parte del Docente tutor de RR.SS.

 EJECUCIÓN
- Se realizó la elaboración de materiales audiovisuales y didácticos para la ejecución del
proyecto con la participación de todos los integrantes.
- Se dio la revisión práctica de presentación del proyecto a realizar.
- Se ejecutó el proyecto de RR.SS. y se realizó la aplicación del cuestionario de salida a los
comuneros de Rio Bertha.

 INFORME FINAL
- Se hizo la tabulación, presentación y aprobación del informe final.

1. EFICACIA DE NUESTRO PROYECTO


- Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad Social se procederá

a dividir las actividades realizadas sobre las actividades que han sido planificadas

y el resultado lo multiplicaremos por 100, dicho resultado nos mostrara la eficacia

del proyecto.

Actividades ejecutadas
Eficacia del proyecto = x 100
Actividades planificadas

- Se planifico 16 Actividades divididas en cuatro etapas y se cumplieron todas al

100% tal como detallamos

16
EP = x 100
16

EP = 100%

La eficacia del proyecto es del 100%

2. LA PROPUESTA DE MEJORA

ETAPAS DEL COMENTARIO DE LA PROPUESTA DE MEJORA


PROYECTO NO CONFORMIDAD
Coordinar adecuadamente y oportunamente

Identificación De con los miembros de la Comunidad y


Conforme
Problemática presentar más proyectos que vayan de
acorde a sus reales necesidades.
Elaboración Del Se propone l desarrollo de nuevos proyectos
Proyecto de Conforme sociales que vayan más de acorde con sus
reales necesidades, que sean urgentes.
Intervención

Ejecución Del Compromiso de todo el equipo de trabajo


Proyecto De Conforme asegurar los tiempos estimados para la
ejecución
Intervención

Debe de existir más compromiso y


responsabilidad del equipo de trabajo,
Elaboración Del comprometernos con el curso y entregar
Conforme
Informe Final oportunamente los temas y realizar una
coevaluación de cada integrante que
participó en el desarrollo del proyecto.

3. IMPACTO QUE TUVO NUESTRO PROYECTO EN LA COMUNIDAD

3.1. Importancia
La importancia del proyecto sirvió para que la comunidad conozca sobre la Ley
N°30884 que regula el uso del plástico y a la vez concientizar a la comunidad para
el ya no uso de plástico en su vida cotidiana y de esta manera no contaminar el medio
ambiente.

3.2. Satisfacción
La Comunidad Nativa de Rio Bertha quedó conforme con la ejecución del Proyecto
sobre el alcance de la ley N°30884 (regula el plástico de un solo uso y los recipientes
o envases descartables) sobre uso del plásticos y envases descartables, ya que se
realizó una adecuada exposición donde participaron la mayoría de los comuneros.

3.3. Ayudó la ejecución del proyecto a solucionar problemas de la comunidad u


organización
Sí, porque de esta manera se va a disminuir el consumo del plástico en la Comunidad
ya que tomaron conciencia de que es importante cuidar el medio ambiente
consumiendo productos biodegradables.
3.4. Fue oportuna
Si, ya que la Universidad ULADECH no solamente forma profesionales competitivos
sino comprometidos también con el cuidado y preservación del medio ambiente,
llevando sus conocimientos de protección del medio ambiente a través de visitas
autorizadas a las distintas comunidades que existen en la provincia de Satipo.

3.5. Aceptación
Sí, la comunidad quedó satisfecha con nuestra intervención, ya que esperan
nuevamente nuestra visita, con nuevos temas en el cuidado y la preservación del
medio ambiente.

3.6. Sobre qué aspectos debería intervenir nuestra universidad en la comunidad u


organización
Deberá intervenir en:
El uso adecuado del agua
El uso racional de la energía eléctrica
El uso adecuado del papel y otros temas que se podrían generar según las
necesidades y demanda de la población.
CUESTIONARIO ENTRADA

Interpretación: Se encuesto a 20 personas y el resultado es el siguiente:


- El 100% desconoce de qué trata la ley N°30884.
- El 100% considera que los recipientes descartables se deben usar una sola vez.
- El 100% piensa que el plástico contamina el ambiente.
- El 100% no recibió ninguna charla de sensibilización sobre las consecuencias que trae el uso
continuo de recipientes descartables.
- El 100% manifiesta usar de manera cotidiana el plástico.

20 100%

80%
15
60%
10 SI SI

NO 40% NO
5
20%

0 0%
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
CUESTIONARIO DE SALIDA

Interpretación: Se encuesto a 20 personas y el resultado es el siguiente:


- El 100% le gustó el taller.
- El 100% ya conoce de que trata la ley N°30884.
- El 100% aprendió sobre la importancia que tiene usar productos biodegradables.
- El 80% aplicará y comentará lo aprendido en su comunidad y el 20% no lo hará.

20 100%

80%
15
60%
10 SI SI

NO 40% NO
5
20%

0 0%
1 2 3 4 1 2 3 4
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL III - EN EL C.P –BELLAVISTA
INFORME RESPONABILIDAD SOCIAL FINAL:
1ra y 3ra semana:
 Se recibió orientación del maestro, aclarándonos las fechas para las visitas del
proyecto de campaña de difusión, según la ley 30884, ley que regula el uso, de
recipientes, envases descartables.
 Se forma grupo:
1. Pérez Calderón, Ronnie Luis
2. Rodríguez Pérez, Jhorddy Fernando
3. Mercado Valdez, Fiorella
4. Baldeon Martin, Shirley
5. Gutiérrez Rivera, Nilton Ángel
Se desarrolló dicho trabajo en el centro poblado de “BELLAVISTA”, con la
participación del representante de dicha población.
4ta semana:
Se presente la carta al representante para que nos autorice realizar nuestro proyecto.
5ta y 6ta semana:
100% de encuestados, manifestaron que desconocen la ley 30884.
Así también de las 20 personas encuestadas el 50% conoce que los plásticos
contaminan el ambiente.
Impactó nuestro proyecto en el centro poblado de “BELLAVISTA”
Interés:
Este proyecto sirvió para que el centro poblado conozca sobre esta ley 30884 que
regula el uso de los plásticos.
Desarrollo:
Dicho centro poblado quedo satisfecho con la ejecución del proyecto sobre la charla
de la ley que regula los plásticos.
De esta manera se ayudó a los comuneros a que tomen conciencia, de la gran
contaminación que se realiza con los residuos plásticos.
Apropiado:
Sabemos que nuestro centro universitario forma excelentes profesionales quienes
como estudiante concientizamos a las personas a cuidar nuestro planeta.
Buena acogida:
El centro poblado de “BELLAVISTA” quedo maravillado con nuestras
intervenciones, sobre el uso de la ley 30884.
Comprometiéndonos todos nosotros como alumnos de la universidad
“ULADECH”, volver con más alcances de diferentes temas.

También podría gustarte